Está en la página 1de 70

Sesión de Leemos un manual para conocer

Aprendizaje más sobre el CORONAVIRUS


DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de


Capacidades de aprendizaje? evaluación
C Lee diversos  Identifica Localiza información en Escala de
tipos de textos información textos de instrucciones valoración
escritos en su explícita, relevante de un manual de
lengua materna. y complementaria prototipo.
 Obtiene que se encuentra en
información distintas partes del
del texto texto. Selecciona
escrito. datos específicos e
 Infiere e integra información
explícita cuando se
interpreta
encuentra en
información
distintas partes del
del texto.
texto, o al realizar
 Reflexiona y una lectura
evalúa la intertextual de
forma, el diversos tipos de
contenido y textos con varios
contexto del elementos
texto. complejos en su
estructura, así
como con
vocabulario varia
do, de acuerdo a las
temáticas
abordadas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y


diversidad. respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
(relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos Papelotes o pizarra. Plumones y tiza. Cinta
para entregar a todos. masking tape, trípode, celular. Copias de los
anexos. Escala de valoración.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
1. Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
2. Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los
que realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
3. Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en
su celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de
internet.
4. Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda
trabajar con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
 Classroom
 Team
 moodle
 YouTube
 WhatsApp
5. Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


 La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial
bienvenida.
 Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y responden las
siguientes interrogantes:
 ¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la Covid 19?

 ¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?


 Entonamos la canción: “BUENOS DÍAS AMIGOS”
Buenos días amigos ¿cómo están?
- ¡muy bien!
este es un saludo de amistad
- ¡qué bien!
haremos lo posible
por ser buenos amigos
buenos días amigos ¿cómo están?
- ¡muy bien!
 http://www.missrosi.com/tienda-online/producto/buenos-dias-amigos/312/
 Dialogamos:
 ¿De qué trata esta canción?
 ¿Te gustó?
En grupo clase
 Participan en juegos de adivinanzas. Se pide que mencionen las adivinanzas que sepan.
 Se inicia mencionando la siguiente adivinanza:

Giro que giro ya lo verás, jala la cuerda y le giro


más, tan solo recuerda enrollar la cuerda dale un
tirón, que yo me encargo de lo demás...

Edgar Román (adivinanzas)


 Responden las preguntas: ¿Te gustó la adivinanza?
 Se escucha las adivinanzas de los estudiantes y se les felicita por su participación.
 Se menciona el caos que se vienen suscitando en la actualidad.
 Contestan interrogantes:
 ¿Qué conocen acerca del COVID 19? ¿De qué otra forma podemos informarnos más
sobre él? ¿Te imaginas la información que se están dando en la actualidad a nuestra
sociedad y familia?
 ¿En qué tipo de texto podríamos plasmar todo relacionado a COVID 19?
 ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿Para qué creen que lo leeremos?
 Presentamos el propósito de la sesión:
LEEREMOS UN MANUAL PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL
COVID 19
 Proponemos normas de convivencia:
- Escuchar con atención al que habla.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
 Se pide que lean detenidamente el título y la imagen del manual entregado.

 Responden las preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el
texto?, ¿Qué observan en la imagen?, ¿Observaron un objeto similar? ¿Alguna vez
leyeron un texto parecido?

 Se registra sus respuestas en tarjetas con la finalidad de contrastarlas durante la


lectura.
 Responden: ¿Qué deberemos tener en cuenta para leer el manual?
 Escriben en tarjetas metaplan. Ejemplo:

Concepto de coronavirus síntomas - modos de prevención -

Durante la lectura
 Se entrega la copia del texto a leer a cada uno de los estudiantes.
 Leen silenciosamente la primera lectura y observando las imágenes, luego en grupos leen
en cadena teniendo en cuenta las características, causas, síntomas y riesgos de esta
enfermedad.
 Se pide a un voluntario a leer la lectura del papelote en voz alta con buena entonación y
detiene la lectura antes de pasar a la siguiente instrucción para que un estudiante
explique los que observa en la imagen.
 Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa y
observen la imagen.
 Dialogan sobre las características del texto a través de las preguntas: ¿Qué
información nos dio el texto? ¿Con la lectura se realizará el prototipo? ¿Qué más
debemos tener en cuenta? ¿Porque? ¿Son necesarias las imágenes?
Después de la lectura
 Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
 Explican de forma voluntaria el texto leído con las preguntas: ¿De qué trata el
texto?, ¿Qué significa COVID - 19?
En forma individual:
 Se entrega una ficha de comprensión de la lectura.
Si tienen dificultades para ubicar la información, se les indica que relean los
procedimientos y observe con detenimiento las instrucciones del prototipo a fin de
hallar la información solicitada en la ficha de compresión lectora.
Acciones para el trabajo virtual:
- Relata a tus padres cómo te fue en esta actividad, lo que más les gustó y mañana
cuentas cual fue su reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
- Se pide realizar la siguiente actividad en casa.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Realizamos un recuento de la sesión explicando a las niñas y los niños sobe el
texto instructivo que leyeron donde dieron detalladamente a informarnos a
cerca de esta pandemia.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué
aprendimos acerca de este manual?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
¡Demostramos lo aprendido!
1. Menciona los 8 pasos para realizar el correcto lavado de manos:
a) ______________________________________________________
b) ______________________________________________________
c) ______________________________________________________
d) ______________________________________________________
e) ______________________________________________________
f) ______________________________________________________
g) ______________________________________________________
h) ______________________________________________________

2. ¿Por qué crees que es importante practicar el correcto lavado de manos?, Fundamenta tu
respuesta.
R: …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

3. Marca la respuesta correcta, acerca del coronavirus.

a) Es una enfermedad infecciosa que afecta al corazón.


b) Es una enfermedad peligrosa que afecta a las vías respiratorias.
c) Es una enfermedad peligrosa que afecta las los pulmones y el páncreas.

