Está en la página 1de 2

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

4
INSTRUCTORES
consejos para
una instrucción de calidad

1 ¿Qué es la calidad docente?


Los estudios más recientes sobre calidad docente
2 El Instructor transfiere los
valores institucionales durante
(Hanushek & Rivkin, 2006; Bell et al., 2013) definen la instrucción
este concepto como la suma de tres factores: (a) el
impacto sobre el desempeño de los participantes;
La calidad docente se logra, según el sistema de
(b) las prácticas profesionales, medidas general-
aseguramiento de calidad educativa de la Academia
mente por pautas de observación o encuestas de
Nacional de Bomberos (ANB), mediante un ciclo
satisfacción; y (c) el valor agregado del profesor,
de perfeccionamiento continuo de los procesos
que es medido por las pruebas aplicadas a los
formativos. Eso significa llevar a cabo un proceso
participantes.
de evaluación constante que apunta a la mejora
En la práctica, un buen Instructor es quien for- de los indicadores asociados a la instrucción.
talece esas tres dimensiones: (a) incrementa el
En el marco de la consulta realizada para diseñar
rendimiento de los participantes; (b) cuenta con
el proyecto educativo institucional de la ANB, los
estrategias didácticas que incentivan la partici-
valores institucionales más destacados por los
pación activa en el aula, mediando el contenido
Bomberos fueron el profesionalismo, el respeto,
y la apropiación del mismo; y (c) otorga un valor
la excelencia y el compromiso.
agregado o efecto Instructor, que es el aporte
específico del Instructor en los aprendizajes. Ese Estos valores deben ser la piedra angular en el sistema
valor agregado es producto de la consideración de formación bomberil, y el Instructor es un actor
de los contextos que influyen directamente en el estratégico en su promoción, ya que representa un
rendimiento académico. modelo a seguir. Estos valores institucionales son
los que dotan a Bomberos de Chile de altos niveles
de aprobación en la opinión pública.
Se sugiere al Instructor incorporar estos valores en
sus clases con el fin de promover una formación
que impacte en la dimensión actitudinal (saber ser)
de los participantes.
3 La calidad docente como a. Evaluaciones diagnósticas: permiten que
el Instructor tome consciencia de los cono-
factor clave en la formación cimientos previos de los participantes como
un antecedente a considerar, lo cual ayuda a
planificar las sesiones y a construir un punto de
En la misma consulta nacional, las habilidades
partida para el aprendizaje.
docentes más destacadas por la comunidad
educativa fueron la didáctica, el conocimiento, Por ejemplo, al inicio de la clase pueden aplicarse
la empatía y la comunicación. preguntas previamente diseñadas, como “¿qué
conoce usted respecto del tema?”, “¿han es-
El aprendizaje de calidad requiere de un clima pro-
cuchado hablar de…?” o “¿cuál es el nivel de
picio para estimular la experiencia de aprendizaje:
conocimiento que tiene respecto del ejercicio
son las habilidades relacionales y socioafectivas del
o maniobra?”.
Instructor –como la empatía y la comunicación– las
que permiten mejorar la actividad neuronal y los Este sencillo ejercicio de entrada permitirá al Ins-
resultados de aprendizaje del participante. tructor vincular los conocimientos previos de los
participantes con el tema a tratar.
No olvidemos que el participante no es solo un
receptor de información; la formación basada en b. Evaluaciones formativas: permite conocer
competencias (FBC) propone una metodología si el aprendizaje se está alcanzando en la
activa donde el participante es el protagonista de profundidad esperada. Así se pueden reforzar
su aprendizaje. oportunamente los contenidos –durante el
proceso– para continuar con la Instrucción.
Se sugiere que las sesiones sean diseñadas para
que el participante ejecute tareas, acciones o ac- En una sesión se pueden introducir preguntas que
tividades que certifiquen o den cuenta de que los verifiquen lo aprendido hasta ese momento. Por
aprendizajes han sido logrados. Para que el parti- ejemplo, “¿alguien puede resumir el procedi-
cipante se involucre activamente en la formación, miento que acabamos de explicar?”, “¿alguien
este debe acostumbrarse a generar respuestas y puede explicar los pasos demostrados hasta
a sentirse desafiado constantemente con la for- ahora?” o “¿existe alguna diferencia con lo
mación; por lo tanto, se debe evitar la monotonía que ustedes conocían?”.
en las sesiones. c. Evaluaciones sumativas: permiten al Instructor
certificar en qué nivel cuantitativo o cualitativo
fue logrado el objetivo de aprendizaje.

4 Evaluación de los
aprendizajes
La ANB dispone, para todos sus cursos, de eva-
luaciones teóricas y prácticas que se realizan al
final del proceso formativo. Esto conlleva una nota
cuantitativa que es el resultado de los conocimien-
El proyecto educativo institucional de la ANB tos y competencias adquiridas por el participante.
contempla tres tipos de evaluaciones para lograr
Si buscamos generar una educación que transforme
aprendizajes profundos: evaluaciones diagnós-
y genere resultados para que el participante pueda
ticas, evaluaciones formativas y evaluaciones
aplicarlos frente a una emergencia, necesitamos
sumativas. Esto permite verificar durante el proceso
calidad docente entre los Instructores y Facilitado-
formativo cuánto aprenden los participantes.
res. Es la calidad de enseñanza la que le permitirá
Estas tres opciones evaluativas pueden ser utilizadas al Bombero cumplir con la misión institucional:
en un mismo curso. A continuación se describe construir una sociedad más segura.
cada tipo de evaluación en detalle:

Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago.


Fonos: (56) 2 2816 0027 - (56) 2 2816 0000
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
www.anb.cl • academia@bomberos.cl • @ANB_Chile
Desarrollo Docente: alvaro.barraza@bomberos.cl

También podría gustarte