Está en la página 1de 190

BIOFERTILIZANTES

Micorriza INIFAP
BIOFERTILIZANTE MICORRÍZICO es un inoculante elaborado con la
cepa Rhizophagus intraradices en polvo. BIOFERTILIZANTE
MICORRÍZICO estimula a la colonización de hongos micorrízicos
arbusculares en las raíces. Las micorrizas establecen una asociación
simbiótica con las plantas y favorecen el transporte de nutrientes y agua.

Este producto tiene calidad garantizada por 16 años de investigación continua en la cual se
reportan múltiples beneficios a las plantas cultivadas e incremento en la producción.
Recomendaciones de uso:
Abra con cuidado el empaque con la ayuda de unas tijeras. Pese la cantidad indicada con la
ayuda de una báscula o algún otro utensilio graduado específico para este uso. Mezcle
BIOFERTILIZANTE MICORRÍZICO con la semilla impregnada de la mezcla adherente
cuidando que las semillas queden cubiertas con BIOFERTILIZANTE MICORRÍZICO.

Mayores informes:
M.C. Emmanuel Fernández Cruz, Campo Experimental General Terán, Dirección: Km. 31
Carretera Montemorelos-China Municipio. General Terán Nuevo León C.P. 67400 Tel (IP):
01 55 3871 8700. Ext (IP): 83610 y 83614 Correo Electrónico :
cruz.emmanuel@inifap.gob.mx

Precio:
No disponible

Requisitos:
1) Presentar solicitud 2) Realizar pago

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago

Tiempo de entrega:
3 dias habiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


N/A
CÁRNICOS

Carne de Cerdo

El CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cuenta con una Unidad


Experimental Porcina que opera siguiendo un Programa Voluntario
para implementar los lineamientos contenidos en el Manual de
Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas, promovido
por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
La Unidad Experimental Porcina tiene como finalidad el generar animales que se emplean
como sujetos experimentales en el desarrollo de los diferentes protocolos de investigación
que se ejecutan en el Centro. Dada la duración del ciclo biológico de los animales (duración
de la gestación y periodo del crecimiento) es indispensable que se mantenga un flujo de
animales constantes para tener la oportunidad de seleccionar los animales que cumplan con
los requerimientos señalados en cada protocolo de investigación (edad, peso vivo, sexo,
etc.) y evitar retrasos en la ejecución de los proyectos, al finalizar las actividades
experimentales, normalmente estos animales son llevados a un rastro Tipo Inspección
Federal (TIF) para su sacrificio y para toma de muestras de tejidos, carne, órganos, sangre,
etc.; quedando como residuo de dichas actividades alrededor del 70 al 85% de la carne, la
cual puede comercializarse a nivel de rastro o con otros clientes potenciales.

El emplear el Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas del


SENASICA como guía en el CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, permite que la
producción de carne de cerdo se lleve a cabo con prácticas adecuadas para lograr un ciclo
de producción con inocuidad y calidad sanitaria, en contraste con otras unidades de
producción porcina que no se apegan a los lineamientos contenidos en dicho documento.

Recomendaciones de uso:
La carne de cerdo producida en el CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cumple con
los estándares de calidad e inocuidad señalados en la normatividad vigente y por ende es
apta para el consumo humano.

Mayores informes:
MTA Luis Arturo Adame López Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento
Animal del INIFAP KM. 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán Colón, Qro. C.P. 76280 Tel. 01
5538718700. Ext. 80203 Correo electrónico: adame. luis@inifap.gob.mx

Precio:
El precio se determinará en cada caso al momento de la venta, rango de precio de $20.00 a
$50.00 por kilo.

Requisitos:
Confirmar disponibilidad.
Procesos de contratación:
Reunión previa con Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento Animal del
INIFAP, para acordar los detalles asociados al transporte, corte, etc.

Tiempo de entrega:
Consultar en el Cetro de Investigación.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


En promedio, se cuenta con una disponibilidad mensual de entre 8,000 a 9,000 kilos de
carne, pero esta disponibilidad está sujeta a lo señalado en los protocolos experimentales,
ya que en éstos se determina la cantidad de carne de cerdo que será empleada con fines
científicos (análisis), quedando el resto disponible para su comercialización.
Carne de Ovino
El CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cuenta con una Unidad
Experimental Ovina que opera siguiendo un programa Voluntario
para implementar los lineamientos contenidos en el Manual de
Buenas Prácticas ganaderas, promovido por el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), así
como el seguimiento al manual de producción de carne ovina de
buenas prácticas pecuarias.
La unidad experimental ovina tiene como finalidad el generar animales que se emplean
como sujetos experimentales en el desarrollo de los diferentes protocolos de investigación
que se ejecutan en el Centro. Dada la duración del ciclo biológico de los animales (duración
de la gestación y periodo del crecimiento) es indispensable que se mantenga un flujo
constante de animales para poder seleccionar aquellos animales que cumplan con los
requerimientos señalados en cada protocolo de investigación (edad, peso vivo, sexo, etc.) y
evitar retrasos en la ejecución de los proyectos, al finalizar las actividades experimentales,
normalmente estos animales son llevados a un rastro tipo inspección federal (TIF) para su
sacrificio y para toma de muestras de tejidos, carne, órganos, sangre, etc.; quedando como
residuo de dichas actividades alrededor del 70 al 85% de la carne, la cual puede
comercializarse a nivel de rastro o con otros clientes potenciales.

El emplear el Manual de Buenas Prácticas ganaderas del SENASICA como guía en el


CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, permite que la producción de carne de ovino se
lleve a cabo con prácticas adecuadas para lograr un ciclo de producción con inocuidad y
calidad sanitaria, en contraste con otras unidades de producción ovina que no se apegan a
los lineamientos contenidos en dicho documento.
Recomendaciones de uso:
La carne ovina producida en el CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cumple con los
estándares de calidad e inocuidad señalados en la normatividad vigente y por ende es apta
para el consumo humano.
Mayores informes:
MTA Luis Arturo Adame López Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento
Animal del INIFAP KM. 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán Colón, Qro. C.P. 76280 Tel. 01
5538718700. Ext. 80203 Correo electrónico: adame. luis@inifap.gob.mx
Precio:
Rango de precio es de $60.00 a $110.00 por kilo de carne en canal
Requisitos:
Confirmar disponibilidad.
Procesos de contratación:
Reunión previa con Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento Animal del
INIFAP para acordar los detalles asociados al transporte, corte, etc.
Tiempo de entrega:
Consultar al Centro de Investigación
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
En promedio, se cuenta con una disponibilidad semestral de entre 800 a 1,200 kilos de carne,
pero esta disponibilidad está sujeta a lo señalado en los protocolos experimentales, ya que en
éstos se determina la cantidad de carne de ovino que será empleada con fines científicos
(análisis), quedando el resto disponible para su comercialización.
DOSIS DE SEMEN
Semen de toros cruzados.

Pajillas con 30 millones de células.


La frecuencia de genes aportada por los toros cruzados a los hatos
comerciales de la región aporta una mayor variabilidad genética y
vigor híbrido, además la selección y evaluación de los sementales
hace a estos ejemplares mucho más valisos que los sementales que
pudieran adquirirse en la región con el propósito de aumentar la
producción de leche y carne. por otra parte, el contar con semen de
toros ¾ y 5/8 ayuda a los productores a no tener crías con
desventajas de adaptación al clima tropical húmedo
Recomendaciones de uso:
Utilizar como herramienta los sistemas de cruzamiento para optimizar la habilidad
productiva de bovinos en sistemas de producción en el trópico En respuesta al problema en
la utilización de los sistemas de cruzamiento que garanticen mantener el nivel de heterosis,
se han propuesto estrategias para mantener la proporción de sangre europea en estos
animales a manera de evitar las fluctuaciones debidas al potencial genético en la
producción de leche de la ganadería de Doble Propósito.

Mayores informes:
Dr. Juan P. Zárate Martínez, C. E. La posta Cir. Golfo Centro. Km 22.5 Carretera
Veracruz-Córdoba. Tel. (229)92622222 Ext. 328. E mail. zarate.juan@inifap.gob.mx.

Precio:

Requisitos:
Traer termo criogénico. Pago en efectivo o deposito, transferencia bancaria No. De cuenta:
01011327194

Procesos de contratación:
Campo Experimental La Posta, Km 22.5 carretera Veracruz, Córdoba. Tel. (229) 92622222
Ext. 328. Email zarate.juan@inifap.gob.mx

Tiempo de entrega:

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente se cuenta con una disponibilidad de 1850 dosis en el C. E. La Posta
FRUTOS

Trampa de plástico transparente para la captura de mosca mexicana de la


fruta
La trampa de plástico transparente para la captura de mosca mexicana de la
fruta –trampa INIFAP- consiste básicamente de un bote cilíndrico de
plástico transparente de 38 cm de circunferencia y 16 cm de altura, con
capacidad de 1630 ml, y tapa de rosca; el bote presenta una línea horizontal
de nueve perforaciones de 8 mm de diámetro, separadas entre sí cada 1.7
cm; dicha línea de perforaciones se encuentra a una altura, desde la base
del bote, de 5.5 cm.
El área libre de perforaciones permite manipular la trampa para extraer el contenido por la
abertura principal sin ocasionar derrames. La trampa fue diseñada para una captura
selectiva de insectos de tamaño relativamente mediano, e impedir el ingreso de artrópodos
grandes o animales pequeños. La manufactura es uniforme y son de apertura práctica, lo
cual facilita la obtención de moscas de la fruta capturadas, así como el mantenimiento
semanal; su manejo en campo carece de riesgos para el operario.
Diseño uniforme, práctico, de material económico y resistente. Altamente efectiva para la
captura de la plaga y mata al insecto sin necesidad de agregar insecticida, como se hace en
otras trampas. Bajo densidad reducida de la plaga, ha mostrado gran capacidad para la
captura de los especímenes que se llegan a presentar bajo dicha condición.

Recomendaciones de uso:
La trampa se debe colocar en los árboles de la periferia de la plantación. La ubicación en
los árboles es en el lado noreste de la copa, entre el follaje, a una altura no menor de dos
metros con respecto al piso. Si se desea para monitoreo de la plaga, instalar una trampa/5
ha. En caso de utilizar como trampa matadora o estación cebo, colocar un mínimo de 20
trampas/ha.

Mayores informes:
Dr. J. Isabel López Arroyo Campo Experimental Gral. Terán km 31. Carretera
Montemorelos-China Gral. Terán, N.L., México. CP 64700 Tel: 01 (55) 38718700 ext.
83605 Correo electrónico: lopez.jose@inifap.gob.mx

Precio:

Requisitos:
1) Presentar solicitud 2) Realizar pago

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago

Tiempo de entrega:
5 dias habiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
N/A

Caña de azúcar

Producto derivado de la investigación y del proyecto productivo de


caña de azúcar en la Costa de Jalisco
La caña de azúcar es uno de los principales cultivos de México, como
en los estados de Jalisco y Colima, por su aporte económico y social
para productores y personal que participa en su agroindustria.

Tiene asegurada su venta, desde su siembra, mediante contrato con el ingenio local con
precio de referencia y ajustado al finalizar la cosecha de toda la superficie que abastece al
ingenio, el precio final por tonelada es el mismo para todos los productores abastecedores
de la materia prima. A demás, la caña de azúcar es un cultivo de bajo riesgo por eventos
climáticos y sus ventajas competitivas están dadas por la obtención de mayor tonelaje por
hectárea, que depende principalmente del manejo agronómico y disponibilidad de humedad
en el suelo. La siembra de este cultivo para el INIFAP, es una oportunidad para actualizar y
validar el paquete tecnológico, así como promover la transferencia de tecnología de las
nuevas variedades obtenidas del proceso de mejoramiento genético en el Campo
Experimental Tecomán
Recomendaciones de uso:
La caña de azúcar actualmente tiene varios usos, pero el principal es la obtención de azúcar.
Potencialmente tiene uso como biocombustible para la elaboración de bioetanol. De los
subproductos se produce melaza, cachaza (materia orgánica) combustible para las calderas
del ingenio, entre otros.

Mayores informes:
MC. Isaac Vizcaíno Vargas Campo Experimental Tecomán KM. 35 Carretera Colima-
Manzanillo. Tecomán Colima. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22. Ext. 84301

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
Contrato de compraventa con el Ingenio José Ma. Morelos en el estado de Jalisco. Pago en
área administrativa y/o jefe de campo.

Tiempo de entrega:
Contactar al CIR

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


890.27 toneladas de caña (69.55 t/ha) Existe la posibilidad de obtener mejor precio al
convenir con grupos de productores, la producción de material vegetativo apto para siembra
(semilla), o mayor beneficio por hectárea con mayor producción

Limón mexicano
Fruta, producto derivado de un proyecto de investigación relacionado
con el problema de HLB y VTC. En el estado de Colima , es uno de
los principales cultivos a los que se dedican los productores del
Estado.

Representa para el estado de Colima un fuerte ingreso de recursos y aunque se vio afectado
por la llegada del HLB, empieza a tener un repunte importante toda vez que se tiene
controlado el HLB, aunque no está eliminado, es decir a través de paquetes tecnológicos
elaborados en el Campo Experimental Tecomán, se ha disminuido el impacto de esta plaga,
por lo tanto es una ventaja competitiva para la zona de Colima y propicia certidumbre en el
resto de los estados que producen limón mexicano, como Michoacán, Guerrero y Oaxaca,
otra ventaja competitiva es que la mayor parte de los derivados industriales son productos
de exportación y como dato adicional, el 90% de la producción de aceite y jugo
concentrado se exporta a los principales países: Estados Unidos, Inglaterra y Japón.

Recomendaciones de uso:
Dentro de los cítricos en general, el limón mexicano es una especie menos cultivada por los
propios requerimientos climáticos, sin embargo, los aceites de limón son componentes
importantes en el sabor de las principales bebidas gaseosas, por lo tanto el aceite esencial es
el subproducto del limón más vendido, otro subproducto es el jugo de limón que se emplea
para la preparación de nieves y helados así como al condimento de los alimentos, de la fruta
de limón de mexicano se obtienen las pectinas que se extraen de la cáscara fresca o
deshidratada y se usan para elaborar geles y mermeladas.

Mayores informes:
MC. Isaac Vizcaíno Vargas Campo Experimental Tecomán, KM. 35 Carretera Colima-
Manzanillo, Tecomán, Colima. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22. Ext. 84301

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago

Tiempo de entrega:
Contactar al CIR

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


De acuerdo a la temporada y proyectos en marcha, se puede realizar una planificación de
producción de yemas o plantas libres de HLB y VTC, dependiendo de la demanda que
exista.

Coco
Fruta, producto resultante del proyecto de investigación en el cultivo de
coco variedad “alto pacífico”
Cultivo representativo del estado de Colima. Derivado de los resultados
de las investigaciones desarrolladas, se ha demostrado, que la variedad
“alto pacífico” es susceptible en menor escala que otras variedades de
coco al “amarillamiento letal” y al mayate prieto, aportándole con esto
una ventaja competitiva.

Recomendaciones de uso:
Tiene dos usos primordiales, el primero, principalmente para consumo en fresco, cuya
cosecha se realiza en intervalos de 2 a 3 meses, el segundo, para producción de copra, para
cuyo caso la cosecha se realiza cada 4 meses.

Mayores informes:
MC. Isaac Vizcaíno Vargas Campo Experimental Tecomán KM. 35 Carretera Colima-
Manzanillo. Tecomán Colima. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22, Ext. 84301

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Contactar al CIR

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Depende de la temporada y proyectos en marcha, si existe una demanda potencial se realiza
una planeación para la producción de semilla o planta.
Fruta de mango
Producto derivado de la investigación resultante de proyectos: 1)
Banco de germoplasma “mango”, 45 accesiones en 3.5 ha, 2)
Selección, hibridación y clonamiento de genotipos elite de mango
(Ataulfo, Edward, Irwin, Ataulfo diamante, Zafiro, Citlalli y 115
segragantes de A. diamante) en 5.02 ha, 3) Crecimiento excesivo
de los árboles de mango (Uso de portainjertos e interinjertos para
disminuir el tamaño del árbol de mango cv Ataulfo, en 1.66 ha, y
4) Introducción, validación y establecimiento de huertos fenológicos y demostrativos con
nuevas variedades de mango…(Ataulfo diamante, Citlalli, Zafiro, Manila Cotaxtla 1,
Haden, NamDokMai, Ivory y Mallika) en 0.92 ha, para un total de 11.1 ha de plantación
con edades de 43 a 6 años. Las variedades elite seleccionadas del B.G. de mango del
Soconusco, tales como las ya señaladas, y al menos 22 líneas segregantes de semilla
originada de la planta madre Ataulfo #2 (Ataufo diamante), así como las de reciente
introducción (Manila Cotaxtla, NamDokMai, Ivory y Mallika), son de alta calidad para el
mercado internacional,alta producción consistente y adaptadas a la región del Soconusco,
Chiapas.

Recomendaciones de uso:
El mango variedad Ataulfo, y clones con registro Ataulfo diamante y Zafiro ocupan las
mayores superficies sembrada y cosechada en Chiapas, específicamente en la zona Costa de
la entidad donde se distribuye en más del 80% del área cultivada con este frutal. Por las
condiciones agroclimáticas de la región, se produce la mejor calidad organoléptica para
consumo en fresco o procesado. Sin embargo, el mercado internacional exige fruta de
calidad física y fisiológica con estándares internacionales.
Mayores informes:
Ing. Víctor Hugo Díaz fuentes Campo Experimental Rosario Izapa KM. 18 Carretera
Tapachula- Cacahoatán Tuxtla Chico, Chiapas. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22. Ext.
86432

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago
Tiempo de entrega:
Contactar al CIR
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
De acuerdo a la temporada, pero se puede realizar una planificación de producción de
yemas o plantas dependiendo de la demanda que exista. Se cuenta con 2.00 ha de jardín
clonal Ataulfo diamante y 1:00 ha de Zafiro, 1:00 ha de Edward y 1:00 ha de Irwin para tal
fin. El resto de materiales aún en proceso de avaluación y/o caracterización y registro se
debe multiplicar en lotes clonales con el mismo propósito. El potencial es de 20000 yemas
por hectárea, aproximadamente, con un buen manejo de riego y nutrición.
Naranja Valencia
Se refiere a la venta de la naranja producida en la huerta establecida
en el Campo Experimental General Terán, es utilizado para la
alimentación humana.
La naranja que se oferta como esquilmo proviene de la huerta, cuyas
ganancias serán utilizadas para el mejoramiento de la infraestructura
del campo experimental.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Campo Experimental General Terán Dr. Isidro Humberto Almeyda León
almeyda.isidro@inifap.gob.mx Carr. Montemorelos-China km 31, Hacienda las Anacuas,
General Terán, Nuevo Leon, C.P. 67400. Tel. 015538718700 ó 018000882222 Ext. 83615.

Precio:
El precio varía de acuerdo a la oferta y la demanda

Requisitos:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega del producto.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega del producto.

Tiempo de entrega:
tres días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Fruta de Rambután
El rambután es originario del Archipiélago Malayo y pertenece a la
familia Sapindácea. El rambután (Nephelium lappaceum L.) fue
introducido del Campo experimental el Palmar del INIFAP en el
Estado de Veracruz al Campo Experimental Rosario Izapa a finales
de la época de los 70s.
Después de más de 30 años de investigación, actualmente el rambután, es un
frutal que representa una alternativa para diversificar la fruticultura tropical en México y
sobre todo para los productores de las zonas marginales bajas cultivadas con café. Producto
derivado de la investigación resultante del proyecto de Banco de Germoplasma de
rambután tiene una antigüedad de 30 años y ocupa una superficie de 1.4 hectárea en
terrenos del Campo Experimental Rosario Izapa y se cuenta con 100 accesiones. 45
accesiones rojas y 55 accesiones amarillas.
Los árboles de los genotipos RI104, RI133 y RI148 seleccionados en el Campo
Experimental Rosario Izapa del INIFAP, se caracterizan por ser productivos y poco
alternantes. La época de producción se presenta de junio a agosto y los frutos son de color
rojo, con pulpa gruesa, firme, dulce y fácil de separar de la semilla. El peso de los frutos
varia de 26 a 27.5 gramos por fruto. Lo anterior son las ventajas competitivas ya que su
calidad permite la comercialización en el mercado nacional y de exportación.

Recomendaciones de uso:
El uso principal es para consumo en fresco en el mercado nacional y de exportación, sin
embargo, también puede ser utilizado en la elaboración de subproductos como frutos en
almíbar, mermeladas y licores.

Mayores informes:
Dr. Alfredo Sandoval Esquivez Campo Experimental Rosario Izapa KM. 18 Carretera
Tapachula Cacahoatán. Tuxtla Chico, Chiapas. C.P. 30870 Tel. 01 800 088 22 22. Ext.
86420

Precio:

Requisitos:
Proceso de adquisición: reunión previa con jefe de campo y jefe Administrativo.

Procesos de contratación:
Corte y acarreo de fruta (a cargo del comprador) Pago de fruta extraída Método de pago:
efectivo o trasferencia bancaria.

Tiempo de entrega:
3 Días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Uva
Fruto de la planta de vid, producto de una colección de cultivares de Uva
de Mesa y para vino, establecidas en el banco de germoplasma de vid del
CE. La Laguna, de las cuales se están conduciendo estudios de
rendimiento y comportamiento.

El Producto se vende en fresco inmediatamente después del corte, se obtienen de hasta 12


variedades distintas con y sin semillas y son manejadas en el marco del concepto de Buenas
Prácticas Agrícolas, lo que garantiza la obtención de fruta de excelente calidad y pueden ser
consumidas sin riesgo alguno para el consumidor.

Recomendaciones de uso:
N/A

Mayores informes:
Isidro Reyes Juárez Campo Experimental La Laguna Blvd. José Santos Valdéz #1200 Pte.
Matamoros Coahuila Tel. 01 800 088 22 22

Precio:
Será de acuerdo al mercado local.

Requisitos:

Procesos de contratación:

Tiempo de entrega:
3 Días Habiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Disponible desde principios de julio a finales de agosto, con una capacidad de producción
de 2 a 3 toneladas mensuales.
Racimos de fruta fresca (RFF)
Evaluación del rendimiento de materiales comerciales de siembra en
lotes experimentales. Sitio experimental centro-sierra o predio “Valentín
Gómez Farías”.

Recomendaciones de uso:
La cosecha de los racimos de la palma de aceite requiere disciplina, ya que se realiza todo
el año durante la vida de la plantación. Representa más del 20 por ciento de los costos de
producción, por lo que es la labor más costosa. Involucra aproximadamente el 50 por ciento
de los jornales en la plantación. Los ciclos de cosecha varían entre 8 y 15 días, es decir, de
dos a cuatro eventos por mes. De esta actividad depende en gran medida, la eficiencia,
cantidad y calidad de aceite. El estado de maduración del fruto determina la época de la
cosecha. Cuando el racimo maduro está listo para cosecharse, los frutos empiezan a
desprenderse, cambian de color y textura. En forma práctica los cosechadores adquieren
cierto grado de experiencia que les permite identificar fácilmente los racimos maduros por
su cambio de coloración del fruto y pérdida de lustre, aún en palmas adultas con altura
mayores de siete a ocho metros. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en
la punta y rojo-anaranjado en la base del racimo y se desprenden con facilidad por lo menos
20 frutos, o bien, cuando han caído en forma natural, de 5 a 8 frutos.

Mayores informes:
M.C. José Miguel Hernández Cruz Investigador Titular. Campo Experimental
Huimanguillo Sitio Exp. Centro-Sierra. Km. 39.5 Carr. Villahermosa-Macuspana. Jalapa,
Tab. Teléfono celular: 932 107 3560 E-mail: hernandez.josemiguel@inifap.gob.mx

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 dias hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


siembra de Honduras y Colombia. La producción mensual es variable dependiendo de las
condiciones ambientales. Con buen manejo y fertilización se puede obtener un rendimiento
de 15 a 16 t RFF/ha/año. De este, el 30% de Ene-Jun y el 70% restante de Jul-Dic. La
cosecha durante el año es cada 10 días en época húmeda y hasta 21 días en época seca de
baja producción.
Clon Ataulfo diamante

El clon de mango “Ataulfo diamante” es producto característico de la


variedad original Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, caracterizado
por sus frutos de excelente calidad y gran vida de anaquel, apto para el
mercado nacional y la exportación, con mejor presentación, mayor
rendimiento y excelente calidad para consumo en fresco y para la
industria.

Es una variedad cuyo rendimiento promedio en el periodo 2009 a 2017 es de 14.4 ton/ha,
superior en 13 por ciento al clon Ataulfo elite (mejor clon Ataulfo del banco de
germoplasma de mango del Soconusco, Chiapas). Es moderadamente resistente a las
enfermedades “malformación o escoba de bruja”, “roña” y “fumagina”, de hábito de
crecimiento intermedio, altura de 10 m. Fruto de forma oblongo de color verde limón en
madurez de corte y amarillo naranja en madurez de consumo.
El mango Ataulfo diamante, aporta mayores ingresos al productor y comercializador. Esta
variedad conserva la calidad del mango Ataulfo del Soconusco Chiapas, ya que sus frutos
oblongos, de tamaño intermedio (280 gramos), son preferidos por el consumidor, el cual
está dispuesto a pagar en el mercado un sobreprecio por el producto. Los beneficios que
obtiene el consumidor al comprar la variedad Ataulfo diamante: pulpa suave dulce sub-
acida y con poca fibra fina, con vida de anaquel de hasta tres semanas en cadena de frío.

Recomendaciones de uso:
La variedad presenta altos rendimientos con paquete técnico de densidad regular de 45 115
plantas/ha, podas y fertilización NPK y suplemento foliar con micronutrientes y riego de
auxilio, control integral de plagas y enfermedades de flor y fruto, aseguran una buena
calidad organoléptica, menor incidencia de frutos lacrados y con manchas de fumaginas,
menor uso de fungicidas, menor contaminación ambiental, mayor número de frutos de
calidad exportable, mayores ingresos, más aceptación del productor y comercializador.

Mayores informes:
Campo Experimental Rosario Izapa. Km. 18 Carr. Tapachula –Cacahoatán, Tuxtla Chico,
Chiapas. 30870. Tel. 01800 088 2222 Ext. 86411 (Dr. Carlos Hugo Avendaño Arrazate)
avendano.carlos@inifap.gob.mx

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago
Tiempo de entrega:
3 dias hábiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Se cuenta con huerto madre de 33 árboles maduros de 20 años y 70 árboles jóvenes de 9
años de edad con fines de uso para fines demostrativos y para material propagativo (varetas
portayema).

Ataulfo diamante
El clon de mango “Ataulfo diamante” es producto de la selección in situ en
los años de 1997 y 1998 en Tapachula, Chiapas. Se cosecha entre marzo y
mayo, y en traspatio obtuvo 676.5 kg/árbol. La caracterización ex situ se
realizó en la Estación Experimental La Norteña de 2000 a 2005 y la
validación en los años 2006 a 2007 con un potencial de rendimiento de 19 t
ha-1.
El fruto es oblongo, de color verde limón en la madurez fisiológica y cambia a tonalidades
naranja y naranja cadmio a la madurez de consumo; pesa 271 g del cual 65.8 % es pulpa.
En el año 2009 obtuvo una producción de 359 kg/árbol (23 t ha-1), 200 % más con relación
a la media de 7.62 tha-1 del cultivar “Ataulfo” en la Costa de Chiapas.
Alto potencial de rendimiento (18-23 t ha-1) con paquete de alta tecnología, excelente
calidad de fruto y época de producción temprana en el trópico. b) Larga vida en anaquel
(hasta 21 días en cadena de frío a 13 oC) c) Color de pulpa naranja claro, firme, jugosidad
media y textura fina a la madurez de consumo, sabor dulce (14-18° Brix). d) Tolerante al
tratamiento hidrotermico contra plagas de moscas de la fruta, permitiendo su acceso al
mercado de Norteamérica y Europa.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: En suelos pesados y duripan, barbechar a 25 o 30 cm de
profundidad, y si la textura es mediana a ligera, evitar labranza pesada (subsuelo y/o arado)
y realizar uno o dos rastreos. Se debe nivelar el terreno y trazar la plantación. En terrenos
con pendientes mayores del 10 al 15 %, trazar las hileras en curvas de nivel o en terrazas
con riego por micro aspersión. Fecha de siembra o plantación: El mango presenta la ventaja
de que se puede plantar en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de riego.
Para las condiciones de la región se sugiere plantar al inicio de la temporada de lluvias
(mayo-junio), para tener un mejor desarrollo y certeza de las plantas establecidas, así como
tener un buen abastecimiento de agua. Sistema de siembra o plantación: Los sistemas de
plantación más comunes son el marco real a 15 m, rectángulo a 14m X 16 m y a 15 m en
arreglo hexagonal.

Mayores informes:
MC. Víctor Palacio Martínez. Campo Experimental Rosario Izapa, Teléfono 018000882222
IP 86402. Correo Electrónico: palacio.victor@inifap.gob.mx
Precio:

Requisitos:
Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20) 2) Confirmar existencia 3) Realizar pago
Tiempo de entrega:
3 dias hábiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Actualmente se cuenta con 33 plantas injertadas “Ataulfo diamante” de copa en materiales
criollos del Banco de germoplasma de mango de la Estación Experimental La Norteña con
capacidad de producir 16 500 varetas portayema, más 55 árboles de 6 años de edad con
potencial de 6500 y 150 plantas de 7 años de edad con capacidad para producir 7500
varetas portayema; es decir, un total de 30,500 varetas anuales.
Café cereza.
Los procesos secuenciales de fructificación en café, son tres: 1.
Formación del fruto, 2. Desarrollo del fruto, y 3. Maduración del fruto.
Del sexto al octavo mes después de la fecundación, el endospermo se
endurece, se forma la pulpa y el fruto alcanza la madurez fisiológica.
Durante el último mes ocurre la maduración del fruto, alcanzando su
punto de corte cuando se da el cambio de color en la epidermis el cual
puede ser rojo o amarillo, dependiendo de la variedad

Se produce en ambiente con aptitud para cosecha de frutos con un proceso paulatino de
madurez, que le conferirán a los granos el balance óptimo para una infusión de excelente
calidad organoléptica

Recomendaciones de uso:
Época de siembra. Desde el inicio de las lluvias hasta septiembre. Densidad de población.
3,330 cafetos/ha (2 m x 1.5 m; porte bajo). 2,000 cafetos/ha (2.5 m x 2m; porte alto).
Control de arvenses. Tres a cuatro chapeos, en los meses de marzo, mayojunio, agosto-
septiembre y octubre-noviembre. Fertilización química. La fertilización se hace de acuerdo
con la edad del cafetal, definiendo las dosis en función de ésta y la frecuencia debe ser en
marzo, mayo junio y septiembre-octubre. Poda. Manejar el tejido productivo en los cafetos
de marzo a mayo y a la par, en el mismo periodo regular la sombra proyectada por los
árboles en el estrato alto del cafetal. Cosecha. Cortar sólo fruto maduro, ya que esta práctica
asegura un rendimiento alto y mayor calidad

Mayores informes:
Nombre: Rosalío López Morgado
Campo Experimental: Cotaxtla/S.E. Teocelo Dirección: Km. 3.5 carretera federal Xalapa-
Veracruz. Col. Ánimas.
Correo-e: lopez.rosalio@inifap.gob.mx

Precio:
Se vende por kilo y su precio varía día con día.

Requisitos:
1) Presentar solicitud
2) Realizar pago

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20)
2) Confirmar existencia
3) Realizar pago

Tiempo de entrega:
3 días habiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Potencialmente, en promedio, se obtienen 50 toneladas de café cereza por año.
GRANOS
Grano de trigo
Como subproducto de los proyectos de investigación del programa
de trigo se obtiene la producción de grano que no se utiliza como
material experimental, debido a que se colectó solo una muestra o
que se eliminó en el proceso de selección.

Este material se entrega a la Jefatura de Campo para su venta como subproductos derivados
de los programas de investigación
Los esquilmos en su mayoría son producidos bajo condiciones de riego y por tanto
presentan buen peso hectolítrico lo que puede redundar en un rendimiento harinero alto.

Recomendaciones de uso:
Para su uso en la molienda o como forraje para ganado

Mayores informes:
Dr. Víctor Pecina Quintero Campo Experimental Bajío Tel. 01 800 0882222 ext 85269
Correo: pecina.victor@inifap.gob.mx

Precio:
Varía de acuerdo a la calidad y mezcla de grano.

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


La cantidad y calidad depende de la superficie sembrada y de los parámetros fenológicos
que se midan en los procesos de investigación.
Arroz
Producto derivado de la investigación del cultivo de arroz en La Costa de
Jalisco. Granza de arroz seca y limpia para la industria del arroz (materia
prima).

El arroz ocupa el cuarto lugar en la dieta de los mexicanos con un consumo per cápita
superior a los 6 kg por persona por año. La venta del arroz palay (granza) no representa
problema pues existe mercado para su venta. El precio del producto, al igual que todos los
granos depende del mercado internacional y regularmente es el mismo en las áreas
productoras del occidente de México. El cultivo se desarrolla adecuadamente bajo
condiciones de temporal cuando existe una buena distribución de la precipitación durante el
ciclo de cultivo, en caso contrario se deberá de aplicar riegos de auxilio. La siembra de este
cultivo para el INIFAP representa una oportunidad para actualizar y validar el paquete
tecnológico para la producción de arroz del Campo Experimental Tecomán.

