Está en la página 1de 18

CONOCIENDO LA

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Conociendo la prevención de riesgos

Según la OIT, en el mundo 2.3 millones de trabajadores fallecen cada año por enfermedades
y accidentes laborales, esto significa no solo un gran impacto a la economía mundial, sino
que daños incalculables a las diferentes familias, amigos y cercanos de las víctimas de estos
accidentes y enfermedades profesionales.

Debido a estos elevados índices de accidentes y enfermedades profesionales, se ha hecho


cada vez más imperante crear un correcto sistema de prevención de riesgos en los lugares
de trabajo, aún más en la construcción donde los accidentes laborales fatales llegan a 42
anualmente.

Pero para que logremos implementar la prevención de riesgos en la construcción debemos


tener en cuenta los siguientes conceptos.

1. Incidente: el incidente es un suceso que surge del trabajo o en el transcurso del


trabajo que podría tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud.
Para poder identificar los posibles incidentes debemos preguntarnos ¿Qué podría
ocurrir?

Para comprender de mejor manera este concepto, veamos algunos ejemplos:


1. Caída de materiales desde altura
2. Atropello
3. Contacto eléctrico

2. Peligro: fuente con potencial de causar daño o situaciones peligrosas, o


circunstancias con el potencial de exposición que conduzca a lesiones y deterioro de
la salud.

El peligro sirve para poder identificar el porqué del incidente, es decir qué causó dicho
accidente, para seguir con la idea veamos posibles razones de los incidentes nombrados
anteriormente.

Conociendo la prevención de riesgos


Incidente Peligro Peligro Peligro
(Acción) (Situación) (Fuente o elemento)

Caída de Movimiento Vientos huracanados Eslinga en mal


materiales descuidado del estado
desde altura material
Atropello Manejo a exceso de Baja visibilidad por Vehículo sin
velocidad neblina en la zona mantenimiento
Contacto Trabajador sin Exceso de humedad Instalación sin
eléctrico equipos de protección aislación
personal

3. Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones


peligrosas relacionadas con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro a la salud
que pueden causar los eventos o exposiciones.

Este concepto es fundamental para poder identificar si una tarea es crítica o no, y las
posibles medidas que debamos tomar. Para poder implementar esto, debemos considerar
dos variantes “probabilidad” y “severidad” y compararlos con los accidentes antes ocurridos
dentro de la empresa o en general de la industria de construcción, veamos un ejemplo:

Severidad:

1 Leve No afecta el desempeño del trabajo y no afecta las actividades


de la vida diaria.
No requiere atención medida especializada.
Enfermedades que resultan en notable molestia, irritación leve
o efectos transitorios que son reversibles después de la
exposición se detiene.

2 Moderado Afecta el desempeño del trabajo en el largo plazo como en la


ausencia del trabajo por más de 5 días o daños irreversible para
la salud.

Conociendo la prevención de riesgos


Requiere ser derivado para atención médica especializada.
Enfermedades con efectos irreversibles para la salud tales
como sensibilización, pérdida de audición inducida por el
ruido, lesión crónica en la espalda o lesiones por esfuerzo
repetitivo.

3 Mayor Como resultado la lesión genera una incapacidad permanente.


Presenta perdidas de ganancia de hasta un 70%
La enfermedad profesional es incapacitante.

4 Catastrófico Debido al accidente o enfermedad se produce el fallecimiento


del colaborador.
El accidente o enfermedad es invalidante
El accidente afecta de manera moderada a más de un
trabajador. (accidente múltiple)

Probabilidad:

1 Raro Nunca escuchado hablar en la industria

2 Posible Ha sucedido en la organización o más de una vez al año en


la industria.

3 Probable Ha sucedido en el lugar o más de una vez al año en la


Organización.

