Unidad 1. Trabajo de Quimica - Daniela

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

3.

(TRABAJO INDIVIDUAL), DESARROLLO DE TALLER NÚCLEO PROBLÉMICO 1 PARA


ENTREGAR DE FORMA DIGITAL 15 DÍAS DESPUÉS DEL ENCUENTRO TUTORIAL.
3.1. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE DESCRIBA COMO SE REALIZA LA
NOMENCLATURA DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS, TENGA EN CUENTA INCLUIR A TODOS
LOS GRUPOS FUNCIONALES
lOMoARcPSD|12797465
lOMoARcPSD|12797465
lOMoARcPSD|12797465
lOMoARcPSD|12797465
3.2. ¿DESCRIBA COMO LA INDEBIDA MANIPULACIÓN Y MEZCLA DE COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS
PUEDEN GENERAR ACCIDENTES Y AMBIENTES LABORALES QUE NO SON SEGUROS PARA LAS PERSONAS
QUE LOS MANIPULAN LAS PERSONAS DEL ENTORNO?
Una de las actividades es la mezcla o adición de productos, Durante este tipo de operaciones puede darse una reacción
química lo que lleva asociado una serie de peligros como explosión, proyección, incendios, desprendimiento de vapores.
Por ello, debemos adoptar una serie de medidas como, por ejemplo:

 Tener a mano y conocer la ficha de seguridad del producto.

 Manipular y realizar la mezcla siguiendo las instrucciones que se habrán fijado previamente.

 Tener en cuenta la incompatibilidad entre diferentes sustancias químicas.

 Disponer de los equipos de protección individual adecuados para el manejo de productos químicos.

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en
los organismos, causando efectos diversos en la salud humana y en el ambiente. Son mezclas y compuestos químicos a
base de carbono que incluyen compuestos industriales como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados
como las dioxinas. Los COPs son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, de origen
relativamente reciente.

Estas sustancias se transportan a grandes distancias a través del aire y el agua y se han dispersado por todo el mundo,
hasta regiones muy distantes de su fuente original. La comunidad internacional tiene ahora que tomar acciones globales
urgentes para eliminarlos.
En muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud de los seres humanos, animales y el ambiente. Algunos
COPs, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden alterar funciones biológicas normales, incluyendo la
actividad natural de las hormonas y otros mensajeros químicos, y disparar una serie de efectos potencialmente dañinos.

Permanecen mucho tiempo en el ambiente, incluso decenas de años, resistiendo la degradación por el sol, su
degradación química y la degradación por otros microorganismos.

3.3 EXPRESAR, ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE SE ORIGINAN PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS
CUANDO HAY PRESENCIA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LOS SIGUIENTES AMBIENTES LABORALES?
A. EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: EJEMPLO: MOLINERÍA DEL ARROZ, TORREFACTORAS DE CAFÉ,
MOLTURACIÓN DE TRIGO Y CEBADA.
Los contaminantes químicos en alimentos pueden ocurrir naturalmente o ser adiciona-dos durante el procesamiento.
Compuestos químicos perjudiciales, en altos niveles, han sido asociados a casos agudos de ETA, y pueden ser
responsables de enfermedades crónicas. La contaminación química puede ocurrir en cualquier etapa de la producción o
del procesamiento de los alimentos.

Los peligros químicos incluyen los compuestos químicos que, cuando son consumidos en cantidades suficientes, pueden
inhibir la absorción y/o destruir nutrientes; son carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos; o son tóxicos y pueden
causar enfermedad severa e incluso la muerte, debido a su efecto en el cuerpo humano.