Recomendaciones de uso:
El arroz variedad milagro filipino es utilizado como alimento humano una vez que es
procesado por la industria.

Mayores informes:
MC. Isaac Vizcaíno Vargas Campo Experimental Tecomán KM. 35 Carretera Colima-
Manzanillo. Tel ip 84301 Tecomán Colima. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22. Ext. 84301

Precio:
$

Requisitos:
Proceso de adquisición: Reunión previa con el Jefe de Campo. Venta a la empresa
Arrocera.

Procesos de contratación:
Pago en efectivo. Método de pago: efectivo o trasferencia bancaria.

Tiempo de entrega:
tres días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


7,610 kg de arroz variedad Milagro Filipino seco y limpio.
Frijol Soya
El grano de frijol soya es utilizado para la alimentación humana y
animal, también como materia prima para la obtención de aceites y
productos útiles para la industria. Su composición química reporta como
promedio un 40% de proteína y un 20% de grasa.

El grano de frijol soya que se oferta como esquilmo proviene de experimentos del proyecto:
Generación de tecnología para mejorar la productividad de la soya en el trópico de México.

Recomendaciones de uso:
No aplica.

Mayores informes:
Campo Experimental Las Huastecas M.C. Nicolás Maldonado Moreno
maldonado.nicolas@inifap.gob.mx Carr. Tampico-Mante km 55, V. Cuauhtémoc,
Tamaulipas, C.P. 89610. Tel. 015538718700 ó 018000882222 Ext. 83312.

Precio:
$4.00 el Kg.

Requisitos:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega del producto.

Procesos de contratación:
Contactar al Centro de Investigación

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Se contara con esquilmo de frijol soya al 31 de marzo de cada año.
Arroz

Producto derivado de la investigación del cultivo de arroz en La


Costa de Jalisco. Granza de arroz seca y limpia para la industria del
arroz (materia prima).

El arroz ocupa el cuarto lugar en la dieta de los mexicanos con un consumo per cápita
superior a los 6 kg por persona por año. La venta del arroz palay (granza) no representa
problema pues existe mercado para su venta. El precio del producto, al igual que todos los
granos depende del mercado internacional y regularmente es el mismo en las áreas
productoras del occidente de México. El cultivo se desarrolla adecuadamente bajo
condiciones de temporal cuando existe una buena distribución de la precipitación durante el
ciclo de cultivo, en caso contrario se deberá de aplicar riegos de auxilio. La siembra de este
cultivo para el INIFAP representa una oportunidad para actualizar y validar el paquete
tecnológico para la producción de arroz del Campo Experimental Tecomán.

Recomendaciones de uso:
El arroz variedad Milagro Filipino es utilizado como alimento humano una vez que es
procesado por la industria.

Mayores informes:
Dr. Miguel Ángel Manzanilla Ramírez Campo Experimental Tecomán KM. 35 Carretera
Colima- Manzanillo. Tel ip 84301 Tecomán Colima. C.P. 28930. Tel. 01 800 088 22 22.
Ext. 84301

Precio:

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
Reunión previa con el Jefe de Campo. Venta a la empresa Arrocera. Forma de pago:
Transferencia electrónica de fondos. Método de pago: Pago en una sola exhibición.

Tiempo de entrega:
3 dias hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


1,600 kg de arroz variedad Milagro Filipino seco y limpio.
HORTALIZAS

Ajo
Fruto cosechado en el experimento de nutrición orgánica del proyecto
Validación de tecnologías para la producción de especies hortícolas y
mejoramiento del germoplasma de cinco especies.

El ajo cultivar Tinguintín es una variedad adaptada para al ambiente del Bajío y es de ciclo
intermedio de 180 días. Produce cabezas grandes de más de 2” y uniformes, tolerante a
enfermedades de raíz.

Recomendaciones de uso:
El ajo se puede consumir en fresco en la cocina, en polvo para los diferentes platillos, y
para la extracción de aceite para la agroindustria.

Mayores informes:
Dr. Víctor Pecina Quintero Jefatura del Campo Experimental Bajío KM. 6.5 Carretera
Celaya- San Miguel Allende. Tel. 01 800 088 22 22. Ext. 85255

Precio:
Se comercializa por kilogramo y de acuerdo al convenio establecido.

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
Reunión previa con jefe de campo y/o jefe de operación para convenio solicitud. Siembra,
cosecha, limpieza y clasificación. Pago por el producto. Método de pago: efectivo o
trasferencia bancaria

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


La disponibilidad no es inmediata, se programa de un año a otro. Es un cultivo de altos
costos de producción cuya semilla se produce programada con mínimo de 1 año de
antelación.
Canela
Planta de canela en bolsa de polietileno de aproximadamente 12 meses de
edad con una altura de entre 60 y 80 centímetros, lista para establecer en
campo.

Es planta producida de árboles seleccionados y con mayor rendimiento en la obtención de


la corteza utilizada como especia aromática.

Recomendaciones de uso:
Es recomendable establecer plantaciones de este cultivo en épocas de lluvia, es decir en los
meses de junio a septiembre, la distancia para realizar la plantación es de 90 x 90, 120 x 60,
60 x 60 o 40 x40 centímetros, es conveniente podar las ramas que broten durante el primer
metro de desarrollo, el cultivo debe estar libre de malas hierbas, sobre todo en la primera
etapa de su desarrollo.

Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, campo experimental el Palmar, tel. 01 800 088 22 22 ext.
87404, e-mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
Pago por el producto. Método de pago: efectivo o trasferencia bancaria.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente que disponibilidad se cuenta (Inventario y capacidad de producción mensual)
INSECTICIDA BIOLÓGICO
Baculovirus
El insecticida biológico Baculovirus trata el manejo integrado de plagas
con énfasis en control biológico. Control biológico de Larvas
defoliadoras de soya en primavera-verano. Manejo integrado de
defoliadores con énfasis en el control biológico de gusano terciopelo a
través de la aplicación de Baculovirus anticarsia, complementado con
liberaciones de Trichograma spp y crisopa Chrysoperla carnea.
Tiene alta especificidad. Inocuidad hacia los vertebrados y el hombre. Bajo costo y gran
efectividad. Baja posibilidad de desarrollar resistencia de la plaga en condiciones de campo.
Facilidad para su aplicación. No se acumulan en las cadenas alimenticias y no tiene
problemas de residuos.

Recomendaciones de uso:
Defoliadores: Aplicación con equipo convencional de 20 g/ha del virus Baculovirus
anticarsia complementada con liberaciones semanales de tricograma (20 mil
parásitos/ha/liberación) y de crisopa (4 mil huevecillos/ha/liberación).

Mayores informes:
Contacto 1
M.C. Gonzalo Espinosa Vásquez
CIRNE LAS HUASTECAS
espinosa.gonzalo@inifap.gob.mx

Contacto 2
C. Samuel Peñafiel Escobedo
CIRNE LAS HUASTECAS
penafiel.samuel@inifap.gob.mx
Teléfonos
01 55 3871 8700 Ext.83301 o 83321

Precio:

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Venta directa al productor
PIE DE CRÍA

Cerdo en Pie
El CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cuenta con una Unidad
Experimental Porcina que opera siguiendo un Programa Voluntario
para implementar los lineamientos contenidos en el Manual de Buenas
Prácticas de Producción en Granjas Porcinas, promovido por el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA).
Al seguir estos estándares de producción, se generan animales con cualidades de inocuidad
y calidad sanitaria idóneas en las diferentes etapas de producción, lo que permite que éstos
puedan ser utilizados como sujetos en pruebas de comportamiento productivo en el
desarrollo de los diferentes protocolos de Investigación que se ejecutan en el Centro. Por lo
que, al finalizar dichos protocolos, ya no es necesario que los animales permanezcan en la
Unidad Experimental por lo que pueden ser comercializados a diferentes edades, sin que
necesariamente tengan que ser sacrificados.
Al ser criados bajo el programas de buenas prácticas de producción, son animales que
cubren los estándares de calidad e inocuidad para ser finalizados ya que se trata de animales
de líneas genéticas terminales para producir carne (cerdos para abasto), no siendo aptos
para fines reproductivos.

Recomendaciones de uso:
Los cerdos en pie producidos en el CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cumplen con
los estándares de calidad e inocuidad señalados en la normatividad vigente y por ende son
aptos para continuar su desarrollo hasta que alcancen el peso vivo demandado en el
mercado.

Mayores informes:
MTA Luis Arturo Adame López Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento
Animal del INIFAP KM. 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán Colón, Qro. C.P. 76280 Tel. 01
5538718700. Ext. 80203 Correo electrónico: adame.luis@inifap.gob.mx

Precio:.

Requisitos:
Confirmar disponibilidad

Procesos de contratación:
Reunión previa con Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento Animal del
INIFAP para conocer las edades de los animales, así como su logística de retiro.
Tiempo de entrega:
Consultar en el Cetro de Investigación.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


La disponibilidad es variada debido a que está sujeta al tiempo que dure su estadía en la
Unidad Porcina, de acuerdo a lo indicado en cada protocolo experimental. Por lo que puede
ir de 10 a 80 cerdos al mes.
Pollo de Engorda
El CENID Fisiología y Mejoramiento Animal cuenta con una Unidad
Experimental avícola que opera siguiendo un programa Voluntario
para implementar los lineamientos contenidos en el Manual de Buenas
Prácticas de producción de pollo de engorda promovido por el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA).
Estos estándares de producción, están generando aves con cualidades de inocuidad y
calidad sanitaria idóneas en la producción avícola, que pueden ser utilizados como sujetos
en pruebas de comportamiento productivo en el desarrollo de los diferentes protocolos de
Investigación que se realizan en el Centro. Por lo que, al finalizar su estadía dentro del
comportamiento productivo en los protocolos (sin la necesidad de ser sacrificados), ya no
se requiere su estancia en la unidad productiva avícola, por lo que se tiene que ofertar a
posibles compradores locales.

Al ser criados bajo el programas de buenas prácticas pecuarias, son aves que cobren los
estándares de calidad e inocuidad para ser sacrificados para consumo humano.

Recomendaciones de uso:
Los aves en pie producidos en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en
Fisiología y Mejoramiento Animal han cumplido con los estándares de calidad e inocuidad
señalados en la normatividad vigente y por ende son aptos para ser sacrificados.

Mayores informes:
MTA Luis Arturo Adame López Jefe de Operación del Cenid Fisiología del INIFAP KM. 1
Carretera a Colón, Ajuchitlán Colón, Qro. C.P. 76280 Tel. 01 5538718700. Ext. 80203
Correo electrónico: adame. luis@inifap.gob.mx

Precio:
Se determinará en cada caso al momento de la venta, el rango del precios es de $20.00 a
$50.00 por kilo de pollo vivo.

Requisitos:
Confirmar disponibilidad

Procesos de contratación:
Reunión previa con Jefe de Operación del CENID Fisiología y Mejoramiento Animal del
INIFAP para conocer las características del pollo, así como su logística de retiro.

Tiempo de entrega:
Consultar en el Cetro de Investigación.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


La disponibilidad está sujeta a la realización de proyectos del área avícola de pollo de
engorda, por lo que es esporádico y puede haber de 300 a 1400 al año.
Cabras en pie
El CEBAJ cuenta con un Módulo Agropecuario y Forestal donde se
hace investigación aplicada. Derivado de esto se producen cabras de
la cruza de la raza boer con alpina, donde los machos se van al
sacrifico, estos cuentan con cualidades de inocuidad y calidad
sanitaria para su venta. Su comercialización se dará generalmente al
final del destete o al final del proceso de engorda (si esto se requiere
en la investigación).

Los animales son criados bajo el programa de buenas prácticas de producción, y cubren los
estándares de calidad e inocuidad para ser finalizados.

Recomendaciones de uso:
Los animales en pie producidos en el Módulo cumplen con los estándares de calidad e
inocuidad señalados en la normatividad vigente y por ende son aptos para continuar su
desarrollo hasta que alcancen el peso vivo demandado en el mercado.

Mayores informes:
Dr. Ricardo Rivera Vázquez Campo Experimental Bajío Tel. 01 800 0882222 ext 85215
Correo rivera.ricardo@inifap.gob.mx.

Precio:
Ejemplares al destete a $45.00 el kilogramo. Ejemplares finalizados a $42.00 el kilogramo.

Requisitos:
Confirmar disponibilidad

Procesos de contratación:
Directa con el responsable en el módulo.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


La disponibilidad es variada debido a que está sujeta al tiempo que dure su estadía en el
Módulo, de acuerdo a lo indicado en cada protocolo experimental. Por lo que puede ir de 5
a 10 cabritos por periodo, siendo de ocho meses cada periodo.
Ovejas en Pie
El CEBAJ cuenta con un Módulo Agropecuario y Forestal donde se
hace investigación aplicada. Derivado de esto se producen ovejas de
las razas blackbeli y katahdin, donde los machos y algunas hembras se
van al sacrifico, estos cuentan con cualidades de inocuidad y calidad
sanitaria para su venta. Su comercialización se dará generalmente al
final del destete o al final del proceso de engorda (si esto se requiere en
la investigación).

Los animales son criados bajo el programa de buenas prácticas de producción, y cubren los
estándares de calidad e inocuidad para ser finalizados.

Recomendaciones de uso:
Los animales en pie producidos en el Módulo cumplen con los estándares de calidad e
inocuidad señalados en la normatividad vigente y por ende son aptos para continuar su
desarrollo hasta que alcancen el peso vivo demandado en el mercado.

Mayores informes:
Dr. Ricardo Rivera Vázquez Campo Experimental Bajío Tel. 01 800 0882222 ext 85215
Correo rivera.ricardo@inifap.gob.mx.

Precio:
Ejemplares al destete a $45.00 el kilogramo. Ejemplares finalizados a $42.00 el kilogramo.

Requisitos:
Confirmar disponibilidad

Procesos de contratación:
Directa con el responsable en el módulo. Pago de los animales en administración. Método
de pago: efectivo o trasferencia bancaria.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


N/A
PLANTAS

Criollo Alto Escondido Palma de coco


Planta de cocotero criollo embolsada: Edad aproximada de 6
meses, altura de 90 a 150 cm, con presencia de 7-11 hojas vivas
y un perímetro de tallo entre 15-22 cm, color del peciolo de la
hoja con tonalidades verde y bronceado.

Planta de cocotero criollo a raíz desnuda: Edad aproximada de 3 a 4 meses, altura de 30 a


50 cm, con presencia de 3-5 hojas vivas y un perímetro de tallo entre 5-10 cm, color del
peciolo de la hoja con tonalidades verde y bronceado, tamaño de la bola (nuez-semilla)
grande.

El Criollo Alto Escondido, se encuentra registrado en el Catálogo Nacional de Variedades


Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
(SNICS), por lo tanto, se conoce con certeza su origen. Además, es productivo, tolerante a
la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC) y a los vientos huracanados.

Recomendaciones de uso:
Para que el Criollo Alto Escondido exprese su máximo potencial, se requiere sembrarlo en
el clima y suelos óptimos (textura arenosa), proporcionarle un manejo agronómico
oportuno y adecuado, una fertilización basada en el análisis de suelo y foliar, así como
suministrarle riego, sobre todo durante la época de secas.

Mayores informes:
Matilde Cortazar Ríos Campo Experimental Chetumal Km. 25 Carretera Chetumal-Bacalar
C.P. 77000, Chetumal, Q. Roo Tel: 01-800-088-2222 Ext. 88414
cortazar.matilde@inifap.gob.mx

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Para el año 2017, el Campo Experimental Chetumal no tiene disponibilidad de planta
criolla, sin embargo, tiene la capacidad de producir 3,000 plantas del Criollo Alto
Escondido al año, a partir del 2018.
Criollo Alto Gigante Palma de coco
Planta de cocotero criollo embolsada: Edad aproximada de 6
meses, altura de 90 a 150 cm, con presencia de 7-11 hojas vivas
y un perímetro de tallo entre 15-22 cm, color del peciolo de la
hoja con tonalidades verde y bronceado. Planta de cocotero
criollo a raíz desnuda: Edad aproximada de 3 a 4 meses, altura de
30 a 50 cm, con presencia de 3-5 hojas vivas y un perímetro de
tallo entre 5-10 cm, color del peciolo de la hoja con tonalidades
verde y bronceado, tamaño de la bola (nuez-semilla) grande.
El Criollo Alto Gigante, se encuentra registrado en el Catálogo Nacional de Variedades
Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
(SNICS), por lo tanto, se conoce con certeza su origen. Además, es productivo, tolerante a
la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC) y a los vientos huracanados.

Recomendaciones de uso:
Para que el Criollo Alto Gigante exprese su máximo potencial, se requiere sembrarlo en el
clima y suelos óptimos (textura arenosa), proporcionarle un manejo agronómico oportuno y
adecuado, una fertilización basada en el análisis de suelo y foliar, así como suministrarle
riego, sobre todo durante la época de secas.

Mayores informes:
Matilde Cortazar Ríos Campo Experimental Chetumal Km. 25 Carretera Chetumal-Bacalar
C.P. 77000, Chetumal, Q. Roo Tel: 01-800-088-2222 Ext. 88414
cortazar.matilde@inifap.gob.mx

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Para el año 2017, el Campo Experimental Chetumal no tiene disponibilidad de planta
criolla, sin embargo, tiene la capacidad de producir 3,000 plantas del Criollo Alto Gigante
al año, a partir del 2018.
Híbrido Ordaz Palma de coco
Planta de cocotero híbrido embolsada: Edad aproximada de 6
meses, altura de 90 a 125 cm, con presencia de 7-10 hojas vivas
y un perímetro de tallo entre 15-20 cm, color del peciolo de la
hoja con tonalidades verde y bronceado.

Planta de cocotero híbrido a raíz desnuda: Edad aproximada de 3 a 4 meses, altura de 30 a


50 cm, con presencia de 3-5 hojas vivas y un perímetro de tallo entre 5-10 cm, color del
peciolo de la hoja con tonalidades verde y bronceado, tamaño de la bola (nuez-semilla) de
pequeña a mediana.

El híbrido se forma al cruzar al progenitor femenino Acapulco con el progenitor masculino


Criollo Alto Gigante, los cuales se encuentran registrados en el Catálogo Nacional de
Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas (SNICS), por lo tanto, se conoce con certeza el origen del híbrido. Además, es
productivo y resistente a la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC).

Recomendaciones de uso:
Para que el Híbrido Ordaz exprese su máximo potencial, se requiere sembrarlo en el clima
y suelos óptimos (textura arenosa), proporcionarle un manejo agronómico oportuno y
adecuado, una fertilización basada en el análisis de suelo y foliar, así como suministrarle
riego, sobre todo durante la época de secas.

Mayores informes:
Matilde Cortazar Ríos Campo Experimental Chetumal Km. 25 Carretera Chetumal-Bacalar
C.P. 77000, Chetumal, Q. Roo Tel: 01-800-088-2222 Ext. 88414
cortazar.matilde@inifap.gob.mx

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Para los años 2017 y 2018, el Campo Experimental Chetumal no tiene disponibilidad de
planta híbrida, sin embargo, tiene la capacidad de producir 16,992 plantas de Híbrido Ordaz
al año, a partir del 2019.
Variedad Acapulco
Planta de cocotero enano embolsada: Edad aproximada de 6
meses, altura de 80 a 100 cm, con presencia de 6-8 hojas vivas
y un perímetro de tallo entre 13-18 cm, color del peciolo de la
hoja amarillo. Planta de cocotero enano a raíz desnuda: Edad
aproximada de 3 a 4 meses, altura de 30 a 40 cm, con presencia
de 3-4 hojas vivas y un perímetro de tallo entre 4-7 cm, color
del peciolo de la hoja amarillo, tamaño de la bola (nuez-
semilla) pequeña a mediana.

La variedad Acapulco, se encuentra registrada en el Catálogo Nacional de Variedades


Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
(SNICS), por lo tanto, se conoce con certeza su origen. Además, es resistente a la
enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC).

Recomendaciones de uso:
Para que la variedad Acapulco exprese su máximo potencial, se requiere sembrarlo en el
clima y suelos óptimos (textura arenosa), proporcionarle un manejo agronómico oportuno y
adecuado, una fertilización basada en el análisis de suelo y foliar, así como suministrarle
riego, sobre todo durante la época de secas.

Mayores informes:
Matilde Cortazar Ríos Campo Experimental Chetumal Km. 25 Carretera Chetumal-Bacalar
C.P. 77000, Chetumal, Q. Roo Tel: 01-800-088-2222 Ext. 88414
cortazar.matilde@inifap.gob.mx

Precio:
$35.00 por planta embolsada $25.00 por planta a raíz desnuda

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Para el año 2017, el Campo Experimental Chetumal no tiene disponibilidad de planta
enana, sin embargo, tiene la capacidad de producir 3,000 plantas de la variedad Acapulco al
año, a partir del 2018.
Híbrido Chactemal
Planta de cocotero híbrido embolsada: Edad aproximada de 6 meses,
altura de 90 a 125 cm, con presencia de 7-10 hojas vivas y un
perímetro de tallo entre 15-20 cm, color del peciolo de la hoja con
tonalidades verde y bronceado.

Planta de cocotero híbrido a raíz desnuda: Edad aproximada de 3 a 4 meses, altura de 30 a


50 cm, con presencia de 3-5 hojas vivas y un perímetro de tallo entre 5-10 cm, color del
peciolo de la hoja con tonalidades verde y bronceado, tamaño de la bola (nuez-semilla) de
pequeña a mediana.

El híbrido se forma al cruzar al progenitor femenino Acapulco con el progenitor masculino


Criollo Alto Felicitos, los cuales se encuentran registrados en el Catálogo Nacional de
Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas (SNICS), por lo tanto, se conoce con certeza el origen del híbrido. Además, es
productivo y resistente a la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC).

Recomendaciones de uso:
Para que el Híbrido Chactemal exprese su máximo potencial, se requiere sembrarlo en el
clima y suelos óptimos (textura arenosa), proporcionarle un manejo agronómico oportuno y
adecuado, una fertilización basada en el análisis de suelo y foliar, así como suministrarle
riego, sobre todo durante la época de secas.

Mayores informes:
Matilde Cortazar Ríos Campo Experimental Chetumal Km. 25 Carretera Chetumal-Bacalar
C.P. 77000, Chetumal, Q. Roo Tel: 01-800-088-2222 Ext. 88414
cortazar.matilde@inifap.gob.mx

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Para los años 2017 y 2018, el Campo Experimental Chetumal no tiene disponibilidad de
planta híbrida, sin embargo, tiene la capacidad de producir 3,000 plantas de Híbrido
Chactemal al año, a partir del 2019 y hasta el 2020-2021.
Plantines de Stevia
La reproducción asexual es la más recomendada para la propagación
de esta especie vegetal, debido a la alta heterogeneidad generado a
través de la propagación sexual.

Con estos métodos se conserva todas las características fenotípicas y genotípicas de la


planta progenitora y se asegura una homogeneidad en las plantas y mejora el rendimiento
de Esteviósidos, lo cual es importante en la reproducción a nivel comercial.

La necesidad de producir material vegetativo es fundamental para el desarrollo del cultivo


en México ya que actualmente el precio en el extranjero fluctúa entre $ 4.00 y $ 15.00
pesos mexicanos e incluso existen ofertas de plantas de Stevia hasta de $ 80.00. En México
su costo se puede reducir hasta en $ 2.00 el plantin.

Recomendaciones de uso:
El plantin se debe de trasplantar lo más pronto posible una vez adquirido, lo cual puede ser
en maceta o directamente al campo. Es importante desinfectar el suelo con un producto a
base de cobre para evitar la presencia de hongos.

Mayores informes:
M. C. Genovevo Ramírez Jaramillo Unidad Administrativa Regional Sureste Tel: 01 800
088 22 22 Ext. 88512 Correo; ramirez.genovevo@inifap.gob.mx

Precio:

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
En Campo Experimental Uxmal

Tiempo de entrega:
3 días habiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


En el Sitio Experimental Uxmal se pueden producir los plantines de estevia pero bajo
solicitud, ya que se requiere de al menos un mes para su elaboración
Planta de Agave durangensis
Producto derivado de la investigación resultante del proyecto
“Opciones tecnológicas para el desarrollo integral y sostenible de la
producción agropecuaria y forestal en Durango”. La tecnología
consiste en el establecimiento de un sistema con acolchado plástico
en campo, con riego por goteo (cintilla), en el que se trasplantan
plántulas de agave cenizo, previamente desarrolladas durante 6 a 12
meses en contenedor (charola de poliestireno) en vivero.
Se inicia mediante la preparación del suelo de forma mecánica (rastreo). Se agrega
composta a razón de 20 t ha-1, como material fertilizante y medio de crecimiento (sustrato).
El sistema de riego (con un ahorro del 40% de agua) se compone de elementos sencillos y
de fácil obtención como: filtro, tubería principal, secundarias, líneas regantes colocadas
bajo la superficie del suelo y la cubierta plástica. Se utiliza una cubierta plástica para
acolchado agrícola de 1.20 m de ancho y máximo 50 m de largo. La distancia entre camas
de 80 cm y las plantas se acomodan en tresbolillo a 15 x 15 cm. Al final del segundo año se
obtienen plantas con mejor calidad y mayor tamaño que en el sistema tradicional
(producción en charola de poliestireno).
Tecnología Testigo: Planta de agave producida bajo condiciones de invernadero en charolas
de poliestireno. Tecnología INIFAP: Planta de agave producida bajo condiciones de
intemperie, a raíz desnuda con acolchado y riego por goteo. Con un incremento en más de
20 % en las características morfológicas de la planta a los seis meses de establecida.

Recomendaciones de uso:
Una adecuada fertilización, 162-150-250 ppm de N-P-K, puede incrementar el crecimiento
de las plantas de Agave, acortando el ciclo de producción y obteniendo las características
deseadas (de 25 a 30 cm de diámetro y 20 a 25 cm de altura) para su establecimiento en
campo. Es importante el mantenimiento de las plántulas en las camas de crecimiento, desde
el monitoreo del riego, control de malezas y monitoreo de la sanidad del cultivo.
Mayores informes:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima Campo Experimental “Valle del Guadiana”, CIRNOC
Carretera Durango-El Mezquital km 4.5 CP. 34170 Durango, Dgo., México. Tel. 01 (800)
088 2222 y (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:

Requisitos:
Método de pago: efectivo o trasferencia bancaria.

Procesos de contratación:
reunión previa con jefe de campo y/o jefe de operación. acarreo (a cargo del comprador)

Tiempo de entrega:
tres días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Depende de la temporada y proyectos en marcha, si existe una demanda potencial se realiza
una planeación para la producción de planta.

Árbol nativo
Arbolito de 4 meses hasta 2 años de edad. Diferentes especies forestales
nativas (cerca de treinta especies) de México y en específico de
Guanajuato.
Arbolitos provenientes del Arboretum del CEBAJ.

Recomendaciones de uso:
Para actividades ornamentales de áreas verdes, para actividades de reforestación en áreas
naturales y para producción dependiendo del uso del arbolado (forrajero, melífero,
medicinal, etc.).

Mayores informes:
Dr. Ricardo Rivera Vázquez Campo Experimental Bajío Tel. 01 800 0882222 est 85215
Correo rivera.ricardo@inifap.gob.mx

Precio:
Ejemplares de menos de 1 metro de altura a $30.00 Ejemplares de más de 1 metro de altura
a $50.00

Requisitos:
Directa con el responsable en el vivero forestal. Pago de los árboles en administración.
Método de pago: efectivo o trasferencia bancaria.

Procesos de contratación:
Contactar al Centro de Investigación

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Se cuenta con una producción anual de 2,000 plantas, las cuales pueden estar disponibles
desde el inicio del periodo de lluvias.
Plantas de canela

La propagación de la planta de canela se realiza por medio de semilla, esta se colecta y se


pone a germinar y después de la emergencia cuando la plántula tiene entre 5 y 8 cm se
trasplanta la bolsa previamente llenada con sustrato y tierra, ahí permanecerá hasta que
alcanza entre 30 y 40 cm de altura, durante ese tiempo de crecimiento, se le aplicaran riegos
y fertilizantes, se realizará el control de plagas, enfermedades y malezas, en general se le
dará el mantenimiento necesario para obtener plantas de calidad.

Las plantas que se producen en el C.E. El Palmar, se obtiene de las semillas de plantaciones
de clones seleccionados que solo se encuentran en este campo. Estos clones han sido
evaluados y sus propiedades químicas superan las normas de calidad establecidas, como el
contenido de aldehído cinámico que tienen una concentración igual o superior al 2%, tienen
un sabor dulce y picante, color pardo amarillento. Los tallos son delgados y lisos que
facilitan la extracción de la especia.

Recomendaciones de uso:
Cuando la planta sale del campo, debe ser trasportada con cuidado y regarse cuando llegue
a su destino, se recomienda su establecimiento en época de lluvias

Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, Campo Experimental El Palmar, tel. 01 800 088 22 22 Ext.
87414 y 87404, E-mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Cada año se tiene un promedio de producción de 1 hasta 10,000 plantas o las que se
soliciten.
PLÁNTULAS
Mango Citlalli
El clon de mango “Citlalli” es producto de la selección in situ en los
años de 1997 y 1998 en Tapachula, Chiapas. Se cosecha entre marzo y
abril, y en traspatio obtuvo 157 kg/árbol. La caracterización ex situ se
realizó en la Estación Experimental La Norteña de 2008 a 2011 y la
validación en los años 2010 a 2012.

El fruto es oblongo, de color verde en la madurez fisiológica y cambia a tonalidades


amarillo limón, amarillo naranja y naranja cadmio a la madurez de consumo; pesa 261 g del
cual 74% es pulpa. en el año 2012 obtuvo una producción de 186.67 kg/árbol (11.98 t ha-
1), 57.2% más con relación a la media de 7.62 tha-1 del cultivar “Ataulfo” en la Costa de
Chiapas.
a) Alto potencial de rendimiento (20 t ha-1) con paquete de alta tecnología, excelente
calidad de fruto y época de producción temprana en el trópico. b) Larga vida en anaquel
(hasta 21 días en cadena de frío a 13ºC) c) Color exterior e interior amarillo limón, amarillo
naranja y naranja cadmio a la madurez de consumo, pulpa de firmeza y jugosidad media y
textura fina, sabor dulce (14.19° Brix). d) Tolerante al tratamiento hidrotérmico contra
plagas de moscas de la fruta, permitiendo su acceso al mercado de Norteamérica y Europa

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: En suelos pesados y duripan, barbechar a 25 o 30 cm de
profundidad, y si la textura es mediana a ligera, evitar labranza pesada (subsuelo y/o arado)
y realizar uno o dos rastreos. Se debe nivelar el terreno y trazar la plantación. En terrenos
con pendientes mayores del 10 al 15 %, trazar las hileras en curvas de nivel o en terrazas
con riego por micro aspersión. Fecha de siembra o plantación: El mango presenta la
ventaja de que se puede plantar en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga
de riego. Para las condiciones de la región se sugiere plantar al inicio de la temporada de
lluvias (mayo-junio), para tener un mejor desarrollo y certeza de las plantas establecidas,
así como tener un buen abastecimiento de agua. Sistema de siembra o plantación: Los
sistemas de plantación más comunes son el marco real a 15 m, rectángulo a 14m X 16 m y
a 15 m en arreglo hexagonal. Este último permite un 15 % más de plantas por hectárea. La
tendencia actual es reducir las distancias de plantación y el tamaño de los árboles, para
aumentar las densidades y rendimiento. Estos se deben establecer en topología rectangular.
Densidad de plantación: 43 a 50 árboles por hectárea en arreglos topológicos marco real o
hexagonal a 15 m entre plantas, respectivamente, o 180 y 500 plantas por hectárea en
densidad media y alta con arreglo rectangular a 10 x 6 m y 5 x 4 m, respectivamente.
Actualmente es sugerido en el trópico húmedo usar densidades de plantación de 200, 300 y
400 plantas por hectárea, con un paquete de manejo intensivo en podas, reguladores del
crecimiento, riego y nutrición. Fertilización: Se sugiere reponer nutrimentos removidos por
la cosecha actual; 10 t de mango demanda 120 Kg urea, 13.5 Kg superfosfato triple y 53.5
Kg de cloruro de potasio. Muestrear el suelo cada dos años para calibrar la dosis. Realizar
dos fertilizaciones: a inicio de lluvias aplicar el total de fosforo y 50 % de potasio y
nitrógeno; el resto dos meses después. Control de maleza: Zacate Johnson Sorghum
halepense, Glyfosato 48.8 % CS, 2.0 L/ha; bledo Amaranthus hybridus, gloria de la mañana
Convolvulus arvensis, hierba del pollo Commelina diffusa o platanillo, leche de sapo
Sonchus oleraceus, amargosa Parthenium hysterophorus L y campanita Merrenia
quinquefolia, 4.50 L/ha, en crecimiento activo y suelo húmedo. Control de plagas: Mosca
de la fruta Anastrepha sp. 1 trampa Multilure/5 ha con 0.5 L mezcla proteína, muestreo,
recolección y enterrado de residuos de cosecha y frutos hospederos con malatión 0.3 %, cal
y tierra, 25 estaciones cebo con mezcla malatión-proteina 2.0 L/ha, aspersión Spinosad 2.0
kg/ha, liberación parasitoides y 2000 machos A. ludens estériles/ha/semanal. Control de
enfermedades: Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides Penz. Podas de aclareo,
aspersión 2 550 a 5 100 g. i.a. cobre /ha en prefloración, seguido por Trifloxystrobin 100 g.
i. a. ha-1 a inicios de floración y 10 días después, y dos aplicaciones de base Basillus
sutillis 2.00 L/ha, aplicado en horas de la tarde-noche cada, y mancozeb 800 g i.a. disueltos
en 300 L de agua. Cosecha: Cosecha: El mango se puede cosechar cuando el fruto está
completamente desarrollado, ha alcanzado un tamaño adecuado, tiene el “llenado de
hombros” y “cachetes”, el color externo es verde y amarillo limón, en corte longitudinal el
color de la pulpa debe ser amarillo en toda su área, sin partes blancas, acentuándose éste
alrededor de la semilla (6-8 ° Brix).