4 Casi seguro Ha pasado más de una vez al año en el lugar.

(Es fundamental recordar que los niveles de severidad y probabilidad lo asigna la empresa,
no existe un estándar creado).
Con estos datos, severidad y probabilidad, debemos obtener cuán riesgosa es una acción,
situación o fuente, y para esto se utiliza la siguiente tabla:

Conociendo la prevención de riesgos


Severidad
Probabilidad 1 2 3 4
1 1 2 3 4
Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo Riesgo
moderado moderado
2 2 4 6 8
Riesgo bajo Riesgo Riesgo Riesgo crítico
moderado moderado
3 3 6 9 12
Riesgo Riesgo Riesgo crítico Riesgo crítico
moderado moderado
4 4 8 12 16
Riesgo Riesgo crítico Riesgo crítico Riesgo crítico
moderado

Donde las clasificaciones de riesgo crítico, moderado y bajo serían:


• Riesgo Bajo: Puede ser aceptado. Sin embargo, la evaluación implica ver si el
riesgo puede reducirse aún más.
• Riesgo moderado: El riesgo debe tratarse esto Implica que la evaluación
necesariamente debe establecer los controles y/o barreras de reducción de
riesgos, el riesgo debe reducirse antes de comenzar la tarea.
• Riesgo crítico: Implica que la tarea no debe proceder, es considerado un riesgo
inaceptable. Hay que definir adecuadamente las medidas de control para reducir
el riesgo. Se debe evaluar una actividad de este riesgo antes de comenzar una
tarea.

Conociendo la prevención de riesgos


Siguiendo la línea de los ejemplos relatados anteriormente, podemos considerar la
siguiente tabla (como ejemplo):

Incidente Peligro Peligro Peligro Sev Prob Nivel de


(Acción) (Situación) (Fuente o riesgo
elemento)
Caída de Movimiento Vientos Eslinga en mal 4 1 Riesgo
materiales descuidado huracanados estado moderado
desde del material
altura
Atropello Manejo a Baja Vehículo sin 3 2 Riesgo
exceso de visibilidad mantenimiento moderado
velocidad por neblina
en la zona
Contacto Trabajador sin Exceso de Instalación sin 4 3 Riesgo
eléctrico equipos de humedad aislación crítico
protección
personal

4. Medidas de control: Técnicas utilizadas para disminuir la probabilidad de ocurrencia


de los peligros y/o disminuir la severidad de las consecuencias. Las medidas
utilizadas para el control de los riesgos son variadas, enfocándose en las condiciones
del trabajo y en las conductas de las personas. Para implementar dichos controles,
se deben seguir la siguiente jerarquía:

• Eliminación: Modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo,


introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la
manipulación manual;
• Sustitución: Sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del
sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);
• Controles de ingeniería: Instalar sistemas de ventilación, protecciones de
máquinas, engranajes, insonorización, iluminación, etc.;
• Señalización, advertencias, y/o controles administrativos: Utilizar señales de
seguridad, marcado de área peligrosa, señales foto luminiscentes, marcas para
caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de

Conociendo la prevención de riesgos


seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, permisos de trabajo y
etiquetado, etc.;
• Equipos de protección personal: Usar gafas de seguridad, protectores auditivos,
pantallas faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes.

La jerarquización de las medidas de control se determina mediante la efectividad del


control:

Las primeras 3 escalas de medidas de control están en función al control del peligro (fuente
situación o acto), en cambio las dos últimas están a función del colaborador.