Algunas veces, una sustancia venenosa presente en alimentos puede ser controlada (disminuida a un riesgo mínimo) si
se lava o cocina suficiente-mente dicho alimento. Mientras tanto, la mejor estrategia para el procesador es mantener las
sustancias peligrosas fuera del alimento comprando ingredientes y materias primas de proveedores controlados o
conociendo las condiciones de producción, cosecha, procesa-miento y almacenaje.
Los peligros para la salud del consumidor aumentan cuando no se controlan los compuestos químicos o se exceden las
proporciones de uso recomendadas.

a) Aditivos alimentarios 

El mayor grupo de compuestos químicos usado en el procesamiento de alimentos es la categoría de los aditivos
alimentarios. Son todas las sustancias adicionadas intencionalmente en los alimentos, con el objetivo de modificar sus
características físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante la fabricación, procesamiento, preparación,
tratamiento, embalaje, acondicionamiento, almacenaje, transporte o manipulación. La adición de esas sustancias podrá
resultar en que el propio aditivo o sus derivados se conviertan en un componente del alimento. Eso no incluye los
contaminantes o sustancias nutritivas que se incorporen al alimento para mantenerlo o mejorar sus propiedades
nutricionales. Los aditivos se clasifican en las siguientes categorías funcionales:

1. Antiespumante 12. Regulador de acidez

2. Antihumectante 13. Acidulante

3. Antioxidante 14. Emulsionante/ Emulsificante

4. Colorante 15. Mejorador de harina

5. Conservante 16. Realzador de sabor

6. Edulcorante 17. Fermento químico

7. Espesante 18. Glaceante


8. Gelificante 19. Agente de firmeza

9. Estabilizante 20. Secuestrante

10. Aromatizante 21. Estabilizante de color

11. Humectante 22. Espumante


El uso intencional de aditivos incluye a aquellos utilizados según las Buenas Prácticas de Fabricación, que pueden
emplearse en cantidad suficiente para lograr el efecto deseado, siempre que el aditivo no afecte la identidad del alimento
y su uso no resulte en prácticas engañosas.

b) Coadyuvante de Tecnología de Fabricación: 

Es toda sustancia, excluido el equipamiento y los utensilios utilizados en la elaboración y/o conservación de un producto,
que no se consume por sí solo como ingrediente alimentario, pero que se emplea intencionalmente en la elaboración de
materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr una finalidad tecnológica durante el tratamiento.
Deberá eliminarse del alimento o inactivarse, pudiendo admitirse en el producto final la presencia de restos de la
sustancia, o sus derivados. Ellos se clasifican en las siguientes categorías funcionales:

1. Catalizador 11. Lubricante, agente de modelado o desmodelado

2. Fermento biológico 12. Nutriente para levaduras

13. Resina de cambio iónica, membranas y tamizadores


3. Agente de clarificación/filtración
moleculares

4. Agente de coagulación 14. Solvente de extración y procesamiento

15. Agente de inibición enzimática antes de la etapa de


blanqueamiento
5. Agente de floculación

6. Agente de imovilización de enzimas 16. Detergentes

7. Agente de enfriamento / congelamento por


17. Agente supresor de polvo
contacto

8. Agente degomante

9. Enzima o preparación enzimática

10. Gas propelente, gas para embalajes


c) Contaminantes químicos

Son sustancias indeseables presentes en el alimento como resultado de las operaciones efectuadas en el cultivo de
vegetales, en la cría de animales, en los tratamientos zoo o fitosanitarios, o como resultado de contaminación ambiental o
de equipamientos usados en la elaboración y o conservación del alimento.

 Metales pesados: Metales como cobre o plomo de caños o soldaduras pueden contaminar el alimento, causando
intoxicación por metal pesado. El material de embalaje también puede conta-minar el producto con estos metales.

En los EUA, en el pasado, había preocupación con la contaminación de plomo por las enmiendas de latas y
bifenoles policlorados (PCB) de embalajes de cartón. Esas preocupaciones disminuyeron con la eliminación de
dichos compuestos de la producción de embalajes para alimentos. Sin embargo, todavía se usa ese tipo de
material en otras partes del mundo.

