Está en la página 1de 12

UNIVERDIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION


EDUCACION MENCION EDUCACION PREESCOLAR

ESTUDIO DE
CASO
La migración temporal y su Impacto en el desarrollo socio-
emocional de los niños, en el preescolar Caribay

NOMBRE: Johana del c


APELLIDO: Parra Moreno
C.I:21.181.647
ASIGNATURA: práctica profesional docente III

Mérida 09 de octubre de 2022


Introducción

En la actualidad, el fenómeno social de la migración también ha llegado a crear


un impacto en la educación en sus diferentes niveles, por un lado encontramos
el retiro masivo de alumnos en las instituciones, y por otro lado los niños que
han regresado con experiencias y vivencias diferentes a la de los niños que no
han experimentado estas situaciones.

En este orden de ideas, se realizó un conversatorio grupal con la finalidad de


escuchar los temas de mayor interés en los niños, de este modo llamo la
atención el tema de la migración, debido a que la mayoría de los niños
expresaron que algún familiar se encontraba fuera del país. Así mismo, una de
las niñas que vivió por algunos años en este contexto, expresó las emociones
que le causó algunas experiencias.

El estudio de caso que se presenta a continuación, pretende determinar si


existe algún impacto entre la migración y el desarrollo socio-emocional de los
niños que han estado junto a su familia en condición de migrante.
Presentación de la institución educativa

El preescolar Caribay es una institución educativa con dependencia nacional,


está ubicado en la Avenida los Próceres, Sector Parque de la Isla. Atiende a
niños en edad comprendida entre 1 a 6 años en los niveles de maternal y
preescolar. Actualmente, se encuentra bajo la dirección de la licenciada Greisy
Sulbaran

Problemáticas encontradas en las prácticas

Durante el periodo de práctica profesional, se pudo evidenciar diferentes


problemáticas dentro del salón, siendo mayormente de carácter
socioemocional. Como lo es el caso de dos alumnos que mostraron durante
gran parte del año escolar, inseguridad para desapegarse de su madre, poca
interacción con sus compañeros, y dificultad para realizar actividades grupales.
A pesar de que se hizo un intento por indagar sobre estos comportamientos, no
se logró encontrar una respuesta certera que indicara a que se debía estas
conductas.

Otro aspecto importante que se evidenció en este periodo, fue el tema de la


migración. En este sentido, llamó la atención las conversaciones de diferentes
niñas que hablaban sobre sus padres, que se encontraban en otro país.

Caso a estudiar

La migración y su impacto en el desarrollo socio-emocional de los niños


en el preescolar Caribay
Diagnóstico

Actualmente, en Venezuela, la migración es un tema que a la mayoría de las


personas les ha tocado experimentar, no solo a los adultos sino también a los
niños. Hoy en día es muy común escuchar en las aulas de clases a niños y
niñas comentar sus experiencias sobre viajes a otro país, o que su madre,
padre o cualquier otro familiar se encuentran lejos, pero con poca frecuencia
prestamos atención a aquellos aspectos que indican cómo se siente el niño con
la separación y cómo afecta estos temas en su vida cotidiana.

Este es el caso de dos niñas de 4 años de edad, durante los preparativos para
el acto del día del padre, constantemente comentaban que “su papá no estaría
en la actividad, porque se encontraban en otro país, por lo tanto, ellas no
querían participar”. Otra de las niñas comentaba “mi papá ya no vive conmigo
porque se fue a otro país” estas situaciones hicieron que algunas no
participaran y otras asistieron con su madre o abuelo como representación del
padre.

Por otro lado, encontramos que una niña, también conversaba sobre su
experiencia en otro país, aunque estaba más pequeña, tiene recuerdos
divertidos y decía que había vivido una aventura en un río y con un caballo.
Con las entrevistas realizadas se logró obtener información acerca de cómo fue
este proceso de la migración y si hubo algún cambio social o emocional en la
niña. La información indicaba que la niña, aunque se encontraba con sus
padres, solía buscar en otras personas la figura de abuelo, incidiendo la
separación familiar. Entre los factores que influyeron en el desarrollo
socioemocional de la niña tenemos: cambio cultural, clima, paisajes, cuidado
de personas ajenas a su entorno familiar, cambios en su rutina diaria producto
de la pandemia, retornar al país.