Sigamos con el ejemplo anterior:

Conociendo la prevención de riesgos


Incidente Peligro Peligro Peligro Sev Prob Nivel Medidas de control
(Acción) (Situación) (Fuente o de
elemento) riesgo
Caída de Movimiento Vientos Eslinga en 4 1 Realización de
materiales descuidado huracana- mal estado revisión previa a uso

Riesgo moderado
desde del material dos de equipos y
altura materiales.
Capacitación de
trabajadores.
Incorporación de
protocolo de trabajo
en construcción.
Atropello Manejo a Baja Vehículo sin 3 2 Capacitación de
exceso de visibilidad mantenimien trabajadores.
velocidad por to Incorporación de

Riesgo moderado
neblina programa de
en la zona mantención a
vehículos
motorizados.
Incorporación de
protocolo de trabajo
en construcción
Contacto Trabajador Exceso de Instalación 4 3 Realización de AST
eléctrico sin equipos humedad sin aislación ante actividades
de críticas.
protección Creación de
personal protocolo de manejo
de equipos o
conexiones
Riesgo crítico

eléctricas.
Incorporación de
protocolo LOTO de
seguridad.
Incorporación de un
detector de
presencia de
electricidad
inalámbrico en cada
trabajo eléctrico.

Conociendo la prevención de riesgos


Normativas legales
La prevención de riesgos va de la mano con normativas legales de cada país, en nuestro
caso es la Ley 16744, la cual ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES, dentro de esta norma se pueden considerar las
siguientes indicaciones:

• El Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales es un régimen previsional obligatorio que protege a todos los
trabajadores dependientes y a los independientes que cotizan, frente a los
accidentes a causa o con ocasión del trabajo, de trayecto y a las enfermedades
profesionales.

• Las prestaciones cubiertas por el Seguro son preventivas, médicas y económicas,


según corresponda, ante eventos de accidentes del trabajo, de trayecto y
enfermedades profesionales.

1. Prestaciones preventivas: Son aquellas actividades de asistencia técnica que los


organismos administradores (Mutual, ACHS, ISL o IST) realizan con profesionales
especialistas en prevención, con la finalidad de contribuir a evitar o disminuir los
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, en sus entidades
empleadoras adheridas.
Dentro de estas actividades se encuentran las asesorías para la identificación de
los peligros y la evaluación de los riesgos presentes en los lugares de trabajo; la
prescripción de medidas para controlar esos riesgos; la realización de
actividades de capacitación a las entidades empleadoras y a sus trabajadores,
particularmente, a los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad; y la realización de exámenes médicos a los trabajadores expuestos a
determinados agentes de riesgo, tanto ocupacionales como de vigilancia de la
salud.
2. Prestaciones Médicas: Las prestaciones médicas que cubre el Seguro contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, comprenden
además de las actividades propiamente asistenciales (atención médica,
quirúrgica y dental, hospitalización, medicamentos, prótesis y aparatos
ortopédicos y rehabilitación), la reeducación profesional, los gastos de traslado
y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

Conociendo la prevención de riesgos


3. Prestaciones económicas: Las prestaciones económicas que contempla el
Seguro de la Ley N°16.744, tienen por finalidad reemplazar la remuneración o
renta de los trabajadores que se encuentran incapacitados para trabajar, en
forma temporal o presumiblemente permanente, producto de las secuelas de
un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional, dado que la unidad
de tiempo para el pago de las remuneraciones en caso alguno puede exceder de
un mes, la periodicidad de pago de estas prestaciones no puede ser superior a
30 días.

Las prestaciones económicas que contempla la Ley N°16.744, son:

§ Por incapacidad temporal (subsidio por incapacidad laboral);

§ Por incapacidad permanente (indemnización global y pensiones de


invalidez, parcial o total), y

§ Por fallecimiento del trabajador o pensionado inválido (pensiones de


viudez, de la madre de los hijos de filiación no matrimonial, de orfandad
y de los ascendientes que causaban asignación familiar, según
corresponda).

• Accidente de trabajo: Se considera accidente del trabajo a las lesiones que sufre
el/la trabajador/a por causa o con ocasión del trabajo y que le cause incapacidad o
muerte.

• Enfermedad profesional: Son aquellas causadas de manera directa por la tarea que
desempeña y que le causan incapacidad o muerte.

• Accidente de trayecto: Son los que ocurren en el trayecto directo entre la habitación
y el lugar de trabajo, o aquellos que ocurren en el trayecto directo entre dos lugares
de trabajo que corresponden a distintos empleadores.