Los metales pesados y los isótopos radioactivos del ambiente también pueden encontrarse en alimentos,
generalmente transportados por el agua. Un ejemplo de eso es el nivel de mercurio en pescados capturados en
lagos y ríos.

  Pesticidas químicos: La producción, distribución, venta y uso de pesticidas químicos (insecticidas, rodenticidas,
fungicidas, herbicidas, reguladores de plantas, exfoliantes, deshidratantes, etc.) debe ser muy controlada en la
producción de alimentos.
El uso de pesticidas debe cumplir los límites específicos en cuanto al modo y condiciones de aplicación,
concentraciones permitidas, tipo de organismos contra los cuales el producto debe ser usado, restricciones de uso,
y exigencias para la distribución. Además, cada pesticida agrícola debe ser aprobado sólo para plantaciones
específicas. El uso de cualquier pesticida, incluso aquellos usados en un programa de control de plagas en la
industria de alimentos, debe cumplir estrictamente las instrucciones e informaciones del rótulo.

Los peligros químicos incluyen pesticidas y herbicidas. Se ha observado que el creciente uso de esas sustancias
químicas en la agricultura y en la producción animal aumenta la posibilidad de contaminación química de los
alimentos producidos en todo el mundo. Estas sustancias tienen un impacto importante en los sistemas acuáticos.
Cuando llueve, son llevadas a ríos y lagos, contaminando peces y plantas acuáticas, así como la provisión de
agua.

 Residuos de medicamentos: Los antibióticos y otros medicamentos de uso en animales también son peligros
relacionados a las ETA. En 1990, el Departamento de Agricultura de los EUA (USDA) analizó 35.561 criaderos de
animales con relación a la presencia de residuos de medicamentos y encontró niveles inaceptables en 132
muestras. El USDA también examinó 9.132 muestras de carne de pollo y encontró niveles inaceptables de
residuos en 12 de ellas. Los residuos de medicamentos en alimentos pueden causar reacciones alérgicas violentas
en personas sensibles.

 Sustancias vegetales naturales: Los productos tóxicos de plantas incluyen la solanina en papas; hemaglutinina e
inhibidores de proteasa en frijoles rojos y arvejas; cianógenos en carozos de frutas; y fitoalexinas en batata y apio.
Felizmente, varios de esos compuestos son eliminados con los métodos de preparación. Por ejemplo, la solanina
es eliminada cuando se retira la parte verde de la cáscara de la papa. Semillas y carozos de frutas conteniendo
cianógenos generalmente se descartan. Las hemaglutininas e inhibidores de proteasa en semillas de plantas
crudas se modifican por la cocción con calor húmedo, dejando de ser perjudiciales para la salud.
 Sustancias químicas creadas por el proceso: Las sustancias creadas durante el procesamiento incluyen
aquellas formadas cuando la carne es asada excesivamente sobre carbón en brasa y los compuestos formados
cuando la grasa o el aceite se calientan excesivamente y durante mucho tiempo.

 Alergenos: Con respecto a las reacciones adversas a determinados alimentos, cerca del 1% de la población es
alérgica a componentes (generalmente proteínas) encontrados en alimentos. Varios tipos de alimentos, como la
leche, huevos, pescado, frutos del mar (principalmente el camarón), legumbres (maní), nueces y cereales, pueden
causar reacciones alérgicas. Otros alimentos, como frutas cítricas, melón, banana, tomate, maíz, cebada, arroz y
apio pueden causar reacciones alérgicas en algunos individuos sensibles.

B. EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA
La mayoría de los accidentes del sector de la carpintería ocurren en 3 máquinas, en la cepilladora (también llamada
labrante o planeadora), en la sierra circular y en la tupí. Si las máquinas no están protegidas adecuadamente usted
podría entrar en contacto con las partes peligrosas y sufrir una lesión grave, incluso amputaciones de dedos o
extremidades superiores. Una vez que las maquinas se apagan, las cuchillas y las hojas de la sierra siguen girando. El
riesgo de tocar una cuchilla u hoja en movimiento se reduce si la máquina está protegida y equipada con un freno que
haga que la cuchilla se detenga tras un periodo de tiempo corto, idealmente de 10 segundos. Todas las personas que
usen máquinas para trabajar la madera deben estar debidamente formadas, conocer los peligros y saber cómo usar las
máquinas de forma segura.

