Está en la página 1de 23

PARO

CARDIORESPIRATORIO

Isaac Mendoza Zegarra, MD, MPM


Hospital Nacional Dos de Mayo
ICE y A 2022

Papiro de
Hunefer
Definición
El paro cardíaco repentino es la pérdida
abrupta inesperada y potencialmente
reversible de la función cardíaca, la
respiración y el estado de conciencia. Por
lo general, la afección surge de un
problema con el sistema eléctrico del
corazón, que interrumpe la acción de
bombeo del corazón y detiene el flujo
sanguíneo a órganos vitales, ésta situación
significa la muerte clínica, que de no ser
revertida rápidamente llevara en pocos
minutos a la muerte biológica irreversible

Muerte clínica, biológica

Muerte clínica Muerte biológica


 Reversible, no hay daño de órgano  Irreversible, daño de órgano blanco.
blanco
 Cerebro no tolera hipoxia.
 Cuatro a cinco primeros minutos
 Paciente irrecuperable.
 Intentar recuperar al paciente.
 R.C.P. ?
 R.C.P.

La muerte biológica es la evolución de la muerte clínica, por lo que el tiempo es crucial.


Muerte súbita

 No violenta  En jóvenes y atletas

 No traumática  Cardiopatía congénita

 Inesperada  Hipertrofia miocárdica

 Personas aparentemente sanas  Trastornos eléctricos

 En minutos (60) después de  Anomalías de arterias coronarias

aparecidos los síntomas  Golpe precordial

 Miocarditis

Muerte súbita

 En adultos 30%,
 de ellas 75 % por enfermedad coronaria isquémica.
 Enfermedad valvular.
 Ambas → FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 En Jovenes:
 Miocardiopatía hipertrófica: corazón grueso → FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Anomalias congénitas de arterias coronarias
 Hipertrofia de ventrículo izquierdo.
DIAGNOSTICO DE PARO
CARDIORESPIRATORIO

 Estado de inconciencia

 Cese de latido cardiaco

 Cese de respiración

Formas de presentación

Inicia PARO RESPIRATORIO → Niños

En simultaneo CARDIO
RESPIRATORIO → Adultos
Es una emergencia → Vamos a revivir al
Epidemiologia paciente

del PCR En adultos → patología cardiaca

En niños →patología respiratoria

PCR intra hospitalario → 3.3/1000


admisiones

PCR Extra hospitalario → incidencia ?

Supervivencia PCR extra H. → 6.4%

Conceptos generales del PCR en


adultos
 RECONOCIMIENTO rápido

 Pronta provisión de RCP.

 DESFIBRILACIÓN precoz.

 Atención de apoyo y TRATAMIENTO de


causa subyacente.

 PCR en adultos la mayoría → causa


CARDIACA.

 PCR en adulto (hospitalario ) → causa NO


cardiaca.
Cadena de supervivencia
 La cadena de
supervivencia es el conjunto
de acciones dirigidas a salvar
la vida de las personas que
se encuentran en parada
cardiorrespiratoria, aplica al
ámbito intra y extra
hospitalario La cadena de
supervivencia es tan fuerte
como su eslabón más débil.
Todos los seis eslabones
deben ser fuertes.
CADENA DE SUPERVIVENCIA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA

Cadena de supervivencia Adulto


C.S.A.I.H. C.S.A.E.H.
 Reconocimiento temprano y
 Activación del sistema de respuesta de
prevención
emergencia.
 Activación del sistema de respuesta
 RCP de alta calidad.
de emergencia
 Desfibrilación.
 RCP de alta calidad.

 Desfibrilación.  Reanimación avanzada.

 Cuidados post paro cardiaco.  Cuidados post paro cardiaco.

 Recuperación.  Recuperación
Cadena de supervivencia pediátrica

 C.S.P.I.H.  C.S.P.E.H.

 Reconocimiento temprano y  Prevención.


prevención  Activación del sistema de
 Activación del sistema de respuesta de emergencia
respuesta de emergencia
 RCP de alta calidad.
 RCP de alta calidad.
 Reanimación avanzada.
 Reanimación avanzada.
 Cuidados post paro cardiaco.
 Cuidados post paro cardiaco.
 Recuperación.
 Recuperación.

CADENA DE SUPERVIVENCIA PASO A PASO


Reconocimiento temprano y
prevención
Detección precoz del deterioro clínico del
paciente

Sistema claro y uniforme de llamada para solicitar


asistencia

Monitorización frecuente y apropiada de signos


vitales

Respuesta clínica adecuada y oportuna a las


llamadas de ayuda

Activación del sistema de respuesta a


emergencia

 Activación del código intrahospitalario,  Llegada equipo multidisciplinario y


o sistema de emergencia 106 obtener rápidamente un desfibrilador.
 Si el paciente presenta súbitamente: (adultos).

 Inconciencia  Se debe activar el sistema de


 Apnea o respira con dificultad. emergencia.
 Ausencia de pulso.