Mayores informes:
Contacto para mayor información. Víctor Palacio Martínez, Campo Experimental Rosario
Izapa, Km. 18 Carretera Tapachula a Cacahoatán, Municipio de Tuxtla Chico, Chiapas,
Teléfono: 01 800 0882222 IP 86402; Correo Electrónico: palacio.victor@inifap.gob.mx.

Precio:

Requisitos:
Mecanismo de pago.

Procesos de contratación:
Mecanismo de pago.

Tiempo de entrega:

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Se cuenta con 55 plantas en tres parcelas de validación- demostración en los tres estados
productores de mango del CIRPAS (Chiapas, Oaxaca y Guerrero), fuente inicial de material
propagativo (varetas portayema) para formar huertos madre en las comunidades que lo
soliciten para formar Bancos comunitario de materiales seleccionados de mango en el
trópico.
Plántulas de Canela
La propagación de la planta de canela se realiza por medio de semilla,
esta se pone a germinar y después de la emergencia cuando las plántulas
tienen entre 5 y 8 cm y cuentan con dos pares de hojas verdaderas, se
extrae del semillero y están listas para trasplantarse a la bolsa o bien se
pone en una cámara húmeda para su transporte.

Las plantas que se producen en el C.E. El Palmar, se obtiene de las semillas de plantaciones
de clones seleccionados que solo se encuentran en este campo. Estos clones han sido
evaluados y sus propiedades químicas superan las normas de calidad establecidas, como el
contenido de aldehído cinámico que tienen una concentración igual o superior al 2%, tienen
un sabor dulce y picante, color pardo amarillento. Los tallos son delgados y lisos que
facilitan la extracción de la especia.

Recomendaciones de uso:
Cuando las plántulas salen del campo, deben ser trasportadas con cuidado, por lo que se
ponen en una hielera envueltas en papel húmedo, la raíz debe estar bien cubierta para evitar
su deshidratación. Una vez que llegan a su destino tienen que ser trasplantadas lo más
pronto posible para asegurar su prendimiento y crecimiento.

Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, Campo Experimental El Palmar, tel. 01 800 088 22 22 Ext.
87414 y 87404, E-mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .

Precio:
$

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Cada año se tiene un promedio de producción de 1 hasta 100,000 plántulas o las que se
soliciten
SEMILLAS
Ajo
Ajo Tacátzcuaro
Es una variedad de porte alto (95 cm aproximadamente), con hojas
anchas de color verde alimonado. Los bulbos son de tamaño grande (±
7.5 cm de diámetro) correspondiente a la categoría de exportación
Colosal; produce de 1 a 20 dientes por bulbo con una media de 12; su
ciclo vegetativo es de 190 días de la siembra a la cosecha, y su
rendimiento comercial medio es de 22 t/ha.
Variedad de ciclo vegetativo de 190 días de la siembra a la cosecha, y su rendimiento
comercial medio es de 25 toneladas por hectárea.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Bajío guanajuatense, queretano, michoacano y jalisciense. Ciclo agrícola:
otoño-invierno. Densidad de siembra: 1.5 – 2.0 t/ha Fertilización: Fórmula 240-80-0 +
Sulfato de zinc Días a madurez: 190 días de siembra a cosecha. Fechas de siembra: Del 1º
de agosto al 15 de octubre. La fecha óptima es del 1º al 15 de septiembre. Ámbito de
aplicación: Región de El Bajío.

Mayores informes:
JEFATURA DE CAMPO INIFAP-Campo Experimental Bajío Carretera Celaya-San
Miguel de Allende 38110 Celaya, Guanajuato México Tel: 01 800 088 22 22 ext. 85269

Precio:
Básica $140.00 Kg
Registrada $76.00 Kg
Certificada $25.00 Kg
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.
Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación: Material sólo para


conservación en el Banco de Germoplasma (Sin disponibilidad para venta)
Ajo Chapingo-94
Es una variedad de porte medio (80 cm aproximadamente), con
hojas anchas de color verde obscuro. Los bulbos son de tamaño
grande (± 7.0 cm de diámetro) correspondiente a la categoría de
exportación Colosal; produce de 1 a 20 dientes por bulbo con una
media de 10; su ciclo vegetativo es de 180 días de la siembra a la
cosecha, y su rendimiento comercial medio es de 23 t/ha.
Chapingo-94 es una variedad de ajo de alta productividad y calidad para el mercado
nacional e internacional.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Bajío guanajuatense, queretano, michoacano y jalisciense. Ciclo agrícola:
otoño-invierno. Densidad de siembra: 1.5 – 2.0 t/ha Fertilización: Fórmula 240-80-0 +
Sulfato de zinc Días a madurez: 190 días de siembra a cosecha. Fechas de siembra: Del 1º
de agosto al 15 de octubre. La fecha óptima es del 1º al 15 de septiembre. Ámbito de
aplicación: Región de El Bajío.

Mayores informes:
JEFATURA DE CAMPO INIFAP-Campo Experimental Bajío Carretera Celaya-San
Miguel de Allende 38110 Celaya, Guanajuato México Tel: 01 800 088 22 22 ext. 8526.

Precio:
Básica: $ 140.00 kg
Registrada: $ 76.00 kg
Certificada: $ 25.00 kg
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Material sólo para conservación en el Banco de Germoplasma (Sin disponibilidad para
venta.
Ajo Diamante
El clon de ajo Diamante es del tipo California, se caracteriza por producir
bulbos de color blanco. La planta presenta 66 cm de altura, su follaje es
erecto con hojas color verde grisáceo, con 15 hojas en promedio por planta
a la madurez. Sus bulbos tienen un promedio de 21 dientes cubiertos por 6
túnicas.
Diamante es de ciclo vegetativo largo (240 días de siembra a cosecha
aproximadamente),tiene mayor capacidad de rendimiento y calidad que otros tipos de ajos
sembrados en la región.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Riego.
Ciclo Agrícola: O-I
Densidad de siembra: 250 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: Se recomienda 220-100-100 (N-P-K); del cual se debe aplicar el 20 por
ciento antes de la siembra cómo base con fertilizantes sólidos y el 80 por ciento restante,
aplicarlo a través del agua de riego (por goteo) con fertilizantes solubles.
Días de madurez: 240 días.
Fechas de siembra: 1 al 31 de octubre.
Ámbito de aplicación: Aguascalientes y Zacatecas.
Rendimientos de grano: 22 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto 1
M.C. Luis Martín Macías Valdez
CIRGOC PABELLÓN
macias.luis@inifap.gob.mx
Contacto 2
DICOVI: Dr. Alfonso Peña Ramos
CIRGOC PABELLÓN
peña.alfonso@inifap.gob.mx
Teléfonos
01 55 3871 8700 Ext. 82510

Precio:
Básica y Registrada: Precio oficial no disponible.
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud. Tiempo de entrega:
- Disponibilidad en inventario. 3 días hábiles.
- Pago.
Disponibilidad de material vegetativo para
Procesos de contratación: multiplicación:
1) Presentar solicitud. Campo Experimental Pabellón.
2) Confirmar existencia. Km. 32.5 carr. Aguascalientes- Zacatecas.
Apartado Postal 20 C.P. 20671.
Pabellón de Arteaga, Ags.
Tel. (465) 958-0167 y fax (465) 958-0186
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Ajo Tingüindín
Es una variedad de porte alto (95 cm aproximadamente), con hojas
anchas de color verde alimonado. Los bulbos son de tamaño grande (±
7.5 cm de diámetro) correspondiente a la categoría de exportación
Colosal; produce de 1 a 23 dientes por bulbo con una media de 13; su
ciclo vegetativo es de 190 días de la siembra a la cosecha, y su
rendimiento comercial medio es de 22 t/ha.
El impacto de esta variedad de ajo consiste en que su rendimiento es 73 % mayor al que se
obtendría con otras variedades tradicionales y el precio de incrementa en un 129 % debido
a la mejor calidad de esta variedad.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Bajío guanajuatense, queretano, michoacano y jalisciense. Ciclo agrícola:
otoño-invierno. Densidad de siembra: 1.5 – 2.0 t/ha Fertilización: Fórmula 240-80-0 +
Sulfato de zinc Días a madurez: 190 días de siembra a cosecha. Fechas de siembra: Del 1º
de agosto al 15 de octubre. La fecha óptima es del 1º al 15 de septiembre. Ámbito de
aplicación: Región de El Bajío.

Mayores informes:
JEFATURA DE CAMPO INIFAP-Campo Experimental Bajío Carretera Celaya-San
Miguel de Allende 38110 Celaya, Guanajuato México Tel: 01 800 088 22 22 ext. 85269.

Precio:
Básica: $
Registrada: $
Certificada: $
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


para multiplicación: Material sólo para conservación en el Banco de Germoplasma (Sin
disponibilidad para venta)
Ajo San Marqueño
Ajo San Marqueño de tipo perla, su planta tiene una altura de 55 cm,
de porte erecto y color del follaje verde grisáceo, el bulbo tiene un
color blanco aperlado, es de forma oval, con distribución regular de los
dientes y tiene 13 dientes por bulbo en promedio.
San Marqueño es un clon de ajo mejorado que posee una gran aceptación por los
productores de la región debido a su alto rendimiento por unidad de superficie, tiene
calidad de exportación y tiene adecuada cantidad de dientes por bulbo.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Zonas de mediana y alta productividad en el norte de México.
Ciclo Agrícola: O-I.
Densidad de siembra: 1,500 kg/ha.
Fertilizaciones: 250-100-100. Si el riego es por gravedad se sugiere aplicar la mitad del
nitrógeno, todo el fosforo y todo el potasio en la siembra, y el resto del nitrógeno 60 días
después.
Días de madurez: 210 días.
Fechas de siembra: Primera quincena del mes de octubre.
Ámbito de aplicación: Se adapta preferentemente al estado de Aguascalientes y Sur de
Zacatecas.
Rendimientos de grano: 15 a 17 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto 1
M.C. Luis Martín Macías Valdez
CIRGOC PABELLÓN
macias.luis@inifap.gob.mx
Contacto 2
DICOVI: Dr. Alfonso Peña Ramos
CIRGOC PABELLÓN
peña.alfonso@inifap.gob.mx
Teléfonos
01 55 3871 8700 Ext. 82510

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
Tiempo de entrega:
- Disponibilidad en inventario.
- Pago. 3 días hábiles.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. Disponibilidad de material vegetativo para
2) Confirmar existencia. multiplicación:
3) Realizar el pago. Campo Experimental Pabellón.
4) Entrega de producto. Pabellón de Arteaga, Ags. C.P. 20660
Tel. (465) 958 01 67 y 108
Fax (465) 958-0186
Ajo Calerense
Calerense tienen un habito de crecimiento erecto cuya altura promedio
es de 42.8 cm con un promedio de 18 hojas, las cuales miden en
promedio 45.9 y 2.4 cm de largo y ancho respectivamente, produce
bulbos cubiertos por catáfilas de color blanco con vetas verticales de
coloración rosa violáceo, los bulbos presentan en promedio 16 dientes o
bulbillos, los cuales son de color blanco crema, se encuentran
distribuidos de manera radial y dispuestos de manera insertada en el
tallo.Su coloración jaspeado ofrece una alternativa más productiva y
rentable para el cultivo de ajo en la región Norte-Centro de México,
presenta algunas ventajas como una madurez, forma y tamaño más
homogéneo que las variedades criollas.
Recomendaciones de uso:
Ambiente: Norte de México.
Densidad de siembra: 330,000 plantas por hectárea.
Fertilizaciones: Es importante que se aplique la dosis de fertilizante 250-100-265-120
(Nitrógeno-Fosforo-Potasio-Calcio).
Fechas de siembra: La época de siembra optima es del 1 al 30 de septiembre , las siembras
tempranas a partir del 15 de agosto; así como tardías a partir del 15 de octubre, pueden
causar reducciones en el rendimiento de 20%.
Ámbito de aplicación: Zacatecas, Aguascalientes y en la región de Delicias, Chihuahua.
Rendimientos de grano: 25 toneladas por hectárea.

Mayores informes:
Ing. Manuel Reveles Hernández.
reveles.manuel@inifap.gob.mx
Campo Experimental Zacatecas.
Tel: 01(478) 985-0198
Fax: 01(478) 985-0363

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Campo Experimental Zacatecas.
Km. 24.5 Carr. Zacatecas - Fresnillo
Col.
ArrozCalera de Víctor Rosales
Tel: 01(478) 985-0198
Fax:
Arroz01(478) 985-0363
Morelos A-98
Tipo: Extra largo, grueso con mas del 20% "panza blanca"
Descripción:
Rendimiento de grano: 10 t/ha
Habito de crecimiento: Intermedio
Altura: 130 cm
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la quema del
arroz (Pyricularia oryzae Cav.)
Descripción:
La altura de la planta es baja, con tolerancia al acame y con mayor precocidad y tiene
tolerancia a la enfermedad como Pyricularia (Magnaporthe grisea)

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Depresión del Balsas: Morelos, Montaña de Guerrero, Sur del Estado de
México, y Centro de Jalisco
Fecha de siembra:Por trasplante
Estado de Morelos (Zona alta)
Establecimiento del almácigo: Del 15 enero al 25 de marzo
Trasplante: Del 20 febrero al 15 de mayo
Estado de Morelos (Zona baja)
Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 10 marzo al 15 de junio

Montaña de Guerrero
Establecimiento del almácigo: Del 15 enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo
Estado de México (Área de Malinalco)
Establecimiento del almácigo: Del 1 enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo
Estado de México (Área de San Andrés Nicolás Bravo)
Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de junio

Siembra directa
Estado de Morelos
Zona alta: Del 1 de febrero al 30 de marzo
Zona baja: Del 1 de febrero al 10 de mayo

Centro de Jalisco (Área de San Martín Hidalgo)del 1 de mayo al 15 de junio

Densidad de siembra: En almácigo por método de trasplante 30 kg/ha y siembra directa 80


kg/ha
Fertilización: 180-60-40
Riegos: Riegos periódicos, alrededor de 11 en total, siendo más frecuentes en etapa de
embuche, floración y llenado del grano

Mayores informes:
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
barrios.edwin@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86601
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
Arroz Morelos A-2010
Tipo: Extra largo, grueso con mas del 20% "panza blanca"
Descripción:
Rendimiento de grano: 11 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 116 cmCiclo vegetativo: 162 días a la madurez fisiológica
del grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la quema
del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y moderadamente susceptible
a Manchado de grano (Helminthosporium oryzae Breda de
Haan) en asociación con otros patógenos

Ventajas competitivas:
Esta variedad se recomienda por su altura para siembra directa y tiene tolerancia a la
enfermedad como Pyricularia (Magnaporthe grisea)

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Depresión del Balsas: Zonas alta y baja de Morelos, Montaña de Guerrero y
Sur del Estado de México; y Centro de Jalisco
Fecha de siembra:Por trasplante
Estado de Morelos (Zona alta)
Establecimiento del almácigo: Del 15 enero al 25 de marzo
Trasplante: Del 20 febrero al 15 de mayo

Estado de Morelos (Zona baja)


Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 10 marzo al 15 de junio
Densidad de siembra: En almácigo por método de trasplante 30 kg/ha y siembra directa 80
kg/ha

Montaña de Guerrero
Establecimiento del almácigo: Del 15 enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo

Estado de México (Área de Malinalco)


Establecimiento del almácigo: Del 1 enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo
Estado de México (Área de San Andrés Nicolás Bravo)
Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de junio

Siembra directa
Estado de Morelos
Zona alta: Del 1 de febrero al 30 de marzo
Zona baja: Del 1 de febrero al 10 de mayo
Centro de Jalisco (Área de San Martín Hidalgo)
Del 1 de mayo al 15 de junio

Fertilización: 200-60-40
Riegos: Riegos periódicos, alrededor de 11 en total, siendo más frecuentes en etapa de
embuche, floración y llenado del grano

Mayores informes:
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
barrios.edwin@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86601
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
Arroz Aztecas
Tipo: Cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano:Ciclo Otoño-Invierno: 9.0 t/ha
Ciclo Primavera-Verano: 7.5 t/ha
Altura: 95-110 cm
Ciclo vegetativo: primavera-verano 136 y otoño-invierno 151
días a la madurez fisiológica del grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la
quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.)

Ventajas competitivas:
Comparando con la variedad Ánimas A-97 y Milagro Filipino tiene un promedio de
rendimiento de 9.16 t/ha de grano

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Unidades de Riego en el sur de Tamaulipas y Pujal Coy en el oriente de San
Luis Potosí; y riego en Palizada, Campeche
Ciclo agrícola:Primavera-Verano y Otoño-Invierno
Fecha de siembra: Para Primavera- verano del 15 de mayo al 30 junio y Otoño-invierno del
1 de febrero al 15 de marzo
Densidad de siembra: Riego 100 – 140 kg/ha
Fertilización: 230-40-00 Las 40 unidades de fósforo deben incorporarse en pre siembra. Por
lo que refiere al nitrógeno, las primeras 138 unidades (300 kg/ha de urea) deben aplicarse
en húmedo en la etapa de máximo amacollamiento (35 a 40 días después del riego de
germinación), y de los 25 a 30 días después de la primera aplicación (que coincide con el
inicio de panícula) se incorporan las 92 unidades restantes del nitrógeno (200 kg/ha de
urea)
Riegos:
Germinación. Después del riego, drenar el agua encharcada para evitar daños a la semilla.
Lámina de 30 cm
Auxilio. Aplicar 4 riegos de auxilio de 8 cm a intervalos de 12 a 15 días. Lámina = 32 cm
Inundación. Iniciar el riego de inundación cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20
cm. Mantener constante la altura del agua (5 a10 cm). Suspender sólo para fertilizar.
Volumen 10 mil m3 por hectárea

Riegos intermitentes con inundaciones


Germinación. Este sistema permite un ahorro de agua de hasta 50%. Para aplicar este
método se requiere llevar a cabo un control eficiente de maleza y un buen manejo del agua
Auxilio. Aplicar siete riegos de 8 cm cada 12 a 14 días durante toda la etapa vegetativa del
arroz. El agua sólo se drena en los dos primeros riegos. Lámina = 56cm
Inundación. Aplicar el primer riego de inundación de 10 días, con una altura de agua de 5
a10 cm aproximadamente a los 85 a 95 días (en formación de panícula). Lámina de 27 cm
Segundo riego de inundación. A los 10 días después de haber suspendido el primero. La
duración de este riego, la altura del agua y la lámina total aplicada es igual que para el
primer riego
En caso necesario, aplicar un último riego de auxilio 10 días después de suspendido el riego
anterior. Esto se hará si las plantas no presentan granos maduros en la punta de la panícula.
Lámina de 10 cm

Mayores informes:
Dr. Leonardo Hernández Aragón
hernandez.leonardo@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86604
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Semilla básica (kg): $190.00
Semilla registrada (kg): $90.00

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec
Km. 0.5 carretera Zacatepec - Galeana, Zacatepec, Morelos C.P. 62780
Tel: 800 088 2222 Extensión 86601
Arroz Morelos A-92
Tipo: Extra largo, grueso con mas del 20% "panza blanca"
Descripción:
Rendimiento de grano: 9.5 t/ha
Habito de crecimiento: Intermedio
Altura: 140 cm
Ciclo vegetativo: 143 días a la madurez fisiológica del grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la
quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al Manchado del
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en
asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Morelos A-92 es una variedad cuyo rendimiento de campo es 40% mal alto que el obtenido
con la variedad Morelos A-70, conserva la calidad de arroz Morelos, ya que sus granos
extra grandes con “panza blanca” tienen las mismas cualidades culinarias. Es de alto
rendimiento, posee buena calidad culinaria, menor incidencia de M. grisea, menor uso de
fungicidas, menor contaminación ambiental y menor tiempo de cocción

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Depresión del Balsas: Zonas alta y baja de Morelos, Montaña de Guerrero y
Sur del Estado de México, así como en el Centro de Jalisco
Ciclo agrícola: Primavera-Verano
Fecha de siembra:Temporal
Ciclo Primavera-Verano al inicio de lluvias
Riego:
Ciclo Primavera –Verano del 1 de junio al 31 de julio
Otoño-Invierno del 1 de noviembre al 31 de diciembre:
Densidad de siembra: En almácigo por método de trasplante 30 kg/ha y siembra directa 80
kg/ha
Fertilización: 180-60-40
Riegos: Periódicos, alrededor de 11 en total, siendo más frecuentes en etapa de embuche,
floración y llenado del grano

Mayores informes:
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
barrios.edwin@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86601
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
Arroz Morelos A-2016
Tipo: Extra largo, grueso con mas del 20% "panza blanca"
Descripción:
Rendimiento de grano: 12 t/ha
Habito de crecimiento: Intermedio
Altura: 130 cm
Ciclo vegetativo: 150 días a la madurez después del trasplante
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la
quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y a manchado del
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en
asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
La altura de la planta es más baja, con tolerancia al acame y con mayor precocidad, tiene
tolerancia a la enfermedad como Pyricularia (Magnaporthe grisea) y al manchado del
grano

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Depresión del Balsas: Zonas alta y baja de Morelos, Montaña de Guerrero y
Sur del Estado de México; y Centro de Jalisco
Fecha de siembra:Por trasplante
Estado de Morelos (Zona alta)
Establecimiento del almácigo: Del 15 enero al 25 de marzo
Trasplante: Del 20 febrero al 15 de mayo
Estado de Morelos (Zona baja)
Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 10 marzo al 15 de junio

Montaña de Guerrero
Establecimiento del almácigo: Del 5 de enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo

Estado de México (Área de Malinalco)


Establecimiento del almácigo: Del 1 enero al 15 de marzo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de mayo

Estado de México (Área de San Andrés N. Bravo)


Establecimiento del almácigo: Del 1 febrero al 10 de mayo
Trasplante: Del 15 marzo al 15 de junio

Siembra directa
Estado de Morelos
Zona alta: Del 1 de febrero al 30 de marzo
Zona baja: Del 1 de febrero al 10 de mayo

Centro de Jalisco (Área de San Martín Hidalgo)


Del 1 de mayo al 15 de junio
Fertilización: 180-60-40
Riegos: Riegos periódicos, alrededor de 11 en total, siendo más frecuentes en etapa de
embuche, floración y llenado del grano

Mayores informes:
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
barrios.edwin@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86601
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601
Arroz Iniflar RT
Tipo: Largo mediano cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano:Riego 8.0 t/ha
Temporal: 6.0 t/ha
Altura: 100cm
Ciclo vegetativo: 127 días a la madurez fisiológica del grano
Tolerancia a enfermedades:Resistente a la quema del arroz
(Pyricularia oryzae Cav.) y moderadamente resistente a Manchado de
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en asociación con
otros patógenos
Ventajas competitivas:
Satisfactoriamente en condiciones de los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit en
cultivos bajo riego común, donde reporta un rendimiento medio de 7.5 t/ha en comparación
con los que produce la variedad Milagro Filipino, presenta buen comportamiento bajo riego
en la región de Las Huastecas de la vertiente del Golfo donde rinde 7.0 t/ha y en Tabasco,
Campeche y Chiapas, donde su rendimiento medio es de 5.8 t/ha

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Cuenca del Papaloapan (Veracruz-Oaxaca); riego y temporal Veracruz,
Tabasco, Campeche y Nayarit; riego en Tamaulipas, Jalisco y Michoacán; y en Colima
temporal con riegos de auxilio
Fecha de siembra:Riego trópico seco
Nayarit (Sauta y Villa Hidalgo)
Ciclo P-V: Del 1° junio al 15 de julio
Ciclo O-I: Del 1° al 31 de diciembre

Jalisco (Puerto Vallarta)


Ciclo P-V: Del 1° junio al 31 de Julio

Jalisco (Tomatlán)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de julio
Ciclo O-I: Del 1° al 31 de diciembre

Michoacán (Lombardía, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán y


Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1° junio al 15 de julio

Temporal trópico seco:


Nayarit (La Curva, Xalisco, Ruiz, Rosa Morada y La Curva)
Ciclo P-V: Del 1° junio al 15 de julio

Colima (Cuauhtémoc, Buenavista, El Trapiche, San Joaquín, Cerro Colorado y


Fernández)
Ciclo P-V: Del 1° junio al 15 de julio

Michoacán (Lombardía, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán y


Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1° al 31 de diciembre

Riego trópico húmedo:


Tamaulipas -San Luis Potosí (Las Huastecas: Municipios de González y El Mante)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 1° de febrero al 31 de marzo

Veracruz (Medellín de Bravo, Tlalixcoyan, Joachin, Piedras Negras y Tierra Blanca)


Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 15 de febrero al 15 de abril

Tabasco (H. Cárdenas, Huimanguillo, Emiliano Zapata y Balancán)


Ciclo P-V: Del 1° de junio al 15 de agosto
Ciclo O-I: Del 1° de noviembre al 15 de abril

Campeche (El Carmen y Palizada)


Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de agosto
Ciclo O-I: Del 1° al 30 de noviembre

Temporal trópico húmedo:


Veracruz (Tierra Blanca, Tres Valles, Tlacotalpan, Otatitlán y Cosamaloapan)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio

Oaxaca (Tuxtepec y Mazín Chico)


Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio

Tabasco (H. Cárdenas, Huimanguillo, Emiliano Zapata y Balancán)


Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de agosto

Campeche (Centro y Centro-Norte) Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de julio


Campeche (Sabanas del Sur y Suroeste) Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de agosto

Densidad de siembra:Temporal 80 kg/ha


Riego de 100 a 140 kg/ha
Fertilización:120-40-00 En cultivos por siembra directa (temporal o riego), durante la
preparación del terreno se aplicará un 1/3 del nitrógeno y el 100% del fósforo (40-40-00);
en la fase de amacollamiento se incorporará el segundo 1/3 del nitrógeno (40-00-00), y el
último 1/3 al inicio del primordio floral (40-00-00) para completar la dosis de 120-40-00
Riegos: En cultivos bajo riego, ya sea por siembra directa o por trasplante, se darán de 5 a 6
riegos de inundación escalonados, con láminas de 6 a 7 cm dando un total de 36 a 42 cm. El
intervalo o frecuencia de los riegos será dos veces por semana en base a la textura del suelo,
tomándose en cuenta la precipitación pluvial que ocurra durante el ciclo del cultivo

Mayores informes:
Dr. Leonardo Hernández Aragón
hernandez.leonardo@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86604
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg
Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representantelegal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
ARROZ INIFLAR R
Tipo: Mediano delgado cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano: 8.5 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 100 cm
Ciclo vegetativo: 136 días a la madurez de grano
Tolerancia a enfermedades: Resistente a la quema del
arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y moderadamente resistente al
manchado de grano (Helminthosporium oryzae Breda de
Haan) en asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
En Colima, rindió 10 t/ha; su productividad es de 74 kg de grano por día contra 35 kg de
grano por día de la variedad tradicional “Milagro Filipino” que produjo 5.0 t/ha
En Michoacán a nivel comercial de 9.0 t/ha
En el estado de Jalisco de 8.5 t/ha con productividad de 68 kg de grano por día contra
Morelos A98 que produce 9.5 t/ha con 52.7 kg de grano por día
En Tamaulipas tiene rendimiento comercial de 8.1 t/ha

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Trópico seco de la vertiente del Pacífico Nayarit, Jalisco y Michoacán, trópico
sub-húmedo del Golfo de México Tamaulipas, Trópico húmedo del Sureste Veracruz y
Campeche
Fecha de siembra:
Riego trópico seco, Nayarit (Sauta y Villa Hidalgo) y Michoacán (Lombardía,
Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán y Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 15 de junio
Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre
Jalisco (Puerto Vallarta)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 31 de julio
Jalisco (Tomatlán)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 31 de julio
Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre
Colima (Cerro de Ortega, Coquimatlán y Madrid)
Ciclo P-V: Del 20 junio al 20 de julio

Riego trópico sub-húmedo:


Tamaulipas (Las Huastecas: González y El Mante)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 1 de febrero al 31 de marzo

Riego trópico húmedo:


Veracruz (Medellín de Bravo, Tlalixcoyan, Joachín, Piedras Negras y Tierra Blanca)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 15 de febrero al 15 de abril
Tabasco (H. Cárdenas, Huimanguillo, Emiliano Zapata y Balancán)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 15 de agosto
Ciclo O-I: Del 1 de noviembre al 15 de abril
Campeche (El Carmen y Palizada)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 31 de agosto
Ciclo O-I: Del 1 al 30 de noviembre
Campeche (Centro y Centro-Norte)
Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de julio
Campeche (Sabana del Sur y Suroeste)
Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de agosto

Fertilización: Trópico Seco de México, Colima 180-50-30, Jalisco 198-48-30 y Michoacán


180-80-30
Trópico Húmedo de México, Tamaulipas (riego) 207-40-00

Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de
humedad (tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican
un potencial métrico del suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas
vegetativas, reproductiva y de maduración, respectivamente. El potencial métrico del suelo
expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber el agua a través de sus raíces

Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo

Precio:
Semilla básica (kg): $190.00
Semilla registrada (kg): $90.00

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Km. 22.5, Carretera Federal Veracruz- Cordoba, Paso del Toro, Municipio de Medellin de
Bravo, Veracruz, C.P.94277. Tel.: 01 800 088 2222 Ext. 87801.
Arroz Pacífico FL15
Tipo: Extra largo delgado cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano: 9.5t/ha
Altura:110cm
Ciclo vegetativo:intermedio de 141 días a la madurez fisiológica del
grano
Tolerancia a enfermedades:Resistente a la quema del
arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y moderadamente resistente a
Manchado de grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en
asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
En áreas de la vertiente del Pacífico tiene un rendimiento medio de 9.2 t/ha que representa
un incremento de 2.6 t/ha y 3.7 t/ha de arroz palay con respecto a las variedades
comerciales Aztecas y Milagro Filipino. Comercialmente se ha establecido en los estados
de Tamaulipas y Campeche (trópico húmedo) reporta rendimientos de 8.5 t/ha, mientras
que en Nayarit y Michoacán (trópico seco) produce 9.2 t/ha y 10.1 t/ha, respectivamente; su
calidad molinera media es de 58.8 % de granos pulidos enteros y su calidad culinaria es
buena

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Riego, Trópico seco de la vertiente del Pacífico: Nayarit, Colima, Jalisco y
Michoacán Trópico sub-húmedo: Tamaulipas Trópico húmedo del sureste: Veracruz,
Tabasco y Campeche
Fecha de siembra: Riego trópico seco:
Nayarit (Sauta y Villa Hidalgo)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 15 de julio
Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre
Colima (Cerro de Ortega, Coquimatlán y Madrid)
Ciclo P-V: Del 20 de junio al 20 de julio

Jalisco (Puerto Vallarta


Ciclo P-V: Del 1 de junio al 31 de julio Jalisco (Tomatlán)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 31 de julio Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre

Michoacán (Lombardía, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán y


Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 15 de julio Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre

Riego trópico sub-húmedo:


Tamaulipas (Las Huastecas: González y El Mante)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 1 de febrero al 31 de marzo

Trópico sub-húmedo:
Tamaulipas (Las Huastecas: González y El Mante)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de junio
Ciclo O-I: Del 1 de febrero al 31 de marzo
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 15 de agosto
Ciclo O-I: Del 1 de noviembre al 15 de abril
Campeche (El Carmen y Palizada)
Ciclo P-V: Del 1 de junio al 31 de agosto
Ciclo O-I: Del 1 al 30 de noviembre
Campeche (Sabanas del Sur y Suroeste)

Fertilización: Regiones en el Trópico Seco de México


Colima(Riego) 190-50-30
En presiembra: 00-60-30
Al amacollamiento:90-00-00
Al inicio formación panícula: 90-00-00
Jalisco (Riego) 198-46-30
En presiembra: 18-46-30
Al amacollamiento: 90-00-00
Al inicio formación panícula: 90-00-00
Michoacán (Riego) 180-80-30
En presiembra: 40-80-30
Al amacollamiento: 80-00-00
Al inicio formación panícula: 60-00-00

Regiones en el Trópico Húmedo de México


Tamaulipas (riego) 207-40-00
En presiembra:00-40-00
Al amacollamiento138-00-00
Al inicio formación panícula: 69-00-00
Veracruz (riego) 202-46-30
En presiembra: 00-00-00
Al amacollamiento: 156-46-00
Al inicio formación panícula: 46-00-00
Tabasco (riego) 130-40-00
En presiembra: 38-40-00
Al amacollamiento: 46-00-00
Al inicio formación panícula: 46-00-00

Mayores informes:
Dr. Leonardo Hernández Aragón
hernandez.leonardo@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86604
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
Arroz Golfo FL16
Tipo: Extra largo delgado cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano:9.2 t/ha
Altura:120cm
Ciclo vegetativo:124 días a la madurez del grano
Tolerancia a enfermedades: Resistente a la quema del
arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y moderadamente resistente a
Manchado de grano (Helminthosporium oryzae Breda de
Haan) en asociación con otros patógenos

