Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de la crisis epiléptica


y del estatus epiléptico en Urgencias
M. González-Cuevas, M. Toledo-Argany, E. Santamarina-Pérez y J. Salas-Puig
Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Crisis epilépticas Las crisis epilépticas comprenden aproximadamente el 1% de las consultas en Urgencias. Los mo-
- Crisis sintomática aguda tivos de consulta pueden deberse a: una crisis sintomática aguda debida a algún proceso agudo
- Crisis tónico-clónica donde el tratamiento fundamental es el de la causa; pacientes que presentan una primera crisis de
generalizada causa no provocada donde se deben valorar los factores de riesgo de recurrencia para iniciar un
tratamiento antiepiléptico; pacientes con epilepsia conocida que presentan empeoramiento clínico
- Estatus epiléptico
y pacientes con un estatus epiléptico que por su mal pronóstico precisan de un tratamiento ade-
cuado y urgente. Las benzodiacepinas son el tratamiento de primera elección de las crisis prolon-
gadas y de todos los tipos de estados epilépticos.

Keywords: Abstract
- Seizures
Therapeutic protocol of seizure and status epilepticus in the emergency
- Acute symptomatic seizure
department
- Tonic-clonic seizure crisis
- Epileptic status Seizures comprise approximately 1% of emergency room visits. The reasons for visits to the
emergency may be due to: an acute symptomatic seizure due to an acute process where the main
treatment is the cause; patients with a first unprovoked crisis because where you should evaluate
factors risk of recurrence to start antiepileptic treatment; patients with known epilepsy who
presented clinical worsening and patients with status epilepticus by its poor prognosis require
adequate and urgent treatment. Benzodiazepines are the treatment of choice of protracted crises
and all types of epileptic states.

Introducción 3. Pacientes con epilepsia conocida que presentan em-


peoramiento clínico (sea en la frecuencia o intensidad de las
Las crisis epilépticas comprenden aproximadamente el 1% crisis o bien en relación con efectos adversos de la medica-
de las consultas en Urgencias1. En pacientes sin anteceden- ción).
tes de crisis o epilepsia debemos diferenciar las crisis provo- 4. Pacientes con crisis repetidas o prolongadas que cons-
cadas o sintomáticas agudas de crisis no provocadas, dado tituyen distintos tipos de estatus epilépticos (EE).
que esta diferencia es importante por la actitud inmediata y
el riesgo de recurrencia.
Podemos clasificar los motivos de consulta en Urgencias en: Crisis sintomáticas agudas
1. Pacientes que presentan una crisis sintomática aguda
(CSA). Se deben a algún proceso agudo simultáneo que pue- o provocadas
de ser sistémico o neurológico.
2. Pacientes con una primera crisis epiléptica. En un 45% Suponen el 20-30% de las primeras crisis y se producen
de los casos no podemos determinar la causa (crisis no pro- como consecuencia directa o en estrecha relación temporal
vocadas). con un factor precipitante: tóxico, metabólico, infeccioso,

4404 Medicine. 2015;11(73):4404-8


PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE LA CRISIS EPILÉPTICA Y DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN URGENCIAS