4. Recréate: Encuentra en la sopa de letras los síntomas del CORONAVIRUS.

D E B I L I D A D F Y P O U C M
A F D O L O R D E C A B E Z A N
C D D F I E B R E A L T A D N V
J N A U S E A S O V B F A F S D
T O S S E C A T H A M B R E A S
M C G B T R F H S E D B C S N A
B O M I T O V P T O S A Q T C C
I F I E B R E B A J A F Y I I I
P W F Y G R I P A G V N S S O P

5. Dibuja los cuatro


pasos que debes seguir
al llegar a casa para
prevenir la COVID
19.
6. Escribe un consejo que darías a un amigo (a) para prevenir el contagio de la COVID 19.

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres y Desempeños de la competencia Escala de
apellidos de los valoración
estudiantes
 Identifica información explícita, relevante
y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita

No observado.
No lo hace.
Siempre.
cuando se encuentra en distintas partes del

A veces.
texto, o al realizar una lectura intertextual
de diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario varia do, de acuerdo a
las temáticas abordadas.

Sesión de
Leemos una infografía y señalamos la
Aprendizaje evolución del contagio de la COVID 19
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de


y de aprendizaje? evaluación
Capacidades
C Lee diversos  Deduce características Relaciona la información Escala de
tipos de implícitas de seres, explícita e implícita de la valoración
textos objetos, hechos y infografía que lee
escritos en su lugares, y determina el realizando inferencias.
lengua significado de palabras,
materna. según el contexto, y de
 Obtiene expresiones con sentido
información figurado. Establece
del texto relaciones lógicas entre
escrito. las ideas del texto
 Infiere e escrito, como intención-
finalidad, tema y
interpreta
subtemas, causa-
información
efecto, semejanza-
del texto.
diferencia y enseñanza
 Reflexiona y y propósito, a partir de
evalúa la información relevante
forma, el y complementaria, y al
contenido y realizar una lectura
contexto del intertextual.
texto.

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
- Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
ENFOQUE
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
AMBIENTAL
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
1.Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
2. Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los
que realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
3. Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en
su celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de
internet.
4. Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda
trabajar con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
 Classroom
 Team
 moodle
 YouTube
 WhatsApp
5. Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha
en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


a) La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más
cordial bienvenida.
b) Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la Covid 19?
¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
Entonan una canción conocida.
- Dialogan acerca de la actividad planteada.
- Responden:

¿De qué trata esta canción?


¿Te gustó?
- Se muestra las siguientes imágenes:

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observan? ¿De qué se trata? ¿Qué
tipo de textos son?, ¿En la primera imagen, qué enfermedad creen que se puede
contagiar?, ¿Por qué?,
En la segunda imagen, ¿Qué enfermedad se está previniendo?, ¿De qué modo lo
hacen?, ¿De qué modo se expone la persona que no usa mascarilla?, ¿De qué creen
que trata la tercera imagen?, ¿Qué tipo de texto es?
- Se rescata los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una
infografía? ¿Cómo es una infografía? ¿Para qué fueron creadas las infografías?
¿Qué tipos de texto son?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Leemos una infografía y señalamos la
evolución del contagio del COVID-19.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Antes de la lectura
- Se presenta el texto en multimedia, en papelógrafo o se da un ejemplar a cada
estudiante.
- Se les pide que observen el texto. (ver Anexo 1)
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué tipo de texto creen que es?, ¿qué elementos los ayudaron a determinar el tipo de
texto?
- ¿De qué creen que trata el texto?, ¿cuántas partes tiene? ¿Qué ideas se resaltan en el
texto?, ¿qué se usa resaltar esas ideas? ¿Por qué crees que dicha información está
resaltada?
- ¿Han leído otros textos igual a este?, ¿dónde lo vieron?
- ¿Qué saben sobre el tema? ¿Qué te gustaría saber?
- ¿Para qué creen que se ha escrito el texto?
- ¿Cómo está organizada la información?, ¿qué tipo de letra contiene?
- ¿Para qué leeremos este texto?
- Registran sus hipótesis y propósito de lectura escribiéndolas en un papelote o en la
pizarra.
- Se comenta con los estudiantes que sus hipótesis serán confrontadas durante y después
de la lectura del texto.
Durante la lectura:
- Se lee el texto en voz alta (la infografía) y se realiza la lectura dividiendo el texto en
tres partes: el centro, el lado derecho y el lado izquierdo.
- Se pregunta:
- ¿En cuántas partes se ha organizado la información gráfica?, ¿de qué habla en la parte
central?, ¿qué información se presenta al lado izquierdo del círculo?, ¿qué información se
presenta al lado derecho del círculo?
- Ubican información en el texto para responder las preguntas que se plantean:
- Según la información del texto:
1. ¿De qué modo afecta la COVID 19?
2. ¿Cuáles son sus síntomas?
3. ¿Cuáles son los modos de prevención para evitar contagiarse?
4. Según el anexo 2, ¿cuál es el país con mayor cantidad de índice de contagiados?
- Según la información del texto:
5. Según EL ANEXO 3 ¿Qué información contiene el mayor índice de casos?
6. ¿Qué información contiene el menor índice de casos?
7. ¿A qué factores creen que se deberá ello?
- Analizan la información obtenida.
- Dialogan entre compañeros haciendo inferencias a partir de lo leído.

Después de la lectura
- Se pide a los participantes que reflexionen sobre el contenido del texto respondiendo a
las siguientes preguntas:
- ¿Por qué crees que el autor del texto ha utilizado letras más grandes y en negrilla en
algunos casos?
- ¿Qué recomendarías a las personas después de haber leído este texto?
- Se evalúa lo trabajado con una ficha de comprensión de la infografía que leyeron.