Ventajas competitivas:
Se adapta satisfactoriamente en los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit en cultivos
bajo riego común, donde reporta un rendimiento medio de 7.5 t/ha en comparación con los
que produce la variedad Milagro Filipino
Presenta buen comportamiento bajo riego en la región de Las Huastecas de la vertiente del
Golfo donde rinde 7.0 t/ha
Satisfactoriamente en condiciones de los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas, su
rendimiento medio es de 5.8 t/ha

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Estable en todos los ambientes del trópico húmedo del Golfo de México
(Veracruz, Tabasco y Campeche); trópico seco del Pacífico (Jalisco, Nayarit, Colima y
Michoacán) y trópico subhúmedo (Tamaulipas y San Luis Potosí); no obstante, se registra
mayor potencial de rendimiento en las planicies del Golfo de México
Fecha de siembra:Riego trópico seco
Nayarit (Sauta y Villa Hidalgo)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 15 de julio
Ciclo O-I: Del 1° al 31 de diciembre
Colima (Ortega, Coquimatlán y Madrid)
Ciclo P-V: Del 20 de junio al 20 de julio
Jalisco (Puerto Vallarta)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de julio
Jalisco (Tomatlán)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de julio
Ciclo O-I: Del 1° al 31 de diciembre
Michoacán (Lombardía, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista Tomatlán y
Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 31 de julio
Ciclo O-I: Del 1° al 31 de diciembre

Riego trópico húmedo


Tamaulipas – San Luis Potosí (Las Huastecas: González y El Mante)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de julio
Ciclo O-I: Del 1° de febrero al 31 de marzo
Veracruz (Medellín de Bravo, Tlalixcoyan, Joachin, Piedras Negras y Tierra Blanca)
Ciclo P-V: Del 15 de mayo al 30 de julio
Ciclo O-I: Del 15 de febrero al 15 de abril
Tabasco (H. Cárdenas, Huimanguillo, Emiliano Zapata y Balancán)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 15 de agosto
Ciclo O-I: Del 1° de noviembre al 15 de abril
Campeche (El Carmen y Palizada)
Ciclo P-V: Del 1° de junio al 15 de agosto
Ciclo O-I: Del 1° al 30 de noviembre
Campeche (Centro y Centro-Norte)
Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de julio
Campeche (Sabanas del Sur y Suroeste)
Ciclo P-V: Del 15 de abril al 31 de agosto

Densidad de siembra: 100 kg/ha


Fertilización:Regiones en el Trópico Seco de México
Colima. Sistema (Riego) 180-50-30
En presiembra: 00-50-30
Al amacollamiento: 90-00-00
Al inicio formación panícula: 90-00-00
Jalisco (Riego) 198-46-30
En presiembra: 18-46-30
Al amacollamiento: 90-00-00
Al inicio formación panícula: 90-00-00
Michoacán (Riego) 180-8-30
En presiembra: 40-80-30
Al amacollamiento: 80-00-00
Al inicio formación panícula: 60-00-00
Regiones en el Trópico Húmedo de México:
Tamaulipas (riego) 207-40-00
En presiembra: 00-40-00
Al amacollamiento: 138-00-00
Al inicio formación panícula: 69-00-00
Veracruz (riego) 202-46-30
En presiembra: 00-00-00
Al amacollamiento: 156-46-00
Al inicio formación panícula: 46-00-00
Tabasco (riego) 130-40-00
En presiembra: 38-40-00
Al amacollamiento: 46-00-00
Al inicio formación panícula: 46-00-00

Riegos: De inundación continua


De germinación: Después del riego, drenar el agua encharcada para evitar daños a la
semilla con una lámina agua (cm) de 30
De auxilio. Aplicar 4 riegos de auxilio de 8 cm a intervalos de 12 a 15 días con una lámina
agua (cm) de 32
De inundación: Iniciar el riego de inundación cuando las plantas tengan una altura de 15 a
20 cm. Mantener constante la altura del agua (5 a 10 cm). Suspender sólo para fertilizar.
Volumen 10 mil m3 por hectárea
Riegos intermitentes con inundaciones: Este sistema permite un ahorro de agua de hasta
50%. No obstante, para aplicar este método se requiere llevar a cabo un control eficiente de
maleza y un buen manejo del agua
De germinación: Aplicar un riego pesado. Drenar posteriormente para evitar daños a la
semilla con una lámina agua (cm) de 30
De auxilio: Aplicar siete riegos de 8 cm cada 12 a 14 días, durante toda la etapa vegetativa
del arroz. El agua sólo se drena en los dos primeros riegos con una lámina agua (cm) de 56
De inundación: Aplicar el primer riego de inundación de 10 días, con una lámina de agua
de 5 a 10 cm aproximadamente a los 85 a 95 días (en la etapa de formación de panícula)
con una lámina agua (cm) de 27

Segundo riego de inundación 10 días después de haber suspendido el primero. La duración


de este riego, la altura del agua y la lámina total aplicada es igual que para el primer riego
En caso necesario, aplicar un último riego de auxilio 10 días después de suspendido el riego
anterior. Esto se hará si las plantas no presentan granos maduros en la punta de la panícula.
Lámina = 10 cm

Mayores informes:
Dr. Leonardo Hernández Aragón
hernandez.leonardo@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86604
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Básica: $ 190.00 kg
Registrada: $ 90.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente
Arroz El Silverio

Tipo: Grueso mediano con “panza blanca” pequeña del 10%


Descripción:
Rendimiento de grano: Temporal 6.2 t/ha y riego 7.5 t/ha
Hábito de crecimiento: semi-compacta
Altura: 92 cm
Ciclo vegetativo: 135 días a la madurez fisiológica del grano
Tolerancia a enfermedades: Resistente a la quema del
arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al Manchado de
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en asociación
con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Presenta un rendimiento medio de 7.5 t/ha en cultivos bajo riego común en los estados de
Michoacán, Jalisco y Nayarit, en comparación con lo que produce la variedad Milagro
Filipino
Tiene buen comportamiento bajo riego en la región de Las Huastecas de la vertiente del
Golfo donde rinde 7.0 t/ha
Se adapta satisfactoriamente en los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas, donde su
rendimiento medio es de 5.8 t/ha

Recomendaciones de uso:
Riego:
Adaptación: Cuenca del Papaloapan (Veracruz-Oaxaca)
Ciclo agrícola: primavera-verano y otoño-invierno
Fecha de siembra: Primavera-verano del 1 de junio al 31 de julio y en otoño-invierno del 1
de noviembre al 31 de diciembre
Riegos: siembra directa o por trasplante, se darán de 5 a 6 riegos de inundación
escalonados, con láminas de 6 a 7 cm dando un total de 36 a 42 cm. El intervalo o
frecuencia de los riegos será dos veces por semana en base a la textura del suelo,
tomándose en cuenta la precipitación pluvial que ocurra durante el ciclo del cultivo
Densidad de siembra: 100 a 140 kg/ha
Fertilización: 120-40-00 En cultivos por siembra directa (temporal o riego), durante la
preparación del terreno se aplicará un 1/3 del nitrógeno y el 100% del fósforo (40-40-00);
en la fase de amacollamiento se incorporará el segundo 1/3 del nitrógeno (40-00-00), y el
último 1/3 al inicio del primordio floral (40-00-00) para completar la dosis de 120-40-00
Riegos: En cultivos bajo riego, ya sea por siembra directa o por trasplante, se darán de 5 a 6
riegos de inundación escalonados, con láminas de 6 a 7 cm dando un total de 36 a 42 cm. El
intervalo o frecuencia de los riegos será dos veces por semana en base a la textura del suelo,
tomándose en cuenta la precipitación pluvial que ocurra durante el ciclo del cultivo

Temporal:
Adaptación: Veracruz, Tabasco, Campeche, Nayarit y en Colima con riegos de auxilio
Ciclo agrícola: Primavera-verano
Fecha de siembra: Temporal primavera-verano al inicio de temporada de lluvias, en riego
primavera-verano del 1 de junio al 31 de julio y en otoño-invierno del 1 de noviembre al 31
de diciembre
Densidad de siembra: 80 kg/ha
Fertilización: 120-40-00 En cultivos por siembra directa (temporal o riego), durante la
preparación del terreno se aplicará un 1/3 del nitrógeno y el 100% del fósforo (40-40-00);
en la fase de amacollamiento se incorporará el segundo 1/3 del nitrógeno (40-00-00), y el
último 1/3 al inicio del primordio floral (40-00-00) para completar la dosis de 120-40-00

Mayores informes:
Dr. Leonardo Hernández Aragón
hernandez.leonardo@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 86604
Campo Experimental Zacatepec

Precio:
Semilla básica (kg): $207.00
Semilla registrada (kg): $102.00

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec
Km. 0.5 carretera Zacatepec - Galeana, Zacatepec, Morelos C.P. 62780
Tel: 800 088 2222 Extensión 86601
Arroz Orona A-17
Tipo: Largo delgado con "panza blanca pequeña"
Descripción:
Rendimiento de grano: Riego 9.0 t/ha Temporal 6.0 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 110 a 128cm
Ciclo vegetativo: 131 a 148 días a la madurez de grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la
quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al manchado de
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en
asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un
alto potencial de rendimiento, buena calidad molinera y culinaria

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo
extrapolarse a regiones del trópico húmedo de México
Riegos: Riego
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Ciclo Otoño-Invierno del 1 de diciembre al 30 de enero
Temporal
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Fertilización: Suelos Vertisoles 80-40-00 y suelos Luvisoles 80-80-00
Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de
humedad (tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican
un potencial métrico del suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas
vegetativas, reproductiva y de maduración, respectivamente. El potencial métrico del suelo
expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber el agua a través de sus raíces

Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo

Precio:
Básica: $ 214.00 kg
Registrada: $ 106.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Km. 22.5, Carretera Federal Veracruz- Córdoba, Paso del Toro, Municipio de Medellín de
Bravo, Veracruz, C.P.94277. Tel.: 01 800 088 2222 Ext. 87801
Arroz Tabasqueña A-17

Tipo: Largo mediano con 10% de "panza blanca" pequeño


Descripción:
Rendimiento de grano: Riego 9.0 t/ha y temporal 6.0 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 110 a 128cm
Ciclo vegetativo: 131 a 148 días a la madurez de grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la
quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al manchado de
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en
asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un
alto potencial de rendimiento, buena calidad molinera y culinaria

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo
extrapolarse a regiones del trópico húmedo de México
Fecha de siembra: Temporal, ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto.
Riego, ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto y ciclo Otoño-Invierno del 1
de diciembre al 30 de enero
Fertilización: Suelos Vertisoles 80-40-00 y suelos Luvisoles 80-80-00
Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de
humedad (tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican
un potencial métrico del suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas
vegetativas, reproductiva y de maduración, respectivamente. El potencial métrico del suelo
expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber el agua a través de sus raíces

Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo

Precio:
Básica: $ 214.00 kg
Registrada: $ 106.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP

Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Zacatepec. Km. 0.5, Carretera Zacatepec- Galeana. Apartado Postal
12, C.P. 62780 Teléfono 01 800 088 22 22 Ext. 86601.
Arroz Veracruzana A-21
Tipo: Mediano con “panza blanca” en 94% de los granos, y 6%
cristalino
Descripción:
Rendimiento de grano: Riego 9.9 t/ha y Temporal 6.9 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 106cm
Ciclo vegetativo: 127 a 148 días a la madurez de grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la quema
del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al manchado de
grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en asociación
con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un
alto potencial de rendimiento, buena calidad molinera y culinaria

Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo
extrapolarse a regiones del trópico húmedo de México
Fecha de siembra: En riego
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Ciclo Otoño-Invierno del 1 de diciembre al 30 de enero
En Temporal
Ciclo Primavera-verano del 30 de mayo al 10 de agosto

Fertilización: Suelos Vertisoles 80-40-00 y suelos Luvisoles 80-80-00


Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de
humedad (tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican
un potencial métrico del suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas
vegetativas, reproductiva y de maduración, respectivamente. El potencial métrico del suelo
expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber el agua a través de sus raíces

Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong:
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo

Precio:
Básica: $ 210.00 kg
Registrada: $104.00 kg

Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP
Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de
laboratorio, se requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde
se le otorgan poderes al representante legal

Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Km. 22.5, Carretera Federal Veracruz- Córdoba, Paso del Toro, Municipio de Medellín de
Bravo, Veracruz, C.P.94277. Tel.: 01 800 088 2222 Ext. 87801.
AVENA
Avena Avemex
La semilla de la variedad de avena Avemex resulta con mayor peso
hectolítico que favorece la comercialización y permite mayor rendimiento
industrial de grano pelado o de hojuela en los Valles Altos de los estados
de Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

Con Avemex se obtienen ingresos y mejor calidad de grano y forraje. Esto se debe a que
permite reducir las pérdidas ocasionadas por los diferentes factores climáticos, plagas y
enfermedades que inciden en el cultivo.
Cuenta con características favorables para la siembra de temporal en los Valles Altos de
México, desde ambientes lluviosos hasta ambientes críticos y alturas hasta los 3200 msnm.
Es adecuada para la producción de grano, forraje verde y forraje henificado bajo
condiciones de temporal. También es útil para forraje en verde y forraje henificado en
siembras de riego durante el invierno. Su buena capacidad de amacollamiento es una
excelente cualidad para la producción de forraje.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Crítico, Intermedio y Favorable
Ciclo Agrícola: Primavera-Verano
Densidad de siembra: 120 kg/ha
Días de madurez: 120 a 140 días
Fechas de siembra: 20 de mayo al 30 de junio para grano y hasta el 15 de julio para forraje
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Oaxaca,
Puebla y Tlaxcala, comprendidos en la zona templada con alturas de 2200 a 3200 msnm y
con precipitaciones de 350 a 900 mm
Rendimientos de grano: 2.5 a 4.84 ton/ha de grano y 9.5 a 14.5 ton/ha de forraje henificado.

Mayores informes: Requisitos:


Contacto 1 Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO Procesos de contratación:
hernandez.martha@inifap.gob.mx 1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia,
3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO Tiempo de entrega:
lozano.arturo@inifap.gob.mx 3 días hábiles
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380 Disponibilidad de material vegetativo para
multiplicación:
Precio: Campo Experimental Valle de México
Básica $75.00 kg Km. 18.5 Carr. México-Lechería. Apartado
Registrada $25.00 kg Postal No. 307,
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso C.P. 56101, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax (595) 954 2877 Ext. 121 y (595) 954
Requisitos: 6528
inifap.valledemexico@inifap.gob.mx
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Avena Karma
La variedad de avena Karma es de hábito de primavera, de porte medio,
con tallos huecos, moderadamente suaves, que son aptos para forraje.
Tiene resistencia a la roya del tallo y de la corona.
Su rendimiento promedio fluctúa entre 1.6 a 6.3 ton/ha en ambientes de
limitada humedad hasta condiciones óptimas, respectivamente. Registra
un incremento en el rendimiento de grano con respecto a las variedades
testigos de 27 a 40% en promedio.
Se adapta en los Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla y
Tlaxcala

Karma proporciona mayor rentabilidad, reduciendo las pérdidas ocasionadas por los
diferentes factores climáticos, enfermedades que inciden en el cultivo y la contaminación
ambiental.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Crítico, Intermedio y Favorable.
Ciclo Agrícola: Primavera-Verano.
Densidad de siembra: 120 kg/ha.
Fertilizaciones: 40-40-00, mitad de nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y la otra mitad
de nitrógeno en amacollamiento.
Días de madurez: 116 a 135 días.
Fechas de siembra: 20 de mayo al 5 de julio.
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Oaxaca,
Puebla y Tlaxcala, comprendidos en la zona templada con alturas de 2200 a 2900 msnm y
con precipitaciones de 350 a 800 mm.
Rendimientos de grano: 1.6 a 6.3 ton/ha de grano y 9.1 a 10.5 ton/ha de forraje henificado.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO Procesos de contratación:
hernandez.martha@inifap.gob.mx 1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia,
3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran Tiempo de entrega:
CIRCE VALLE DE MEXICO 3 días hábiles
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos Disponibilidad de material vegetativo para
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380 multiplicación:
Campo Experimental Valle de México
Precio: Km. 18.5 Carr. México-Lechería. Apartado
Básica $75.00 kg
Postal No. 307
Registrada $25.00 kg
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso. C.P. 56101, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax (595) 954 2877 Ext. 121 y (595) 954
Requisitos: 6528
inifap.valledemexico@inifap.gob.mx
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Avena Turquesa

La variedad de avena Turquesa resulta en un alto rendimiento de


grano y forraje tolerante a la roya en los Valles Altos de México.
Se caracteriza por su alta relación grano-paja que le permite
producir forraje acicalado de mayor calidad energética. Es de
ciclo intermedio (107 días a madurez en promedio), de porte
medio (97 cm en promedio), con tolerancia al acame, de tallos
huevos; su paja es color amarillo y su panícula es de tamaño
mediano con alta calidad de espiguillas que contiene granos de
tamaño mediano.
Turquesa es una variedad con alto rendimiento de grano y forraje que se recomienda para
siembras de temporal y riego de México. Durante el invierno compite en la producción de
forraje verde y henificado con las variedades más productivas, a diferencia de que es ciclo
más corto, requiere menos agua y produce más grano. La producción de grano supera en
promedio 10% al mejor testigo, iguala en producción de forraje henificado de variedades
altamente productivas como Obsidiana y es la variedad con mayor tolerancia a las diferentes
razas fisiológicas de roya de tallo. La variedad tiene una excelente calidad de grano y bajos
costos de producción ya que reduce el uso de fungicidas y causa menos contaminación
ambiental. Es la variedad que actualmente tiene mayor resistencia a la roya de tallo, con
igual tolerancia a la roya de la corona de las mejores variedades testigo y tiene tolerancia al
complejo de enfermedades foliares.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Crítico, Intermedio y Favorable
Ciclo Agrícola: Primavera-Verano y Otoño-Invierno
Densidad de siembra: 120 kg/ha
Fertilizaciones: 40-40-00, mitad de nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y la otra mitad
de nitrógeno en amacollamiento.
Días de madurez: 101 a 130 días
Fechas de siembra: Su siembra se puede realizar desde principios de mayo (partes altas y
lluviosas) hasta finales de julio.
Ámbito de aplicación: En temporal es buena opción en la Mixteca Oaxaqueña, Valles Altos
del Centro, El Bajío, Sierra Tarasca, Altos de Jalisco y el Norte Centro, y en riego tiene buen
comportamiento en las diferentes áreas productoras durante el ciclo de invierno, responde
bien en climas templados húmedos y subhúmedos ubicados en altitudes de aproximadamente
1500 hasta poco más de 3000msnm y en donde llueve durante el ciclo de cultivo
aproximadamente de 300 a cerca de 1000mm
Rendimientos de grano: 1.5 a 4.3 ton/ha de grano y hasta 12.5 ton/ha de forraje henificado.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx

Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Básica $75.00 kg
Registrada $25.00 kg
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México
Km. 18.5 Carr. México-Lechería. Apartado Postal No. 307
C.P. 56101, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax (595) 954 2877 Ext. 121 y (595) 954 6528
inifap.valledemexico@inifap.gob.mx
Avena Bachiniva
Bachíniva es una variedad de avena de ciclo precoz, la planta tiene una
altura de intermedia que fluctúa de 100 a 115 cm; el tallo posee
vellosidades en el nudo superior pero de una intensidad muy tenue. La
panícula es equilátera y caída, el grano no tiene arista y la cáscara es
de color café, florea a los 45-46 días y tiene de 85 a 88 días a la
madurez por lo cual se considera como una variedad de ciclo precoz.
Es moderadamente resistente a las razas de royas del tallo y de la corona, es una variedad
de alta capacidad de rendimiento para forraje y grano, de buena calidad forrajera
industrial.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Temporal.
Ciclo Agrícola: P-V
Densidad de siembra: 100 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-00.
Días de madurez: 85 días.
Fechas de siembra: 15 al 30 de julio.
Ámbito de aplicación: Regiones temporales de Chihuahua, Zacatecas y Durango.
Rendimientos de grano: 1.5 a 2.0 ton /ha.

Mayores informes:
José Juan Salmerón Zamora.
salmeron.jose@inifap.gob.mx
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Tels: (625) 558-31-10; (625) 558-22-58.

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Hidalgo No. 1213
Apdo. Postal. 554
C.P. 31500 Cuauhtémoc, Chih.
Tels: (625) 558-31-10; (625) 558-22-58
Avena Cusarare

Cusarare nueva variedad de avena para riego de alta calidad de grano, su ciclo
promedio es de 72 días a la floración y de 120 días a madurez fisiológica,
alcanza una altura de planta de 11 a 120 cm, presenta buena resistencia al
acame, su grano es de color café.

Cusarare es una variedad de avena de ciclo intermedio, de doble propósito forraje y grano.
Su potencial se expresa en siembras bajo riego en los ciclos otoño-invierno y primavera,
tiene un potencial de rendimiento superior a las variedades Cuauhtémoc y Chihuahua.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Riego.
Ciclo Agrícola: O-I
Densidad de siembra: 120 kg/ha.
Fertilizaciones: 120-70-00 hasta 150-70-00 varía dependiendo de la fertilidad de los
suelos, densidad de la población y agua disponible.
Días de madurez: 120 días.
Fechas de siembra: Diciembre-Enero.
Ámbito de aplicación: Chihuahua, Zacateca, Durango y Jalisco.
Rendimientos de grano: 4 ton/ha (grano).

Mayores informes:
José Juan Salmerón Zamora.
salmeron.jose@inifap.gob.mx
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Tels: (625) 558-31-10; (625) 558-22-58.

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación: Tiempo de entrega:


1) Presentar solicitud. 3 días hábiles.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago. Disponibilidad de material vegetativo para
4) Entrega de producto. multiplicación:
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Hidalgo No. 1213
Apdo. Postal. 554
C.P. 31500 Cuauhtémoc, Chih. Tels: (625) 558-31-
10; (625) 558-22-58.
Avena Menonita

Menonita variedad de avena para el noroeste de Chihuahua; el porte


de la planta es de altura intermedia ya que fluctúa de 102 a 125 cm;
tiene vellos o pelos en el nudo superior pero son menos abundantes
que en otras variedades. La panícula es colgante, las glumas de los
granos no tienen vellos; la mayoría de los granos primarios tienen
una arista delgada y recta que se desprende fácilmente del grano
durante la cosecha, no tiene vellosidades en la base del grano, la
cáscara es de color amarillo claro.
La variedad Menonita florece a los 52 a 54 días y es dos días más precoz a madurez que
Babicora, madura de los 99 a 118 días después de la siembra. Esta variedad es resistente a
las razas de roya de la avena (Puccinia graminis y Puccinia coronata). Presentes en la
actualidad en México.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Temporal.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 100 a 140 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-00.
Días de madurez: 99 a 118 días.
Fechas de siembra: Inicio de temporal hasta el 15 de agosto.
Ámbito de aplicación: Regiones temporales de Chihuahua, Zacatecas y Durango.
Rendimientos de grano: 1.5 a 2.0 ton/ha.

Mayores informes:
José Juan Salmerón Zamora.
salmeron.jose@inifap.gob.mx
Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Tels: (625) 558-31-10; (625) 558-22-58.

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario. Tiempo de entrega:
- Pago.
3 días hábiles.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia. Disponibilidad de material vegetativo para
3) Realizar el pago. multiplicación:
4) Entrega de producto. Campo Experimental Sierra de Chihuahua.
Hidalgo No. 1213
Apdo. Postal. 554
C.P. 31500 Cuauhtémoc, Chih.
Tels: (625) 558-31-10; (625) 558-22-58.
Avena Obsidiana

La variedad de Avena Obsidiana es de alto potencial productivo y calidad


en grano y forraje para los Valles Altos de México. Es de hábito de
primavera semipostrado, de porte medio (98.5 cm), con tallos gruesos aptos
para forraje, para color amarillo, panícula grande y con gran cantidad de
granos, ciclo tardío y tolerante al acame.
Obsidiana es una excelente variedad con alto potencial de rendimiento de grano y forraje,
bajo riego y temporal, mayor relación grano-paja que permite producir forraje acicalado de
mayor calidad energética, con tolerancia a roya del tallo, roya de la corona y enfermedades
foliares. El rendimiento promedio de Obsidiana fluctúa de 1.5 a 4.1 ton/ha entre ambientes
de limitante humedad hasta condiciones óptimas.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Critico, Intermedio y Favorable.
Ciclo Agrícola: P-V y O-I.
Densidad de siembra: 120 kg/ha.
Fertilizaciones: 40-40-00, mitad de nitrógeno y todo el fosforo en la siembra y la otra
mitad de nitrógeno en amacollamiento.
Días de madurez: 120-140 días.
Fechas de siembra: Su siembra se puede realizar desde principios de mayo (partes altas y
lluviosas) hasta finales de julio.
Ámbito de aplicación: En temporal es buena opción en la Mixteca Oaxaqueña, Valles
Altos del Centro, El Bajío, Sierra Tarasca, Altos de Jalisco y el Norte Centro.
Rendimientos de grano: 1.6-4.1 ton/ha de grano y 6.5-12.6 ton/ha de forraje henificado.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Básica: $ 75.00 kg
Registrada: $ 25.00 kg
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México.
Km. 18.5 carr. México-Lechería.
Apartado Postal No. 307
C.P. 56101 Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax (595) 954 28 77
Ext. 121 y (595) 954 65 28
Ágata
Ágata es una variedad desarrollada por el Programa de Mejoramiento de
Avena del INIFAP, con alto rendimiento de grano y forraje y de amplia
adaptación, que responde favorablemente en cualquier ambiente de
temporal. Ágata se caracteriza por su moderada resistencia a las diversas
razas de roya del tallo que prevalecen en las áreas temporaleras y por su
alta relación grano-paja que le permite producir forraje achicalado de
mayor calidad energética. También es tolerante a roya de la corona y al
complejo de enfermedades foliares y al acame.

Es una variedad moderadamente resistente a roya del tallo, resistente a roya de la corona y
tolerante al complejo de enfermedades foliares, que responde favorablemente en cualquier
ambiente de producción de temporal, con mejor respuesta en ambientes lluviosos. Bajo
condiciones de incidencia de roya del tallo supera a las variedades testigo Chihuahua,
Cuauhtémoc, Avemex, Karma y Obsidiana hasta en 50 %

Recomendaciones de uso:
Es una variedad recomendada para siembras de temporal y de riego. En temporal responde
en altitudes de 1800 a 3000 msnm y en donde llueven de 300 a 1000 mm. Su siembra se
puede utilizar desde principios de mayo (partes altas y lluviosas) hasta fines de julio (norte
centro), utilizando de 120 a 140 kg de semilla por hectárea y con la fertilización 40-40-00 de
NPK en ambientes lluviosos, 40-00-00 de NPK en ambientes medio lluviosos y 20-00-00 en
ambientes semiáridos. Bajo condiciones de riego es adecuada utilizando el manejo
agronómico tradicional del productor

Mayores informes:
CEVAMEX, Km 13.5 carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchán, Texcoco, Méx., teléfono
018000882222 Ext. 85404, Correo Electrónico jefatura.cevamex@inifap.gob.mx y
cevamex.jc@gmail.com

Precio:
$75.00 semilla básica

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Consultar al Campo Experimental
Jade

Jade es una variedad que fue generada a través de mejoramiento genético


por el Programa de Avena del INIFAP-CEVAMEX. Es una variedad con
alto rendimiento de grano y forraje recomendada para cualquier ambiente
de temporal en donde se siembra avena. Durante los últimos años se ha
caracterizado como la variedad que tiene mayor resistencia a las diversas
razas de roya del tallo que prevalecen en México; además, es
moderadamente resistente a roya de la corona, es tolerante al complejo de
enfermedades foliares y se comporta bien bajo sequía.
Jade es moderadamente resistente a roya del tallo, lo que le permite bajo condiciones de
incidencia severa de roya del tallo supera a las variedades testigo Chihuahua, Cuauhtémoc,
Avemex, Karma y Obsidiana hasta en 50 %. Es moderadamente resistente a roya de la
corona y tolerante al complejo de enfermedades foliares, que responde favorablemente en
cualquier ambiente de producción de temporal, con mejor respuesta en ambientes de sequía

Recomendaciones de uso:
Jade es recomendada para siembras de temporal y de riego. En temporal responde en
altitudes de 1800 a 3000 msnm y en donde llueven de 300 a 1000 mm. Su siembra se puede
utilizar desde principios de mayo (partes altas y lluviosas) hasta fines de julio (norte
centro), utilizando de 120 a 140 kg de semilla por hectárea y con la fertilización 40-40-00
de NPK en ambientes lluviosos, 40-00-00 de NPK en ambientes medio lluviosos y 20-00-
00 en ambientes semiáridos. Bajo condiciones de riego es adecuada utilizando el manejo
agronómico tradicional del productor. Por sus características agronómicas, Jade es
adecuada para la producción de forraje verde, forraje henificado y para grano.

Mayores informes:
CEVAMEX, Km 13.5 carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchán, Texcoco, Méx., teléfono
018000882222 Ext. 85404, Correo Electrónico jefatura.cevamex@inifap.gob.mx y
cevamex.jc@gmail.com

Precio:
$75.00 categoría Básica

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente no se tiene disponibilidad de semilla básica.
CANELA
Semilla de Canela

La de semilla se colecta de árboles de clones seleccionados que están


dentro del C.E. El Palmar, estos materiales solo se tienen en este campo.
La colecta se realiza en los meses de julio y agosto que es cuando alcanza
su madurez. Después de que se colecta, la semilla pasa por el proceso de
despulpado y se siembra.
La semilla proviene de plantaciones de clones seleccionados que solo se encuentran en este
campo. Estos clones han sido evaluados y sus propiedades químicas superan las normas de
calidad establecidas, como el contenido de aldehído cinámico que tienen una concentración
igual o superior al 2%, tienen un sabor dulce y picante, color pardo amarillento. Los tallos
son delgados y lisos que facilitan la extracción de la especia.

Recomendaciones de uso:
La semilla de canela pierde muy rápido su viabilidad, por lo que se recomienda que no
pasen más de 30 días después de que ha sido colectada para que se siembre.

Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, Campo Experimental El Palmar, tel. 01 800 088 22 22 Ext.
87414 y 87404, E-mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .

Precio:
$ 900.00 kg en básica

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Se tienen un capacidad de colecta de 1 hasta 50 kg.
CANOLA
Canorte 2010

Canorte 2010 es una de las primeras variedades de canola generadas en


México; es de ciclo precoz, con 53 días a inicio de floración y 132 días a
madurez fisiológica; planta de porte bajo (118 cm); con amplio rango de
adaptación y excelente potencial de rendimiento en las principales zonas
productoras de canola del país, en riego y temporal. La producción de
grano y contenido de aceite de la variedad son similares a las de los
genotipos convencionales comerciales; produce alrededor de 3.5 t ha-1 de
forraje de excelente calidad.

Bajo costo de semilla (55 % de las variedades de importación). Variedad precoz, permite
implementar el sistema de cultivos secuenciales (dos cultivos en un mismo ciclo agrícola).
Puede utilizarse como forraje de excelente calidad (11.2 % de proteína cruda). Amplio
rango de adaptación y excelente rendimiento en áreas de riego y temporal regular.
Proporciona mayor rentabilidad que el cultivo tradicional (sorgo). Cultivo de alternativa
para regiones degradadas y/o de baja rentabilidad.