inflamatorio o estructural, que causa una afectación aguda inicio del tratamiento, bien de tipo crónico, coincidiendo
cerebral. El tratamiento fundamental es el de la causa. Las con una modificación de la dosis o la interacción con otros
CSA no precisan tratamiento antiepiléptico a largo plazo, tratamientos.
aunque en ocasiones puede ser necesario un tratamiento a En muchos casos es necesario realizar estudios comple-
corto plazo hasta que la situación aguda se resuelva2. mentarios como una tomografía computadorizada (TC) cra-
Recomendaciones para el tratamiento de las CSA: neal, niveles de fármacos antiepilépticos, analítica y un tiem-
1. Los fármacos antiepilépticos (FAE) denominados FAE po de observación entre 12 y 24 horas4.
clásicos son eficaces para la prevención de las CSA para de-
terminadas causas: (traumatismos craneoencefálicos –TCE–
o craneotomías, abstinencia de alcohol...) pero no previenen Pacientes con crisis repetidas o
las crisis sintomáticas remotas ni la epilepsia futura debida a
estas mismas causas3,4.
prolongadas que constituyen
2. Carbamacepina, fenobarbital, fenitoína y valproato son distintos tipos de estatus
efectivos en la prevención primaria y secundaria de las CSA epilépticos
por TCE graves. Fenitoína es eficaz para la prevención pri-
maria de CSA por craneotomía3,4. El EE se define clásicamente como una crisis epiléptica de
3. Las benzodiacepinas son eficaces para la prevención una duración superior a 30 minutos, o una serie de crisis
primaria de las CSA relacionadas con la abstinencia de alco- epilépticas repetidas entre las cuales no se recupera el estado
hol3,4. neurológico previo, durante un periodo mayor a 30 minu-
4. Los pacientes con tumores cerebrales que reciban tra- tos5.
tamiento antineoplásico radioterápico o corticoideo deben Por otro lado, existen datos clínicos que indican que el
evitar los FAE clásicos por sus interacciones o por sus efectos cese espontáneo de una CTCG es poco probable después de
adversos3,4. 5 minutos, por lo que se recogen en la bibliografía definicio-
nes con fines terapéuticos prácticos4,5.
EE convulsivo tónico-clónico:
Pacientes con una primera 1. Crisis convulsiva generalizada continua de duración
crisis tonicoclónica generalizada igual o superior a 5 minutos.
cuya causa no se puede 2. Dos o más crisis convulsivas generalizadas sin recupe-
ración de la conciencia entre ellas.
determinar 3. Crisis seriadas: tres o más crisis convulsivas generaliza-
das en 1 hora.
La mayoría de los pacientes que consultan a Urgencias por EE no convulsivo:
crisis epilépticas presentan una crisis tonicoclónica (CTCG). 1. Trastorno prolongado (30-60 minutos) del nivel de
Múltiples estudios estiman que el riesgo de recurrencia conciencia asociado a descargas epileptiformes continuas en
está entre el 35-45% a dos años y que este es máximo en los el EEG.
primeros meses tras la crisis. Los principales factores de ries- El EE refractario se define como un EE que no responde
go que pueden aumentar hasta un 90% la probabilidad de a la administración de dos FAE indicados y a dosis adecuadas.
recurrencia son las anomalías epileptiformes en el electroen- Los EE se pueden clasificar según la presencia (o ausen-
cefalograma (EEG), el déficit focal en la exploración neuro- cia) de los síntomas motores y según el deterioro (o preser-
lógica y las lesiones en la neuroimagen4 (fig. 1). vación) del nivel de conciencia (tabla 1).

Pacientes con epilepsia conocida Tratamiento de los estados


que presentan un empeoramiento epilépticos
clínico
Estatus epilépticos convulsivos
Puede ser por aparición de un tipo de crisis diferentes a las
habituales, en cuyo caso hay que descartar causas de epilepsia El daño cerebral se produce después de 30 minutos de acti-
como ictus, infecciones, traumatismos, etc., o puede ser por vidad convulsiva incontrolada; por lo tanto, la ventana tera-
un aumento en el número de crisis que presenta el paciente péutica es limitada. Además, está demostrado que cuanto más
y, en ese caso, hay que interrogar sobre un olvido en la toma prolongado es el EE más posibilidades hay de que se con-
de la medicación, cambios recientes en el tratamiento anti- vierta en refractario al tratamiento o produzca una epilepsia
epiléptico, otros tipos de tratamientos que puedan interac- crónica posterior6,7.
cionar con los fármacos del paciente o bien otros factores El tratamiento debe ser rápido y enérgico. Inicialmente
como privación de sueño, tóxicos, etc. debe dirigirse a mantener el soporte vital básico cardiorres-
Otro motivo de atención urgente a un paciente con epi- piratorio6. Los fármacos de elección iniciales son las benzo-
lepsia previa es la aparición de efectos adversos bien de tipo diacepinas, por su rapidez de acción y porque consiguen el
idiosincrático que suelen aparecer en los primeros días del control de las crisis en un 60-80% de los casos.