Acciones para el trabajo virtual:


- Relata a tus padres lo que más te llamó la atención de esta actividad y mañana
cuentas cual fue su reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
- Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres Desempeños de la Escala de
y competencia valoración
apellidos
 Deduce
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares, y determina
el significado de
palabras, según el
contexto, y de
expresiones con
sentido figurado.
Establece relaciones
lógicas entre las

No observado.
No lo hace.
Siempre.
de los ideas del texto

A veces.
estudian escrito, como
tes intención- finalidad,
tema y subtemas,
causa- efecto,
semejanza-
diferencia y
enseñanza y
propósito, a partir
de información
relevante y
complementaria, y al
realizar una lectura
intertextual.

Anexo 1
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y
fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera
visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos
ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e
interpretarse instantáneamente.

Sirven para explicar conceptos y presentar datos de una manera gráfica que


resulta más atractiva. En las buenas infografías ocupan más espacio las
imágenes (iconos, gráficos, viñetas, mapas) que los textos, lo que permite que
en 3 minutos podamos entender toda la información.

PASO PARA CREAR UNA INFOGRAFIA


1. Elija el tema de la infografía. ...
2. Identifique las fuentes de información para la infografía. ...
3. Organice las ideas. ...
4. Cree la infografía en grises (bosquejo) ...
5. Diseñe la infografía. ...
6. Utilice herramientas para crear infografías.

Anexo 2
Anexo 3
Aplicamos lo aprendido
Según el anexo 1, ¿Qué entiendes por infografía?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Explica según los pasos aprendidos, cómo elaborarías una infografía.

R ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escribe una infografía acerca de cómo podemos prevenir la COVID 19.

Sesión de Escribimos recomendaciones para prevenir


Aprendizaje el contagio del CORONAVIRUS
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará Instrumento


Capacidades evidencias de de evaluación
aprendizaje?
C Escribe diversos  Adecúa el texto a Escribe Lista de
tipos de textos en la situación recomendaciones cotejo
su lengua materna. comunicativa para el cuidado de
 Adecúa el texto a considerando el su cuerpo
la situación propósito Teniendo en
comunicativa. comunicativo, el cuenta un orden
lógico y utilizo
 Organiza y tipo
conectores de
desarrolla las textual y algunas
secuencia.
ideas de forma características del
coherente y género discursivo,
cohesionada. así como el
formato y el
 Utiliza
soporte.
convenciones del
Mantienen el
lenguaje escrito
registro formal e
de forma
informal; para ello,
pertinente.
se adapta a los
 Reflexiona y destinatarios y
evalúa la forma, el selecciona algunas
contenido y fuentes de
contexto del texto información
escrito. complementaria.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven la preservación de


entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
- Preparar un papelote para la planificación - Hojas cuadriculadas
del texto. - Lápiz
- Preparar un papelote de la explicación de - Hoja bond de edición final
un texto de recomendación y su - Papelote
estructura. - Plumones
- Preparar copias para el esquema de cómo
escribir el texto de recomendación.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
1. Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
2. Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los
que realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
3. Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en
su celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de
internet.
4. Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda
trabajar con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
c) Classroom
d) Team
e) moodle
f) YouTube
g) WhatsApp
5. Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


a) La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial
bienvenida.
b) Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y responden las
siguientes interrogantes:
c) ¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la COVID 19?
d) ¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
e) Entonan una canción conocida: Lávate las manos
https://www.youtube.com/watch?v=h5ALoHKqMLI

- Responden:
¿De qué trata esta canción?
¿Les gustó?, ¿Por qué?, ¿Por qué creen que es importante lavarse las manos?
¿Qué otras prácticas de higiene debemos practicar para prevenir la COVID 19?
– Responden preguntas: ¿Por qué debemos lavarnos las manos? ¿qué podemos hacer
para enseñar a las personas como cuidar su cuerpo?, ¿qué tipo de texto
escribiremos?
– Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY ESCRIBIREMOS TEXTOS DE RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL
CONTAGIO DE LA COVID 19
– Seleccionan normas de convivencia durante el desarrollo de la sesión.
Escuchar con atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

En grupo de clase
– Se retoma el propósito de la sesión: elaborar un texto de recomendación para PREVENIR
LA COVID 19.
Planificación
– Se comenta con los estudiantes que para escribir un texto de recomendación, primero,
se debe planificar. Se presenta en un papelote preguntas de planificación y lo completan
con las siguientes preguntas.

– Recuerdan el texto leído en la sesión anterior mediante las preguntas:


¿qué partes tiene un texto de recomendación?,
¿Para qué se escribe un texto de recomendación?,

¿Qué conectores se utilizaron?


– Observan atentamente la estructura del texto de recomendaciones (instructivo) y
explican con sus propias palabras a qué se refiere cada uno de sus elementos.
– Para que puedan escribir su texto de recomendaciones tienen en cuenta las imágenes.
– Organizan sus ideas mediante un esquema:
Textualización
En forma individual:
– El grupo responsable de los materiales entrega una hoja cuadricula a cada estudiante y
se pide que escriban el primer borrador de su texto observando la imagen del hábito de
higiene que escogieron.
– Escriben teniendo en cuenta su plan de escritura y el esquema escrito anteriormente.
– Se recalca que el título debe guardar relación con el contenido del texto. Además, que
para indicar el orden en que serán realizadas las acciones, deben usar conectores de
secuencia.
Revisión
En parejas
– Intercambian el texto escrito con su compañero de costado y revisan si sus
recomendaciones tienen coherencia y cohesión.
– Reconoce si han usado palabras como “primero”, “después”, “finalmente”, etc., para dar
recomendaciones de cómo debe realizar el hábito de higiene.
- Se indica que cada uno vuelva a escribir su texto teniendo en cuenta las
correcciones necesarias para su edición final.