El polvo de madera o serrín es muy común en los talleres, debido principalmente a que se genera en las operaciones que
se realizan en las máquinas. El polvo de madera es peligroso. ¿Por qué?

- Puede causar asma, dermatitis y cáncer.

- Puede causar incendios o explosiones, ya que es inflamable.

- Usted puede resbalarse si está en el suelo.

Muchas de las personas que trabajan con la madera han resultado heridas en accidentes derivados de un resbalón o un
tropezón. Las causas comunes de estos accidentes son cables y herramientas tendidas en el suelo, recortes y polvo de
madera, residuos, líquidos, ceras, abrillantadores y suelos resbaladizos, desiguales o dañados. Cuando uno se tropieza o
se resbala, a menudo no puede controlar lo que sucede a continuación y al caer, podría apoyarse en una máquina mal
protegida y ocasionarle lesiones graves. Aunque este no sea el caso de un resbalón o de un tropezón puede resultar en
otras lesiones graves.

C. EN EL PROCESO INDUSTRIAL DEL ALGODÓN.


Los empleados de la industria de algodón necesitan estar conscientes de que el polvo de algodón es polvo presente en el
aire durante el manejo o procesamiento del algodón. Este polvo puede contener una mezcla de varias sustancias
incluyendo material vegetal molido, fibra, bacteria, hongos, tierra, pesticidas, material que no sea algodón, y otros
contaminantes. El respirar estas sustancias puede resultar en problemas serios para la salud, tales como bronquitis
crónico y enfisema. Por eso, los empleados quienes tal vez estén expuestos al polvo de algodón necesitan poner en
práctica la seguridad. Los primeros síntomas de un problema serio de salud que un empleado tal vez muestre pueden
incluir: dificultad en respirar; tensión en el pecho, la cual es especialmente notable el primer día de regreso al trabajo
después de haber estado libre por algunos días; y el expectorar flema o mucosidad.

Los empleados que están expuestos continuamente al polvo de algodón arriba de los límites establecidos por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) pueden desarrollar bisinosis, también
conocido como enfermedad de pulmón pardo. Esta enfermedad puede causar daño permanente y discapacitante al
sistema respiratorio. Por consiguiente, para asegurar que los empelados estén enterados de los peligros del polvo de
algodón, los empleadores están obligados a llevar a cabo capacitación por lo menos anualmente.

3.4. DESCRIBA, CÓMO EL PROFESIONAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, POR MEDIO DE LOS


CONOCIMIENTOS DE ESTE CURSO DE QUÍMICA APLICADA ES PROMOTOR DE LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN
LOS SIGUIENTES CONTEXTOS LABORALES.
A. ¿EL AMBIENTE LABORAL DE UN TRABAJADOR, EN UN TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ DONDE SE
EMPLEAN COMPUESTOS QUÍMICOS COMO LA GASOLINA, LOS REFRIGERANTES, LAS PINTURAS, LOS
DISOLVENTES, ETC.?
Hay diversas sustancias con las cuales tiene que trabajar en el taller mecánico, ya sean detergentes, sustancias
cáusticas, sustancias corrosivas, disolventes, pinturas, entre otros, las cuales pueden tener efectos nocivos en el
organismo humano y por ello es necesario tomar las precauciones adecuadas.

Medidas de prevención

- Sustituir sustancias peligrosas por otras con las mismas propiedades, pero que generen menos peligro a las personas.
- Tener las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias peligrosas.

- Mantener los recipientes cerrados, almacenados, etiquetados y en lugares ventilados.