Recomendaciones de uso:
Los mayores rendimientos se logran con una lámina de riego o precipitación pluvial de 450
a 550 mm, aunque esta puede ser menor (320 a 350 mm) en suelos con mayor capacidad de
retención de humedad. Aplicar el paquete tecnológico recomendado por el INIFAP para
cada área productora, en términos generales considerar lo siguiente: Fecha de siembra
Otoño-Invierno (altitudes = 1000 msnm): 1° de octubre al 30 de noviembre Primavera-
Verano (altitudes > 1000 msnm): 15 de mayo al 10 de junio Densidad de siembra/población
Riego: De 1.5 a 2.0 kg/ha; de 187,500 a 250,000 plantas/ha Temporal: De 1.0 a 1.5 kg/ha;
de 125,000 a 187,500 plantas/ha

Mayores informes:
Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar; Jefe de Campo y/o Sr. Jaime Beltrán Medina;
Recursos Materiales Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa km 61
CP 88900, Río Bravo, Tam. Tel. (55) 387 187 00 y (800) 088 2222; Ext. 83202 y 83229
Correo e: cortinas.hector@inifap.gob.mx y medina.jaime@inifap.gob.mx

Precio:
Registrada: $ 3500.00/kg (Tres mil quinientos pesos 00/100 m. n.) el kilogramo.
Certificada/ Declarada: $175.00/kg

Requisitos:
Presentar solicitud de compra-venta de semilla. Para personas físicas se deberá presentar el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y su Clave única de Registro Poblacional
(CURP)
Procesos de contratación:
Para personas morales deberá presentar los datos de la persona moral y la de su
representante, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y en caso de ser la primera
ocasión en la contratación de un servicio copia simple de su Acta Constitutiva y del Acta
donde se otorgan poderes al representante. Cubrir el pago correspondiente.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla categoría Básica: No hay existencia Certificada/ Declarada: Disponibles 1585 kg
Ortegon

Ortegon es la primera variedad de canola generada en México; de ciclo


intermedio, con 63 días a inicio de floración y 136 días a madurez
fisiológica; altura de planta de 127 cm; con amplio rango de adaptación y
excelente potencial de rendimiento en las principales zonas productoras de
canola del país, en riego y temporal. La producción de grano y contenido
de aceite de la variedad son similares a las de los genotipos convencionales
comerciales, pero con un perfil de ácidos grasos mejor balanceado
Bajo costo de semilla (55 % de las variedades de importación). Semilla con más de 40 % de
aceite. Produce alrededor de 4 t ha-1 de biomasa, en base seca, con un contenido de
proteína cruda del 15.7 %, lo que permite utilizarla como forraje de excelente calidad.
Amplio rango de adaptación y excelente rendimiento en áreas de riego y buen temporal.
Proporciona mayor rentabilidad que el cultivo tradicional (sorgo). Cultivo de alternativa
para regiones degradadas y/o de baja rentabilidad

Recomendaciones de uso:
Los mayores rendimientos se logran con una lámina de riego o precipitación pluvial de 450
a 550 mm, aunque esta puede ser menor (320 a 350 mm) en suelos con mayor capacidad de
retención de humedad. Aplicar el paquete tecnológico recomendado por el INIFAP para
cada área productora, en términos generales considerar lo siguiente: Fecha de siembra
Otoño-Invierno (altitudes = 1000 msnm): 1° de octubre al 30 de noviembre Primavera-
Verano (altitudes > 1000 msnm): 15 de mayo al 10 de junio Densidad de siembra/población
Riego: De 1.5 a 2.0 kg/ha; de 187,500 a 250,000 plantas/ha Temporal: De 1.0 a 1.5 kg/ha;
de 125,000 a 187,500 plantas/ha

Mayores informes:
Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar; Jefe de Campo y/o Sr. Jaime Beltrán Medina;
Recursos Materiales Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa km 61
CP 88900, Río Bravo, Tam. Tel. (55) 387 187 00 y (800) 088 2222; Ext. 83202 y 83229
Correo e: cortinas.hector@inifap.gob.mx y medina.jaime@inifap.gob.mx

Precio:
Registrada: $ 3500.00/kg (Tres mil quinientos pesos 00/100 m. n.) el kilogramo.
Certificada: $ 175.00/kg (Ciento setenta y cinco pesos 00/100 m.n., el kilogramo)

Requisitos:
? Presentar solicitud de compra-venta de semilla. Para personas físicas se deberá presentar
el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y su Clave única de Registro Poblacional
(CURP)

Procesos de contratación:
Para personas morales deberá presentar los datos de la persona moral y la de su
representante, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y en caso de ser la primera
ocasión en la contratación de un servicio copia simple de su Acta Constitutiva y del Acta
donde se otorgan poderes al representante. Cubrir el pago correspondiente.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla categoría Básica: 60 kg Semilla categoría Registrada: 97.5 kg Semilla categoría
certificada: No hay existencia. Se producirá hasta el año próximo (2018)
Aztecan

Aztecan es una variedad de canola de polinización libre de ciclo precoz,


comparación al testigo, híbrido Hyola 401, de ciclo intermedio. La
precocidad ayuda a reducir el riesgo de daño por heladas tempranas en el
ciclo P-V y permite fechas de siembra ligeramente más tardías cuando se
retrasa el inicio del temporal. En el ciclo de O-I reduce la exposición a altas
temperaturas y plagas durante la fase reproductiva del cultivo. Presenta
rendimiento y calidad de aceite similar a Hyola 401; ambas con aceite
convencional (60 a 65 % de ácido oleico).
Variedad de polinización libre, de ciclo vegetativo precoz. Variedad nacional, disponible en
cantidad suficiente y con oportunidad. Bajo costo de semilla (50 % de las variedades de
importación). Amplio rango de adaptación y excelente rendimiento en áreas de riego y buen
temporal. Cultivo de alternativa para regiones degradadas y/o de baja rentabilidad.

Recomendaciones de uso:
En condiciones de riego, en el ciclo O-I, la variedad Aztecan se debe sembrar del 1° de
noviembre al 15 de diciembre. En condiciones de temporal, en el ciclo P-V, debe sembrarse
del 1° de mayo al 10 de julio. Utilizar densidades de 20 a 25 plantas / m2

Mayores informes:
MC. César Martín Armenta Castro; Jefe de Campo y/o Lic. Luis Enrique Mendoza
González; Jefe Administrativo Campo Experimental Norman E. Borlaug Dr. Norman E.
Borlaug km 12 C.P. 85000, Cd. Obregón, Son. Tel. (55) 387 187 00 y (800) 088 2222; Ext.
81215 y 83240 Correo e: armenta.cesar@inifap.gob.mx y
mendoza.luisenrique@inifap.gob.mx

Precio:
Registrada: $ 4200.00/kg (Cuatro mil doscientos pesos 00/100 m. n.) el kilogramo.
Certificada: $ 200.00/kg (Doscientos pesos 00/100 m.n., el kilogramo)
Requisitos:
Presentar solicitud de compra-venta de semilla. Para personas físicas se deberá presentar el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y su Clave Única de Registro Poblacional
(CURP)
Procesos de contratación:
Para personas morales deberá presentar los datos de la persona moral y la de su
representante, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y en caso de ser la primera
ocasión en la contratación de un servicio copia simple de su Acta Constitutiva y del Acta
donde se otorgan poderes al representante. Cubrir el pago correspondiente

Tiempo de entrega:
3 dIas hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla original: 45 kg (Para producir la semilla básica o registrada que se convenga con
los demandantes).
CÁRTAMO
Cártamo CIANO-LIN

CIANO-LIN es una variedad de cártamo con una altura de planta


promedio de 140 cm, y hábito de crecimiento determinado y erecto.
Las hojas son de color verde claro, forma ovoide con bordes aserrados.
Su grano es de tamaño medio, forma oval y de color blanco sucio. Es
una variedad de ciclo vegetativo intermedio, dentro de su periodo
óptimo de siembra, la floración inicia a los 114 días y la madurez
fisiológica a los 152 días.

La variedad de cártamo CIANO-LIN es del tipo linoleica con tolerancia media a roya y
altamente tolerante a cenicilla y tizón de la hoja, tiene un alto número de semillas por
capítulo, alto contenido de aceite y ácido graso linoleico. La semilla contiene un promedio
de 41.5% de aceite y 18.0% de proteína. El aceite es del tipo linoleico y contiene un
promedio de 79.6% de ácido linoleico y 11.5% de ácido oleico.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Riego.
Ciclo Agrícola: O-I.
Densidad de siembra: 180 mil plantas por hectárea en siembras tempranas y hasta 240 mil
en siembras tardías.
Fertilizaciones: Fertilizar al momento de la siembre con la dosis 50-46-00 por hectárea y a
los 40 días de sembrado complementar con 70 unidades de nitrógeno, para tener una
fertilización total de 120-46-00.
Días de madurez: 152 días.
Fechas de siembra: el 15 de noviembre y el 15 de enero.
Ámbito de aplicación: Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Jalisco,
Guanajuato, Chihuahua y Tamaulipas.
Rendimientos de grano: 3.2 ton/ha.

Mayores informes:
M.C. Lope Montoya Coronado.
montoya.lope@inifap.gob.mx
Campo Experimental Norman E. Borlaug.
Tel: (644) 414-57-00 y (644) 413-09-30

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Norman E. Borlaug.
Km. 12.5 Calle Dr. Norman E. Borlaug
Apdo. Postal 515
Ciudad Obregón, Sonora. C.P. 85000
Tel:(644) 414- 57-00 y (644) 413-09-30
CIANO - OL

Variedad con alta producción, estabilidad y alto porcentajes de aceite y


ácido oleico, con adaptación al noroeste de México y altamente
tolerante a la falsa cenicilla
Su alta tolerancia a falsa cenicilla, alta adaptación y calidad de aceite

Recomendaciones de uso:
Se recomienda sembrarse desde el 15 de noviembre hasta el 15 de febrero, utilizando
150,000 plantas por hectárea. fertilización total de 150-52-0 de (n-p-k). el ciclo se a
completa con el riego de pre siembra y uno de auxilio.

Mayores informes:
MC. LOPE MONTOYA CORONADO. CENEB. Montoya.lope@inifap.gob.mx. TEL.
413-0932.

Precio:
Categoría básica. precio $100.00 pesos por kilogramo.

Requisitos:

Procesos de contratación:
comunicarse al Tel. 413-0932.

Tiempo de entrega:

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


El CENEB cuenta con semilla original (5 kg) para su reproducción a básica. el pieaes
cuenta con semilla registrada y certificada para asembrar aproximadamente 2,000 ha.
CEBADA
Cebada Esperanza
Esmeralda es una variedad de hábito de crecimiento de primavera, es de
ciclo vegetativo intermedio, la floración ocurre de 69 a 77 días y la
madurez fisiológica se alcanza entre 118 a 134 días.

Esta variedad superó a Puebla y Centinela en rendimiento de grano y presenta tolerancia a


las enfermedades más comunes en el cultivo como son: roya lineal amarilla, roya de la hoja
y cenicilla. A nivel industrial la variedad Esperanza, se recomienda para la elaboración de
malta para la industria cervecera por el balance que guardan sus características químicas en
grano malteado, como extracto de molienda fina, por lo que el grano es apto para el proceso
industrial que lo convierte en malta. La variedad presenta uniformidad de grano, permite la
cosecha mecánica, tiene mejor calidad de grano para comercializar, reduce la utilización de
fungicidas y la contaminación ambiental.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Riego.
Densidad de siembra: 70 a 100 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-30, aplicar la mitad de nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el
resto del nitrógeno entre los 30 y 40 días después de la siembra.
Días de madurez: 90 a 132 días.
Fechas de siembra: 1º al 31 de diciembre.
Ámbito de aplicación: El Bajío. (Guanajuato, Michoacán).
Rendimientos de grano: 7500 a 10098 kg/ha.

Mayores informes:

Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Básica: $ 70.00 kg
Registrada y Certificada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.
Requisitos:
-Solicitud.
-Disponibilidad en inventario.
-Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México.
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco.
AP No.307, C.P. 56250, Coatlinchán,
Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742
Cebada Adabella

La semilla de la variedad Adabella es para temporal de mediana y buena


productividad, con calidad para la industria maltera en Valles Altos.

Adabella es de hábito de crecimiento de primavera, de ciclo vegetativo intermedio, la


floración ocurre de 48 a 72 días y la madurez fisiológica se alcanza entre 90 y 132 días
dependiendo del ambiente y fecha de siembra.
Es una variedad de porte alto que varía de 0.47 a 1.10 m, según el manejo agronómico del
cultivo.
Se recomienda para la elaboración de malta en la industria cervecera por el balance que
guardan sus características químicas en grano malteado y como extracto de molienda fina.
La industria maltera ha evaluado el grano y lo considera apto para el proceso industrial que
lo convierte en malta, favorable para la elaboración de cerveza de excelente calidad, lo que
redunda en beneficio del consumidor.
Adabella presenta alto rendimiento de grano, permite la cosecha mecánica, tiene mejor
calidad de grano para comercializar, utiliza menos fungicidas.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Mediana productividad, Buena productividad.
Ciclo agrícola: Primavera-Verano.
Densidad de siembra: 70 a 100 kg/ha.
Fertilización: 60-40-30, mitad de nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del
nitrógeno en lo 30 y 40 días después de la siembra.
Días a madurez: 90-132.
Fechas de Siembra: 10 al 30 de junio.
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Puebla y
Tlaxcala, comprendidos en la zona templada con alturas de 2240 msnm y con
precipitaciones de 350 a 800 mm.
Rendimiento: 5.9 ton/ha 6.5 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Ponerse en contacto con Impulsora Agrícolas, S.A.
Requisitos:
Ponerse en contacto con Impulsora Agrícolas, S.A.

Procesos de contratación:
Ponerse en contacto con Impulsora Agrícolas, S.A.

Tiempo de entrega:
Ponerse en contacto con Impulsora Agrícolas, S.A.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Impulsora Agrícola, S.A.
Cebada Alina

Alina es una variedad de cebada maltera para producción bajo


condiciones de riego en el Bajío. Es una variedad de hábito de
crecimiento de primavera, ciclo vegetativo precoz, la floración
ocurre de 59 a 68 días y la madurez fisiológica se alcanza entre
106 a 123 días, dependiendo del ambiente y fecha de siembra.
Es una variedad de porte intermedio que varía de 0.80 a 1.20 m
según el manejo agronómico del cultivo.

Alina es resistente a deficiencias de humedad, tolerancia a la roya lineal amarilla


(Puccinia striiformis f.sp. hordei), a la cenicilla (Erisiphe graminis f. sp. hordei) y
moderadamente tolerante a roya de la hoja (Puccinia hordei), su rendimiento
promedio de grano es superior en 15.0% al de la variedad comercial Esperanza.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Temporal de mediana productividad y baja productividad.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 100 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-20, aplicar la mitad de nitrógeno y todo el fosforo en la
siembra, el resto del nitrógeno entre los 30 y 40 días después de la siembra.
Días de madurez: 106-123 días.
Fechas de siembra: 10 al 30 de junio.
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de
México, Puebla, Tlaxcala.
Rendimientos de grano: 7.1 a 11.3 ton ha.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.
Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México.
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco.
Apartado Postal No.307, C.P. 56250.
Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742
Campo Experimental Bajío.
Km 6 carretera Celaya–San Miguel Allende.
C. P. 38000, Celaya, Guanajuato.
Tel. (461) 611 53 23
Cebada Esmeralda

Esmeralda tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo


es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre
entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la
localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico,
presenta una altura de planta de 86 a 105 cm.

Esmeralda es tolerante a la roya lineal amarilla. Supera en rendimiento de grano a la


variedad Puebla en 27.6%, con o sin presencia de roya lineal amarilla. Es tolerante a roya
de la hoja, moderadamente tolerante a mancha reticular y a escaldadura y tolerante al
acame. A nivel industrial esta variedad se recomienda para la elaboración de malta para la
industria cervecera, por el balance que guardan sus características químicas en grano
malteado, como extracto molienda fina.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Temporal de mediana productividad y baja productividad.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 100 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-20, aplicar la mitad de nitrógeno y todo el fosforo en la siembra, el
resto del nitrógeno entre los 30 y 40 días después de la siembra.
Días de madurez: 91-120 días.
Fechas de siembra: 10 al 30 de junio.
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Puebla,
Tlaxcala.
Rendimientos de grano: 5.9 a 6.5 ton/ha.

Mayores informes:
Dr. Mauro Zamora Díaz.
zamora.mauro@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742.

Precio:
Básica: $ 70.00 kg
Registrada y Certificada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México.
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco.
Apartado Postal No.307, C.P. 56250
Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742.
Cebada Armida

Armida es una variedad de cebada maltera para producción bajo


condiciones de riego en el Bajío. Es una variedad de hábito de
crecimiento de primavera, ciclo vegetativo precoz, la floración ocurre de
58 a 71 días y la madurez fisiológica se alcanza entre 102 a 120 días,
dependiendo del ambiente y fecha de siembra. Es una variedad de porte
intermedio que varía de 0.74 a 1.20 m según el manejo agronómico del
cultivo y con un rendimiento promedio de grano superior en 12.0% al de
la variedad comercial Esperanza.
Armida es resistente a deficiencias de humedad, tolerancia a la roya lineal amarilla
(Puccinia striiformis f.sp. hordei), a la cenicilla (Erisiphe graminis f. sp. hordei) y
moderadamente tolerante a roya de la hoja (Puccinia hordei), su rendimiento promedio de
grano es superior en 15.0% al de la variedad comercial Esperanza.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Temporal de mediana productividad y baja productividad.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 100 kg/ha.
Fertilizaciones: 60-40-20, aplicar la mitad de nitrógeno y todo el fosforo en la siembra, el
resto del nitrógeno entre los 30 y 40 días después de la siembra.
Días de madurez: 102-120 días.
Fechas de siembra: 10 al 30 de junio.
Ámbito de aplicación: Valles Altos de los estados de Hidalgo, Estado de México, Puebla,
Tlaxcala.
Rendimientos de grano: 7.1 a 11.3 ton ha.

Mayores informes:
Dr. Mauro Zamora Díaz.
zamora.mauro@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742
Salomón Solano Hernández.
solano.salomon@inifap.gob.mx
Campo Experimental Bajío.
Tel. (461) 611 53 23

Precio:
Básica y Registrada: Precio no disponible.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México.
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco.
Apartado Postal No.307, C.P. 56250
Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
Tel y Fax: (595) 921 2657
Ext. 151 y (595) 921 2742
Campo Experimental Bajío.
Km 6 carretera Celaya–San Miguel Allende.
C. P. 38000, Celaya, Guanajuato.
Tel. (461) 611 53 23.
CEBOLLA
Cebolla Blanca Morelos

Blanca Morelos es una variedad de cebolla para siembra temprana en el


Estado de Morelos. La variedad de cebolla Blanca Morelos presenta una
altura de plante promedio de 84 cm, sus hojas son quebradas, el diámetro del
tallo es de 1.9 cm, tiene una madurez fisiológica de 110-120 días. La forma
bulbo es casi redonda, de color blanco y grande.

Es moderadamente tolerante a mancha purpura y mildiú o cenicilla vellosa. Esta variedad


tiene un rendimiento promedio de 38 ton/ha.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Riego y temporal.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 167 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: 140-60-0.
Días de madurez: 110-120 días.
Fechas de siembra: 5 de julio hasta el 14 de agosto.
Ámbito de aplicación: Áreas productoras de cebolla en el Estado de Morelos zona baja o
cálida en todos los municipios.
Rendimientos de grano: 38 a 53.9 ton/ha.

Mayores informes:

Contacto 1
Dr. Efraín Cruz Cruz
CIRPAS ZACATEPEC
cruz.efrain@inifap.gob.mx
Contacto 2
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
CIRPAS ZACATEPEC
osuna.felipe@inifap.gob.mx
Teléfonos
01 8000882222 Ext. 86601 o 86603
Procesos de contratación:
Precio: 1) Presentar solicitud.
Básica: $ 20,000.00 kg 2) Confirmar existencia.
Registrada: $ 6,000.00 kg 3) Realizar el pago.
Certificada: $ 2,000.00 kg 4) Entrega de producto.
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso.
Tiempo de entrega:
Requisitos: 3 días hábiles.
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario. Disponibilidad de material vegetativo para
- Pago. multiplicación:
Campo Experimental Zacatepec.
Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana.
A.P. 12, CP 62780, Zacatepec, Morelos, México.
Fax.(734) 3433820
Tel.(734) 3430230
CHILE
Chile Guajillo Don Luis

La planta de la variedad DON LUIS alcanza una altura de 80 a 90 cm,


presenta una ramificación inicial de dos tallos (dicotómica), misma que
continúa bifurcándose en forma ascendente hasta alcanzar una cobertura de
70 cm. Los frutos de esta variedad son de un tamaño mediano a grande, de
forma alargada, oblonga en la parte intermedia y con terminación apical
redondeada. En seco o deshidratado, el tamaño del fruto es de 12 a 17 cm
de largo y 3.2 cm de ancho, con un pedúnculo de 4.7 cm de largo, de fácil
desprendimiento. Presenta dos o tres lóculos (venas), su color es verde
claro (esmeralda) cuando es inmaduro y cambia a rojo brillante al madurar.

Mayor rendimiento, uniformidad en planta y fruto, buena conversión de rojo fresco a seco.

Recomendaciones de uso:
Fecha de trasplante depende de cada región: 16 de marzo al 20 de mayo. Preparación del
terreno: Roturación del suelo con multiarado o subsuelo con aletas, doble rastra para
desbaratar terrones y acolchar. Acolchado: Plástico bicolor plateado/negro calibre 80 ó 100.
Cintilla: Cintilla calibre 5 ó 6 mil, goteros a 0.30 m. Densidad de población: 42 mil plantas
por ha. Distancia entre plantas: 0.3 m y entre surcos: 0.8 m. Fertilización: 180-90-00. (600
kg/ha de fosfonitrato y 85 kg de ácido fosfórico). Control de maleza: Mecánico: escardas en
el fondo de los surcos durante el ciclo del cultivo. Manual: en los orificios del plástico.
Control de plagas: Insectos vectores de virus: Confidor (Imidacloprid), en dosis de 350 g I.
A. / ha. Minador, paratrioza y ácaros: utilizar Agrimec (Abamectina) 3.6 g I. A. por ha.
Gusanos: Lorsban 480 (Clorpirifos) 750 g I. A. por ha. Barrenillo del chile. Para su control
empleé Regent 200 SC 20 g I. A: por ha. Control de enfermedades: Marchitez del chile,
aplique Ridomil bravo en dosis de un kilo por hectárea. Riegos: En los primeros 25 días
regar cuando la lectura en el tensiómetro a 30 centímetros sea de 20-30 centíbares; en los
siguientes 20 días cuando la lectura sea de 15-25 centíbares; y a partir de los 65 días de 10
centíbares. Para la profundidad de 45 centímetros la lectura es de 20-25 centíbares durante
los primeros 25 días; de 15-20 centíbares durante los siguientes 20 días; de 10-20 centíbares
en los siguientes 25 días; y de 10-15 centíbares después de los 65 días. Cosecha: Cuando
los frutos cambian de color verde a rojo, esto ocurre a entre los 110 a 130 días después del
trasplante. Dar dos a tres cortes más en intervalos de 20 a 25 días.

Mayores informes:
M.C. José Luis Barrón Contreras Director de Coordinación y Vinculación en San Luis
Potosí INIFAP - CIR NORESTE – C.E. SAN LUIS Domicilio Conocido Ejido Palma de la
Cruz Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78431 Teléfono: 01-55-3871-8700 y 01-800- 088-
2222 Ext. 83401.

Precio:
Registrada: $22,500.00 kg
Certificada: $2,500.00 kg
*Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental San Luis Potosí
M.C. José Luis Barrón Contreras
Barron.joseluis@inifap.gob.mx
Domicilio conocido Palma de la Cruz C Soledad de Graciano Sánchez.
CP 78431, San Luis Potosí, S.L.P.
Tel. (444) 813 7923
Chile Guajillo Don Ramón

Esta variedad presenta plantas con un follaje vigoroso y alcanza una


altura de 95 a 100 cm, con una ramificación dicotómica que produce
dos ramas primarias y cuatro ramas secundarias, mismas que se
continúan bifurcando en forma ascendente, hasta alcanzar un diámetro
o cobertura de planta de 70 cm. Inicia su floración a los 55 días
después del trasplante, su ciclo vegetativo de trasplante a cosecha de
frutos en rojo-fresco es de 130-140 días después del trasplante.
Los frutos de la variedad son de tamaño grande, de forma alargada y cilíndrica, con
terminación apical redondeada, con un tamaño de 14 a 17 cm de largo y de 3.5 a 4.2 cm de
ancho, con un pedúnculo de 4.9 cm de largo, de fácil desprendimiento, su color es verde
intenso antes de llegar a la madurez y rojo obscuro en estado deshidratado o seco. Su
relación peso fresco a peso seco es de 4.3:1.
Mayor rendimiento, uniformidad en planta y fruto, buena conversión de rojo fresco a seco.

Recomendaciones de uso:
Fecha de trasplante depende de cada región: 16 de marzo al 20 de mayo. Preparación del
terreno: Roturación del suelo con multiarado o subsuelo con aletas, doble rastra para
desbaratar terrones y acolchar. Acolchado: Plástico bicolor plateado/negro calibre 80 ó 100.
Cintilla: Cintilla calibre 5 ó 6 mil, goteros a 0.30 m. Densidad de población: 42 mil plantas
por ha. Distancia entre plantas: 0.3 m y entre surcos: 0.8 m. Fertilización: 180-90-00. (600
kg/ha de fosfonitrato y 85 kg de ácido fosfórico). Control de maleza: Mecánico: escardas en
el fondo de los surcos durante el ciclo del cultivo. Manual: en los orificios del plástico.
Control de plagas: Insectos vectores de virus: Confidor (Imidacloprid), en dosis de 350 g I.
A. / ha. Minador, paratrioza y ácaros: utilizar Agrimec (Abamectina) 3.6 g I. A. por ha.
Gusanos: Lorsban 480 (Clorpirifos) 750 g I. A. por ha. Barrenillo del chile. Para su control
empleé Regent 200 SC 20 g I. A: por ha. Control de enfermedades: Marchitez del chile,
aplique Ridomil bravo en dosis de un kilo por hectárea. Riegos: En los primeros 25 días
regar cuando la lectura en el tensiómetro a 30 centímetros sea de 20-30 centíbares; en los
siguientes 20 días cuando la lectura sea de 15-25 centíbares; y a partir de los 65 días de 10
centíbares. Para la profundidad de 45 centímetros la lectura es de 20-25 centíbares durante
los primeros 25 días; de 15-20 centíbares durante los siguientes 20 días; de 10-20 centíbares
en los siguientes 25 días; y de 10-15 centíbares después de los 65 días. Cosecha: Cuando
los frutos cambian de color verde a rojo, esto ocurre a entre los 110 a 130 días después del
trasplante. Dar dos a tres cortes más en intervalos de 20 a 25 días.

Mayores informes:
M.C. José Luis Barrón Contreras Director de Coordinación y Vinculación en San Luis
Potosí INIFAP - CIR NORESTE – C.E. SAN LUIS Domicilio Conocido Ejido Palma de la
Cruz Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78431 Teléfono: 01-55-3871-8700 y 01-800- 088-
2222 Ext. 83401.

Precio:
Registrada: $22,500.00 Kg
Certificada: $2,500.00 Kg
*Precio sujeto a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental San Luis
M.C. José Luis Barrón Contreras
barron.joseluis@inifap.gob.mx
Domicilio conocido Palma de la Cruz C Soledad de Graciano Sánchez.
CP 78431, San Luis Potosí, S.L.P.
Tel. (444) 813 7923
Chile Jalapeño Don Benito

La semilla de la variedad de chile jalapeño Don Benito desarrollada


por el INIFAP es de alto rendimiento para el mercado fresco y la
industria de encurtidos y chipotle para regiones productoras del trópico
y subtrópico húmedo de México.
Se adapta a regiones productoras del trópico y subtrópico húmedo de
México: Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis
Potosí), Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y
Oaxaca.

Presenta rendimientos superiores en más del 100% a los materiales criollos, con frutos
uniformes que le dan mayor calidad por su alta firmeza, placenta llena y mayor grosor de
pericarpio que le proporcionan tolerancia al transporte y mayor vida de anaquel. Don
Benito tolera la mancha bacteriana, enfermedad que provoca fuertes pérdidas en la
producción.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Riego y Buen Temporal
Ciclo agrícola: Primavera-Verano y Otoño-Invierno
Densidad de siembra: 36 mil a 43 mil plantas por ha
Fertilizaciones: Sur de Tamaulipas y zonas similares: 200-80-100
Días de madurez: Cosecha: 110 días después de la siembra
Fechas de siembra: Sur de Tamaulipas y Planicie huasteca: 15 de julio al 15 de septiembre
Rendimiento Esperado: 27 ton/ha

Mayores informes:
Contacto 1
M.C. Moisés Ramírez Meraz
CIRNE LAS HUASTECAS
ramirez.moises@inifap.gob.mx
Contacto 2
Jefe de Campo: M.C Gerardo Arcos Cavazos
CIRNE LAS HUASTECAS
arcos.gerardo@inifap.gob.mx
Teléfonos
01-800-088-2222 Extn. 83326

Precio:
Registrada $70,484.50 kg.
Certificada $3,524.23 kg.
Empaque (450g) $1,600.00 * Precios sujetos a cambio sin previo aviso

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


El Campo Experimental Las Huastecas tiene disponible semilla de la variedad Don Benito
en categorías Certificada 194.7 kg (428 empaques de 454 g) y semilla Registrada para
productores y empresas semilleras. Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP.
Km 55 de la carretera Tampico-Mante,
Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas.
www.inifapcirne.gob.mx
Tel: (836) 276 0023 / 276 0024
ramirez.moises@inifap.gob.mx, herrera.jesus@inifap.gob.mx
Chile Serrano Coloso
El chile serrano Coloso es un híbrido precoz, que inicia su cosecha
a los 70 días del trasplante. Sus frutos son de color verde esmeralda
a madurez comercial y rojos a la maduración total, de tamaño
grande (6 a 8 cm largo y 1.8 cm de diámetro), con un peso que varía
de 9 a 13 g. Tienen alta uniformidad en forma y tamaño, y se
conservan con buena calidad hasta las últimas cosechas. Responde
bien en todos los ambientes aunque tiene una alta respuesta bajo
manejo de fertirrigación donde puede superar las 90 ton/ha.
Sus plantas tienen mayor tolerancia a las enfermedades mancha bacteriana y cenicilla
polvorienta, así como a la plaga minador de la hoja en comparación a los híbridos
comerciales, por lo que requiere menor uso de agroquímicos con lo que se ofertan
productos más sanos y menor contaminación al ambiente por la reducción de uso de
agroquímicos. Produce frutos muy atractivos para el mercado fresco que mantienen su
calidad hasta las últimas cosechas.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: Barbecho, doble rastra y bordeo de 0.92 a 1.0 m para
posteriormente formar camas de 1.84 m a 2.0 m, si se va a utilizar sistema de riego por
goteo. Fecha de siembra: 01 de junio-30 de septiembre para la zona productora del sur de
Tamaulipas y la Planicie Huasteca. Producción de planta: Preferentemente en charolas e
invernadero para asegurar el óptimo establecimiento del cultivar. Densidad de población:
36 mil plantas por hectárea lo que se consigue plantando a una separación de 30 cm entre
plantas. Plantar a hilera sencilla en surcos de 0.92 a 1.0 m o en camas de 1.84 m a 2.0 con
doble hilera de plantas. Agua y nutrición: La que recomienda el paquete tecnológico de
chile generado por el INIFAP. Control de plagas y enfermedades: Seguir las
recomendaciones incluidas en el paquete tecnológico generado por el INIFAP.

Mayores informes:
M.C. Gerardo Arcos Cavazos (Jefe de Campo) y/o C.P. Samuel Peñafiel Escobedo (Área
de Ventas). Campo Experimental Las Huastecas. Tel. 01800-0882222 Ext. 83326. Correo
Electrónico: arcos.gerardo@inifap.gob.mx y penafiel.samuel@inifap.gob.mx.

Precio:
Básica N.D. Registrada $327,007.00 Certificada $50,000.00 Empaque $15,500.00
(Contenido 310 gramos) * Precio sujeto a cambios sin previo aviso
Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Disponibilidad únicamente en categoría certificada.
Chile Serrano HS-44

Híbrido de chile serrano que presenta plantas compactas (80 a 90 cm de


altura), precoces (72 a 77 días a inicio de cosecha después del trasplante)
y de producción escalonada. Sus frutos son de alta calidad: tamaño 7 a 9
cm, de elevada firmeza y presentan un atractivo color verde esmeralda
obscuro y la ventaja de la uniformidad típica de los materiales híbridos en
todas sus características. El híbrido de chile serrano HS-44 presenta alta
producción bajo fertirriego donde puede superar las 60 t/ha,
Sus plantas tienen alta tolerancia a las enfermedades mancha bacteriana y cenicilla
polvorienta, así también a la plaga minador de la hoja.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Riego
Ciclo agrícola: Primavera-Verano: Sur de Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Colima, Oriente
de S. L. Potosí, Jalisco y Otoño-Invierno: Hidalgo, Zona Media Potosina, Centro de
Tamaulipas, Nvo. León, Sinaloa, Sonora.
Densidad de siembra: 36 mil a 43 mil plantas por ha
Fertilizaciones: Sur de Tamaulipas y zonas similares: 250-150-200
Días de madurez: Cosecha: 100 a 110 días después de la siembra
Fechas de siembra: Sur de Tamaulipas, Planicie Huasteca, regiones de Nuevo León y
ambiente similar: 15 de junio al 15 de septiembre.
Ámbito de aplicación: Bajo condiciones de riego en los estados de Tamaulipas, Sinaloa,
Sonora, Nayarit, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Jalisco.
Rendimientos: Riego por gravedad: 40 ton/ha, Riego por goteo: 67 ton/ha

Mayores informes:
M.C. Gerardo Arcos Cavazos (Jefe de Campo) y/o C.P. Samuel Peñafiel Escobedo (Área
de Ventas). Campo Experimental Las Huastecas. Tel. 01800-0882222 Ext. 83326. Correo
Electrónico: arcos.gerardo@inifap.gob.mx y penafiel.samuel@inifap.gob.mx.

Precio:
Registrada $327,006.00 Kg. Certificada $50,000.00 Kg. Empaque $15,000.00 (310) g.
Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


El Campo Experimental Las Huastecas tiene disponible 12.09 kg de semilla en categoría
Certificada (39 empaques de 310 g) del Híbrido HS-44., así como semilla Registrada de los
progenitores del híbrido. Empaque $15,500.00 (310) g.
Chile Ancho Poblano AP-VR
La variedad AP-VR presenta plantas que miden de 0.85 a 1.1 m de
altura y una cobertura de follaje que llega de 75 a 85 cm de
diámetro, se considera de ciclo precoz a intermedio con un
promedio de 48 días a floración después del trasplante, 120 días a
inicio de cosecha en fruto verde y 140 días en promedio a inicio de
cosecha en fruto maduro rojo. AP-VR produce frutos de tamaño
grande, con una longitud de 13 a 14 cm y de 7 a 8 cm de diámetro;
son de forma trapezoidal, de epidermis lisa con dos a tres lóculos o
cavidades, lo cual le da firmeza al fruto.
Mayor rendimiento, uniformidad en planta y fruto, buena conversión de rojo fresco a seco.