Medicine. 2015;11(73):4404-8 4405


Diagnóstico de 1ª CTCG no provocada

Antecedentes de crisis epilépticas previas: mioclonías, ausencias, crisis parciales simples, crisis parciales complejas

No Sí

Valorar riesgo de recurrencia para iniciar


Iniciar tratamiento antiepiléptico
el tratamiento*

Diferir el tratamiento hasta confirmación


diagnóstica (2ª CE)

*Riesgos de recurrencia de crisis tras una 1º CTCG


Global: 35-45%
Factores que aumentan la probabilidad de recurrencia
Más de 60 años
Crisis parcial
Exploración NRL anormal
EEG con anomalías epileptiformes
Lesión en neuroimagen potencialmente causante de crisis
Historia familiar de epilepsia

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo de actitud ante una primera crisis tonicoclónica generalizada no provocada.
CE: crisis epiléptica; CTCG: crisis tonicoclónica generalizada; EEG: electroencefalograma; NRL: neurológica.
Adaptada de: Mercadé Cerdá JM, et al4.

La secuencia y el modo de administración de los fárma- importantes son la fiebre, la acidosis, las arritmias cardíacas y
cos en los EE convulsivos generalizados están ampliamente las alteraciones respiratorias.
reflejados en las guías de práctica clínica y aceptados en la No hay que olvidar que más de la mitad de los EE se
práctica médica (fig. 2A)3-5,8. deben a causas sintomáticas agudas y que la historia clínica,
Simultáneamente se deben tratar las complicaciones sis- la exploración física y las pruebas complementarias adecua-
témicas que aumentan el daño neuronal del EE convulsivo, das nos permitirán, la mayoría de las veces, identificar la cau-
producidas por la hiperactividad simpática y motora. Las más sa subyacente. Tan pronto la hayamos identificado debere-
mos iniciar su tratamiento para facilitar el control y evitar la
TABLA 1 recidiva del EE.
Clasificación de los estatus epilépticos Los pacientes con epilepsia deben continuar el trata-
Según actividad motora
miento crónico durante el EE, ya sea porque este se haya
Según localización producido al abandonarlo o por los riesgos que podría tener
Convulsivos No convulsivos
Generalizados Tonicoclónicas Ausencias: típicas, atípicas una retirada brusca, como son, que el EE se prolongara o
y de novo aumentara la frecuencia de las crisis.
Tónicas
Sutiles postconvulsivos Una vez conseguido el cese de la actividad electroclínica
Clónicas
Pacientes en coma con EEG y siempre que no sea posible el control inmediato de la cau-
Mioclónicos sugerente
Parciales Epilepsia parcial Aura continua (sensorial,
sa, o esta no sea conocida, debemos continuar con una per-
continua (motora) vegetativa, emocional, afásica fusión continua de los fármacos empleados (fenitoína, ácido
y discognitiva)
valproico, fenobarbital, levetiracetam, lacosamida) a conti-
Crisis parciales complejas
nuación de la benzodiacepina y deberemos valorar la pres-
EEG: electroencefalograma.
Fuente: Mercadé Cerdá JM, et al4. cripción de un tratamiento antiepiléptico prolongado3.

4406 Medicine. 2015;11(72):4404-8


Status epiléptico convulsivo

Diazepam Clonazepam
Paso 1 0,25 mg/kg 1 o 2 mg 5-10 min
5 mg/min 5 mg/min

Fenitoína Ácido valproico Levetiracetam Fenobarbital Lacosamida*


Paso 2 15-20 mg/kg 15-30 mg/kg 30-70 mg/kg 20 mg/kg 5-6 mg/kg 10-30 min
500 mg/min 100 mg/min 40-80 mg/min

Midazolam Propofol Thiopental


Paso 3 0,2 mg/kg bolus 3-5 mg/kg bolus 2-3 mg/kg bolus 30-60 min
0,1-0,4 mg/kg/h 5-10 mg/kg/h 3-5 mg/kg/h

B
Anestesia general (incluyendo la consideración de ketamina), fármacos antiepilépticos y soporte completo
de la UCI; investigar de forma urgente la posible causa

Causa identificable

Causa no identificable

Tratar la causa si es posible

Bolus de magnesio IV 4 g; infusión 2-6 g/h (y piridoxina IV en niños 30 mg/kg)

Corticoides +/- IGIV +/- plasmaféresis Considerar cirugía en causas lesionales

Considerar hipotermia 32-35oC < 48 h

Considerar dieta ketogénica (1:1 a 1:4)

Considerar drenaje de LCR y otros

Algoritmo del tratamiento en el estatus epiléptico convulsivo (A)


Fig. 2.

y en el estatus superrefractario (B).