- Utilizar los elementos de protección personal adecuados al tipo de producto a manipular.

- Generar procedimiento de trabajo.

B. ¿UN TRABAJADOR DE UNA CLÍNICA DE ASISTENCIA PARA LA SALUD, DONDE SE EMPLEAN PIPETAS DE
GASES ESPECIALES COMO EL PERFLUOROPROPANO UTILIZADO EN OFTALMOLOGÍA?
Los trabajos en los que se utilizan gases comprimidos requieren la aplicación de una serie de medidas de prevención de
riesgos debido a los importantes peligros que provocan esta clase de sustancias.
La manipulación de gases comprimidos requiere seguir una serie de medidas de prevención de riesgos laborales para
reducir al máximo los peligros a los que se exponen los trabajadores.
Al trabajar con gases existen diferentes riesgos que varían según las características y el tipo de la sustancia. Algunos de
los accidentes pueden ser producidos por gases inflamables y causar explosiones o incendios, otros por gases inertes
que pueden ocasionar asfixia o también por gases tóxicos o corrosivos que son capaces de causar graves lesiones
físicas y materiales en el entorno de trabajo.
Los profesionales deben estar preparados para desarrollar sus tareas con la máxima seguridad y eficiencia. Por estos
motivos, el personal que manipula estas sustancias peligrosas debe estar acreditado y haber superado una formación a
cargo de la empresa con las principales nociones sobre riesgos a los que se exponen y las medidas de prevención que
deben adoptar en cada momento. Estas son algunas de las recomendaciones básicas para la prevención de riesgos de
los gases.
Almacenamiento.
Los gases comprimidos que se utilizan para diferentes actividades laborales deben de estar correctamente almacenados
según marca la normativa vigente. Los cilindros, baterías otros recipientes varían según las características del gas que
almacenan para adaptarse a las características de este.

Señalización.
Las Cilindros que contienen el gas, deben de estar debidamente identificadas según marca la legislación. Cada tipo de
gas tiene unas características de identificación (colores, iconos…) que pueden variar según el país. Además, en el
recipiente deben estar señalizadas las principales propiedades de los gases, así como los peligros que pueden provocar.
Procedimiento de uso.
Los trabajadores deben conocer los procedimientos de uso de los gases desde que se abre la válvula hasta que se
cierra. Los diferentes sistemas de las botellas permiten realizar los trabajos de forma segura si se cumplen las
recomendaciones. Antes de abrir la válvula se debe conectar el regulador aflojado, de la misma manera, antes de
desconectarlo hay que cerrar la válvula y eliminar la presión. Para reducir los riesgos hay que seguir estos consejos como
abrir y cerrar las válvulas lentamente y no situarse en el lado de salida de gas por su se producen fallos en la presión.
Además de estas pautas, el uso de las botellas debe estar restringido para un solo producto en particular si no se
aprueba la utilización para otros gases y los recipientes deben permanecer en lugares seguros con una temperatura
adecuada.
C. UN TRABAJADOR DE UNA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES QUE ES EL ENCARGADO EN LA BODEGA DEL
RECIBO Y ALMACENAMIENTO DE TODOS LOS INSUMOS PARA EL PROCESO.
Pasos a seguir:
- Utilizar el equipo de seguridad que la empresa entrega como dotación.
- Mantener el equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pedir que
sea cambiado por otro.
- Llevar bien puesta la ropa de trabajo.
- En trabajos con salpicaduras, utilizar gafas de seguridad.
- Luego de realizar cada una de las labores de trabajo, proceder a hacer la limpieza, removiendo cualquier
tipo de sustancia.
- Al salir del área de trabajo se deben retirar los EPP.