• La administración del Seguro corresponde a los organismos administradores


(Instituto de Seguridad Laboral y Mutualidades de Empleadores) y a las empresas
con administración delegada.

Conociendo la prevención de riesgos


• El financiamiento del Seguro es principalmente en base a cotizaciones de cargo del
empleador y de los trabajadores independientes obligados y voluntarios, las que se
calculan como un porcentaje de la remuneración o renta imponible.

• La regulación y fiscalización del citado Seguro son facultades de la Superintendencia


de Seguridad Social, las cuales ejerce a través de su Intendencia de Seguridad y Salud
en el Trabajo (ISESAT).

El objetivo de la Ley 16.744 es proteger a los trabajadores, generando prestaciones


obligatorias para todos los colaboradores que pierdan su salud o vida mientras se encuentra
laborando, ya que se determina que es deber del empleador poder salvaguardar la vida y
salud del trabajador. Para poder conocer más a fondo esta Ley deben ingresar a leer el
enlace presente en el aula virtual.

La segunda normativa que debemos ver es la Ley 20.123, la cual REGULA TRABAJO EN
REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS.

Esta normativa busca regular la subcontratación y el trabajo transitorio en materias de


seguridad laboral e higiene industrial en los lugares de trabajo, esta normativa nace a partir
de la necesidad de controlar todos los ambientes de trabajo, independiente cual sea la
dependencia laboral.

Esta normativa perfecciona la regulación de seguridad e higiene industrial, en situaciones


de subcontratación y en los casos de suministro de personal, hace extensiva a las empresas
principales (aquellas que utilizan trabajadores bajo el sistema de subcontratación) y
usuarias (aquellas que utilizan trabajadores transitorios) la responsabilidad directa en
materia de higiene y seguridad.

Los conceptos que debemos considerar para esta norma son los siguientes:

• Empresa de Servicios Transitorios: toda persona jurídica, inscrita en el registro


respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros
denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en
estas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección,
capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el
ámbito de los recursos humanos.

Conociendo la prevención de riesgos


• Usuaria: toda persona natural o jurídica que contrata con una empresa de servicios
transitorios, la puesta a disposición de trabajadores para realizar labores o tareas
transitorias u ocasionales, cuando concurra alguna de las circunstancias
enumeradas en el artículo 183-Ñ de la Ley 20.123.
• Trabajador de Servicios Transitorios: todo aquel que ha convenido un contrato de
trabajo con una empresa de servicios transitorios para ser puesto a disposición de
una o más usuarias de aquella.

El objetivo de la Ley 20.123 es buscar salvaguardar la vida de todos los trabajadores, sean
colaboradores contratados por la empresa o colaboradores que vienen de empresas
externas, declarando tanto las condiciones mínimas para desarrollar el trabajo como las
implicancias de incumplir con la normativa legal. Para poder conocer más a fondo esta Ley
deben ingresar a leer el enlace presente en el aula virtual.

La tercera normativa es el Decreto Supremo 76, el cual APRUEBA REGLAMENTO PARA LA


APLICACION DEL ARTICULO 66 BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE INDICA.

Esta norma regula, entre otras materias, la responsabilidad que, en materia de salud y
seguridad en el trabajo, tiene la empresa que contrate o subcontrate con otras la realización
de una obra, se explica nuevamente el régimen de subcontratación, habla sobre los
instrumentos de prevención de riesgos que se pueden aplicar, explica lo que es el
reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas.
Regula lo que es el comité paritario de faena y explica las notificaciones que se deben
generar en caso de accidente grave o fatal.

De esta forma, se determina que la empresa dueña de la obra, faena o servicio, llamada
“Empresa Principal”, tiene la obligación, junto al contratista o subcontratista, de considerar
todas aquellas medidas para proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores
contratados y subcontratados. Para poder conocer más a fondo esta Ley deben ingresar a
leer el enlace presente en el aula virtual.