Acciones para el trabajo virtual:


- Relata a tus padres o amigos acerca de lo que aprendiste hoy y mañana cuentas cual
fue su opinión sobre ello.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Voluntariamente explican lo que realizaron para escribir un texto de
recomendaciones.
- Responden las preguntas ¿qué texto escribimos hoy?, ¿qué hicimos primero?, ¿luego
qué más?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?, ¿Para que
servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Escriben otro texto de recomendaciones de hábitos saludables a partir de
imágenes.
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Desempeños de la Escala de
competencia valoración

 Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo, el tipo
Nombres textual y algunas
y características del
apellidos género discursivo,

No observado.
No lo hace.
de los

Siempre.
así como el formato

A veces.
estudian y el soporte.
tes Mantienen el
registro formal e
informal; para ello,
se adapta a los
destinatarios y
selecciona algunas
fuentes de
información
complementaria.

Escribe aquí la versión final de tu texto


Sesión de Aprendemos los pasos para el correcto
lavado de manos para evitar el contagio de la
Aprendizaje COVID 19.
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de


Capacidades de aprendizaje? evaluación
C y Indaga mediante  Propone un plan para Sustenta que el adecuado Lista de
T métodos observar las variables uso de la técnica del cotejo
científicos para del problema de lavado de manos ayuda a
construir sus indagación y controlar prevenir el contagio de
aquellas que pueden
conocimientos. enfermedades que
modificar la
 Problematiza afectan a la salud.
experimentación, con
situaciones la finalidad de
para hacer obtener datos para
indagación. comprobar sus
 Diseña hipótesis. Selecciona
estrategias instrumentos,
materiales y
para hacer
herramientas, así
indagación.
como fuentes que le
 Genera y brinden información
registra datos científica. Considera
o información. el tiempo para el
 Analiza datos e desarrollo del plan y
las medidas de
información.
seguridad necesarias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de búsqueda de Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando


la excelencia. objetivos que representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
a) Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
b) Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los que
realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
c) Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en su
celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de internet.
d) Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda trabajar
con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
 Classroom
 Team
 Moodle
 YouTube
 WhatsApp

e) Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y responden las siguientes
interrogantes:
¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la Covid 19?
¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
- Entonan una canción conocida para ellos.
- Dialogan sobre la actividad planteada.
- Responden:
¿De qué trata esta canción?
¿Les gustó?, ¿Cómo se sintieron?,
 Observan la siguiente imagen:
 Responden:
¿Qué está haciendo el niño?
¿Qué mensaje nos trasmite la imagen?
 En los saberes previos, el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:
 ¿Cuándo te lavas las manos?
 ¿Cómo te lavas las manos?
 La docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
 En el conflicto cognitivo el docente formula las siguientes preguntas:
¿Alguna vez después de comer algo con las manos te has enfermado?
¿Qué síntomas has presentado?
¿Lavas las frutas y verduras antes de comerlas?
¿Cómo debemos lavarnos las manos para prevenir la COVID 19?
- Se presenta el propósito de la sesión: Desarrollar en los estudiantes hábitos de higiene
personal como el lavado de manos para prevenir la COVID 19.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 La docente pide que los estudiantes que observen el video
https://www.youtube.com/watch?v=ei_lBTlQdYU y comparen con la lámina que
se ha colocado en la pizarra:
 Se hace una demostración del proceso de lavado de manos.
 Los en parejas desarrollan las actividades de la ficha de aprendizaje (Anexo 1)
 El docente pide que un representante por grupo sustente las respuestas a las
preguntas del docente y efectúe el lavado de manos correctamente.
• Los estudiantes se organizan para la socialización.
• El docente utiliza una Lista de Cotejo (Anexo 2) para valorar lo trabajado en
relación con lo previsto en los aprendizajes esperados.
• El docente retoma la pregunta de la situación inicial: ¿Cuándo te lavas las manos?
¿Cómo te lavas las manos?, ¿Cuáles son los pasos para el correcto lavado de manos?

- Los estudiantes responden y demuestran lo aprendido.


Acciones para el trabajo virtual:
- Relata a tus padres o amigos lo que más te gustó de esta actividad y mañana cuentas
cual fue su reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
¿Qué aprendieron en esta sesión?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirvió lo aprendido?
- Se consolida el tema mencionando la importancia del lavado de manos y de los
alimentos para una salud integral y evitar la transmisión de enfermedades
infectocontagiosas como diarrea, cólera, fiebre tifoidea, parasitosis, etc. Y sobre
todo de la COVID 19.

Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres Desempeños de la
y competencia
Escala de
apellidos
valoración
 Propone un plan para
observar las variables
del problema de
indagación y controlar
aquellas que pueden
modificar la
experimentación, con
la finalidad de
obtener datos para

No observado.
No lo hace.
comprobar sus
de los

Siempre.
A veces.
hipótesis. Selecciona
estudian
instrumentos,
tes materiales y
herramientas, así
como fuentes que le
brinden información
científica. Considera
el tiempo para el
desarrollo del plan y
las medidas de
seguridad necesarias.

ANEXO 1
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Escribe el orden que se debe de llevar para un correcto lavado de las manos.
a) …………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………………………
f) …………………………………………………………………………………………
g) …………………………………………………………………………………………
h) …………………………………………………………………………………………

2. Completa el cuadro siguiente:

ME LAVO LAS MANOS ANTES DE ME LAVO LAS MANOS DESPUÉS DE

3. ¿Qué necesitas para un buen lavado de manos?


