Está en la página 1de 36

BIOSEGURIDAD

Ornella Lopisi
BIOSEGURIDAD (BS)
• Conjunto de normas diseñadas para la protección del
individuo, de la comunidad y del medio ambiente contra el
contacto accidental con patógenos biológicos, químicos
o elementos radioactivos o mecánicos.
• Abarca las diferentes conductas que debemos adoptar
en la práctica diaria desarrolladas en el ámbito del
trabajo de la salud en forma rutinaria y sostenida, tanto
individual como grupalmente, abarcando a todos los
integrantes del equipo de salud y considerándola como
una conducta de acción multidisciplinaria.
RIESGO

OPS: Es la probabilidad de que se produzca un daño en un individuo o grupo


poblacional en un área geográfica determinada (hospital, salita, consultorio, etc).
FACILITADORES DE RIESGO:
-Falta de conocimiento y jerarquización del tema (no darle la importancia que merece).
-Inadecuado diseño y mantenimiento de las instalaciones.
-Fatiga física y fatiga subjetiva.
Algunos riesgos a los que está expuesto el personal de salud: infecciones, quemaduras,
intoxicaciones, traumatismos, explosiones, radiaciones, etc.
RIESGO: Causas

BIOLÓGICOS AMBIENTALES

TECNOLÓGICOS
RIESGO
PERSONAL
-RiesgoS
biológicoS
Infecciones adquiridas en
el hospital.
RIESGOS AMBIENTALES
Relacionados con el microclima de trabajo.

Iluminación: escasa; marcados contrastes que obligan a continuas adaptaciones


visuales → fatiga → accidentes.

Ruido: molestias y ↓ de la concentración; lesiones auditivas.

Temperatura: cuando es demasiado alta produce agobio y agotamiento,


dificultad en la concentración.

Ambiente: partículas inertes que contaminan y pueden provocar problemas de


salud.
RIESGOS TECNOLÓGICOS
Sustancias químicas: líquidos inflamables, materiales inestables, productos
tóxicos o cáusticos, vapores, humos y gases.

Sustancias cancerígenas: mucho tiempo después de la exposición.

Radiaciones.

Animales de laboratorio: ej mordedura.


RIESGO PERSONAL

Fatiga física: por trabajo


estático/dinámico.

Fatiga subjetiva: rutina, falta de estímulo,


escasas perspectivas del futuro →
desgaste psíquico progresivo → ↓
atención y ↑ de riesgo de accidentes.
También stress por contacto permanente
con enfermedad, dolor y muerte. Falta de
preparación para afrotar estas
situaciones, medio agresivo, competitivo
y exigente, alimentación inadecuada,
insatisfacción laboral y/o personal.
RIESGO: Puntos focales
• Acceso no controlado, falta de señalización.
• Falta de acciones de emergencia.
Aspectos o actividades que Organización y • Personal desprotegido, personal no
administración adiestrado.
ofrecen mayores • Falta de 1° auxilios.
• Ausencia de limpieza en el Htal.
posibilidades para que
ocurran accidentes • Hábitos de comer, beber y fumar en
causantes de daño para los Actitudes del áreas no destinadas para ello.
• Uso de ropa inadecuada.
trabajadores de la salud → personal • Falta de higiene en el Htal.
aquí deben concentrarse
las medidas de BS para
Técnicas y
reducir los riesgos. • Aspectos particulares de cada
prácticas de las sector y/o servicio.
diferentes
áreas
PROCEDIMIENTOS EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES
• PROCEDIMIENTOS DE BAJA COMPLEJIDAD: técnicas/prácticas diagnósticas/terapéuticas de la
atención BÁSICA del paciente por parte de enfermeros, auxiliares, técnicos, instrumentistas y
médicos.
Al ser los más frecuentes, tienen mayor probabilidad de originar contaminación o infección.
Se dividen en:
-Procedimientos no invasivos: NO penetran piel, mucosas o cavidades del paciente.
-Procedimientos invasivos: penetran piel, mucosas o cavidades.
• PROCEDIMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD: Se usan precauciones específicas para prevenir
IACS más frecuentes y trascendentes. Se incluyen las técnicas de aislamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS,
PRECAUCIONES Y
CUIDADOS
• MEDIDAS PREVENTIVAS: son de
aplicación obligatoria y universal (todos
los ptes en todos los ámbitos de la salud).
• MEDIDAS PROTECTORAS
(PRECAUCIONES):
-Precauciones estándar.
-Precauciones adicionales: basadas en la
vía de transmisión.
Precauciones
estándar Diseñadas para evitar el contacto con
sangre y fluidos corporales.
Deben emplearse en todos los pacientes
cuando pueda haber contacto con sangre,
líquidos corporales, secreciones (excepto
sudor), excreciones y cuando pueda
ocurrir contacto con solución de
continuidad de la piel, mucosas y objetos
contaminados con fluidos corporales.
Todo el personal de salud debe utilizarlas
de forma rutinaria.
Uso de equipo de
protección personal
Higiene de manos.
(EPP) o elementos de
barrera.