La cuarta normativa legal es el Decreto Supremo 40, este cuerpo legal es fundamental para
poder llevar a cabo las normativas de prevención, ya que regula 4 temas:

Conociendo la prevención de riesgos


• La primera determina que todos los empleadores tienen la obligación de informar
oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, los riesgos asociados a las
tareas que desarrollan, indicándoles medidas preventivas y señalándoles cuáles son
los métodos de trabajo correctos, esto con el fin que todos en la empresa conozcan
los diferentes peligros a los que están expuesto y las formas de evitar accidentes,
este por así decirlo, sería la primera aproximación del colaborador con la seguridad.
• También regula el funcionamiento de los organismos administradores
(Mutualidades de los Empleadores), fundamental, ya que estas son quienes nos
proveen de las prestaciones indicadas en la Ley 16.744.
• Determina la conformación de los departamentos de prevención de riesgos, esta
normativa indica cuando se debe conformar un departamento de prevención de
riesgos, cuáles son las acciones que debe desarrollar dicho departamento, las
estadísticas que deben manejarse, el tipo de profesional que debe liderar el
departamento y la jornada laboral en que debe estar contratado el experto.
• La determinación del reglamento interno, en este apartado se determina cuando
una empresa debe implementar un RIOHS, qué capítulos debe contener dicho
reglamento, como el proceso de implementación del RIOHS y su vigencia.

Para poder conocer más a fondo esta Ley deben ingresar a leer el enlace presente en el aula
virtual.

La quinta normativa legal, es el Decreto Supremo 54, Reglamento para la constitución y


funcionamiento de los Comité Paritario de Higiene y Seguridad, este cuerpo legal detalla
cuando una empresa debe crear un CPHS, las características para la conformación del
comité paritario de higiene y seguridad, actividades mínimas a ejecutar durante su
funcionamiento y es además el decreto fundamental y base para comités paritarios de
sectores particulares, como el sector público y el portuario; además este cuerpo legal indica
las funciones del comité antes mencionado, los cuales son:

• Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos


de protección.
• Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de
las medidas de prevención, higiene y seguridad.
• Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
se produzcan en la empresa.

Conociendo la prevención de riesgos


• Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador o no.
• Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de los riesgos profesionales.
• Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo
administrador respectivo.
• Promover la realización de cursos de capacitación profesional para los trabajadores
en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esta finalidad o en la
misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de esos organismos.

La sexta normativa relevante para la prevención de riesgos es el Decreto Supremo 594, este
cuerpo legal APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES
BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, como dice su nombre, este cuerpo legal regula la
infraestructura donde se desempeñarán funciones los colaboradores; indica el número de
baños, urinales, camarines, lavamanos, duchas, casilleros, cantidad de agua que debe haber
por cada colaborador. Por otro lado, esta normativa regula la protección contra incendios,
la distancia entre extintores, clase y cantidad, además esta normativa regula los diferentes
agentes que podrían generar enfermedades profesionales y determina límites máximos de
exposición.

Los agentes que regula son:

§ Ergonómicos: determina los factores que propician enfermedades ergonómicas


y los límites permisibles de los mismos.
§ Medio ambiente: determina los factores como la humedad, calor, iluminación o
frio que pueden afectar al trabajador con respecto a enfermedades
profesionales y entrega los límites permisibles de los mismos.
§ Físicos: determina los factores como el ruido, vibraciones, radiaciones
ionizantes, etc., que pueden afectar al trabajador con respecto a enfermedades
profesionales y entrega los límites permisibles de los mismos.
§ Químicos: determina los factores como metales pesados, ácidos o bases que
pueden afectar al trabajador con respecto a enfermedades profesionales y
entrega los límites permisibles de los mismos.
§ Biológicos: determina los factores como diferentes microorganismos y/o virus
que pueden afectar al trabajador con respecto a enfermedades profesionales y
entrega los límites permisibles de los mismos.