 No responde al estímulo o llamado


R.C.P. de alta calidad

 Eslabón que hace referencia a


las maniobras de
compresiones torácicas y
ventilaciones
 En niños una ventilación cada 2-3
segundos. (20 – 30 ventilaciones
por minuto) guías AHA 2020

RCP de alta calidad


 Minimizar interrupciones entre
compresiones
 Compresiones a frecuencia y
profundidad adecuada.
 Evitar apoyarse en el pecho entre
compresiones.
 Evitar ventilación excesiva.
 Conocer guías.
 Implementación de cadena de
supervivencia.
Desfibrilación rápida

 Administración de una DESCARGA


según el ritmo del paro y del equipo si
es monofásico o bifásico.
 Solo en paro DESFIBRILABLES:
 Fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular sin pulso.
 Dosis desfibrilación adultos:
 120 a 200 joules (bifásico).
 360 joules (monofásico).
 Dosis desfibrilación Niños:
 Inicio 2 J/Kg. Luego 4J/Kg. No más
de 10j/Kg.

Reanimación avanzada y cuidados


post paro
 Maniobras avanzadas:
 Intubación endotraqueal.
 Canalización de accesos venosos.
 Administración de drogas.
 Control temperatura.
 Monitorización invasiva.
 Tratamiento de la causa del P.C.R.
 En unidades especializadas:
 Monitorización continua.
 Saturación de oxigeno apropiada
 PAM > = 65 mm. Hg.
Corregir las causas

H T
 Tensión neumotórax a
 Hipovolemia.
 Taponamiento cardiaco.
 Hipoxia.
 Toxinas.
 Hidrogeniones.
 Trombosis pulmonar.
 Hipokalemia.
 Trombosis coronaria.
 Hiperkalemia.
 Hipotermia.

BLS/ACLS
 Soporte Vital Básico:  Soporte Cardiaco Avanzado:
 Cualquier persona  Personal médico entrenado.
 Cuidado prehospitalario.  Medidas avanzadas.
 Importancia VITAL.  SALVAR al paciente

¿Que diferencia entre un médico y


otra persona entrenada?
Reconocimiento e Inicio
(recomendaciones 2020)

Es mejor prevenir que lamentar


Ante cualquier duda inicie RCP
Mayor el beneficio que el riesgo
Como mínimo haga compresiones
Idealmente añadir ventilaciones.
Activación simultanea del sistema de emergencias y de la
RCP
Si no se puede primero active el sistema de emergencia
Algoritmo de paro cardíaco pediátrico.
AHA2020 Cadena de supervivencia
 Nuevo eslabón: RECUPERACIÓN
 INCORPORACIÓN de la cadena de atención intra hospitalaria en
pediatría.
 OPIÁCEOS:
 Dos algoritmos: Profesionales sanitarios y no sanitarios.
 Centrados en respiración, no en la naloxona,
 Enfatiza en dar naloxona en PCR.
 GESTANTES:
 Hincapié en RCP de alta calidad.
 en RCE gire a la gestante al lado izquierdo.

AHA 2020 lactantes

 Técnica de los dos pulgares o base de la mano.

 En parada respiratoria 1 ventilación cada 2 o 3 seg.

 Análisis de lo ocurrido y la actuación realizada.

 Apoyo emocional a los reanimadores.


AHA 2020 RCP AVANZADO
 Énfasis de adrenalina en ritmos no desfibrilables.
 Amiodarona = lidocaina.
 ¿Continuar con la reanimación?

Algoritmo post paro cardiaco


Prevenir la hiperoxia, hipoxia e hipotensión.
Estructura dos fases. Fase inicial/manejo continuo y
actividades.
Sp. O2: 92-98%
TAC cerebral, EEG
Algoritmo en
Bradicardias/Taquicardias
 Bradicardia:
 Atropina de 0.5mg. → 1 mg.
 Dopamina de 2-20 mcg/Kg./min →5-20mcg/Kg./min.
 Causas hipóxicas y toxicológicas.(identificar y tratar las causas subyacentes
por..)

 Taquicardia:
 Acceso venoso. ECG 12 derivaciones.( se adelanta a los primeros pasos del
algoritmo)

 Actuación ante taquicardia refractaria.( cuenta con una guía


especifica)

PCR en gestantes

 Algoritmo más ágil y visual.


 O2 al 100% + evitar ventilación
excesiva.
 Cesárea perimorten. 4→5 minutos si
no hay RCE.
 Planificación de equipo.
 RCP de alta calidad + alivio presión
aortocava
PCR en gestantes

HAH 2020 recomendaciones

 Preferentemente acceso I.V. vs I.O.


 Sobreviviente de PCR debe rehabilitación multimodal
 En parada respiratoria 1 ventilación cada 6 segundos
 En PCR antes de VA avanzada se puede ventilar de forma
asincrónica con el masaje 1 ventilación cada 6 segundos.
 Si VA avanzada + PCR: asincrónico 1 ventilación cada 6 segundos.
 Saturación de oxigeno 92% - 98% en RCE
Soporte vital avanzado pediátrico.

 Una nueva cadena de supervivencia PCIHP


 Se incorpora un nuevo eslabón. (recuperación)
 Se puede aplicar el algoritmo asociado al uso de opioides.
 Sobredosis: soporte ventilatorio, uso de naloxona. Pero siempre
primara RCP de alta calidad sobre uso de naloxona
 Uso de lista de verificación post paro
 Ventilación 1 cada 2-3 segundos incluso con VA avanzada.
 Uso de TET con balón.
 No se recomienda presión cricoidea durante intubación

Soporte vital avanzado pediátrico


 Adrenalina dentro de los primeros 5 minutos del PCR en NO
desfibrilables.
 Monitorización continua EEG después del paro cardiaco.
 Tratamiento precoz de convulsiones.
 Evaluación en rehabilitación
 Evaluación neurológica al menos el primer año.

También podría gustarte