R………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las enfermedades que te pueden dar por un inadecuado lavado de
manos?
R………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

5. ¿Por qué se debe lavar los alimentos como verduras y frutas antes de consumirlas
y sobre todo de consumo crudo?
R………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Sesión de Prevenimos el contagio del


Aprendizaje CORONAVIRUS
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de


Capacidades aprendizaje? evaluación

INDAGA  Formula Previene enfermedades Guía de


C y MEDIANTE preguntas como el COVID-19, informació
T METODOS acerca de las reconociendo medidas de n
CIENTIFICOS variables que limpieza y salubridad,
PARA CONSTRUIR influyen en un teniendo en cuenta los pasos
CONOCIMIENTOS hecho, a seguir.
 Problematiza fenómeno u
situaciones para objeto natural
hacer indagación. o tecnológico.
Plantea
 Diseña
hipótesis que
estrategias para
expresan la
hacer indagación.
relación causa-
 Genera y registra
efecto y
datos e
determina las
información.
variables
 Analiza datos e involucradas.
información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de búsqueda de la - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,


excelencia. buscando objetivos que representen avances respecto a su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeños.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
a) Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
b) Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los que
realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
c) Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en su
celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de internet.
d) Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda trabajar
con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
 Classroom
 Team
 Moodle
 YouTube
 WhatsApp
e) Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y
fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más
cordial bienvenida.
- Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la Covid 19?

¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?


En GRUPO:
 Se le presenta carteles con las siguientes expresiones:
 Fiebre
 Tos seca
 Dificultad para respirar
 Cansancio y dolor muscular
 Secreción nasal
 Dolor de garganta
 Se les pregunta:
¿A qué se refieren los siguientes síntomas?
¿Qué enfermedad presenta estos síntomas?
¿han oído del coronavirus?
 Comunicamos el propósito de la sesión: EL DÍA DE HOY Conocemos medidas de
prevención para evitar el contagio del coronavirus.
 Coméntales que hoy necesitan practicar algunas de las normas de convivencia para poder
trabajar con éxito en la clase y, para ello, es importante tener en cuenta lo siguiente:
 Escuchar al compañero cuando aporta ideas,
 Colaborar en las tareas del equipo.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


 Se presenta en la pizarra la noticia del primer caso de coronavirus en Perú.
(ANEXO 1).
 Leen y conversan sobre la situación presentada.
 Manuel es un joven que presenta fiebre, tos seca, y dificultad para respirar. Además
siente dolor de garganta.
 Se les plantea el problema mediante la pregunta:
 ¿Qué enfermedad puede tener Manuel? ¿Qué medidas debemos tomar para no tener
la misma enfermedad que Manuel?
 Se solicita a los estudiantes que compartan sus respuestas con los demás en forma oral.
 Se registra sus respuestas en el paleógrafo y se ubican en la pizarra para ser
contrastadas durante la sesión.
 Dan a conocer las acciones a realizar para responder al problema planteado.
 Se registra sus aportes en un paleógrafo como consultar las fuentes de información.
 Se le brinda una infografía para lectura y análisis
 Se sientan todos en semicírculos para realizar un diálogo en el aula.

 Se realizará un diálogo en el que los estudiantes expresarán sus ideas sobre el


coronavirus: origen, síntomas, transmisión, y prevención.
 Analizan la información que se les brindó y la relacionan con algunos malestares que ellos
hayan podido experimentar.
 Mediante lluvia de ideas expresan lo que conocieron de la enfermedad.
 Se les pregunta: ¿Cómo podemos evitar contraer el coronavirus?
 Con ayuda de información que se les brinda, establecen las acciones para prevenir
esta enfermedad.
 Con la participación de todos completan un organizador sobre el coronavirus

Acciones para el trabajo virtual:


- Relata a tus padres cómo te pareció esta actividad y mañana cuentas cual fue su
reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
- Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres Desempeños de la Escala de
y competencia valoración
apellidos
 Formula preguntas
acerca de las
variables que
influyen en un
hecho, fenómeno u

No observado.
objeto natural o

No lo hace.
de los

Siempre.
A veces.
tecnológico. Plantea
estudian
hipótesis que
tes
expresan la relación
causa-efecto y
determina las
variables
involucradas.

ANEXO 1
El coronavirus llegó al Perú. El presidente de la República, Martín Vizcarra,
confirmó esta mañana el primer caso de infección por coronavirus en el
país. A través de un mensaje a la nación informó que la epidemia llegó a
territorio peruano por medio de un joven de 25 años que viajó a diversos
países europeos.

“Hoy debo confirmar que en horas de la madrugada se ha confirmado el


primer caso de infección por coronavirus COVID-19, en nuestro país en un
paciente varón de 25 años de edad con antecedente de haber estado en
España, Francia y República Checa”, declaró el mandatario.

No obstante, el jefe de Estado Vizcarra Cornejo aseguró que con


el Ministerio de Salud han dispuesto todas las medidas médicas necesarias
para que el joven contagiado cuente con una atención integral ante esta
enfermedad mortal. En conferencia de prensa, la ministra de Salud,
Elizabeth Hinostroza, detalló que el joven se encuentra en aislamiento
domiciliario.

En su pronunciamiento en la mañana, junto a la titular de la cartera de


Salud, resaltó que el riesgo de la llegada de la enfermedad a territorio
peruano siempre estuvo latente, por lo que planificaron las acciones
necesarias que ahora son activadas.
1. Escribe los modos de cómo puedes prevenir la COVID 19.

……………………………………………………………
2. Observa las imágenes y escribe con tus propias palabras
cada síntoma del CORONAVIRUS según sea conveniente.