Precauciones Prevención de
lesiones
Vacunación del
equipo de salud.
estándar punzocortantes.

Manipulación adecuada Higiene del medio


de los materiales para el ambiente y manejo
adecuado ante
cuidado del paciente, derrame/rotura: limpieza y
manejo de la vajilla y de desinfección de
la ropa sucia. superficies.

Manipulación
adecuada de residuos.
La forma más común de transmisión de patógenos es a
través de las manos.
FLORA BACTERIANA EN MANOS DEL PERSONAL DE SALUD:
➢ Flora o microbiota residente (3,9 x10∆4 – 4,4 x10∆6): se
halla en la superficie de la piel y debajo del estrato córneo.
Incluye Staphylococcus spp coagulasa negativo
(S.epidermidis y S.hominis), Corynebacterium xerosis,
Pytirosporum spp, Malassezia spp.
➢ Flora o microbiota transitoria: usualmente no se multiplica
en la piel pero sobrevive por 2-60 min. Incluye BGN,
Staphylococcus aereus, Enterococcus spp, Clostridium
difficile.

HIGIENE DE MANOS
Definiciones

• Manos sucias: manos visiblemente sucias con detritos, materia


orgánica o fluidos corporales.
• Higiene de manos: acto de limpiar las manos. Abarca lavado
higiénico, lavado antiséptico, fricción alcohólica y lavado
quirúrgico.
• Lavado higiénico de manos (lavado social): limpieza/lavado de
manos con agua y jabón o gel simple (no posee acción
antiséptica).
Elimina suciedad y un bajo n° de MO en forma mecánica a través
de la fricción y el arrastre.
• Lavado antiséptico de manos (lavado asistencial): ídem pero
con jabón/gel antimicrobiano. Elimina e inhibe el desarrollo de
gran parte de los MO presentes en la piel. 40-60 seg.
• Fricción de manos con solución alcohólica: 20-30 seg.
• Lavado quirúrgico de manos: limpieza/lavado de manos previo
a efectuar procedimientos quirúrgicos. Con antisépticos de
efecto residual. 2-5 min.
Técnica de higiene
de manos con agua
y jabón
Técnica higiene de
manos con
preparación
alcohólica
Técnica prequirúrgica de lavado de manos
Entorno del paciente

• Incluye todas las superficies y objetos inanimados que están en contacto


directo con el paciente y que se encuentran en la zona donde el paciente
recibe atencion.
• Luego de que el paciente pasa internado 48hs, cambia su propia flora
saprofita por la flora intrahospitalaria, con todas las características de
esta, incluyendo la multi-resistencia ATM.
5 momentos
del lavado de
manos

Oportunidades para el lavado de manos que


se presentan en el entorno del paciente.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP) o ELEMENTOS DE BARRERA

Guantes: estériles Camisolín. Barbijo: quirúrgico, Antiparras o


y no estériles. N95, N99. máscara facial.
Barbijo

• Barbijo quirúrgico : triple tableado.


Ante paciente con fiebre o síntomas respiratorios, o cuando la
distancia es ≤ 1-2 m.
• Barbijo de alta seguridad (N95 o N99):
Filtran el 95% o 99% de las partículas <5 um. Se usan para
infecciones que se transmiten por microgota o para
procedimientos que generan aerosoles en pacientes con
infección respiratoria conocida o sospechada.
Barbijo quirúrgico

✓ Ajuste nasal.
✓ Pliegues hacia abajo: para que
no queden partículas/MO
entre los pliegues.
✓ Descartables y de un solo uso.