3.5. ¿CONSULTE, QUÉ COMPUESTOS QUÍMICOS HACEN PARTE DEL REFRIGERANTE UTILIZADO PARA EL
AIRE ACONDICIONADO DE LOS VEHÍCULOS Y CUÁLES SON LOS EPP REQUERIDOS PARA SU MANIPULACIÓN
SEGURA?
TIPOS DE COMPUESTOS QUIMICOS UTILIZADOS EN EL AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ

CFC (CLOROFLUOROCARBUROS)

Están compuestos de cloro, de flúor y de carbono. Contribuyen fuertemente a la destrucción de la capa de ozono.
(Ejemplo R12, R11, R502).

HCFC (HIDROCLOROFLUOROCARBUROS)

Están compuestos de cloro, flúor, carbono e hidrógeno. Contribuyen a la destrucción de la capa de ozono y al
recalentamiento del planeta por el efecto invernadero. (Ejemplo R22, D124).

HFC  (HIDROFLUOROCARBUROS)

Están compuestos de flúor, carbono e hidrógeno. Contribuyen al recalentamiento del planeta por el efecto invernadero.
(Ejemplo R134a, ISCEON 49).

EL R12 (FREON 12)

 Es un refrigerante caracterizado por un alto calor de evaporación.


 Pertenece a la familia de los Clorofluorocarbonos, CFC.
 Su punto de ebullición se encuentra a –29.4 ºC a presión atmosférica.
 Presenta una elevada estabilidad a altas temperaturas y no reacciona con la mayor parte de los metales (excepto
el zinc y el magnesio).
 No deteriora las gomas de las tuberías.
 En presencia de agua es altamente corrosivo, ya que la reacción produce ácido clorhídrico. (Cl + H2O => HCl)
 En condiciones normales es un gas incoloro, con un ligero olor y no produce manchas.
 Es compatible con los aceites lubricantes minerales.
 En condiciones normales no es inflamable ni explosivo, tanto en estado líquido como gaseoso, sin embargo, si se
pone en contacto con una llama o con un metal muy caliente se descompone en gas fosgeno (gas mostaza) que
es un gas muy venenoso. Además, no se debe poner en contacto este fluido con los ojos, ya que se pueden
producir congelación.
 Desgraciadamente este compuesto alcanza rápidamente las capas altas de la atmósfera, donde se encuentra el
ozono, O3. Se sitúan a una altura aproximada de 15 km. Y pueden permanecer durante 120 años.
 Debido al efecto de los rayos ultravioletas, se produce la degradación química del R-12, liberándose las moléculas
de cloro, que reaccionan con el ozono capturando un átomo de oxígeno, disminuyendo la concentración de ozono
en esa zona. Una molécula de cloro puede destruir entre 50.000 y 100.000 moléculas de ozono.
 La capa de ozono que rodea la tierra a nivel de la estratosfera asegura la protección contra los rayos ultravioletas,
que atacan al organismo humano y a la vida vegetal y animal. Además, esta capa limita el efecto invernadero,
manteniendo el equilibrio térmico del planeta mediante la reflexión de los rayos infrarrojos hacia la tierra. Así pues,
la destrucción de esta capa de ozono provocaría la penetración de los rayos UV, con el consiguiente riesgo para la
salud, así como el recalentamiento del planeta.

EL R134A

 pertenece a la familia de los Hidrogenofluorocarbonos (HFC). Su punto de ebullición es de –26.3 ºC a presión


atmosférica.
 Presenta a sí mismo una baja toxicidad.
 De la misma forma que el R-12, no es inflamable en condiciones normales, pero sin embargo es corrosivo en
presencia de agua, ya que se produce ácido fluorhídrico (F + H2O => HF)
 No es compatible con aceites minerales, sino con aceites sintéticos PAG (glicol polialcalino).
 El tamaño de sus moléculas es inferior a las del R-12, por lo que la posibilidad de fugas es mayor.
 Posee un elevado calor latente de vaporización, cambia de estado a presiones poco elevadas y su temperatura de
evaporación es apropiada para los sistemas de climatización.
 En cuanto a los efectos medio ambientales, al no tener cloro en su composición, el R134a es inocuo para la capa
de ozono, sin embargo, también contribuye al efecto invernadero, aunque en menor medida que el R-12.
 Su tiempo de permanencia en la atmósfera también es más reducido, alrededor de 15 años.