Recomendaciones de uso:
Fecha de trasplante depende de cada región: 16 de marzo al 20 de mayo. Preparación del
terreno: Roturación del suelo con multiarado o subsuelo con aletas, doble rastra para
desbaratar terrones y acolchar. Acolchado: Plástico bicolor plateado/negro calibre 80 ó 100.
Cintilla: Cintilla calibre 5 ó 6 mil, goteros a 0.30 m. Densidad de población: 42 mil plantas
por ha. Distancia entre plantas: 0.3 m y entre surcos: 0.8 m. Fertilización: 180-90-00. (600
kg/ha de fosfonitrato y 85 kg de ácido fosfórico). Control de maleza: Mecánico: escardas en
el fondo de los surcos durante el ciclo del cultivo. Manual: en los orificios del plástico.
Control de plagas: Insectos vectores de virus: Confidor (Imidacloprid), en dosis de 350 g I.
A. / ha. Minador, paratrioza y ácaros: utilizar Agrimec (Abamectina) 3.6 g I. A. por ha.
Gusanos: Lorsban 480 (Clorpirifos) 750 g I. A. por ha. Barrenillo del chile. Para su control
empleé Regent 200 SC 20 g I. A: por ha. Control de enfermedades: Marchitez del chile,
aplique Ridomil bravo en dosis de un kilo por hectárea. Riegos: En los primeros 25 días
regar cuando la lectura en el tensiómetro a 30 centímetros sea de 20-30 centíbares; en los
siguientes 20 días cuando la lectura sea de 15-25 centíbares; y a partir de los 65 días de 10
centíbares. Para la profundidad de 45 centímetros la lectura es de 20-25 centíbares durante
los primeros 25 días; de 15-20 centíbares durante los siguientes 20 días; de 10-20 centíbares
en los siguientes 25 días; y de 10-15 centíbares después de los 65 días. Cosecha: Cuando
los frutos cambian de color verde a rojo, esto ocurre a entre los 110 a 130 días después del
trasplante. Dar dos a tres cortes más en intervalos de 20 a 25 días.

Mayores informes:
M.C. José Luis Barrón Contreras Director de Coordinación y Vinculación en San Luis
Potosí INIFAP - CIR NORESTE – C.E. SAN LUIS Domicilio Conocido Ejido Palma de la
Cruz Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78431 Teléfono: 01-55-3871-8700 y 01-800- 088-
2222 Ext. 83401.

Precio:
Registrada: $27,500.00 Kg
Certificada: $3,000.00 Kg
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental San Luis
M.C. José Luis Barrón Contreras
barron.joseluis@inifap.gob.mx
Domicilio conocido Palma de la Cruz C Soledad de Graciano Sánchez
CP 78431, San Luis Potosí, S.L.P.
Tel. (444) 813 7923
Chile Guajillo VR-91

La variedad VR-91 presenta plantas con una altura de 50 a 60 cm, con


follaje vigoroso y una copa de 50 cm de diámetro; presenta un hábito de
crecimiento semi compacto y un ciclo vegetativo precoz (95 ddt), la
floración ocurre a los 42 ddt. La primera ramificación de la planta va de 5 a
8 cm de la base del tallo. Los frutos de la variedad varían de 9.5 a 12 cm de
largo y de 2 a 2.5 cm de ancho, con un pedúnculo de 4 cm de largo de fácil
desprendimiento; únicamente presenta dos lóculos y un grosor de
pericarpio de 2.6mm.
Mayor rendimiento, uniformidad en planta y fruto, buena conversión de rojo fresco a seco.

Recomendaciones de uso:
Fecha de trasplante depende de cada región: 16 de marzo al 20 de mayo. Preparación del
terreno: Roturación del suelo con multiarado o subsuelo con aletas, doble rastra para
desbaratar terrones y acolchar. Acolchado: Plástico bicolor plateado/negro calibre 80 ó 100.
Cintilla: Cintilla calibre 5 ó 6 mil, goteros a 0.30 m. Densidad de población: 42 mil plantas
por ha. Distancia entre plantas: 0.3 m y entre surcos: 0.8 m. Fertilización: 180-90-00. (600
kg/ha de fosfonitrato y 85 kg de ácido fosfórico). Control de maleza: Mecánico: escardas en
el fondo de los surcos durante el ciclo del cultivo. Manual: en los orificios del plástico.
Control de plagas: Insectos vectores de virus: Confidor (Imidacloprid), en dosis de 350 g I.
A. / ha. Minador, paratrioza y ácaros: utilizar Agrimec (Abamectina) 3.6 g I. A. por ha.
Gusanos: Lorsban 480 (Clorpirifos) 750 g I. A. por ha. Barrenillo del chile. Para su control
empleé Regent 200 SC 20 g I. A: por ha. Control de enfermedades: Marchitez del chile,
aplique Ridomil bravo en dosis de un kilo por hectárea. Riegos: En los primeros 25 días
regar cuando la lectura en el tensiómetro a 30 centímetros sea de 20-30 centíbares; en los
siguientes 20 días cuando la lectura sea de 15-25 centíbares; y a partir de los 65 días de 10
centíbares. Para la profundidad de 45 centímetros la lectura es de 20-25 centíbares durante
los primeros 25 días; de 15-20 centíbares durante los siguientes 20 días; de 10-20 centíbares
en los siguientes 25 días; y de 10-15 centíbares después de los 65 días. Cosecha: Cuando
los frutos cambian de color verde a rojo, esto ocurre a entre los 110 a 130 días después del
trasplante. Dar dos a tres cortes más en intervalos de 20 a 25 días.

Mayores informes:
M.C. José Luis Barrón Contreras Director de Coordinación y Vinculación en San Luis
Potosí INIFAP - CIR NORESTE – C.E. SAN LUIS Domicilio Conocido Ejido Palma de la
Cruz Soledad de Graciano Sánchez, C.P. 78431 Teléfono: 01-55-3871-8700 y 01-800- 088-
2222 Ext. 83401.

Precio:
Registrada: $22,500.00 Kg
Certificada: $2,500.00 Kg
*Precio sujeto a cambios sin previo aviso

Requisitos:
Solicitud, disponibilidad en inventario, pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3) Realizar el pago, 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente se cuenta con semilla registrada y certificada.
Chile Habanero Jaguar

Variedad de chile habanero que inicia su producción a los 70 días


después del trasplante. Sus plantas son vigorosas. Sus frutos son de
color verde esmeralda brillante en estado sazón, que cambian a
anaranjado intenso en madurez total. Se caracteriza por su mayor
tolerancia a plagas y enfermedades y la alta calidad de fruto, el cual
tiene una longitud de 4.0 a 5.3 cm y un diámetro de 2.8 cm. Presentan
alto peso de fruto (7.7 a 10 g), elevado nivel de pungencia y excelente
vida de anaquel.
Es una de las pocas variedades de chile habanero que cubre todos los requerimientos de la
Denominación de Origen del Chile Habanero de la Península de Yucatán. Su rendimiento
bajo condiciones de campo abierto puede superar las 25 t/ha, y en condiciones de
agricultura protegida las 36 t/ha; presenta alta uniformidad en todas sus características y la
calidad de fruto que exige el mercado.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: Barbecho, doble rastra y bordeo de 0.92 a 1.0 m para
posteriormente formar camas de 1.84 m a 2.0 m, si se va a utilizar sistema de riego por
goteo. Fecha de siembra: 01 de junio-30 de septiembre. Producción de planta:
Preferentemente en charolas e invernadero para asegurar el óptimo establecimiento del
cultivar. Densidad de población: 25 mil a 36 mil plantas por hectárea lo que se consigue
plantando a una separación de 30 a 40 cm entre plantas. Plantar a hilera sencilla en surcos
de 0.92 a 1.0 m o en camas de 1.84 m a 2.0 con doble hilera de plantas. Agua y nutrición:
La que recomienda el paquete tecnológico de chile generado por el INIFAP. Control de
plagas y enfermedades: Seguir las recomendaciones incluidas en el paquete tecnológico
generado por el INIFAP.

Mayores informes:
M.C. Gerardo Arcos Cavazos (jefe de Campo) y/o C.P. Samuel Peñafiel Escobedo (Área de
Ventas). Campo Experimental Las Huastecas. Tel. 01800-0882222 Ext. 83326. Correo
Electrónico: arcos.gerardo@inifap.gob.mx y penafiel.samuel@inifap.gob.mx.

Precio:
$175,000.00 el kg en categoría registrada.
$12,004.40 el kg en categoría certificada.
empaque de (454 g) $5,500.00 *Precios sujetos a cambios sin previo aviso.

Requisitos:
Solicitud, verificar existencias y realizar el pago correspondiente.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud en el Campo Experimental Las Huastecas.
2) El INIFAP verifica existencias.
3) El INIFAP acepta solicitud e informa la cantidad a pagar.
4) El interesado realiza el pago y recoge el producto.
Tiempo de entrega:
Se atenderá la solicitud en un máximo tres días hábiles después de recibir solicitud y pago.

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


El Campo Experimental Las Huastecas tiene disponible semilla de la variedad de chile
habanero Jaguar en categoría Certificada 51.5 kg (113 empaques de 454 g), y semilla
Registrada para productores y empresas semilleras.
Chile Ancho AM-VR

La variedad AM-VR de chile ancho produce frutos de color verde


oscuro en estado inmaduro y cambia a color café en estado maduro
fresco, se puede utilizar dependiendo del mercado con fines de
verdeo para mercado en fresco y/o en estado maduro o café con
fines de deshidratado o seco. Presenta frutos uniformes de buena
calidad con un tamaño superior a los 13.0 cm de largo, con 2-3
lóculos en el fruto.
Alcanza rendimientos superiores a las 2.5 t/ha de chile seco y 18.0 t/ha de fruto verde.
El uso de esta variedad incrementa el potencial de producción de este tipo de chile en
más de un 30%, superando a los genotipos criollos y a la variedad ancho San Luis.
Reúne mayor calidad de fruto, de un color verde oscuro, de una mayor firmeza y una
mayor vida de anaquel.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Altiplano de México.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 28,000 a 30,000 plantas/ha.
Fertilizaciones: Riego por gravedad 180-90-00 (1ª escarda: 90-90-00, Floración: 90-00-
00), Acolchado + Fertirriego: 180-90-00 (de acuerdo a programación del riego),
Macrotunel y Casa malla: 180-90-00 (de acuerdo a etapas de cultivo).
Días de madurez: 130-150 días.
Fechas de siembra: 1 de abril al 15 de mayo.
Ámbito de aplicación: Altiplano de México (San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y
Aguascalientes).
Rendimientos de grano: 2.5 t/ha de chile seco y 18.0 t/ha de fruto verde.

Mayores informes:
MC Andrés Ramiro Córdova.
ramiro.andres@inifap.gob.mx Procesos de contratación:
Campo Experimental San Luis. 1) Presentar solicitud.
Santos Degollado #1015 A. 2) Confirmar existencia.
Col. Cuauhtémoc. 3) Realizar el pago.
C.P. 78270 San Luis Potosí, SLP. 4) Entrega de producto.
Tel y fax: (444) 852-43-16 y 852-43-03
Precio: Tiempo de entrega:
Básica: Precio no disponible. 3 días hábiles.
Registrada: $ 22,500.00 kg
Certificada: $ 2,500.00 kg Disponibilidad de material vegetativo para
* Precio sujeto a cambios sin previo aviso. multiplicación:
Campo Experimental San Luis.
Requisitos:
Santos Degollado #1015 A.
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario. Col. Cuauhtémoc
- Pago. C.P. 78270 San Luis Potosí, SLP.
Tel y fax: (444)852-43-16 y 852-43-03
Chile Jalapeño Don Pancho

“Don Pancho” es una variedad de polinización abierta (OP) de chile


jalapeño que presenta planta vigorosa, con tallo de ramificación
dicotómica ascendente, tiene escasa pubescencia en ramas y hojas.
Inicia su cosecha inicia a los 105 días de la emergencia, por lo que se
le considera de ciclo intermedio a precoz. La producción es
escalonada y es posible realizar de 3 a 6 cortes.
El peso del fruto es de 25 a 40 gramos, con una longitud de 5 a 7 cm y diámetro de 3.5 cm,
la firmeza del fruto es alta con 3 a 4 lomos, cónico con terminación apical redondeada;
tiene de 20 30% de corchocidad y presenta un color verde esmeralda en madurez comercial.

Variedad de alta producción adaptada a las condiciones ambientales del trópico húmedo de
México. Sus frutos pueden ser utilizados para mercado fresco e industrial, o bien para
producción de chipotle, esto debido a sus características de tamaño, color corchocidad,
aroma, pungencia, grosor del pericarpio y sabor.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: Barbecho, doble rastra y bordeo de 0.92 a 1.0 m para
posteriormente formar camas de 1.84 m a 2.0 m, si se va a utilizar sistema de riego por
goteo. Fecha de siembra: 01 de julio-30 de septiembre para la zona productora del sur de
Tamaulipas y la Planicie Huasteca. Producción de planta: Preferentemente en charolas e
invernadero para asegurar el óptimo establecimiento del cultivar. Densidad de población:
36 mil plantas por hectárea lo que se consigue plantando a una separación de 30 cm entre
plantas. Plantar a hilera sencilla en surcos de 0.92 a 1.0 m o en camas de 1.84 m a 2.0 con
doble hilera de plantas. Agua y nutrición: La que recomienda el paquete tecnológico de
chile generado por el INIFAP. Control de plagas y enfermedades: Seguir las
recomendaciones incluidas en el paquete tecnológico generado por el INIFAP.

Mayores informes:
M.C. Gerardo Arcos Cavazos (Jefe de Campo) y/o C.P. Samuel Peñafiel Escobedo (Área
de Ventas). Campo Experimental Las Huastecas. Tel. 01800-0882222 Ext. 83326. Correo
Electrónico: arcos.gerardo@inifap.gob.mx y penafiel.samuel@inifap.gob.mx.

Precio:
Básica: Precio no disponible.
Registrada: $ 70,484.50 kg
Certificada: $ 3,524.23 kg
Empaque: $ 1,600.00 de 454 g
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
Requisitos y proceso de adquisición: Presentar solicitud en el Campo Experimental Las
Huastecas o vía correo electrónico, verificar existencias y realizar el pago correspondiente.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


El Campo Experimental Las Huastecas tiene disponible semilla de la variedad Don Pancho
en categoría Certificada 17.05 kg (37.5 empaques de 454 g) y semilla Registrada para
productores y empresas semilleras.
Chile Habanero Mayapán
Planta semierecta con una altura promedio de 80 cm y un ancho
aproximado de 76 cm. Las hojas son de color verde intenso, sin
pubescencias, con una longitud de 11 cm y un ancho de 6 cm. Los frutos
son de color verde esmeralda en estado sazón y cambian a naranja a la
madurez. Los frutos tienen la forma característica triangular demandada
por el mercado local, nacional e internacional.
La floración inicia a partir de los 80 a 85 días después de la siembra (dds). La cosecha
comienza a los 120 a 125 dds. El rendimiento a campo abierto es de a aproximadamente 24 a
26 ton/ha y bajo estructura protegida supera las 30 ton/ha. La pungencia o picor supera las
300 mil unidades Scoville, bajo el manejo adecuado del riego y la fertilización.

Es una variedad de polinización abierta adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la


Península de Yucatán. La semilla es más barata comparada con los híbridos de las empresas
trasnacionales. Se ha probado en suelos pedregosos del oriente hasta suelos profundos de Sur
del estado, de igual forma se ha sembrado en Quintana Roo y Campeche con resultados
satisfactorios. Es una variedad prolífica que mantiene el tamaño del fruto durante los cortes.

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Área de riego y temporal en el trópico húmedo y sub-húmedo de México.
Ciclo Agrícola: P-V y O-I.
Densidad de siembra: 30 mil plantas por ha.
Fertilizaciones: aplicar la fórmula 68-90-0.
Días de madurez: 105 a 110 días.
Ámbito de aplicación: Península de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco.
Rendimientos de grano: 35 t/ha.

Mayores informes:
M.C. Manuel Jesús Zavala León, Campo Experimental Mocochá, Km 25 antigua carretera
Mérida-Motul CP. 01-800-088-2222 Ext88210, zavala.manuel@inifap.gob.mx.

Precio:
$200,000.00 el kg en categoría registrada.
$20,000.00 el kg en categoría certificada
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles.

Disponibilidad de material
vegetativo para multiplicación:
Se contará con 2 kg de semilla
registrada en mayo de 2017
Chile Habanero Calakmul
Variedad de frutos de color verde claro en estado inmaduro y de color rojo
intenso cuando madura. La floración inicia a partir de los 85 a 90 días
después de la siembra y la cosecha a los 120 a 125 días posteriores a la
siembra. El potencial de rendimiento es de 25 – 30 ton/ha a campo abierto y
de 35 a 45 ton/ha en ambientes protegidos (casa sombra, invernadero).

Planta de hábito de crecimiento compacto y dicotómico; de 70 a 90 cm de altura con buena


cobertura de follaje. Hojas de color verde claro de 13.5 cm de longitud por 7. 7 cm de ancho.
Como característica distintiva es la presencia de antocianinas en los nudos y en la nervadura
central de las hojas. produce de 2 a 3 flores por axila, el color de las anteras es morado y el
filamento, blanco. La forma del fruto es triangular acampanulada con 3 a 4 lóculos; con
longitud de 5.2 a 6.1 cm, un diámetro de 3.3 a 4.1 cm y un peso que fluctúa de 15 a 20 g. El
grosor del pericarpio es de 1.9 a 2.2 mm. La placenta es semidistribuida. Los frutos son de
color verde claro con un ángulo de tono de 112 a 113 grados y cuando madura desarrolla un
color rojo de 30 a 32 grados del ángulo del tono. La firmeza del fruto es de cerca de 11 N en
los frutos verdes y de cerca de 5 N en los frutos maduros. El porcentaje de materia seca es de
cerca del 9°/o en los frutos verdes y de 1 O a 11 °/o en frutos maduros. El pedúnculo tiene
una longitud de 3.3 a 4.5 cm.
Variedad demandada por la industria por su maduración en rojo intenso, por lo cual las salsas
en color rojo no requieren el uso de colorantes artificiales y/o aditamentos.

Recomendaciones de uso:
Definir el paquete tecnológico recomendado para alcanzar el máximo potencial del material.
(Fechas de Siembra, Riegos, Trabajos pre cosecha, Fertilización, arreglo topológico).
Mientras que su color verde claro, antes de maduración, le permite incorporarlo al mercado
en fresco

Mayores informes:
Dr. Alejandro Cano González. cano.alejandro@inifap.gob.mx Jefe de Campo Experimental
Mocochá Dr. Omar Gutiérrez. gutierrez.omar@inifap.gob.mx Director de Investigación
regional CIRSE

Precio:
Precio semilla registrada $ 200,000 precio por kilogramo. Precio se milla certificada $20,000
precio por kilogramo.
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 Días Hábiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Actualmente solo se cuenta con semilla Básica, existe un proceso establecido de producción
de semilla hasta Registrada, pues la extracción es manual. Es muy probable que para
septiembre de 2018 se cuente con Registrada con el objeto de ofertar a productores de
semilla Certificada.
Frijol
Flor de Durazno

La variedad de frijol Flor de Durazno es excelente para ambientes de


temporal en los Valles Altos de la Mesa Central; con buen rendimiento que
permite rotaciones con otros cultivos. Por su ciclo precoz es una buena
alternativa para siembras intermedias y tardías. Presenta un tipo de
crecimiento determinado (tipo I), con altura de 45 cm.

Su potencial de rendimiento logrado en el Estado de México es de 3.6 ton/ha. Presenta


resistencia a Antracnosis y Roya y mediana tolerante a Tizón Común.
Posee vainas grandes, con un promedio de 4 a 5 semillas, de tamaño grande (100 semillas
pesan 41 g), el color jaspeado con fondo crema y superficial morado.
Contenido de proteína intermedio 26%. Presenta gran aceptación por parte del comerciante
y consumidor. Esta variedad tiene amplia adaptación, buen rendimiento, menor uso de
herbicidas, fertilizante y menor uso de fungicidas, con menor contaminación ambiental y
amplia adaptación.

Recomendaciones de uso:
Ambientes: Temporal.
Densidad de siembra: 160 mil plantas/ha, lo cual equivale a 80 kg de semilla
Fertilización: 40-40-00
Días a madurez: 100 días
Fechas de Siembra: Todo el año, siempre que la temperatura sea adecuada para el cultivo
(16 a 26ºC)
Ámbito de aplicación: Expresa su mayor potencial de rendimiento en lugares con altitudes
de 2000 msnm, suelos profundos y 400 mm de precipitación
Rendimiento: 1.7 a 3.6 ton/ha

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx
Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Teléfonos
800-088-2222 Ext: 85336 o 85380

Precio:
Consultar al contacto
Requisitos:
Solicitud y pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud 2) Confirmar existencia 3) Realizar el pago 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle de México
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco. Apartado Postal No.307,
C.P. 56250, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
Tel: 800-088-2222 Ext. 85134
rivas.patricia@inifap.gob.mx
Flor de Mayo M38

La semilla de la variedad de frijol Flor de Mayo M38 tiene una floración


que oscila entre los 60 a 65 días en Otoño - Invierno. Es tolerante a la roya,
resistente a los patotipos prevalentes del virus del Mosaico Común y
también presenta cierto grado de tolerancia a Tizón Común.

Es altamente rentable para los productores, ya que es de alto rendimiento y buena calidad
comercial. En pruebas sensoriales, esta variedad fue calificada como la de mejor sabor y
con una alta aceptabilidad. Tiene una alta digestibilidad de proteína. Esta variedad tiene
altos rendimientos, mayor rentabilidad, menor uso de fungicidas, menor contaminación
ambiental, fácil de cosechar, color de grano atractivo, alta calidad culinaria.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Riego, Temporal. Ciclo agrícola: Otoño-Invierno Primavera-
Verano. Densidad de siembra: 65 kg/ha. Fertilización: 70-60-00. Días a madurez: 101 a
107. Fechas de Siembra: 1 al 28 de febrero y 15 al 30 de Junio. Ámbito de aplicación: Bajío
o subtrópico, Altiplano. Rendimiento de grano: 2.21 a 4.4 ton/ha y 1 a 3.1 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto Dr. Jorge Acosta Gallegos. acosta.jorge@inifap.gob.mx Campo Experimental
Bajío. Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Pinto Saltillo

La semilla de la variedad de Frijol Pinto Saltillo tiene amplia vida en


anaquel y mayor aceptación tanto por el productor como por el consumidor
en el Altiplano de México. En la industria puede utilizarse para la venta de
frijol cocido y para enlatado.

Fue evaluada en 26 ambientes en los que resultó sobresaliente con base en su rendimiento y
características agronómicas en condiciones de temporal. Produce un rendimiento promedio
de grano siendo este de 2,304 kg/ha en riego y 1,139 kg/ha en temporal, además es
tolerante al ataque de la mayoría de las razas de roya, antracnósis y tizón común.
Por su color de grano crema claro con pintas café claro y menos tiempo de cocción tiene
mayor aceptación tanto por el productor como por el consumidor. Tiene un contenido
promedio de proteínas de 21%. Posee además, mayor vida de anaquel ya que su color
original lo conserva aún después de 24 meses de haber sido cosechado.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Riego y Temporal de mediana y buena productividad
Ciclo agrícola: Primavera-Verano
Densidad de siembra: 35 a 45 kg por ha
Fertilizaciones: Riego: 50-60-00 Temporal 30-40-00. Se debe ajustar al sitio de siembra
Días de madurez: Riego: 115-123 días. Temporal: 87-100 días
Fechas de siembra: En los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo, Gral. Cepeda y Parras de
la fuente, Coahuila, la siembra se puede iniciar a partir del 01 de junio al 25 de julio;
mientras que para el municipio de Arteaga, Coahuila, la siembra debe ser del 01 al 25 de
mayo con la finalidad de escapar a las heladas tempranas.
Ámbito de aplicación: Altiplano de México
Rendimientos: Riego: 2,304 kg/ha Temporal: 1,139 kg/ha

Mayores informes: Procesos de contratación:


Contacto 1) Presentar solicitud, 2) Confirmar existencia, 3)
Dr. David Sánchez Aspeytia Realizar el pago, 4) Entrega de producto.
CIRNE SALTILLO
aspeytia.david@inifap.gob.mx Tiempo de entrega:
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 83504 Acuerdo con el contacto
Precio:
Disponibilidad de material vegetativo para
Consulte al contacto
multiplicación:
Requisitos: Campo Experimental Saltillo
1)Solicitud 2)pago M.C. Isaac Sánchez Valdez
sanchez.isaac@inifap.gob.mx
Blvd.. Vito Alessio Robles No, 2565
Col Nazario S. Ortiz Garza
Tel: (55) 3871 8700
Azufrado Noroeste

Azufrado Noroeste es de hábito de crecimiento determinado, tiene una


altura de planta de 36 cm, su flor es de color blanca, su grano es de color
amarillo claro es resistente a roya y moderadamente tolerante a virosis.

Azufrado Noroeste tiene una madurez fisiológica de 100 días y 42 días de floración, su
nivel de rendimiento en promedio es de 2,643 a 3,250 kg/ha. Presenta amplio rango
adaptación en los diferentes ambientes de la región Noroeste del país, con adecuada
estabilidad en ambientes desfavorables, como la limitada humedad residual que se presenta
en los suelos del sur del estado de Sinaloa y la costa de Nayarit.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Riego.
Ciclo Agrícola: Otoño - Invierno.
Densidad de siembra: 196 mil a 256 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: 80-00-00.
Días de madurez: 100 días.
Fechas de siembra: 1 al 30 de Octubre.
Ámbito de aplicación: Presenta principal adaptación y rendimiento en el Estado de
Sinaloa.
Rendimientos de grano: 3.2 ton/ha.

Mayores informes:
Rafael Salinas Pérez.
salinas.rafael@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle del Fuerte.
Tel: (55) 3871 8700

Precio: Procesos de contratación:


Consulte al contacto 1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
Requisitos: 3) Realizar el pago.
1)Solicitud. 4) Entrega de producto.
2)Disponibilidad en inventario.
3)Pago. Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para


multiplicación:
Campo Experimental Valle del Fuerte.
Carretera México-Nogales km 1609.
C.P. 81200 Los Mochis, Sinaloa.
Tel: (55) 3871 8700
Azufrado Higuera

Azufrado Higuera es de hábito de crecimiento determinado, tiene una


altura de planta de 40 cm, su flor es de color blanca, su grano es de color
amarillo (azufrado) es resistente a roya y tolerante a virosis.

Azufrado Higuera tiene una madurez fisiológica de 100 a 104 días y 39 días de floración,
su nivel de rendimiento en promedio es de 3,183 kg/ha. Es una variedad con mejor
adaptación en las áreas de riego, que presenta también niveles de producción aceptables
bajo condiciones de humedad residual, sus más altos rendimiento los presenta al norte de
Sinaloa.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Trópico seco y áreas similares con temperatura entre 18 y 26°C.
Ciclo Agrícola: Otoño - Invierno.
Densidad de siembra: 14 a 16 plantas por metro lineal.
Fertilizaciones: 80-00-00 N-P-K.
Días de madurez: 100-104 días.
Fechas de siembra: 1 al 30 de octubre.
Ámbito de aplicación: Presenta principal adaptación y rendimiento en el Estado de Sinaloa.
Rendimientos de grano: 3,183 kg/ha.

Mayores informes:
Contacto 1
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CIRCE VALLE DE MEXICO
hernandez.martha@inifap.gob.mx

Contacto 2
Administrador Arturo Maximiliano Lozano Duran
CIRCE VALLE DE MEXICO
lozano.arturo@inifap.gob.mx
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85318

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud.
2)Disponibilidad en inventario.
3)Pago. Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
Disponibilidad de material vegetativo para
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago. multiplicación:
4) Entrega de producto. Campo Experimental Valle del Fuerte.
Carretera México-Nogales km 1609.
C.P. 81200 Los Mochis, Sinaloa.
Bayo Azteca

Variedad de frijol obtenida por hibridación múltiple y selección con alto


potencial de rendimiento (2.2 ton/ha) de hábito indeterminado (tipo III o
semiguía), de 50-58 días a floración, de ciclo biológico intermedio (105-115
días a madurez), resistente a roya, antracnosis, tizón común y es la primera
variedad obtenida por hibridación, resistente al picudo del ejote. Es de grano
tipo bayo, de tamaño mediano (24 a 30 g el peso de 100 semillas).
El rendimiento potencial de esta nueva variedad (>2 ton/ha) representa aproximadamente
40-50% más de lo que se obtiene con variedades criollas e incluso de algunas mejoradas.
Presenta alta calidad nutrimental, suave a la cocción (60-80 min) y alto contenido de
proteína (23-28%).

Recomendaciones de uso:
Ambiente: Valles Altos del Centro de México.
Ciclo Agrícola: P-V.
Densidad de siembra: 100 mil a 130 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: 40-40-00 (N P K).
Días de madurez: 105 a 115 días.
Fechas de siembra: Primera quincena de junio.
Ámbito de aplicación: lugares de buena (500 mm) a intermedia precipitación (300 mm de
lluvia durante el ciclo de desarrollo) en los Valles Altos de la Mesa Central.
Rendimientos de grano: 2 ton/ha.

Mayores informes:
Dr. Ramón Garza García.
garza.ramon@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle de México.
Tel: (01 595) 9542877 extensión 134
Fax: 01 (595) 9546528

Precio:
Contactar al responsable

Requisitos:
- Solicitud.
- Disponibilidad en inventario.
- Pago.

Procesos de contratación: Disponibilidad de material vegetativo


1) Presentar solicitud. para multiplicación:
2) Confirmar existencia. Campo Experimental Valle de México.
3) Realizar el pago. Km. 18.5 carretera Los Reyes- Lechería.
4) Entrega de producto. Apdo. Postal No. 10. C.P. 56120
Chapingo, Edo. De México.
Tiempo de entrega:
Tel: (01 595) 9542877 extensión 134
3 días hábiles
Fax: 01 (595) 9546528
Janasa

Frijol Janasa es una variedad de grano azufrado, de forma reniforme,


tamaño grande, hábito de crecimiento determinado (mata), ciclo
vegetativo intermedio (104 días a madurez fisiológica), con
rendimiento medio de 2.44 ton/ha en diferentes ciclos y ambientes de
evaluación.
Es tolerante al Mosaico Dorado y Común, resistente a la Roya y, por
su hábito de crecimiento, puede escapar a Moho Blanco.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Riego.
Ciclo Agrícola: Otoño - Invierno
Densidad de siembra: 196 mil a 256 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: 80-00-00.
Días de madurez: 104 días.
Fechas de siembra: 1 al 30 de octubre.
Ámbito de aplicación: Áreas productoras de frijol de los Distritos de Desarrollo Rural
133, 134, 135, 136 ,137 y 138; bajo condiciones de riego en Sinaloa.
Rendimientos de grano: 2.44 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota.
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle del Fuerte.
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 81502 y 81504

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud.
2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle del Fuerte.
Carretera Internacional México-Nogales.
Km. 1609 Los Mochis, Sinaloa.
Tel:(55)3871 8700 Ext.81502 y 81504
Flor de Mayo Dolores

Esta variedad es de ciclo intermedio, porte de planta semierecta de hábito


indeterminado con guías cortas, color de grano rosado y se puede sembrar
tanto en condiciones de riego como de temporal, tanto en el Bajío como en
el altiplano semiárido del norte del estado de Guanajuato.
Resistente al mosaico común y a la roya.
Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Área de riego y temporal al norte del Estado de Guanajuato.
Ciclo Agrícola: Primavera - Verano.
Densidad de siembra: 125 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: Se sugiere emplear la fórmula 40-40-00.
Días de madurez: 90 a 100 días.
Fechas de siembra: 1 al 15 de mayo.
Ámbito de aplicación: Esta tecnología puede aplicarse en cualquier región donde se
produzca el cultivo de frijol en el estado de Guanajuato.
Rendimientos de grano: en riego y buen temporal es de 2.7 ton/ha.

Mayores informes:
Dr. Jorge Acosta Gallegos.
acosta.jorge@inifap.gob.mx
Campo Experimental Bajío.
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud.
2)Disponibilidad en inventario.
3)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Bajío.
Carretera Celaya-San Miguel de Allende km 6.5
Celaya, Guanajuato. C.P. 38110
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227
Frijol Negro Altiplano

Sus hojas son verde pálido con vainas inmaduras color morado y su
semilla es de un color negro opaco, su floración se presenta a los 41-57
días, tiene una madurez fisiológica de 82-109 días y presenta un hábito de
crecimiento indeterminado postrado.
La variedad de frijol Negro Altiplano tiene un tiempo de cocción es 54 a
68 minutos, es resistente a antracnosis, roya y tolerante a bacteriosis.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad: Riego y Temporal.
Ciclo Agrícola: Primavera - Verano.
Días de madurez: 96 a 98 días.
Fechas de siembra: Fecha límite de siembra 20 de julio.
Ámbito de aplicación: Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, México, Puebla,
Tlaxcala y Jalisco.
Rendimientos de grano: 2,171 kg/ha (riego) y 936 kg/ha (Temporal).