Conociendo la prevención de riesgos


Para poder conocer más a fondo esta Ley deben ingresar a leer el enlace presente en el aula
virtual.

Accidentes graves o fatales


Como última indicación referente a la normativa legal chilena, dejamos el Compendio de
Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales/ Libro
IV. Prestaciones preventivas/ Titulo I. obligaciones de las entidades empleadoras/ D.
Obligaciones en caso de accidentes fatales y graves, este cuerpo legal, específicamente este
título habla sobre las acciones que se deben tomar en caso de un accidente grave o fatal
ocurrido en un centro de trabajo. Este cuerpo legal aplica a todas las empresas.

Lo primero que debemos definir es lo que es un accidente grave:

1. Accidente del trabajo grave: Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con
ocasión del trabajo, y que:
2. Obliga a realizar maniobras de reanimación.
3. Obliga a realizar maniobras de rescate.
4. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros.
5. Ocurra en condiciones hiperbáricas.
6. Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las
faenas.
7. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de
cualquier parte del cuerpo.

Un accidente fatal es:

1. Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante
su traslado a un centro asistencial.

Dentro de este capítulo del compendio de normas se define que lo que la empresa debe
realizar es lo siguiente:

A. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave, la empresa deberá suspender
en forma inmediata las faenas afectadas y, además, de ser necesario, deberá
evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad de que ocurra un nuevo
accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y

Conociendo la prevención de riesgos


controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal debidamente
entrenado y equipado.
B. La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del
trabajador se produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente que
el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro asistencial, en la
atención pre hospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas de
hospitalización u otro lugar.
C. La empresa deberá informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del
Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que
corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía
telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines.
D. En caso que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado
precedentemente, deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la
SEREMI de Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina
de direcciones, correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la
notificación a los fiscalizadores, está contenida en el Anexo N°1
E. Al notificar sobre el accidente grave o fatal, el responsable, deberá entregar, al
menos, la siguiente información relativa al accidente: nombre y RUN del trabajador,
razón social y RUT del empleador, dirección donde ocurrió el accidente, el tipo de
accidente (fatal o grave), la descripción de lo ocurrido y los demás datos que le sean
requeridos.
F. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la
Inspección del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató
la suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias
constatadas y cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las
prescritas por su organismo administrador.
G. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora,
Inspección del Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la
suspensión, sin que sea necesario que ambas la autoricen. Las entidades
fiscalizadoras verificarán el cumplimiento de las medidas inmediatas u otras que
estimen pertinentes y entregarán al empleador un respaldo de la referida
autorización.
H. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en letras A y B del presente
procedimiento, las entidades infractoras serán sancionadas por los servicios
fiscalizadores con la multa a que se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley
N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

Conociendo la prevención de riesgos


I. En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación,
corresponderá al Comité de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del
trabajo que ocurran, cuando la empresa a la que pertenece el trabajador
accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena,
debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de dicha
empresa.
J. Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la
que pertenece el trabajador accidentado no cuenta con Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena un
representante de la empresa siniestrada y un representante de sus trabajadores
elegidos por éstos para tal fin, pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo
administrador de la Ley N°16.744 al que se encuentre afiliada o adherida dicha
empresa.
K. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente,
cuando esta sea desarrollada por parte de su organismo administrador de la Ley
N°16.744 y facilitar la información que le sea requerida por este último.

Conociendo la prevención de riesgos


Referencias
SUSESO https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-136801.html

Dirección del trabajo https://www.dt.gob.cl/portal/1627/w3-article-106889.html

BCN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=254080

BCN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=257601

BCN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1041130

BCN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8336

BCN https://www.suseso.cl/613/w3-propertyname-647.html

SUCESO https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-137143.html

Conociendo la prevención de riesgos

También podría gustarte