……………………… ………………………….

……………………… …………………………..

3. Marca la respuesta correcta:

El presidente de la república que confirmó el primer caso de


CORONAVIRUS en el Perú fue:

a) Ollanta Humala Tazo


b) Pedro Castillo Terrones
c) Martín Vizcarra Cornejo

Sesión de Elaboramos nuestras normas de


Aprendizaje convivencia para prevenir el
CORONAVIRUS
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de


Capacidades de aprendizaje? evaluación
PS Convive y participa Participa en la Elabora un organizador Escala de
democráticamente construcción visual conteniendo las valoración
en la búsqueda del consensuada de normas de convivencia del
bien común. normas de aula a partir de la
 Interactúa con convivencia del participación de los
todas las aula, teniendo en estudiantes.
personas. cuenta los
 Construye normas deberes y
y asume acuerdos derechos del
y leyes. niño, y evalúa su
cumplimiento.
 Maneja conflictos
Cumple con sus
de manera
deberes y
constructiva.
promueve que sus
 Delibera sobre compañeros
asuntos públicos. también lo hagan.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque búsqueda de la Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio


excelencia desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos Papelotes o pizarra. Plumones y tiza. Cinta
para entregar a todos. masking tape.
Copias de los anexos.
Escala de valoración

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
a) Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
b) Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los que
realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
c) Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del Facebook,
zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet) o grabarla en
su celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten con línea de
internet.
d) Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda
trabajar con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
 Classroom
 Team
 Moodle
 YouTube
 WhatsApp
e) Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la
más cordial bienvenida.
- Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos
de la Covid 19?
¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
 Dialogamos con los estudiantes:
¿Cómo hemos venido trabajando esos días?
¿Respetamos la opinión de los compañeros? ¿Por qué?
¿Estamos llegando puntual a la escuela?
¿Qué podemos hacer para trabajar en armonía?
¿Qué podemos hacer para actuar en forma organizada en el aula y fuera de ella?
¿Qué acciones debemos considerar para hacer frente al coronavirus?
¿Por qué creen que es importante cumplir con todas las medidas de salubridad para
evitar el contagio?
 Se registra sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: Elaboramos nuestras de convivencia para prevenir
el contagio de la COVID 19.
 Se les recuerda a los estudiantes que las normas de convivencia les permitirán trabajar
en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


PROBLEMATIZACIÓN
 Observamos la imagen.

 Se plantea las siguientes preguntas:


¿Qué actitudes observamos en esta aula? ¿Por qué?
¿Qué es lo que hace falta para una buena convivencia en el aula de la imagen?
¿En tu aula se genera situaciones parecidas a la que observamos en la imagen? ¿Cuáles?
¿Qué acciones se deben considerar para prevenir la COVID 19?
¿A qué están expuestos los niños de la imagen 1? ¿Por qué?
¿Qué opinan de la imagen 2? ¿Qué acciones realizan?
¿Cómo podemos hacer para sentirnos bien en el aula?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Individualmente completa el siguiente cuadro de cómo se sienten cuando suceden en el
aula las siguientes situaciones y qué conducta asumirías para mejorar.
SITUACIONES ¿CÓMO TE SIENTES? ¿QUÉ CONDUCTA
ASUMIRÍAS?
El salón está sucio
porque tus compañeros
arrojaron la basura al
suelo.
No terminaste tu
trabajo en grupo
porque tu compañero
llegó tarde
Algunos de tus
compañeros no
respetan los turnos
para hablar.
Notas que a una
compañera no le gusta
utilizar mascarillas.
Los compañeros no
practican el lavado de
manos.
Unos amigos juegan
toscamente sin
mantener el
distanciamiento social.

 En grupos los estudiantes realizan una entrevista a dos profesores y dos estudiantes
sobre las normas de convivencia.
¿Por qué son importantes las normas de convivencia?
¿De qué manera las normas ayudan a convivir en armonía?
¿Qué pasos debes seguir para elaborar tus normas de convivencia?
 Socializan las respuestas.
 Consolidamos el tema.
 En equipos formula 3 posibles normas de convivencia.
 De cada equipo sale un representante para sustentar la norma que formularon.
 Se elige los acuerdos de convivencia para el aula por consenso.
 Copian los acuerdos en un papelote y adornan.
 Colocan el papelógrafo de normas de convivencia en el lugar que le corresponde.
Toma de decisiones
 Se formula la siguiente pregunta.
¿Qué compromiso realizarías para mejorar la convivencia con tus compañeros y compañeras
del aula?
 Escriben tres acciones que les cuesta realizar en el aula y escribe un compromiso para
practicarlas durante el mes.
Acciones para el trabajo virtual:
- Relata a tus padres tu primer día de clases y mañana cuentas cual fue su reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
- Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Desempeños de la
competencia Escala de
valoración

Participa en la
construcción
Nombres consensuada de
normas de
y
convivencia del
apellidos
aula, teniendo en

No observado.
de los

No lo hace.
cuenta los deberes

Siempre.
A veces.
estudian
y derechos del
tes
niño, y evalúa su
cumplimiento.
Cumple con sus
deberes y
promueve que sus
compañeros
también lo hagan.

Anexos
Para vivir en armonía es necesario tener un conjunto de normas
que deberán ser cumplidas y respetadas.

Re c ue rda las n orm as so n


acu e rd o s estab le cid o s p o r
el g ru po de com p a ñ e ro s.

1. ¡Une con una flecha!


L le g a r p u n tu a lm e n te
a c la s e s .

Tra e r to d o s lo s ú tile s .

L e va n ta r la m a n o
p a ra h a b la r.

V e n ir a s e a d o a c la s e s.

D e ja r e l sa ló n e n
o rd e n a n te s d e irse .