3.6. CONSULTE Y EXPLIQUE, CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE CUMPLE EL GLICOL EN LOS LÍQUIDOS DE FRENOS
PARA AUTOS, DESCRIBA CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Y QUE CLASE DE COMPUESTO ES, ASÍ COMO
LAS EPP REQUERIDAS PARA SU MANIPULACIÓN SEGURA.
Función:
Los fluidos DOT 3, 4 y 5.1 son higroscópicos y a base de glicol, lo que significa que absorben la humedad de la
atmósfera. Esto ayuda a mantener alto el punto de ebullición de todo el líquido en lugar de tener agua en el sistema que
hervirá mucho antes que el resto.

Composición Química:

El glicol (HO-CH2CH2-OH) se denomina sistemáticamente etan-1,2-diol. Se trata del diol más sencillo.
El término glicol alude a compuestos líquidos densos con sabor dulce y acre. Los glicoles son un tipo de compuesto
químico que contiene dos grupos hidroxilos (grupos -OH) que resultan de la reacción del agua con el óxido de etileno.

En general, todos los glicoles se presentan en forma de líquido claro, transparente, inodoro y de baja volatilidad. Además,
los glicoles de poco peso molecular son totalmente miscibles en agua y la mayoría cuentan con una gran capacidad para
disolverse en casi todos los compuestos orgánicos

EPP requeridos para su manipulación:


3.7. EN ALGUNAS OCASIONES LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE SERVICIOS VARIOS LIMPIAN Y
DESINFECTAN LAS DIVERSAS ÁREAS Y LOS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA CON LA MEZCLA DE
SUSTANCIAS, COMO LIMPIADORES Y OTROS, EXPRESE DE FORMA CLARA, ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE
PARA SU SALUD, LA MANIPULACIÓN DE ESTOS COMPUESTOS SIN LLEVAR NINGUNA PROTECCIÓN Y QUÉ
RECOMENDACIONES DARÍA USTED COMO PROFESIONAL EN SEGURIDAD DEL TRABAJO Y LA SALUD PARA
EVITAR SE REPITAN ESTE TIPO DE SITUACIONES?
Durante la utilización de productos de limpieza los trabajadores pueden estar expuestos, por distintas vías, a los agentes
químicos presentes en su composición. Estas vías en orden de importancia son:
Vía inhalatoria: cuando haya presencia de vapores o aerosoles líquidos (por ejemplo, cuando el método utilizado es la
pulverización).
Vía dérmica: debido al contacto directo con el producto, con superficies contaminadas o bien como consecuencia de
salpicaduras. En algunos casos puede ser importante la absorción a través de las membranas mucosas de los ojos.
Vías digestiva y parenteral: debido a una ingesta accidental o a lesiones en la piel.
Daños para la salud
Aunque la realización de estas tareas puede comportar otros riesgos, como pueden ser los derivados de la presencia de
alérgenos en el polvo, aquí solo se tratarán los derivados de la exposición a agentes químicos.
Los productos de limpieza son de composición muy variable, por lo que, para conocer los daños para la salud específicos
de los productos concretos que se utilicen en cada caso, es necesario consultar las etiquetas y, en su caso, las fichas de
datos de seguridad.
Los efectos más importantes para la salud incluyen:
En la piel
Irritación (desengrasantes, desinfectantes y detergentes).
Dermatitis: inflamación de la piel. Las dermatitis pueden ser irritativas o alérgicas y se manifiestan especialmente en
manos y antebrazos con síntomas como picor, enrojecimiento, sequedad, supuración o formación de grietas, costras y
ampollas.
La dermatitis irritativa (generalmente crónica) es producida de forma acumulativa por reiteración de pequeñas agresiones
o traumas físico-químicos. Por su acción emulsionante los productos de limpieza desengrasan la piel, por su alcalinidad
neutralizan el pH ácido y además tienen acción queratolítica, es decir, alteran la capacidad de hidratación de la piel.
También contribuyen a la generación de lesiones la temperatura del agua, el tiempo en que las manos están sumergidas
en ella, la utilización de agentes abrasivos como estropajos, etc.
La dermatitis alérgica se origina por el contacto con sustancias sensibilizantes que provocan una reacción de
hipersensibilidad del sistema inmune (detergentes).
Efectos corrosivos: quemaduras (desincrustantes, desengrasantes, desinfectantes, detergentes).
En los ojos: irritación y lesiones oculares (desincrustantes, desengrasantes, desinfectantes, detergentes).
En las vías respiratorias
Irritación respiratoria: inflamación de las áreas anatómicas del aparato respiratorio con las que entra en contacto el
agente químico irritante (desinfectantes, desengrasantes, desincrustantes, detergentes, disolventes).
Asma: es una enfermedad crónica caracterizada por una obstrucción respiratoria reversible, inflamación e hiperactividad
de las vías respiratorias. Se presenta en forma de crisis o ataques durante los cuales se produce sensación de fatiga o
ahogo y pitidos (detergentes, algunas fragancias).
Toxicidad sistémica: efectos patológicos diversos producidos sobre órganos, aparatos o sistemas alejados de la vía de
entrada del agente químico que los genera (abrillantadores, disolventes, desengrasantes, desincrustantes).
Además, en algunos casos, en función de la composición de los productos de limpieza, pueden aparecer efectos sobre la
reproducción y el feto (por ejemplo, el tolueno); disrupción o alteración endocrina (estireno); efectos cancerígenos (ej:
tricloroetileno, formaldehído, estireno, naftaleno y determinadas sustancias complejas derivadas del petróleo, que tienen
dicha consideración).
Recomendaciones como profesional en seguridad del trabajo y la salud para evitar se repitan este tipo de
situaciones.
1) LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DEL USO.