Durante este periodo, la niña experimentó diferentes emociones como:


agotamiento, tristeza, miedo, ansiedad, la cual se vio reflejado tiempo después,
en el hecho de no querer subir a un autobús por temor a viajar muchas horas y
sentir la necesidad de vomitar.
En este orden de ideas, es importante mencionar que pese a los contratiempos
vividos durante un pequeño periodo de su vida, la niña logró ser “resiliente”
definida como la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas
(Muñiz et, al. 1998; citado por González et al, 2009) por esta razón, luego de
vivir experiencias difíciles, la niña se logra sobreponer, a tal manera que los
recuerdos que actualmente tiene, no presenta daños socioemocionales.
Marco teórico

Desarrollo emocional en el niño

Muchas veces olvidamos lo íntimamente relacionada que están las emociones


al aprendizaje cognitivo y social, para aprender, hay que ser amado y saber
amar, hay que saber resolver conflictos que enfrentamos con la vida y crecer
con cada una de las experiencias vividas.

El desarrollo socioemocional es la capacidad de un niño de comprender los


sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y
comportamientos, al igual que llevarse bien con los compañeros. Los
sentimientos de confianza, seguridad, amor, son parte del desarrollo
socioemocional del niño. Un ambiente que le inspire seguridad al niño es la
clave para un desarrollo adecuado.

Program, C. T. (2006) explica que los primeros cinco años de vida son un

momento crítico en el desarrollo de los niños pequeños. El desarrollo social y

emocional temprano de los niños depende de una variedad de factores,

incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, salud mental y

desarrollo del cerebro) y factores ambientales y sociales (por ejemplo:

familia/comunidad, los padres y el cuidado del niño). Estos factores pueden

tener una influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños. (P.2)

Jesús palacios (1990) se refiere al desarrollo de la personalidad del niño Según


Erikson y este se realiza a través de varias etapas, muchas de las cuales
corresponden a las de Freud, pero su modelo es psicosocial, no psicosexual.
Entre las etapas de Erikson se enumeran las siguientes:

edad etapa
Del nacimiento a un año  Confianza frente a
desconfianza
1 a 3 años  Autonomía frente a vergüenza
y duda
4 a 5 años  Iniciativa frente a sentimientos
de culpabilidad
De 6 a 11 años
 Industriosidad frente a
Adolescencia temprana inferioridad
 Identidad frente a difusión del
ego
Últimos años de la adolescencia,  Intimidad frente aislamiento
adultez temprana
 Creatividad frente
Edad adulta
ensimismamiento
Últimos años de la edad adulta
 Integridad frente
desesperación

La migración

La migración humana ha existido desde hace siglos; sin embargo, se considera


que en el siglo XXI se ha incrementado de manera considerable la movilización
de personas de un país a otro. Según la Unión Parlamentaria (2015) La
migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras
para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de
nacimiento o ciudadanía. (p.19)

Existen dos tipos de migración: migración interna y migración externa.

La migración interna se refiere al desplazamiento de una persona del lugar


donde vive a otro, pero en su mismo país, como aquellas personas que se
mudan del campo a la ciudad para encontrar mejores condiciones de empleo.

La migración externa se refiere a las personas que se desplazan del país en el


que viven a otro país, y se origina por distintas causas, la población abandona
su país de origen por razones económicas como búsqueda de empleo, para
obtener dinero, y así mejorar su nivel de vida, causas familiares y sociales,
para buscar mejores condiciones de salud, educación y por causas políticas.

Aproximadamente a partir del año 2016, se comenzó a vivir en Venezuela una


de las crisis económicas más fuerte, vista en años. Producto de esta crisis,
gran parte de la población se vio obligada a dejar el país, en busca de mejores
oportunidades de vida. Muchos de ellos comenzaron a migrar a diferentes
países Latinoamericanos y europeos, algunos se debían separar de su familia y
otros decidían abandonar su país natal en familia.
La mayoría de los migrantes que tomaban la vía terrestre, estaban expuestos a
sufrir diferentes problemas durante la larga travesía de cruzar hasta 5 países
en autobús, o en condición de “mochilero”. Si nos ponemos a pensar en la
carga emocional que puede acarrear un viaje de este estilo para un adulto, es
más difícil pensar en la carga emocional para un niño que debe atravesar por
esta experiencia. El hambre, sueño, frío, cansancio, delincuencia son alguno de
los factores por los que la mayoría de venezolanos les ha tocado lidiar para
lograr llegar a su país de destino.

Por si no fuera poco, existe un elemento aún más importante, y es adaptarse a


una cultura diferente, a descubrir lo desconocido. Por tanto, es imprescindible
tomar en cuenta como todos estos cambios pueden incidir en las emociones de
los niños migrantes.