Colocarse adecuadamente la
mascarilla

Lavarse las manos con


frecuencia

Mantener el distanciamiento

Desinfectarse las manos con


alcohol
2. Reúnete con tus compañeros y elabora las normas de convivencia
del aula y escríbelas:

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
………………………………
VALORES PARA LA CONVIVENCIA DIARIA
En nuestro colegio, los profesores y los alumnos trabajan organizadamente,
respetando las normas de convivencia.
E s im po rta nte te ne r e n cu e n ta lo s
valo re s p ara v iv ir en arm o n ía p a ra así
v iv ir en pa z con los d em ás .

3. Observa el PUPIVALORES y encuentra seis valores importantes para


lograr la paz y escríbelos.
O P Q R S T U V W Z P X Y I E F A
L W S O L I D A R I D A D J I J X
L S S T Q S O R P T P A T A D U U
Q V O E L D A D I T S E N O H S V
L I A P T J A E I O U I Z Y X T W
Ñ J E S O G I T O L E R A N C I A
P G E E F L Ñ H R U T E U O A C S
H O N R A D E Z N H E R N I T I Q
J I P R E I A H O N E S T I D A D

1. __________________________ 4. ___________________________

2. __________________________ 5. ___________________________

3. __________________________ 6. ___________________________
4. Une con una línea el valor y las actitudes para cada uno de ellos:

S olid ario s Respetar las cosas de los d em ás.

H onestos Ayu d arn os u nos a otros.

H onrad os D ecir siem pre la verda d.

Respetuo sos Teniend o b u en as relacion es con los d em á s.

5. Descubre el mensaje de paz y recuérdalo siempre.

V 4 V 6 M 5 S 2 N P 6 Z Y 6 R M 5 N 4 6

C 8 L T 4 V 6 N D 5 V 6 L 5 R 2 S

C lave: A= 6 E= 2 I= 4 O = 5 U= 8

4. Escribe un ejemplo real en el que demuestres los siguientes valores con tus compañeros.
a) Solidaridad:
_________________________________

b) Respeto:
_________________________________

c) Honradez:
_________________________________
d) Honestidad:
_________________________________
e) Justicia:
__________________________________

f) Tolerancia:
__________________________________
Sesión de Participamos en una exposición sobre el
Aprendizaje CORONAVIRUS
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………….
 Director: ……………………………………………….
 Fecha: ………………………….....................................
 Docente: ……………………………………………….
 Grado: ………………………………………………….
 Sección: ………………………………………………..
 Ficha de aplicación: …………………………………...

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de


Capacidades de aprendizaje? evaluación
C Se comunica Explica la Expone un informe Escala de
oralmente en su intención de sus considerando el propósito valoración
lengua materna. interlocutores comunicativo empleando
- Adecúa, considerando recursos histriónicos como
organiza y recursos verbales, ademanes, gesticulación y
desarrolla Las no verbales y desplazamiento con
ideas de forma paraverbales. dominio de escenario a la
coherente y Asimismo, los vez que participa como
cohesionada. puntos de vista y oyente dando su
- Interactúa las motivaciones apreciación de las
estratégicamen de personas y exposiciones de sus pares.
te con personajes, así
distintos como algunas
interlocutores. figuras retóricas
- Reflexiona y (por ejemplo, la
evalúa La hipérbole)
forma, el considerando
contenido y algunas
contexto del características del
texto oral. tipo textual y
género discursivo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda


forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividades previas al inicio de la sesión de aprendizaje:
a) Prever la cantidad de estudiantes que asistirán a la clase y considerar si es el
pertinente de acuerdo al aforo del aula y a las condiciones de bioseguridad.
b) Definir la cantidad de estudiantes que realizarán la actividad presencial y los
que realizarán la actividad autónoma (virtual y en casa).
c) Con el apoyo de un trípode para celular y un micrófono, el o la docente deberá
grabar su clase en tiempo real para transmitirlo en vivo a través del
Facebook, zoom, google meet (para los estudiantes que cuenten con internet)
o grabarla en su celular para enviarlo luego a los estudiantes que no cuenten
con línea de internet.
d) Publicar el vídeo (de la clase grabada) a la plataforma con la que se pueda
trabajar con los estudiantes los cuales pueden ser los siguientes:
Classroom
Team
Moodle
YouTube
WhatsApp
- Organizar las sesiones de aprendizaje con el nombre y fecha en el aula virtual.

Trabajo semipresencial y virtual


- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más
cordial bienvenida.
- Se explica las condiciones del ingreso a la presencialidad y
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la
COVID 19?
¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la información que se ha solicitado
la clase anterior. (información acerca de la COVID 19).

-
Observan y leen textos acerca del COVID 19.
-
Recogen los saberes previos respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Sobre qué informan las cartas de menú?,
¿Quién elabora este tipo de mensajes?,
¿Con qué intención? Imagina que tres compañeros y tú visitarán la feria para luego
informar lo observado a sus demás compañeros,
¿Sobre qué situaciones o hechos informarán?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy realizaremos la exposición de un texto
informativo.
- Se propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán
trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la presente sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


A nivel grupal:
- En grupos de 3 estudiantes leen la información solicitada la clase anterior y revisan
juntos información sobre el CORONAVIRUS, la cual se encuentra EN FOLLETOS,
PERIODICOS, ETC.
Antes de la exposición
- Dialogan entre todos los miembros del grupo acerca de la situación comunicativa y el
contenido de la exposición respondiendo a las siguientes preguntas en sus cuadernos y
un papelote.
¿A quiénes ¿Para qué lo ¿Sobre qué tema ¿Qué información
presentaremos el realizaremos informaremos? ampliaremos sobre
informe? lo que ya
conocemos?