Mayores informes:
Contacto: Rigoberto Rosales Serna.
rosales.rigoberto@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle del Guadiana.
Tel: (55) 3871 8700 Ext.82714

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud.
2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle del Guadiana.
Km. 4.5 de la carretera Durango- El Mezquital.
Apartado Postal No. 186
Durango, Dgo., México.
Tel: (55) 3871 8700 Ext.82714
Pinto Villa

Pinto Villa es una variedad de porte semi-erecto, de hábito de


crecimiento arbustivo indeterminado tipo III, de media guía. El grano
es de color crema con manchas cafés, de tamaño mediano de forma
arriñonada y brillantez intermedia, es de ciclo intermedio con un
promedio de 85 días a madurez.

Pinto Villa es resistente a sequía, gran plasticidad fenológica y alta eficiencia fisiológica bajo
condiciones adversas que se traduce en un alto rendimiento de grano.

Recomendaciones de uso:
Condición de humedad Temporal.
Ciclo Agrícola: Primavera - Verano
Densidad de siembra: 100 mil plantas/ha.
Fertilizaciones: Se sugiere emplear la fórmula 40-40-00.
Días de madurez: 85 días.
Fechas de siembra: Fecha límite de siembra 30 de Julio.
Ámbito de aplicación: Recomendable para fechas de siembra tardías, en sitios con lluvia
mal distribuida.
Rendimientos de grano: 1.4 ton/ha.

Mayores informes:
Contacto: Rigoberto Rosales Serna.
rosales.rigoberto@inifap.gob.mx
Campo Experimental Valle del Guadiana.
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82714

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud.
2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Campo Experimental Valle del Guadiana.
Carretera Durango-El Mezquital km 4.5
Apartado Postal 186
C. P. 34170. Durango, Dgo.
Negro Comapa

Negro Comapa es una variedad de plantas arbustivas y erectas, con guías de


longitud intermedia y una altura promedio de 44 cm. Sus flores son de color
violeta, sus vainas amarillo-cremosas en la madurez fisiológica y su grano es
negro, opaco, de tamaño pequeño (con un peso promedio de 100 semillas de
19.3 g). En áreas tropicales y subtropicales, la floración ocurre entre los 43 y
45 días después de la siembra y llega a la madurez fisiológica entre los 70 y
75 días. Es tolerante a las enfermedades de roya, mancha angular y a los
virus del mosaico común del frijol y mosaico amarillo dorado del frijol. Su
rendimiento potencial en condiciones de un buen temporal es de 2,000 kg
ha-1.
La variedad Negro Comapa tiene mayor potencial de rendimiento que la variedad comercial
Negro Jamapa y otros de materiales de origen desconocido como negro Michigan; muestra
amplia adaptabilidad en las áreas tropicales y subtropicales de los estados de Veracruz y
Chiapas, así como buen comportamiento productivo en el altiplano de México. Negro
Comapa también tiene mayor tolerancia a las enfermedades de roya, mancha angular, virus
del mosaico amarillo dorado y virus del mosaico común del frijol, que la variedad Negro
Jamapa y otros materiales de origen desconocido como negro Michigan. El grano de esta
variedad reúne las características de tipo de frijol negro opaco, de tamaño pequeño (similar
al de Negro Jamapa), que es el de mayor demanda comercial en el sureste de México.

Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Negro Comapa se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-
invierno, bajo condiciones de humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En
la zona norte de la entidad, del 20 de enero al 10 de febrero y en la zona sur, en terrenos
bajo, los cuales se inundan con las lluvias, del 1 de noviembre al 31 de enero. También
puede sembrarse en el ciclo de verano, bajo condiciones de temporal, en la región de Las
Altas Montañas, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para una hectárea,
se requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se depositan 15 semillas
por metro lineal en surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos a 80 cm, para obtener
250,000 plantas ha-1. Tanto en siembras de humedad residual, como de temporal se
recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-K), la cual puede cubrirse con la mezcla
de 87 kg de fosfato diamónico (grado 18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de N) por hectárea,
aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días después de la
emergencia del frijol.

Mayores informes:
Contacto: MC. Oscar Hugo Tosquy Valle y Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez,
investigadores del Campo Experimental Cotaxtla, ubicado en el km 34.5 carretera federal
Veracruz-Córdoba. C.P. 94270, Medellín, Ver. Tel: (55) 3871 8700 Ext. 87232, y 87206.
Correos electrónicos: tosquy.oscar@inifap.gob.mx; ibarra.francisco@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


En el Campo Experimental Cotaxtla (CECOT) del INIFAP actualmente se dispone de 3 kg
de semilla original de la variedad Negro Comapa, para producir semilla básica y registrada,
para las asociaciones de productores o empresas semilleras que deseen adquirirla con el
propósito de producir semilla certificada. Se puede producir mayor cantidad de semilla
básica o registrada de esta variedad, ya sea, en el ciclo invierno-primavera (de enero a
mayo) bajo condiciones de riego o en el ciclo de otoño-invierno (octubre a enero), bajo
condiciones de humedad residual con riego de auxilio.
Negro Tropical

Negro Tropical es una variedad de hábito de crecimiento indeterminado y


erecto, de planta arbustiva tipo II con guía larga y una altura promedio de
40 cm. Sus flores son de color morado, color de vainas verde medio
obscuro con pigmentación rojo-morada en su etapa reproductiva y de grano
negro opaco y pequeño con un peso promedio de 100 semillas de 19
gramos.
La floración ocurre entre 43 y 45 días después de la siembra y la madurez fisiológica entre
los 70 a 75 días. Resistente al virus del mosaico común (BCMV), tolerante al virus del
mosaico amarillo dorado (BGYMV) y tolerante a la mancha angular, roya, antracnosis,
tizón común y tizón de halo. Es tolerante a sequía y suelos ácidos. El rendimiento promedio
registrado en parcelas de validación durante 20 años en la región golfo centro y caribe en
condiciones de buena humedad residual y de temporal ha alcanzado hasta 2.3 toneladas por
hectárea.

La variedad Negro Tropical ha mostrado amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los
2200 msnm, con rendimiento superior en promedio en 103 % con respecto al registro
estadistico oficial con genotipos tradicionales en la región golfo centro y caribe; por su
tolerancia a factores bióticos y abióticos es una alternativa para la producción sustentable.
Su grano es aceptado a nivel de empresas abarroteras para comercializarse entre los
consumidores por su similitud a Negro Jamapa, de mayor demanda en el sureste de México

Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Negro Tropical se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-
invierno, bajo condiciones de humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En
la zona norte de la entidad, del 20 de enero al 10 de febrero y en la zona sur, en terrenos
bajo, los cuales se inundan con las lluvias, del 1 de noviembre al 31 de enero. También
puede sembrarse en el ciclo de verano, bajo condiciones de temporal, en la región de Las
Altas Montañas, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para una hectárea,
se requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se depositan 15 semillas
por metro lineal en surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos a 80 cm, para obtener
250,000 plantas ha-1. Tanto en siembras de humedad residual, como de temporal se
recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-K), la cual puede cubrirse con la mezcla
de 87 kg de fosfato diamónico (grado 18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de N) por hectárea,
aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días después de la
emergencia del frijol. En suelos fértiles no es necesario el uso de fertilizantes. El control de
malezas y plagas y la cosecha, deben realizarse de acuerdo a las recomendaciones que para
frijol hace el Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP.

Mayores informes:
Para mayor información dirigirse a: Francisco Javier Ugalde Acosta, MC. Oscar Hugo
Tosquy Valle y Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez, investigadores del Campo Experimental
Cotaxtla, ubicado en el km 34.5 carretera federal Veracruz-Córdoba. C.P. 94270, Medellín,
Ver. Tel.: 8000882222 ext. 87232, y 87206. Correos electrónicos:
ugalde.francisco@inifap.gob.mx; tosquy.oscar@inifap.gob.mx;
ibarra.francisco@inifap.gob.mx
Precio:
Categoría básica = $157.00 Categoría registrada= $57.00

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


En el Campo Experimental Cotaxtla (CECOT) del INIFAP actualmente se dispone de 3 kg
de semilla original de la variedad Negro Tropical, para producir semilla básica y registrada,
para las asociaciones de productores o empresas semilleras que deseen adquirirla con el
propósito de producir semilla certificada. Se puede producir mayor cantidad de semilla
básica o registrada de esta variedad, ya sea, en el ciclo invierno-primavera (de enero a
mayo) bajo condiciones de riego o en el ciclo de otoño-invierno (octubre a enero), bajo
condiciones de humedad residual con riego de auxilio.
Verdín

Verdín es una variedad de plantas arbustivas y erectas, con guías de longitud


intermedia y una altura promedio de 59 cm. Sus flores son de color violeta,
sus vainas amarillo-crema en la madurez fisiológica, y su grano es negro
opaco y pequeño, de peso ligero (< 25 g por 100 semillas). Es de ciclo precoz;
en áreas tropicales y subtropicales, la floración ocurre entre los 34 y 37 días
después de la siembra, y llega a la madurez fisiológica alrededor de los 67
días.
Una de las principales ventajas que tiene esta variedad, es su mayor precocidad y tolerancia
a la sequía, con respecto a las variedades comerciales Negro Jamapa, Negro Michigan y
materiales criollos que se siembran en Veracruz y Chiapas. Verdín es 40% superior al de
Negro Jamapa.

Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Verdín se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-invierno,
bajo condiciones de humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En terrenos
bajos del sur de Veracruz, los cuales se inundan con las lluvias, se sugiere sembrarla de
noviembre a enero y en la zona norte, en invierno-primavera, del 20 de enero al 10 de
febrero. También puede sembrarse en la zona central montañosa de la entidad, en el ciclo
de verano, bajo temporal, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para
sembrar una hectárea se requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se
depositan 15 semillas por metro lineal en surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos
a 80 cm, para obtener 250,000 plantas ha-1. Tanto en siembras de humedad residual, como
de temporal se recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-K), la cual puede
cubrirse con la mezcla de 87 kg de fosfato diamónico (18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de
N) por hectárea, aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días
después de la emergencia del frijol. El control de malezas y plagas y la

Mayores informes:
Contacto M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle tosquy.oscar@inifap.gob.mx Campo
Experimental Cotaxtla Tel: (55) 3871 8700 Ext.

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


En el Campo Experimental Cotaxtla (CECOT) del INIFAP, actualmente se dispone de 3 kg
de semilla original de la variedad Verdín, para producir semilla básica y registrada, para las
asociaciones de productores o empresas semilleras que deseen adquirirla con el propósito
de producir semilla certificada.
Dalia

Variedad de tipo Flor de Junio, con grano de fondo crema y franjas rosas,
tamaño medio de 31 g en 100 semillas. La planta es de hábito de
crecimiento indeterminado-postrado tipo III, con guías de tamaño medio,
follaje verde oliva, flores blancas y ciclo de cultivo intermedio con
alrededor de 50 días a la floración y 100 días a la madurez fisiológica. Es
de reacción de día corto al fotoperíodo.
El rendimiento promedio es de 1,881 kg/ha, mayor a Marcela (1,733 kg/ha), y en contraste
con ésta, tiene nula interacción genotipo por ambiente, por lo que es de amplia adaptación y
estabilidad de rendimiento. Se adapta a las condiciones de temporal en el altiplano del país,
y puede producirse bajo riego. Tiene resistencia múltiple a enfermedades de la raíz y del
follaje, posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo que es resistente a
mosaico común. Debido a que las plantas de Dalia tienen menor volumen que las de Flor de
Junio Marcela se adapta bien a las siembras a doble hilera en surcos de 0.9 m a 1 m de
ancho, y en triple hilera a 40 cm en camas de 1.6 m. En siembras de temporal conforme se
atrasa, acorta su fase vegetativa y ciclo. Su grano tiene probados efectos anti diabetes y
obesidad.

Recomendaciones de uso:
En áreas de buen temporal y bajo riego se recomiendan 150 mil plantas por Ha, dosis de
fertilización 60-50-30 de N-P-K al momento de la siembra; esta dosis se puede ajustar
después de un análisis de suelo. Para el control de maleza se recomiendan 1.0 L de
herbicida Prowl en preemergencia, dos cultivos mecánicos y de ser necesario 0.5 a 0.75 L
Fusiflex o Flex antes de la floración. En siembras de temporal se recomienda de fines de
junio hasta fines de Julio; en estas mismas fechas se puede producir con riego
suplementario como se necesite. Para siembras de riego en el Bajío durante la época seca se
recomienda sembrar desde fines de enero y todo febrero; se requiere un riego de presiembra
y tres de auxilio. La cosecha se realiza cuando las vainas empiecen a secarse y el grano
suene dentro de las mismas.

Mayores informes:
Dr. Jorge A. Acosta Gallegos, Campo Experimental Bajío, carretera Celaya, San Miguel de
Allende km 6.5 Celaya, Gto., C. P. 38110. Teléfono: 01 800 088 2222 ext. 85277. Correo
electrónico: acosta.jorge@inifap.gob.mx

Precio:
Contactar al responsable
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Se cuenta con semilla en categoría básica en el Campo Experimental Bajio, y se tienen una
hectárea sembrada en el Campo Experimental Bajío para la producción de semilla
registrada que estará disponible en Junio del año 2021.
Flor de Mayo Eugenia

Variedad de tipo Flor de Mayo con grano de color crema ligero en el


fondo con manchas color rosa claro, forma alargada parecido al tipo
‘media oreja’; su peso promedio en condiciones de temporal en diferentes
localidades es de 32 g en 100 semillas, y en condiciones de riego de 36 g
por 100 semillas. La planta es de hábito indeterminado postrado con guías
cortas, de ciclo intermedio; llega a la madurez en 100 a 105 días
dependiendo de las condiciones del clima.

El rendimiento en condiciones de temporal varía de 800 a 2,000 kg/ha, y en condiciones de


riego el rendimiento máximo alcanzado es de 3,800 kg/ha. El tiempo de cocción en cocedor
tipo Mattson es de 97 minutos en promedio. Es resistente a las razas de roya presentes en el
Altiplano de México, a la raza 292 de antracnosis, tolerante a pudriciones de raíz y a
bacteriosis. Posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo que es resistente a
mosaico común.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Dr. Jorge A. Acosta Gallegos, Campo Experimental Bajío, carretera Celaya, San Miguel de
Allende km 6.5 Celaya, Gto., C. P. 38110. Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85277. Correo
electrónico: acosta.jorge@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Disponibilidad en inventario. 3)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Granada
Variedad de tipo rojo, el grano es de color rojo brillante, de tamaño
mediano de 32 g en 100 semillas. Su planta es de hábito de crecimiento
indeterminado tipo III semi-erecto, de guías cortas y de tamaño mediano;
inicia la floración a los 50 días y madura en 100. Es tolerante a las
enfermedades foliares como roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo,
y a las pudriciones de la raíz; también es resistente al mosaico común
(BCMV) debido a la presencia del gen I.

El rendimiento de Granada en Bajío, con una dosis mínima de fertilización de 25-25-00 de


NPK, es de 1,840 kg/ha y con la dosis 50-50-10 de NPK de 2,211 kg/ha. Debido a la forma
y color del grano, similar al de las variedades de alta preferencia en América Central, tiene
potencial para exportación.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Contacto: Dr. Jorge A. Acosta Gallegos acosta.jorge@inifap.gob.mx Campo Experimental
Bajío Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Junio León

Variedad de tipo Flor de Junio, el grano es de color crema en el fondo con


franjas rosa, de forma oval-alargada y tamaño medio de 34 g en 100
granos. La planta es de hábito indeterminado-postrado tipo III con
abundantes guías de tamaño medio y flores blancas. El follaje es de color
verde medio. Las vainas son de color verde y al final del llenado del grano
se tornan rosavioleta. Es de ciclo intermedio-tardío con 55 días a la
floración y 105 a la madurez fisiológica, esta última es similar a la de Flor
de Junio Marcela en condiciones de temporal, y de tres a cinco días más
tardía en riego.
El rendimiento de esta variedad, sembrada a doble hilera o en camas altas de 152 cm, es de
4,000 kg/ha bajo condiciones de temporal favorable. La planta es de mayor volumen que la
de Flor de Junio Marcela y se adapta bien a las siembras a doble hilera en surcos de 1.0 m a
1.2 m de ancho, en camas altas de 152 cm o en hilera sencilla a 0.76 u 0.80 m de
separación. Es resistente a la mayoría de las razas de antracnosis presentes en el Altiplano y
la Mesa Central ya que posee los marcadores moleculares Co-1, Co-2, y Co-42, también
posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo que es resistente a mosaico
común.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Dr. Jorge A. Acosta Gallegos, Campo Experimental Bajío, carretera Celaya, San Miguel de
Allende km 6.5 Celaya, Gto., C. P. 38110. Tel: (55) 3871 8700 ext. 85277. Correo
electrónico: acosta.jorge@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Disponibilidad en inventario. 3)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Rarámuri
Variedad de tipo Pinto con grano de oscurecimiento lento y forma ovalada; de
ciclo corto, presenta la floración a los 45 días y alcanza la madurez fisiológica
de los 85 a los 90 días; la planta es de hábito de crecimiento semi-erecto tipo
III, de reacción neutral al fotoperiodo, con resistencia al tizón de halo,
antracnosis y roya.
El peso del grano es superior al de Pinto Saltillo (40 g vs. 32 g en 100 semillas), su
capacidad de absorción de agua durante el remojo por 16 horas es superior a 100%, lo que
sugiere su utilización en la industria del enlatado. El rendimiento de Rarámuri es similar al
de Pinto Saltillo, de 800 a 1,200 kg/ha bajo precipitación deficiente; en el Bajío su
rendimiento en condiciones de temporal supera los 2,500 kg/ha.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Contacto: Dr. Jorge A. Acosta Gallegos acosta.jorge@inifap.gob.mx Campo Experimental
Bajío Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Salinas
Variedad de tipo Pinto Salinas, con grano pinto moteado de forma
alargada, similar al de Pinto Saltillo, de tamaño mediano (33 g en 100
semillas) y testa de oscurecimiento lento. Planta de hábito de
crecimiento indeterminado postrado tipo III, su reacción al fotoperiodo
es de día corto, madurez temprana y resistente a roya y antracnosis.
El rendimiento promedio en condiciones de temporal es de 2,400 kg/ha, similar al de pinto
Saltillo, pero con mayor resistencia a enfermedades. Porta marcadores moleculares
asociados con la resistencia a antracnosis y Tizón de Halo, tiene resistencia a las razas de
estas enfermedades prevalecientes en Guanajuato. Es resistente al mosaico común debido a
la presencia del gen I.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Contacto: Dr. Jorge A. Acosta Gallegos acosta.jorge@inifap.gob.mx Campo Experimental
Bajío Tel: (55) 3871 8700 Ext. 85227.

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


San Blas

Variedad de tipo Negro opaco con grano de forma ovalada y tamaño pequeño
similar al de Jamapa. La planta es de hábito indeterminado semierecta tipo II,
con flores de color lila-morado, vainas color paja en madurez. En El Bajío, su
floración y madurez fisiológica ocurren alrededor de los 45 y 92 días después
de la siembra; mientras que en Nayarit a los 40 y 80 dds, respectivamente.
El rendimiento promedio de San Blas en Guanajuato es de 1,841 kg/ha, 12% más que el de
Negro 8025; mientras que en condiciones de humedad residual en Nayarit es de 1,927
kg/ha, superando a las variedades Jamapa y Coranay en 50 y 36%, respectivamente. El tipo
de grano es de alta demanda en México y es resistente al virus del mosaico común del frijol
(BCMV) y al virus del mosaico y la necrosis común de frijol (BCMNV), ya que posee la
combinación de genes II + bc-3.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Contacto Dr. Jorge A. Acosta Gallegos acosta.jorge@inifap.gob.mx Campo Experimental
Bajío Tel: (55) 3871 8700 ext. 85277.

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


San Rafael

Variedad de tipo Pinto, con grano con fondo de color perla y manchas cafés
claro, forma ovalada, tamaño mediano de 38 g en 100 semillas y
oscurecimiento lento de la testa. La planta es de hábito de crecimiento
indeterminado-postrado tipo III, de guía corta, flor blanca, y de ciclo de cultivo
intermedio con alrededor de 42 días a la floración y 95 días a la madurez
fisiológica. Es de reacción neutral al fotoperiodo.
El rendimiento promedio en condiciones de riego es de 3,477 kg/ha, ligeramente superior al
de Pinto Saltillo; mientras que en temporal es de 2,375 kg/ha, ligeramente inferior al de
Pinto Saltillo. La capacidad de absorción de agua del grano durante el remojo por 16 horas
es superior a 100%, lo que sugiere su utilización industrial para el enlatado. Su reacción
neutral al fotoperiodo permite su explotación en diferentes ventanas de tiempo, ampliando
así la oferta de frijol fresco en el año. Por lo definido de su ciclo de cultivo y tamaño de
planta, se puede utilizar en sistemas de surcos cerrados a doble hilera. Es tolerante al tizón
común y a las pudriciones de la raíz, y resistente al tizón de halo, roya, antracnosis y
mosaico común. Esta variedad posee los marcadores moleculares Co-1, Co-2, Co-4, Co-42
y Co-6 asociados con los genes de resistencia a la antracnosis, y el marcador SW13 ligado
al gen I, que confiere resistencia a mosaico común.

Recomendaciones de uso:

Mayores informes:
Dr. Jorge A. Acosta Gallegos, Campo Experimental Bajío, carretera Celaya, San Miguel de
Allende km 6.5 Celaya, Gto., C. P. 38110. Teléfono: 01 800 088 2222 ext. 85277. Correo
electrónico: acosta.jorge@inifap.gob.mx

Precio:
Contactar al responsable

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Negro Sahuatoba

Muestra hipocótilo verde jaspeado de morado, flor color morado, hojas


color verde, vaina verde durante la formación y en madurez cambia a color
amarillo, Florece entre 98 y 116 días después de la siembra (DDS).

Posee características culinarias aceptables, por lo que tiene mayor posibilidad del gusto del
consumidor, es resistente a Roya y tolerante al Tizón de halo y Tizón común.

Recomendaciones de uso:
La fecha de siembra en temporal depende del inicio de la temporada de lluvias, mientras
que en riego puede sembrarse cuando haya concluido el periodo de heladas, la densidad de
siembra que se recomienda para esta variedad es de 130 mil plantas/ha, para lo que se
utilizan 35 kg/ha. La fertilización debe hacerse al momento de la siembra o bien durante la
primera escarda, se recomienda aplicar la dosis 25-35-00 por hectárea la cual puede
modificarse de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de suelo.

Mayores informes:
Contacto: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima, Campo Experimental Valle del Guadiana,
Carretera Durango–El Mezquital km 4.5, Durango, Dgo. renteria.juan@inifap.gob.mx Tel:
(55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Solamente semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación.
Negro Vizcaya

Muestra hipocótilo verde jaspeado de morado, flor color morado, hojas


color verde, vaina verde durante la formación y en madurez cambia a color
amarillo, Florece entre 43 y 52 días después de la siembra (DDS) y alcanza
la madurez fisiológica en un promedio de 96 DDS, con variaciones entre
94 y 110 DDS.
Posee características culinarias aceptables, por lo que tiene mayor posibilidad del gusto del
consumidor, es tolerante a roya, antracnosis, mosaico común, tizón de halo y tizón común.

Recomendaciones de uso:
La fecha de siembra en temporal depende del inicio de la temporada de lluvias, mientras
que en riego puede sembrarse cuando haya concluido el periodo de heladas, la densidad de
siembra que se recomienda para esta variedad es de 130mil plantas/ha, para lo que se
utilizan 35 kg/ha. La fertilización debe hacerse al momento de la siembra o bien durante la
primera escarda, se recomienda aplicar la dosis 25-35-00 por hectárea la cual puede
modificarse de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de suelo

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana. Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
NOD 1
Muestra hipocótilo morado, color violeta en las alas y estandarte de la flor,
hojas verdes medio oscuras y las vainas en crecimiento son de color verde
débil con pigmentación densa de color violeta. En la madurez las vainas se
tornan amarillas, el tipo de crecimiento de NOD 1 es indeterminado trepador
con guías cortas de crecimiento lento, la altura promedio del dosel de esta
variedad fue de 52cm y la longitud de la guía puede alcanzar 103 cm, el
color de fondo del grano es negro con tonalidad opaca y el hilio es del
mismo color.
Produce un grano atractivo para el consumidor debido al color negro con tonalidad opaca
de la testa, además la forma redondeada del grano favorece su comercialización en
mercados internacionales de frijol, su color negro opaco favorece la vida de anaquel, es
posible que la tolerancia al oscurecimiento permita que el grano conserve su valor
comercial por más tiempo.

Recomendaciones de uso:
La preparación del suelo, para la siembra de frijol, se inicia desde el barbecho, se
recomienda hacerlo en los 5 días posteriores a la cosecha y trilla. También, es
recomendable dar un paso de rastra después del barbecho y otro antes de la siembra. En
algunos terrenos es necesario subsolar para romper la compactación del suelo. El frijol de
riego se siembra entre la última semana de junio y hasta el 10 de julio, para ello es
necesario asegurarse que se regó ocho días antes de la fecha programada de siembra (riego
de pre-siembra). Se debe asegurar que el suelo tenga humedad suficiente para la
germinación de la semilla y emergencia de las plántulas de frijol. En riego es posible
sembrar en los municipios de Durango, Nombre de Dios, Poanas y Vicente Guerrero. En
regiones cálidas de Durango (Nazas y Comarca Lagunera) se recomienda sembrar frijol
NOD 1 del 15 de junio al 15 de julio, procurando que la floración se presente en periodos
con temperaturas entre 25 y 28 oC, para evitar aborto de flores y vainas. En todos los casos
se debe validar la variedad en superficies reducidas, para determinar su adaptación. Debe
considerarse que el retraso en la siembra incrementa el riesgo de pérdida del rendimiento,
por falta de humedad en el suelo durante el llenado del grano y por las heladas tempranas,
registradas ocasionalmente en Durango desde finales de septiembre. Se recomienda
sembrar más de 130 mil plantas por hectárea, lo cual se logra utilizando de 35 a 45 kg de
semilla de la variedad de frijol. La sembradora se calibra para que deposite 12 semillas por
metro lineal, con una separación entre surcos de 80 cm. La dosis de fertilización
recomendada es 35-50-00, para nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K). Es
recomendable ajustar la dosis de fertilización con base en los análisis físico-químicos del
suelo. La fertilización se debe realizar al momento de la siembra y para ello se aplican por
hectárea 109 kg de fosfato diamónico (DAP; 18-46-00) mezclados con 33 kg de urea (46-
00-00).

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701
Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación.
PID 1

Muestra hipocótilo verde, color blanco en las alas y estandarte de la flor, hojas
verdes medio oscuras y las vainas, en la etapa de llenado de grano, son de
color verde débil con pigmentación roja. En la madurez las vainas se tornan
amarillas y persiste la pigmentación. PID 1 florece 44 días después de la
siembra (DDS), con fluctuación entre 41 y 48 DDS y alcanza la madurez
fisiológica en un promedio de 98 DDS, con variaciones entre 94 y 102 DDS.
Produce grano atractivo para el consumidor, debido a la claridad en el color crema de fondo
en la testa (cáscara). Productores, comerciantes y consumidores mostraron aceptación del
grano de debido a su tamaño mayor, en relación con el testigo comercial Pinto Saltillo.
Además, mostró oscurecimiento lento del grano en almacén y aunque fue superado por
Pinto Saltillo, toleró más tiempo que otras variedades de grano pinto (Pinto Villa). Es
posible que la tolerancia al oscurecimiento permita que el grano de PID 1 conserve su valor
comercial por más tiempo y con ello, obtener ganancias económicas altas para beneficio de
los productores.

Recomendaciones de uso:
Para conservar la pureza genética de la variedad, es necesario realizar al menos dos
inspecciones de campo en los lotes de producción de semilla. La primera inspección se
realiza cuando florece el frijol para eliminar todas las plantas que difieren en cuanto al tipo
de planta, tiempo de floración y color de la flor. La segunda inspección se efectúa al inicio
de la madurez fisiológica, para descartar todas las plantas diferentes en la maduración y en
la forma y color de las vainas. Con la eliminación de plantas fuera de tipo, en campo, se
reducen las mezclas de granos de color diferente, disminuyen los problemas durante la
limpieza del grano y se obtiene semilla de calidad alta. La cosecha y trilla de las plantas de
PID 1, deben realizarse cuando el grano tenga un porcentaje de humedad entre 14 y 16%,
para disminuir el riesgo de quebrar la testa y cotiledones de la semilla.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext.82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Pinto Bayacora

Es una mezcla entre las variedades Pinto Sierra y Pinto Nacional, Muestra
hipocótilo verde, hojas verde pálido y las vainas, en la etapa de llenado de
grano, son de color amarillo con pigmentación roja. Florece entre 37 y 39 días
después de la siembra (DDS) y alcanza la madurez fisiológica en un promedio
de 88 DDS, con variaciones entre 87 y 91 DDS.
Posee características culinarias aceptables, por lo que tiene mayor posibilidad del gusto del
consumidor, es resistente a roya y antracnosis y tolerante a bacteriosis común.

Recomendaciones de uso:
La fecha de siembra en temporal depende del inicio de la temporada de lluvias, mientras
que en riego puede sembrarse cuando haya concluido el periodo de heladas, la densidad de
siembra que se recomienda para esta variedad es de 130mil plantas/ha, para lo que se
utilizan 35 kg/ha. La fertilización debe hacerse al momento de la siembra o bien durante la
primera escarda, se recomienda aplicar la dosis 25-35-00 por hectárea la cual puede
modificarse de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de suelo.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Pinto Centauro
El tipo de crecimiento de Pinto Centauro es el de una enredadera
indeterminada, con guías cortas no trepadoras que corresponde con el hábito
de crecimiento indeterminado postrado (Tipo III). La altura promedio del
dosel de esta variedad es de 32 cm y la longitud de la guía alcanza 68 cm. La
floración de Pinto Centauro se registra en un promedio de 39 días después de
la siembra y muestra fluctuación entre 36 y 41 días después de la siembra.
La madurez fisiológica se presenta en un promedio de 90 días, con
variaciones de 81 a 97 días después de la siembra.
Tiene grano de tamaño superior a Pinto Saltillo y muestra tolerancia intermedia al
oscurecimiento acelerado de la testa. Tolera las enfermedades más importantes que se
presentan en Durango.

Recomendaciones de uso:
La preparación de la siembra de frijol se inicia desde el barbecho del suelo, el cual es
recomendable hacerlo en los cinco días posteriores a la cosecha y trilla. También, se
recomienda dar un paso de rastra un día después del barbecho y otro antes de la siembra. En
algunos terrenos es necesario subsolar para reducir la compactación del suelo. El frijol de
temporal se siembra cuando se inicia el periodo de lluvias (junio-julio), para ello es
necesario asegurarse que se hayan acumulado más de 30 mm de precipitación, en uno o dos
días seguidos. Cuando se acumula esa cantidad de lluvia en un evento lluvioso, se
incrementa la posibilidad de que el suelo tenga humedad suficiente para la germinación de
la semilla y emergencia de las plántulas de frijol. En riego, es posible sembrarlo durante un
periodo comprendido entre el 01 de junio y 15 de julio, en temporal y regiones cálidas de
Durango, se recomienda sembrar del 15 de junio al 15 de julio, se recomienda sembrar 130
mil plantas por hectárea. La sembradora se calibra para que deposite 10 semillas por metro
lineal, con una separación entre surcos de 74 a 81cm, la dosis de fertilización recomendada
es 35-50-00 para nitrógeno, fósforo, y potasio y se debe realizar al momento de la siembra
y se logra aplicando por hectárea 100 kg de fosfato diamónico mezclados con 33 kg de
urea.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación.
Pinto Centenario

Es una mezcla entre las variedades Pinto Mestizo y Pinto Saltillo, Muestra hipocótilo verde,
color blanco en las alas y estandarte de la flor, hojas verdes medio oscuras y las vainas, en
la etapa de llenado de grano, son de color verde débil con pigmentación roja. Florece 43
días después de la siembra (DDS), con fluctuación entre 40 y 45 DDS y alcanza la madurez
fisiológica en un promedio de 92 DDS, con variaciones entre 83 y 100 DDS.

La ventaja de la variedad es la tolerancia al oscurecimiento, lo que proporciona a los


agricultores un margen más amplio para la negociación y venta; la calidad y la vida
prolongada en anaquel permite mayores beneficios económicos, debido a obtener mayor
precio del grano. Pinto Centenario ha mostrado resistencia a condiciones de infestación
natural a la mayoría de las razas de antracnosis y roya, así como bacteriosis común.

Recomendaciones de uso:
Para conservar la pureza genética de la variedad, es necesario realizar al menos dos
inspecciones de campo en los lotes de producción de semilla. La primera inspección se
realiza cuando florece el frijol para eliminar todas las plantas que difieren en cuanto al tipo
de planta, tiempo de floración y color de la flor. La segunda inspección se efectúa al inicio
de la madurez fisiológica, para descartar todas las plantas diferentes en la maduración y en
la forma y color de las vainas. Con la eliminación de plantas fuera de tipo, en campo, se
reducen las mezclas de granos de color diferente, disminuyen los problemas durante la
limpieza del grano y se obtiene semilla de calidad alta.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima, Campo Experimental Valle del Guadiana,
Carretera Durango–El Mezquital km 4.5, Durango, Dgo. renteria.juan@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Pinto Coloso

Grano color crema, de tamaño grande, resistente a sequías. Florece en promedio 30 y 40


días después de la siembra (DDS), muestra una fluctuación entre 38 y 45 días DDS y
alcanza la madurez fisiológica en un promedio de 83 a 100 DDS. Muestra tolerancia a la
mayoría de las razas de Antracnosis, Roya y Tizón Común.