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/recomendaciones-uso-epp
Barbijo de alta seguridad
✓ Uso individual (no se comparte).
✓ Puede ser reutilizado hasta 15 días en jornadas de
trabajo <7 hs diarias o hasta 7 días en jornadas
laborales >7 hs diarias.
✓ Extraerlo tomándolo por el elástico y luego guardar.
✓ Conservar dentro de bolsas identificadas con
nombre y fecha de inicio de uso. No llevarlo al
domicilio.
✓ En caso de rotura descartarlo inmediatamente.
✓ Luego de tomar contacto con el barbijo lavarse las
manos.
Indicaciones:
-Infecciones transmitidas por microgota: TBC, Varicela.
-Procedimientos que generen aerosoles: toma de
muestra respiratoria, broncoscopía, BAL, RCP,
colocación de respirador mecánico, etc.
Camisolín
Protege la piel y ropa en procedimientos con
riesgo de salpicaduras de sangre, secreciones,
excreciones o fluidos.
Antiparras o máscara facial
Deben usarse cuando exista la posibilidad de transmisión por vía aérea y para
proteger mucosas en procedimientos que puedan salpicar.
• Guantes estériles: al realizar procedimientos quirúrgicos, invasivos, de
preparación de medicamentos quimioterápicos y para preparación de
nutrición parenteral. NO sustituye el lavado de manos.
• Guantes no estériles: ante exposición directa o indirecta al paciente.
Guantes
¿Cuándo no está indicado el uso de guantes:
-Exposición directa: control de la TA, pulso, T°.
-Exposición indirecta: registro en la HC.
Caso 1
• Aspiración de secreciones en paciente ventilado por infección
respiratoria con abundantes secreciones. Aún NO hay diagnóstico
ETIOLÓGICO de su Neumonía.
Diagnóstico presuntivo: clínica + epidemiología.
Diagnóstico etiológico: clínica + epidemiología + laboratorio
microbiológico.
Elementos de barrera:
Cómo se descartarían?
Quitar los Higiene de
guantes. manos.

Quitar Higiene de
camisolín. manos.
Retiro del
equipo de salud Retirar gorro y Higiene de
protección manos
ocular. (opcional).

Higiene de
Quitar barbijo.
manos.
Caso 2
• Estamos de guardia y tenemos que colocarle una sonda vesical a un
paciente.
Elementos de barrera?
Qué método de lavado de manos utilizaríamos?
Caso 3
• Un colega se pincha con una aguja hueca usada con un paciente
mientras reencapucharla y no estaba usando guantes. Rápidamente
luego del pinchazo se aprieta el dedo para hacer fluir más sangre y
luego se lava con lavandina diluida.
Que medidas de bioseguridad no se cumplieron?
Es correcto lo que hace luego del accidente? Que le sugiere hacer?
Qué vacunas va a observar en su carnet de vacunación?
PREVENCIÓN DE LESIONES
PUNZO-CORTANTES

NO encapuchar, quitar, doblar, romper o manipular agujas


de jeringas.

Desechar agujas, bisturíes y elementos punzocortantes en


descartadores, los cuales deben estar cerca y a la vista.

Los descartadores deben ser de plástico rígido, boca de 5,5


cm de diámetro y con boca autoexpulsadora de agujas.

Utilizar los descartadores hasta el 80% de su capacidad y


cerrarlos con tapas de sellado definitivo.

Los elementos punzocortantes se entregan en bandejas, NO


de mano en mano.

Riesgo de transmisión: VHB 5-35%, VHC 5-10%, VIH 0,01-0,5%.


1. Suspender inmediatamente la actividad que se estaba
realizando.
2. Exprimir levemente la herida para que sangre.
3. Lavar inmediatamente la zona con agua segura abundante y
jabón sin dañar.
4. En mucosas enjuagar con agua estéril o solución fisiológica.
Profilaxis 5. Informar al superior y al personal de la ART.
postexposición 6. Estudiar la fuente con pruebas rápidas para VIH si es factible.
(PPE) 7. Tomar muestras para estudios serológicos de VIH, VHB y VHC.
8. Evaluar la profilaxis para VHB.
9. Iniciar dentro de las 2 hs y máximo 72 hs la PPE para VIH.
10. Ajustar la PPE según el tipo de exposición percutánea o
salpicadura sobre mucosas o piel no intacta y según fuente
conocida o desconocida.
11. Realizar seguimiento serológico a los 6 meses.
VACUNACIÓN DEL
EQUIPO DE SALUD

• Vacuna dT (antidiftérica,
antitetánica).
• Vacuna dTpa (antidiftérica,
antitetánica, antipertussis acelular).
• Vacuna antihepatitis B: 3 dosis.
• Vacuna triple/doble viral.
• Vacuna antigripal trivalente anual.
• Vacuna anti-COVID19.
INFECCIÓN ASOCIADA AL
CUIDADO DE LA SALUD
(IACS)
Enfermedad endemo-epidémica de los
establecimientos de salud, controlable pero
difícilmente erradicable, que está
directamente relacionada con la calidad de
atención médica de cada establecimiento.
Infección que se adquiere en el hospital,
diferente de la patología que motivó la
internación del paciente, con manifestaciones
clínicas durante la internación o después de la
misma y que no se limita únicamente al
enfermo internado, sino que abarca a todos los
individuos de su entorno.
Vía urinaria (33-37%).

Respiratorio (15%).
IACS más
frecuentes Quirúrgicas (15%).

Catéteres vasculares y
bacteriemias/sepsis.

También podría gustarte