- Organizan en un esquema pertinente sobre la información.


- Decidan quién iniciará la exposición, el desarrollo y la conclusión de la exposición del
texto informativo, el tema y quién planteará las conclusiones.
- Preparen el material de apoyo que usarán.
Durante la exposición
- Siguen las siguientes pautas:
Como expositor:
 Iniciar la exposición con el saludo por orden
 Presentar el tema del informe.
 Aplicar el parafraseo para destacar las ideas más importantes.
 Cerrar la exposición con la frase por consiguientes o en conclusión
Como oyente:
 Escuchar con mucha atención.
 Tomar apuntes de la exposición.
Realizar preguntas al equipo después de la exposición.
Después de la exposición
- Participan con sus ideas a partir de lo siguiente:
¿Cuál de los informes te llamó más la atención?
¿Qué fue lo más importante que dijeron?

Acciones para el trabajo virtual:


- Relata a tus padres u otros amigos acerca de lo que más te gustó de esta actividad
y mañana cuentas cual fue su reacción.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la
retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
- Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?
Reflexión
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Desempeños de la Escala de
competencia valoración

Explica la intención
de sus
interlocutores
considerando
recursos verbales,
no verbales y
Nombres paraverbales.
y Asimismo, los
apellidos puntos de vista y las

No observado.
motivaciones de

No lo hace.
de los

Siempre.
A veces.
personas y
estudian
personajes, así como
tes
algunas figuras
retóricas (por
ejemplo, la
hipérbole)
considerando
algunas
características del
tipo textual y
género discursivo.
Anexos
CORONAVIRUS
El coronavirus o SARS-CoV-2, es una
enfermedad viral respiratoria
perteneciente a la misma familia
genética de los virus SARS-CoV y
MERS-CoV, surgidos en China y Arabia
Saudí en los años 2002 y 2012
respectivamente. El primero tiene su
origen en los murciélagos, mientras que
el MERS-CoV provino de los camellos o
dromedarios, quienes a su vez
transmitieron el virus a los humanos por
zoonosis, pero antes de entrar de lleno
en la materia, es necesario explicar un
término importante.

El virus COVID-19 fue reportado


por primera vez el martes 7 de enero
de 2020, por el CDC de China (Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de
2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei,
notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete de los
cuales eran severos.

Un mes después, el número de infecta dos había aumentado a 9.692 casos, de ellos,
1.527 enfermaron de gravedad. El vínculo común de todos estos casos, es que se
trataba de personas con algún tipo de relación con el Mercado de Huanan en Wuhan,
en el cual se vende al mayoreo pescados, mariscos y animales vivos.

Las autoridades sanitarias del lugar, tomaron muestras en el mencionado mercado y el


1 de enero fue cerrado al público, ya que las mismas dieron positivas para el nuevo
coronavirus.

Para el diez de enero, la primera secuencia genómica del coronavirus COVID-19 estuvo
disponible al público en general.

La primera muerte por causa del virus, se reportó el 11 de enero.

Cabe destacar, que casi todos los casos reportados fuera de China, tienen el
antecedente común de haber sido personas que viajaron a ese país y/o a la provincia
de Hubei, antes del inicio de los síntomas.
Síntomas del coronavirus 2019

A su vez, las personas deben estar alerta ante la presencia de los siguientes
síntomas:
 Fiebre.

 Tos seca

 Dificultad para respirar (disnea)

 Fatiga (mialgia)

Muchas personas presentan otra clase de síntomas, te los dejaremos a continuación


para que estés alerta:

 Dolor en la garganta

 Diarrea

 Conjuntivitis

 Pérdida del sentido del gusto y el olfato

 Cambio en la coloración de los dedos de los pies y las manos

Ya para las personas que se encuentran en estado de gravedad, los síntomas son más
complicados:

 Presión y dolor en el pecho

 Incapacidad de moverse y a veces hasta de hablar

 Falta de aire

Para todas las personas que presentan los síntomas leves, lo más recomendable es que
se resguarden en casa, pero las que tienen una sintomatología más grave, se les
recomienda asistir inmediatamente al médico.

La amplia distribución de los coronavirus, su diversidad, su constante recombinación


genómica así como  el aumento y estrechamiento de las interacciones entre los
humanos y los animales, han favorecido el surgimiento de nuevos coronavirus de tipo
zoonótico.

En el caso de los brotes del MERS y el SARS, la transmisión de humano a humano se


produjo a través del contacto directo con personas infectadas y objetos
contaminados o fómites, por lo que se cree que el COVID-19 podría transmitirse de
manera semejante. Por tanto, tomar las medidas indicadas previamente, resulta
crucial para todos.
¿Qué hacer para prevenir la enfermedad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todos los países que
intensifiquen la vigilancia sobre las infecciones respiratorias agudas graves, como la
neumonía, haciendo un seguimiento a cualquier manifestación desacostumbrada de
estas enfermedades y que les sean notificados los casos confirmados o probables de
COVID-19.
Medidas de precaución contra el COVID-19

 Lavarse muy bien las manos con agua y jabón o usar algún gel antibacterial con un
mínimo de 60% de alcohol

 Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, usando el antebrazo o con un pañuelo

 Evitar tocarse la cara con las manos

 Mantenerse a una distancia de un metro de otras personas

 Evitar el contacto cercano con alguien resfriado

 En caso de presentar los síntomas es mejor quedarse en casa o acudir a un médico


especialista

 No asistir a actos públicos

 Es necesario desinfectar las superficies con las que se hace contacto frecuentemente

 Cocinar muy bien las proteínas animales

 Usar mascarillas para prevenir ser contagiado o en caso de estarlo, propagar el virus

También podría gustarte