Permitirá a los productores reducir costos ya que será innecesario aplicar pesticidas para el
control de enfermedades. Tiene una vida prolongada de anaquel, eso hace que los
agricultores obtengan mayores beneficios económicos. El grano producido es atractivo para
el consumidor debido a la claridad del color crema en la testa, además mostró lento
oscurecimiento del grano en almacén.

Recomendaciones de uso:
La preparación de la siembra de frijol se inicia desde el barbecho del suelo, el cual es
recomendable hacerlo en los cinco días posteriores a la cosecha y trilla, también, se
recomienda dar un paso de rastra un día después del barbecho y otro unos minutos antes de
la siembra. En algunos terrenos es necesario subsolar para reducir la compactación del
suelo. El frijol de temporal se siembra cuando se inicia el periodo de lluvias (junio-julio),
para ello es necesario asegurarse que se hayan acumulado más de 30 mm de precipitación,
en uno o dos días seguidos. Cuando se acumula esa cantidad de lluvia en un evento
lluvioso, se incrementa la posibilidad de que el suelo tenga humedad suficiente para la
germinación de la semilla y emergencia de las plántulas de frijol.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Pinto Libertad

Grano color crema, de tamaño grande, resistente a sequías. Florece en promedio 43 días
después de la siembra (DDS), muestra una fluctuación entre 40 y 45 días DDS y alcanza la
madurez fisiológica en un promedio de 86 a 101 DDS. Muestra tolerancia a la mayoría de
las razas de antracnosis y roya.

Tiene una vida prolongada de anaquel, eso hace que los agricultores obtengan mayores
beneficios económicos. El grano producido es atractivo para el consumidor debido a la
claridad del color crema en la testa, además mostró lento oscurecimiento del grano en
almacén.

Recomendaciones de uso:
Para conservar la pureza genética de la variedad, es necesario realizar al menos dos
inspecciones de campo en los lotes de producción de semilla; La primera inspección se
realiza cuando florece el frijol para eliminar todas las plantas que difieren en cuanto al tipo
de planta, tiempo de floración y color de la flor. La segunda se efectúa al inicio de la
madurez fisiológica, para descartar todas las plantas diferentes en la maduración y en la
forma y color de las vainas.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Pinto Mestizo

Muestra hipocótilo verde, color blanco de la flor, el color de la vaina es verde oscuro con
pigmentación roja esparcida; la forma del grano es elíptica truncada. Florece 42 días
después de la siembra (DDS) y alcanza la madurez fisiológica en un promedio de 89 a 111
DDS.

Tiene un rendimiento superior a algunas variedades similares bajo sequía en etapa


reproductiva y es resistente a antracnosis; moderadamente susceptible a roya y tizón
común, su vida en anaquel es intermedia, conserva el color original varios meses después
de la cosecha.

Recomendaciones de uso:
Para incrementar el rendimiento es indispensable realizar una preparación minuciosa del
terreno, también, es necesario realizar las labores culturales, para apoyar el crecimiento y
desarrollo de la planta de frijol. El subsoleo se realiza únicamente en los suelos
compactados que presentan piso de arado, con el propósito de incrementar la infiltración
del agua, luego después de la cosecha se debe realizar el barbecho cuando el suelo tenga
humedad y se desmenuce fácilmente, con el fin de evitar la compactación y desgaste de la
maquinaria. Se recomienda realizarlo a una profundidad de 20 a 30 cm, para exponer las
larvas, pupas y adultos de los insectos plaga a las bajas temperaturas invernales; se
recomienda realizar dos pasos de rastra, el primero después del barbecho y el segundo antes
de la siembra.

Mayores informes:
Contacto Dr. Juan Bautista Rentería Ánima renteria.juan@inifap.gob.mx Campo
Experimental Valle del Guadiana Tel: (55) 3871 8700 Ext. 82701

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla en categoría original, para iniciar un programa de multiplicación
Aluyori

crecimiento determinado tipo I, color de flor blanca, color de grano blanco, ciclo vegetativo
intermedio de 103 días a madurez fisiológica, de grano grande, con un peso de 100 semillas
entre 52 a 58 gramos propiedad que lo clasifica para el mercado de exportación, resistente a
roya y tolerante a virosis; algunas características pueden variar de acuerdo a las condiciones
ambientales, manejo agronómico y/o sistema de producción del cultivo.

Variedad mejorada de grano blanco, de hábito determinado tipo I que facilita la cosecha
mecanizada, de ciclo intermedio a precoz, con alto nivel de tolerancia a virosis y resistente
a roya o chahuixtle, con un diferencial de 11% en rendimiento en comparación con las
principales variedades mejoradas testigo (AZ. Higuera, Az. Peruano 87 y Az. Regional 87),
con un peso de 100 semillas entre 52-58 gramos, lo que nos proporciona 172 semillas en
100 gramos, característica que lo clasifica como producto para el mercado de exportación

Recomendaciones de uso:
Para potencializar el rendimiento apegarse a las recomendaciones técnicas del INIFAP para
cada una de las áreas productoras sugeridas

Mayores informes:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota, rodriguez.franklin@inifap.gob.mx Tel: (55) 3871
8700 Ext. 81502 y 81504 M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta, sauceda.raul@inifap.gob.mx
Dr. Edgardo Cortez Mondaca, cortez.edgardo@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Disponibilidad en inventario. 3)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla básica 600 kg. Semilla original 6 Kg. Se pretende repetir categoría con la semilla
básica, en el próximo ciclo otoño-invierno 2021/2022, en una superficie máximo de 1.0
hectárea.
Azufrasin

Las principales características agronómicas de este cultivar son: Hábito de crecimiento


determinado tipo I, color de flor blanca, color de grano amarillo tipo Azufrado Peruano con
color crema alrededor del hilio, ciclo vegetativo intermedio de 104 días a madurez
fisiológica, de grano grande, con un peso de 100 semillas de 46 gramos resistente a roya y
tolerante a virosis; algunas características pueden variar de acuerdo a las condiciones
ambientales, manejo agronómico y/o sistema de producción del cultivo.

Variedad mejorada de grano amarillo tipo Azufrado Peruano, de hábito determinado tipo I
que facilita la cosecha mecanizada, de ciclo intermedio, con alto nivel de tolerancia a
virosis y resistente a roya o chahuixtle, con un diferencial de 17% en rendimiento en
comparación con la variedad Azufrado Higuera.

Recomendaciones de uso:
Salinas P. R. A., Rodríguez C. F. G., Padilla V. I., Valencia M. Y. y Acosta G. J. A., 2012.
Azufrasin: nueva variedad de frijol tipo azufrado para el estado de Sinaloa. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2 Núm.4. 1 de julio - 31 de agosto, 2011 p. 613-617.
Rodríguez C. F. G., Cortez M. E., Sauceda A. R. H., Salinas P. R. A., Macias C. J, y
Sifuentes I. E. 2014. Tecnología de Producción de Frijol para el Norte de Sinaloa. INIFAP-
CIRNO. Campo Experimental Valle del Fuerte. Folleto Técnico No. 39. Juan José Ríos,
Sinaloa, México. 49 p.

Mayores informes:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota, rodriguez.franklin@inifap.gob.mx Tel: (55) 3871
8700 Ext. 81502 y 81504. M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta,
sauceda.raul@inifap.gob.mx Dr. Edgardo Cortez Mondaca, cortez.edgardo@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Disponibilidad en inventario. 3)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Semilla básica 100 kg. Semilla original 5 Kg. Se pretende repetir categoría con la semilla
básica en el próximo ciclo otoño-invierno 2021/2022, en una superficie máximo de media
hectárea.
Rojo INIFAP

hábito de crecimiento indeterminado erecto con guía larga, arbustiva tipo II, hojas
pequeñas, altura de planta promedio es de 49 cm es precoz, florece en promedio a los 42
días después de la siembra y madura a los 72 días, presenta flores de color blanco, sus
vainas son blancas en madurez fisiológica y de color blanco cremoso a la cosecha, su grano
es de color rojo, de tamaño pequeño y de forma ovoide.

Resistente a la enfermedad del mosaico dorado (BGMV) además de adaptarse bien a suelos
ácidos como los que prevalecen en Chiapas y Veracruz, además de presentar buena
producción de grano, que lo hace mejor a lo que se encuentra en el mercado. Su producción
promedio es de 1200 kilos por hectárea. En Chiapas puede cultivarse en el ciclo de verano
bajo condiciones de temporal, también en el ciclo de otoño-invierno, aprovechando la
humedad residual o lluvias denominadas “de norte”.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: si es un terreno a sembrar es plano y permite el uso el tractor, se
debe hacer un barbecho a una profundidad mínima de 25 cm, luego efectuar un rastreo y si
acaso se requiera, se puede dar otro paso, después proceder a surcar a una distancia de 60
cm entre surcos. Fecha de siembra: en el ciclo de temporal, debe sembrarse en cuanto se
inicien las lluvias que es a principios de junio hasta fines del mismo mes, en aquellos
lugares donde se atrasen las lluvias se poder extender la fecha hasta el 15 de julio. En el
ciclo otoño-invierno, lo recomendable es sembrar desde mediados de agosto hasta la
segunda decena de septiembre. En el ciclo de invierno-primavera, la fecha sugerida de
siembra es desde inicios de enero a mediados de febrero. Método de siembra y cantidad de
semilla. Para sembrar una hectárea se sugiere usar 40 kilos de semilla que tenga mínimo un
90% de germinación, esto permitirá tener una población de aproximadamente 250 000
plantas. En cuanto al método de siembra, si es manual o mecanizado deberá depositarse un
promedio de 16 semillas por metro lineal, procurando queden a una profundidad promedio
de 5 cm. Fertilizacion. La fórmula sugerida de fertilización de manera general es la 40-40-
00, usando de preferencia como fuentes urea (46% N) y superfosfato de calcio triple(46%
P205) con ello, se busca reducir el generar problemas de acidez en los suelos.

Mayores informes:
Contacto: Walter López Báez lopez.walter@inifap.gob.mx. Campo Experimental Centro de
Chiapas Tel: Tel: (55) 3871 8700 Ext. 86301

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente se dispone de una cantidad de semilla original, que se puede incrementar para
obtener al menos 100 kilos de semilla en categoría básica.
Negro Tacaná

Los días a floración en promedio que presenta esta variedad es de 42 días, el color de la flor
es lila, el tallo de color rojizo-verdoso, las vainas son de color verde amarillento con estrías
moradas en estado de madurez y de color crema en la cosecha , los días a la cosecha va de
87 a 90, la altura de planta fluctúa entre 35 y 45 cm, su hábito de crecimiento es
indeterminado arbustivo, erecta y muy compacta, posee hojas pequeñas, el número de
vainas promedio por planta es de 15, el color del grano es negro opaco, de forma ovoide,
tiene un peso hectolitrico de 82 kg/hL.

Su tolerancia a enfermedades que es una limitante significativa en su producción, se adapta


a diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200 metros. , la producción de grano
va de 870 a 1143 kilos, en temporal y riego respectivamente. Su tiempo promedio de
cocción es de 90 minutos. En Chiapas se puede cultivar en los diferentes ciclos agrícolas
prevalecientes.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: si es un terreno a sembrar es plano y permite el uso el tractor, se
debe hacer un barbecho a una profundidad mínima de 25 cm, luego efectuar un rastreo y si
acaso se requiera, se puede dar otro paso, después proceder a surcar a una distancia de 60
cm entre surcos. Fecha de siembra: en el ciclo de temporal, debe sembrarse en cuanto se
inicien las lluvias que es a principios de junio hasta fines del mismo mes, en aquellos
lugares donde se atrasen las lluvias se poder extender la fecha hasta el 15 de julio. En el
ciclo otoño-invierno, lo recomendable es sembrar desde mediados de agosto hasta la
segunda decena de septiembre. En el ciclo de invierno-primavera, la fecha sugerida de
siembra es desde inicios de enero a mediados de febrero. Método de siembra y cantidad de
semilla. Para sembrar una hectárea se sugiere usar 40 kilos de semilla que tenga mínimo un
90% de germinación, esto permitirá tener una población de aproximadamente 250 000
plantas. En cuanto al método de siembra, si es manual o mecanizado deberá depositarse un
promedio de 16 semillas por metro lineal, procurando queden a una profundidad promedio
de 5 cm. Fertilización. La fórmula sugerida de fertilización de manera general es la 40-40-
00, usando de preferencia como fuentes urea (46% N) y superfosfato de calcio triple(46%
P205). Control de plagas. Para el control de plagas defoliadoras como diabróticas o gusanos
defoliadores, se sugiere aplicar 1.0 L de Parathion metílico por hectárea. Si la plaga
presente es la mosquita blanca, principal trasmisor del virus del mosaico dorado, se sugiere
aplicar Endosulfan en dosis de 1.5 litro por hectárea o bien Ornethoate en la misma dosis.
Se sugiere que estas aplicaciones sean realizadas por la tarde o muy temprano del día.
Control de maleza. Su control debe tener especial atención, porque el cultivo de frijol no
puede competir con ellas, por ello deberá de mantenerse libre el cultivo al menos en los
primeros 30 días después de emergido; se puede hacer de modo manual mediante el chapeo
de las malezas, si se usa equipo mecánico, deberán darse uno o dos pasos de cultivadora,
hacerlo entre los 15 a 30 días después de la emergencia de cultivo. Cuando se emplee el
método químico, ver primero que tipo de maleza predomina, si es maleza de hoja ancha y
que tenga un crecimiento hasta de seis hojas, se deberá aplicar Fomesafen en dosis de 0.75
a 1.0 L por hectárea, por otra parte si la maleza que predomina son zacates y estos
presentan máximo seis hojas, es recomendable aplicar Fluazifop-pbutilo en dosis de un litro
por hectárea. Así mismo si la maleza que incide en mayor proporción es el coquillo, lo
recomendable es aplicar Bentazon en dosis de 2.0 L por hectárea. Siempre es recomendable
que se agregue algún adherente al producto para que haya mejor eficiencia. En algunos
lugares donde se cultiva el frijol y prevalece mucha humedad, puede haber presencia de la
babosa, para su control de puede usar productos a base de metaldehídos al 6% granulado y
dependiendo el grado de infestación la dosis puede ir de seis a 10 kilos por hectárea.
Cosecha y beneficio de la semilla. Se sugiere efectuar la cosecha cuando en la mayoría de
las plantas se hayan caído las hojas, y ver que las vainas están secas o cambiaron de color,
en esta variedad esto ocurrirá a los 70 días después de la siembra, se procede a arrancar las
plantas, sacudirlas para eliminar la tierra adherida a las raíces y se ponen a secar al sol el
tiempo necesario, luego se procede trillarlas, pudiéndose realizar de modo manual o de
modo mecanizado, el grano que se obtiene, se debe limpiar de restos de basura, polvo y
piedras y ponerlo a secar cierto tiempo al sol para que se elimine la humedad y esta llegue a
un máximo de 14%, después se procede a guardar en envases preferentemente metálicos y
herméticos, puestos en un lugar fresco y seco, verificar que la temperatura no sea mayor a
30°C, con ello se evitara la presencia de insectos plagas, si estos llegaran a aparecer como
es el gorgojo, su control se puede hacer con la aplicación de Pirirnifos-Metil, o
Deltametrina, usando las dosis recomendadas por el fabricante .

Mayores informes:
DICOVI-CHIAPAS, Campo Experimental Centro de Chiapas. Km 3 Carretera
panamericana Ocozocoautla-Cintalapa Chiapas. Tel. 8000882222 ext. 86301
lopez.walter@inifap.gob.mx.

Precio:
Contactar al responsable

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles
Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:
No se dispone de semilla en ninguna de sus categorías, actualmente se está refrescando
semilla original de esta variedad. Con ello se planea incrementar el volumen y
posteriormente obtener aproximadamente 100 kilos de semilla en categoría básica a fines
de este año 2021
Negro Grijalva

Las características que distinguen a esta variedad son; habito de crecimiento indeterminado
erecto tipo II, con guías cortas en los ciclos de temporal y de riego y produce guías largas
en siembras de humedad residual, altura de planta promedio es de 87 cm es precoz, florece
a los 30 días y madura a los 70 días, posee flores de color morada, sus características le
permiten una arquitectura que le permite tolerar acame y exceso de humedad, sus vainas
son de color amarillento a madurez y blancas a la cosecha, su grano es pequeño y de color
negro.

Es tolerante a mosaico dorado (BGM) y susceptible a roya, por otra parte, es tolerante a
suelos ácidos. Se adapta a los periodos de sequía que se presentan en los ciclos de temporal
y humedad residual. Su producción de grano promedio es de 1300 kilos y se puede cultivar
en los diferentes ciclos agrícolas que predominan en Chiapas.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno: si es un terreno a sembrar es plano y permite el uso el tractor, se
debe hacer un barbecho a una profundidad mínima de 25 cm, luego efectuar un rastreo y si
acaso se requiera, se puede dar otro paso, después proceder a surcar a una distancia de 60
cm entre surcos. Fecha de siembra: en el ciclo de temporal, debe sembrarse en cuanto se
inicien las lluvias que es a principios de junio hasta fines del mismo mes, en aquellos
lugares donde se atrasen las lluvias se poder extender la fecha hasta el 15 de julio. En el
ciclo otoño-invierno, lo recomendable es sembrar desde mediados de agosto hasta la
segunda decena de septiembre. En el ciclo de invierno-primavera, la fecha sugerida de
siembra es desde inicios de enero a mediados de febrero. Método de siembra y cantidad de
semilla. Para sembrar una hectárea se sugiere usar 40 kilos de semilla que tenga mínimo un
90% de germinación, esto permitirá tener una población de aproximadamente 250 000
plantas. En cuanto al método de siembra, si es manual o mecanizado deberá depositarse un
promedio de 16 semillas por metro lineal, procurando queden a una profundidad promedio
de 5 cm. Fertilizacion. La fórmula sugerida de fertilización de manera general es la 40-40-
00, usando de preferencia como fuentes urea (46% N) y superfosfato de calcio triple (46%
P205) Control de plagas. Para el control de plagas defoliadoras como diabróticas o gusanos
defoliadores, se sugiere aplicar 1.0 L de Parathion metílico por hectárea. Si la plaga
presente es la mosquita blanca, principal trasmisor del virus del mosaico dorado, se sugiere
aplicar Endosulfan en dosis de 1.5 litro por hectárea o bien Ornethoate en la misma dosis.
Se sugiere que estas aplicaciones sean realizadas por la tarde o muy temprano del día.
Control de maleza. Su control debe tener especial atención, porque el cultivo de frijol no
puede competir con ellas, por ello deberá de mantenerse libre el cultivo al menos en los
primeros 30 días después de emergido; se puede hacer de modo manual mediante el chapeo
de las malezas, si se usa equipo mecánico, deberán darse uno o dos pasos de cultivadora,
hacerlo entre los 15 a 30 días después de la emergencia de cultivo. Cuando se emplee el
método químico, ver primero que tipo de maleza predomina, si es maleza de hoja ancha y
que tenga un crecimiento hasta de seis hojas, se deberá aplicar Fomesafen en dosis de 0.75
a 1.0 L por hectárea, por otra parte si la maleza que predomina son zacates y estos
presentan máximo seis hojas, es recomendable aplicar Fluazifop-pbutilo en dosis de un litro
por hectárea. Así mismo si la maleza que incide en mayor proporción es el coquillo, lo
recomendable es aplicar Bentazon en dosis de 2.0 L por hectárea. Siempre es recomendable
que se agregue algún adherente al producto para que haya mejor eficiencia. En algunos
lugares donde se cultiva el frijol y prevalece mucha humedad, puede haber presencia de la
babosa, para su control de puede usar productos a base de metaldehídos al 6% granulado y
dependiendo el grado de infestación la dosis puede ir de seis a 10 kilos por hectárea.

Mayores informes:
Contacto: DICOVI-Chiapas. Campo Experimental Centro de Chiapas. Km 3.0 Carretera
Ocozocoautla - Cintalapa. Tel: (55) 3871 8700 Ext. 86301. lopez.walter@inifap.gob.mx

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Actualmente se dispone de una pequeña cantidad de semilla original, que se puede
incrementar para obtener al menos 100 kilos de semilla en categoría básica, la cual se
tendría para fines del 2021
Huitel 143

HUITEL es una variedad que posee las siguientes características importantes: hábito de
crecimiento indeterminado Tipo III o guía, flor morada, resistente a antracnosis,
pudriciones de raíz y tolerante a roya y tizón común; de precocidad intermedia (112 a 115
días a madurez); de vainas de tamaño medio con 6 granos, suave a la cocción y buen
contenido de proteína. Es una variedad de amplia adaptación, pero su mayor potencial de
rendimiento lo expresa en lugares con altitudes de 1800 a 2000 m.s.n.m., suelos profundos
(migajón arcillo-arenosos) y con precipitación alrededor de 350 mm. durante su ciclo
biológico.

Al comparar Huitel con criollo local que es uno de los materiales más rendidores que se
recomiendan actualmente, Huitel – 143 tiene 23.8% de mayor rendimiento promedio de tres
años de evaluación. La respuesta a infecciones de antracnosis y bacteriósis fue menor, con
valores máximos de 2 y 3 contra el criollo de 3 y 6, respectivamente. se ha observado buena
sanidad de las plantas a través de varios ciclos de evaluación en la localidad de Huitel,
municipio de Tlahualipan, Hidalgo.

Recomendaciones de uso:
Se recomienda su siembre en los Valles Altos de la Mesa Central para Riego y Temporal.
Para aprovechar el potencial de rendimiento de Primavera-28, se recomienda sembrarla en
la primera quincena de junio, una vez que se establezca el temporal de lluvias, en surcos de
60 a 80 cm de separación. Sembrar de 10 a 12 semillas por metro lineal, lo cual se lograr
con 30 kg de semilla por hectárea utilizando sembradora de precisión, o 40 kg en siembra
manual o con sembradora de plato. La densidad de plantas por hectárea será de 130 a 160
mil. Entre mayor sea la densidad de plantas por hectárea, los requerimientos de nutrientes
serán mayores; es necesario, considerar la precipitación y el contenido de materia orgánica
del terreno. Para asegurar una buena nacencia de las plántulas, una vez depositada la
semilla se debe cubrir con una capa de suelo de 3 a 4 cm. Cuando exista suficiente
humedad en el terreno es suficiente tapar la semilla con una capa de 2 a 3 cm. En suelos
arenosos la semilla se puede cubrir con una capa de tierra de mayor espesor. En suelos
pesados o arcillosos se recomienda depositar la semilla en la “costilla” o lomo del surco,
para evitar pérdida de plantas por exceso de humedad o bien que se retrase la emergencia
por encostramiento del suelo al secarse. Además de seguir las recomendaciones que existen
para frijol en lo que respecta a escardas, control de maleza y control de plagas insectiles.

Mayores informes:
Ramón Garza García y Carmen Jacinto Hernández Campo Experimental Valle de México.
René Gómez Mercado Campo Experimental Valle de México - Sitio Experimental Hidalgo
Correo electrónico gomez.rene@inifap.gob.mx

Precio:
Contactar al responsable

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


No se dispone de semilla en ninguna de sus categorías, se cuenta con 40 kg para
reproducción de semilla original de esta variedad en el ciclo P. V. 2021 y con ello se planea
incrementar el volumen y obtener aproximadamente 250 kilos de semilla en categoría
básica a fines de 2021. Para lo anterior se requiere de ejecutar un proyecto de producción
de semilla en el Sitio Experimental Hidalgo
Primavera 28
Primavera es la primera variedad de frijol con habito de crecimiento II desarrollada para las
condiciones de temporal de los Valles Altos de la Mesa Central de México.. Se obtuvo
mediante una cruza simple, aplicando selección masal hasta la generación F4. En la F5 se
realizó selección individual para resistencia a enfermedades, calidad de grano y buen
potencial de rendimiento y de la F6 hasta la F10 nuevamente se utilizó selección masal con
los mismos criterios. Por su ciclo de desarrollo de duración intermedia (102 a 105 días a
madurez fisiológica) presenta ventajas en comparación con otras variedades del mismo tipo
comercial, cuando se presentan heladas tempranas. Produce al mismo tiempo un
rendimiento de grano superior. Es resistente a antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum
Sacc & Magn. Briosi & Cav.), tizon comun (Xanthomonas campestris pv phaseoli (Smith)
Dye) y pudricion de raiz (Pythium y Rhizoctonia) y tolerante a roya (Uromyces
appendiculatus (Pers.:Pers.) Unger).

Fue creada para responder a la necesidad de contar con una variedad de grano negro opaco,
con ciclo de cultivo más corto de las que existen actualmente adaptadas a Valles Altos de la
Mesa Central. Tiene calidad culinaria y alto contenido de proteína (23 a 26%). Por ser
descendiente de Jamapa, Primavera-28 aporta compuestos bioactivos que pueden reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, específicamente al disminuir la hipertensión
arterial. Primavera-28 ofrece buena calidad comercial por las características de su grano
negro opaco tipo Jamapa; además de su suavidad a la cocción (< 80 min).

Recomendaciones de uso:
Se recomienda su siembre en los Valles Altos de la Mesa Central para Riego y Temporal.
Para aprovechar el potencial de rendimiento de Primavera-28, se recomienda sembrarla en
la primera quincena de junio, una vez que se establezca el temporal de lluvias, en surcos de
60 a 80 cm de separación. Sembrar de 10 a 12 semillas por metro lineal, lo cual se lograr
con 20 kg de semilla por hectárea utilizando sembradora de precisión, o 30 kg en siembra
manual o con sembradora de plato. La densidad de plantas por hectárea será de 130 a 160
mil. Entre mayor sea la densidad de plantas por hectárea, los requerimientos de nutrientes
serán mayores; es necesario, considerar la precipitación y el contenido de materia orgánica
del terreno. Para asegurar una buena nacencia de las plántulas, una vez depositada la
semilla se debe cubrir con una capa de suelo de 3 a 4 cm. Cuando exista suficiente
humedad en el terreno es suficiente tapar la semilla con una capa de 2 a 3 cm. En suelos
arenosos la semilla se puede cubrir con una capa de tierra de mayor espesor. En suelos
pesados o arcillosos se recomienda depositar la semilla en la “costilla” o lomo del surco,
para evitar pérdida de plantas por exceso de humedad o bien que se retrase la emergencia
por encostramiento del suelo al secarse. Además de seguir las recomendaciones que existen
para frijol en lo que respecta a escardas, control de maleza y control de plagas insectiles.

Mayores informes:
Ramón Garza García y Carmen Jacinto Hernández Campo Experimental Valle de México.
René Gómez Mercado Campo Experimental Valle de México - Sitio Experimental Hidalgo
Correo electrónico gomez.rene@inifap.gob.mx

Precio:
Contactar al responsable

Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
3 días hábiles

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


No se dispone de semilla en ninguna de sus categorías, se cuenta con 80 kg para
reproducción de semilla original de esta variedad en el ciclo P. V. 2021 y con ello se planea
incrementar el volumen y obtener aproximadamente 250 kilos de semilla en categoría
básica a fines de este año 2021 en el Sitio Experimental Hidalgo
Frailescano

Entre las principales características agronómicas de Frailescano están las siguientes: hábito
de crecimiento indeterminado, guía media, planta arbustiva, erecta y compacta tipo II, hojas
pequeñas y altura promedio de 49.8 cm. La floración se presenta en promedio a los 38 días
después de la siembra y su madurez fisiológica a los 70 días. Sus flores son de color
morado, el tallo es verdoso y sus vainas son blancas en madurez fisiológica y de color
blanco cremoso a la cosecha, con granos de color negro, opaco y pequeño de forma ovoide.

Dentro de las características que hace sobresaliente a esta variedad son su resistencia a la
enfermedad del virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGMV), su adaptación a los
suelos ácidos del trópico húmedo de Chiapas y su precocidad que le permite adaptarse a los
periodos de sequía intermitente y terminal.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno. Si el terreno es plano, realizar un barbecho en los primeros 25 cm
de profundidad, dar un paso de rastra si la textura del terreno es ligera y dos si es pesada, y
surcar a una distancia de 60 cm. Épocas de siembra. En condiciones de temporal, se
recomienda sembrar a partir del establecimiento de las lluvias al 30 de junio, y si la lluvia
se atrasa, hasta el 15 de julio. En el ciclo otoño-invierno, con humedad residual, se propone
sembrar del 20 de agosto al 20 de septiembre. Bajo condiciones de riego, se sugiere
sembrar del 1 enero al 15 de febrero.
Mayores informes:
Contacto: Walter López Báez lopez.walter@inifap.gob.mx. Campo Experimental Centro de
Chiapas Tel: (55) 3871 8700 Ext. 86301.

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


200 kg de semilla registrada
Sangre Maya

Entre las principales características agronómicas de Sangre Maya están las siguientes:
hábito de crecimiento indeterminado, con guía media y planta arbustiva, erecta y compacta
tipo II, con hojas pequeñas y una altura de su dosel promedio de 48.5 cm. La floración se
presenta en promedio entre a los 38 días después de la siembra y su madurez fisiológica a
los 70 días. Sus flores son de color blanco, el tallo es verdoso y sus vainas son blancas en
madurez fisiológica y de color blanco cremoso a la cosecha, con granos pequeños de color
rojo, opaco y de forma ovoide.

Aumento del rendimiento en al menos 25% con respecto al obtenido con la variedad
comercial criollo “coloradito”, que tiene preferencia en la región.

Recomendaciones de uso:
Preparación del terreno. Si el terreno es plano, realizar un barbecho en los primeros 25 cm
de profundidad, dar un paso de rastra si la textura del terreno es ligera y dos si es pesada, y
surcar a una distancia de 60 cm. Épocas de siembra. En condiciones de temporal, se
considera sembrar a partir del establecimiento de las lluvias al 30 de junio, y si la lluvia se
atrasa, hasta el 15 de julio. En el ciclo otoño-invierno, con humedad residual, se sugiere
sembrar del 20 de agosto al 20 de septiembre. Bajo condiciones de riego, se propone
sembrar del 1 enero al 15 de febrero. Fertilización. De manera general, se recomienda la
dosis 40-40-0 de nitrógeno, P2O5 y K2O, respectivamente;, la cual puede cubrirse con la
mezcla de 87 kg de fosfato diamónico (18-46-00) y 53 kg de urea (46% de N), aplicada en
banda sobre terreno húmedo, entre los 10 y 15 días después de nacido el frijol. Esta dosis
puede modificarse con base en un análisis nutrimental del suelo, para determinar con más
precisión las necesidades de fertilización del cultivo.

Mayores informes:
Contacto: Walter López Báez lopez.walter@inifap.gob.mx. Campo Experimental Centro de
Chiapas Tel: (55) 3871 8700 Ext. 86301

Precio:
Consulte al contacto

Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


200 kg de semilla registrada
Jamapa

Generada para el trópico mexicano (Villar y López, 1993; Voyset, 2000); Ciclo biológico
precoz a intermedio, 35-42 días a floración, flor morada, hábito de crecimiento
indeterminado arbustivo, altura de planta entre 35 a 45 cm, de 80 a 114 días a la madurez,
tolerante a antracnosis, tizón común, tizón del halo y roya, color de vaina verde obscuro,
pigmentación media de antocianinas en hipocotilo. Forma de semilla circular a elíptica y de
color negro opaco sin venación, rendimiento entre los 1200 a 2000 kg. en buenas
condiciones de humedad, peso de 100 semillas entre 16 a 26 gr., tiempo de cocción de 79 a
80 minutos, contenido de proteínas entre 26 a 27%.

Material adaptado a las condiciones del trópico Mexicano, de color negro opaco y
rendimientos de entre 1.2 a 2 t en condiciones de buen temporal y de 0.7- 1.2 t / ha. En
temporal intermedio. Rápida cocción. Tolerante a principales enfermedades del trópico.

Recomendaciones de uso:
Para lograr su potencial productivo se debe sembrar en suelos profundos, sin embargo, se
produce bien en suelos con baja pedregosidad. Se puede sembrar en temporal y responde
muy bien a riego.

Mayores informes:
Dr. Raúl Díaz Plaza.
Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul en el municipio de
Mocochá.
Correo electrónico: diaz.raul@inifap.gob.mx

M.C. Bartolo Rodríguez Santiago; Director Regional del CIRSE.


Centro de Investigación Regional Sureste, Calle 6 No. 398, Av. Correa Racho, Col. Díaz
Ordaz, Mérida, Yucatán.
Correo electrónico: rodriguez.bartolo@inifap.gob.mx

Precio:
Básica: $154.00 pesos por Kilogramo.
Registrada: $57.00 pesos por Kilogramo.
Certificada: $28.00 pesos por Kilogramo.

Requisitos:
1)Solicitud
2)pago

Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Confirmar existencia.
3) Realizar el pago.
4) Entrega de producto.

Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto

Disponibilidad de material vegetativo para multiplicación:


Dr. Raúl Díaz Plaza, Campo Experimental Mocochá. Km. 25 antigua carretera Mérida-
Motul en el municipio de Mocochá. Tel. 800 088 22 22 ext. 88242
Correo electrónico: diaz.raul@inifap.gob.mx

También podría gustarte