Wendy Guzmán et. al 2020 cita a (Bustamante, 2009) La vulnerabilidad del

componente infantil en los flujos migratorios está presente durante el

tránsito, su llegada e inserción en otra sociedad o si le corresponde

quedarse y ver partir a su familia. La condición de migrante, más allá de su

estatuto jurídico, tiene repercusiones en el niño, en sus dimensiones

afectivas, sociales, culturales y ciudadanas, “En los países receptores, los

niños se ven afectados en las etapas del proceso migratorio de la llegada y

la larga permanencia”. (p.108)


FICHA:

Objetivo general

Determinar el impacto socio-emocional de los niños en situación de migración temporal


en el preescolar Caribay

Objetivos específicos

 Establecer conversaciones con los niños para conocer sus experiencias y


sentimientos.
 Determinar si existen sentimientos negativos en los niños.
 Propiciar ambientes de motivación y seguridad hacia los niños mediante la
narración de cuentos, donde el niño se identifique con los personajes.

Breve presentación del cuento

Las aventuras de cereza

Las aventuras de cereza es una historia narrativa que relata las aventuras por las que
tuvo que atravesar una niña llamada teresa. Teresa un día se entera de que debe dejar
su país y viajar por varios días con sus padres y su perro hasta llegar a otro país, que
resulta ser muy abrumante los cambios para ella. Al cabo de un tiempo termina por
adaptarse, pero inmediatamente llegan nuevos cambios, debe dejar de ir a la escuela
por un confinamiento total, debido a una extraña enfermedad, de esta enfermedad
surge la pérdida de su amiga chispita y la llegada de su nueva hermana. Tras años de
experiencia teresa regresa de nuevo a su país.

Importancia del recurso para el estudio de casos


La importancia que tiene el uso de los cuentos en el preescolar, es que estos son
capaces de aportar valores, fomentar el desarrollo emocional, la creatividad y la
imaginación de los niños y niñas. Así mismo, es más fácil trabajar con los niños
cualquier tema de una manera más ilustrativa.

Beneficios del recurso para niños

El niño podrá identificarse con el tema y expresar sus emociones, si ha vivido


experiencias similares a la historia. En ocasiones los padres suelen educar a sus hijos
para que repriman las emociones y no hablen de las situaciones negativas que
pudieran estar expuestos. Contar historias similares a sus experiencias, permitirá que
el niño sienta que solo él no ha pasado por estas circunstancias y quienes lo han vivido
se han logrado sobreponer.
Conclusiones y recomendaciones

Durante la revisión bibliográfica, se pudo evidenciar que a pesar de que la


migración infantil en Venezuela lleva presentándose por al menos 10 años, aún
no existen estudios que demuestren la incidencia de la migración en las
emociones de los niños, además que este fenómeno es cada vez más popular
en las aulas de clases. Por esta razón se recomienda a las y los docentes,
tanto de educación preescolar como de básica, utilizar métodos y recursos que
permita trabajar estos temas con los niños, de esta forma se lograra detectar a
tiempo posibles emociones negativas que puedan influir en la conducta y
socialización del infante.

Por otra parte, el uso de recursos como el cuento, aportan un valor muy
importante para el desarrollo emocional del niño, debido a que gracias a sus
contenidos e ilustraciones podemos llegar al niño y tratar temas que en algunas
ocasiones pudiesen ser sensibles para ellos. La intención que tiene este
recurso es mostrarle al niño de una manera ilustrativa que otros niños han
pasado por este tipo de situaciones y que han logrado reponerse a las
experiencias difíciles.

Para finalizar, es importante mencionar que los niños analizados en el estudio


de casos, no mostraron incidencia de algún daño significativo en su desarrollo
emocional.
Bibliografía

Guzmán Wendi, U. R. (2020). Travesía migratoria de los niños Venezolanos en


Suramérica. Desafíos migratorios contemporáneos, 108.
Palacios, j.
(cop), (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Universidad.
Program, C. T. (2006). Desarrollo Social y Emocional de los Niños. California:
First5California.
Tomado de Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cchp.ucsf.edu/sites/g/
files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf

Unión Interparlamentaria, O. I. (21 de 1 de 2016).


MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.p. Obtenido de
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Migratio
nHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf
Valdez Medina, José Luis, & Oudhof van Barneveld, Hans, & González Arratia
López Fuentes, Norma Ivonne, & González Escobar, Sergio (2009). Resiliencia
y salud en niños y adolescentes. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica
Multidisciplinaria de Prospectiva, 16(3), 247-253. [Fecha de Consulta 28 de
agosto de 2022]. ISSN: 1405-0269. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10412057004

También podría gustarte