IGIV: inmunoglobulina intravenosa; IV: intravenoso; LCR: líquido cefalorraquídeo; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
Adapada de: Trinka E, et al5.

Medicine. 2015;11(72):4404-8 4407


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IV)

Estados epilépticos no convulsivos En caso de no conseguir controlar la actividad crítica se ha


sugerido utilizar otros tratamientos (fig. 2).
La etiología es el principal determinante de los tipos de EE
no convulsivo y de su pronóstico9. Suelen controlarse con
benzodiacepinas por vía oral o intravenosa, y también con otros
Conflicto de intereses
antiepilépticos (ácido valproico, lamotrigina, topiramato,
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
clobazam, levetiracetam, lacosamida). Debe valorarse siem-
pre la relación riesgo-beneficio de una terapia enérgica (in-
travenosa, rápida y con dosis altas) que en la mayoría de los Bibliografía
casos, por su buen pronóstico y ausencia de riesgo vital, no
está justificada. r Importante rr Muy importante
En el EE parcial complejo, en el caso de que no logre
controlarse a corto plazo con estas medidas, se deben seguir ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
los mismos pasos terapéuticos que en los EE convulsivos. El ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tratamiento es aconsejable iniciarlo tras su diagnóstico, por- ✔ Epidemiología
que la afectación de la conciencia puede acarrear lesiones
físicas o evolucionar hacia un estatus convulsivo generaliza-
do.

1. rr Jagoda A, Gupta K. The emergency department evaluation of
the adult patient who presents with a first-time seizure. Emerg Med
Clin North Am. 2011;29:41-9.

2. r Thurman DJ, Beghi E, Begley CE, Berg AT, Buchhalter JR, Ding
D. Standards for epidemiologic studies and surveillance of epilepsy.
Estatus epilépticos refractarios Epilepsia. 2011;52:2-26.

3. rr Mercadé Cerdá J, Gascón Jiménez FJ, Ramos Lizana J, Sánchez
Álvarez JC, Serrano Castro P, Sociedad Andaluza de Epilepsia. Guía
Se presentan en el 31-43% de los pacientes con EE, casi la práctica clínica de la Sociedad Andaluza de Epilepsia sobre profilaxis
y tratamiento de las crisis epilépticas sintomáticas agudas. Rev Neu-
mitad de los cuales precisa un coma anestésico para su con- rol. 2009;49:270-6.
trol y tiene una tasa de mortalidad del 16 al 22%10. ✔
4. rr Mercadé Cerdá JM, Toledo Argany M, Mauri Llerda JA, López
González FJ, Salas-Puig X, Sancho RIeger J. Guía oficial de la So-
Cuando se requiere anestesia general para conseguir el ciedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia.
control del EE, debe realizarse en una Unidad de Cuidados Neurología. 2014.
Intensivos, con ventilación asistida, soporte hemodinámico y ✔
5. rr Trinka E, Höfler J, Zerbs A. Causes of status epilepticus. Epi-
lepsia. 2012;53:127-38.
con registro EEG continuo. ✔
6. r Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J
Med.1998; 338:970-6.
No existen estudios controlados ni consenso entre auto-
res que demuestren la superioridad de alguna opción o se-

7. r Chapman MG, Smith M, Hirsch NP. Status epilepticus. Anaesthe-
sia 2001;56:648-59.
cuencia terapéutica entre los fármacos anestésicos empleados ✔
8. rr Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Gocke K, Shorvon S, Tinu-
per P, et al. EFNS guideline on the management of status epilepti-
en esta situación. Se induce un coma farmacológico barbitú- cus. Eur J Neurol. 2006;13:445-50.
rico (con tiopental o pentobarbital) o no barbitúrico (con ✔9. r Fountain NB. Status epilepticus: risk factors and complications.
Epilepsia. 2000;41Suppl2:23-30.
midazolam en niños y adultos o con propofol en adultos)10. 10. r Novy J, Logroscino G, Rossetti AO. Refractory status epilepticus:
a prospective observational study. Epilepsia.51:251-6.

4408 Medicine. 2015;11(73):4404-8

También podría gustarte