2) No manipule el producto sin haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad.

3) Mantenga fuera del alcance de niños y mascotas.

4) No mezcle nunca con otros productos.

5) Evite el contacto con ojos, piel y ropa.

6) Conserve siempre en su envase original.

7) Mantenga los cierres de seguridad originales, estos deben permanecer bien cerrados, hay que evitar en todo momento
que los productos puedan derramarse.

8) Guarde bajo llave.

9) Almacene separados de otros productos químicos peligrosos con los que puede reaccionar.

10) Almacene siempre separados de alimentos y bebidas.

11) Mantenga alejados de fuentes de calor y humedad. Proteger de la luz del sol.

12) Utilice la indumentaria adecuada durante el uso de cada producto. (Guantes, gafas protectoras, mascarilla…), lo que
conocemos como los EPP.

13) No coma, beba ni fume durante su manipulación y aplicación.


14) Respete los usos y modo de aplicación establecidas.

15) Respete, en el caso de que no se trate de productos preparados para su uso, las diluciones contempladas en la
etiqueta.

16) Respete la fecha de caducidad.

17) Elimine correctamente el envase y los restos de producto contaminado o caducado. Evitar su liberación al medio
ambiente.

18) Si se siente mal durante el uso o nota algún tipo de reacción desagradable detenga la manipulación y/o aplicación.

19) Tenga en cuenta los primeros auxilios.

20) Si necesita asistencia médica, tenga a mano el envase o la etiqueta original del producto.
4. (TRABAJO INDIVIDUAL). ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL PARA ARGUMENTAR EL CONTENIDO DE LA
SIGUIENTE LECTURA, PARA ENTREGAR DE FORMA DIGITAL,15 DÍAS DESPUÉS DEL ENCUENTRO TUTORIAL.

También podría gustarte