Está en la página 1de 8

Interpretación visual

de imágenes satelitales

Informe de trabajo en laboratorio

Técnicas y Herramientas de Trabajo en Geografía 2

2022

Estudiante: Brandolin Deborah DNI 31124084

Profesores: Elina Leonhart y Enrique Guardia


Introducción

La forma más intuitiva de extraer información de imágenes de satélite es mediante la


interpretación visual, esta se basa en las habilidades que tienen los seres humanos para
relacionar tonos, colores y patrones espaciales que aparecen en una imagen con
elementos del mundo real

Para realizar el presente informe fue necesario una lectura comprensiva del material
bibliográfico del libro de CHUVIECO, Emilio: Fundamentos de teledetección espacial
(Edición 1995), y la apoyatura en las explicaciones y guías de los docentes.

El material a utilizar corresponde al Atlas Argentina 500K del Instituto Geográfico


Nacional:

 Imágenes satelitales del satélite SAC-C con escala 1:500.000


 Resolución espacial de 165 metros, sensor MMRS óptico.
 Combinación de banda: infrarrojo cercano y visible.
 Dato de la imagen: Marzo 2007.
 Fuente del metadato: CONAE
 Proyección: Gauss-Krüger, meridiano central 64° Oeste.
 Hoja: B62 – A63

La metodología utilizada en esta práctica de laboratorio precisó del uso de una hoja de
acetato transparente que se colocó sobre la imagen raster satelital A – 63 del Atlas,
donde con microfibras indelebles de diferentes colores, se zonificó y detalló con líneas,
puntos y polígonos, en torno a la homogenización de criterios propuestos por Chuvieco
en su libro, tales como:

 Criterio espectral: tono, color.


 Criterio espacial simple: textura, patrón/diseño, forma, tamaño.
 Criterio espacial complejo: asociación, sombras, contraste.

Para el análisis de la imagen satelital A-63 se dividió en 4 zonas, según criterio de


asociaciones, y por textura y forma; y dentro de cada zona se marcaron diferentes
puntos para su análisis detallado: P1, P2, P3 Y P4 dependiendo la zona a describir.

El objetivo en esta interpretación de imagen satelital de la Hoja A63, es poder definir y


detectar los diferentes usos del suelo en esa zona geográfica. .

1
CONTEXTO
La imagen satelital de la Hoja A63 del Atlas Argentina 500K del Instituto Geográfico
Nacional, está enmarcada entre los 31 ° 00’ y los 32 ° 30’ de latitud sur y entre los 68 °
00’ y 66 ° 50’ de longitud oeste, localización que coincide con la confluencia de límites
de las provincias de San Juan, La Rioja y San Luis:

 Sureste de San Juan;

 Suroeste de La Rioja;

 Noroeste de San Luis.

Esta zona corresponde a la zona desértica del este de San Juan y ocupa parte de la
travesía del Bermejo o Ampacama; de las Sierras de Pie de Palo, de la Huerta, de las
Imanas y Guayaguás; los médanos Grandes y Las Chacras; el Gran Bajo Oriental.
Ambos sectores se encuentran interconectados por la Ruta Nacional Nº 141, ex Ruta
Nacional Nº 20. Las amplitudes térmicas son grandes dentro del clima semiárido de
montaña que caracteriza la zona. Desde el Oeste, las altas cumbres andinas
funcionan como una barrera contra los vientos húmedos y fríos del Pacifico.

También se encuentran Las Salinas de Mascasin y Pampa de las Salinas que confluyen
La Rioja, San Juan y San Luis. Estás Salinas abarcan desde los 31° 37’ de latitud sur y
desde los 66 ° a los 67° de longitud oeste en una franja angosta qué va de SSE en la
provincia de San Luis a NNW en el límite entre las provincias de San Juan y La Rioja.
Constituye una enorme forma de relieve blanco, que muestra toda su gloria cuando se
acumula una gran cantidad de sal en invierno. Es una zona dónde está el cartel de
Límite entre La Rioja y San Juan que coincide con uno de los brazos de la Salina. La
localidad de Marayes, que queda a 28 kilómetros al oeste de dicho cartel.

Toda la Cuenca de estas Salinas es baja (400 a 450msnn) y de clima continental


templado con escasas lluvias y aunque el monte es tupido nunca alcanza una altura
mayor de 2,50 a 3 m

La flora es de tipo xerófila y escasa: retamo, chilca, jarilla, algarrobos y la fauna está
representada por liebres, quirquinchos y guanacos en las altas cumbres de Pie de Palo.
Las temperaturas diurnas son elevadas y las noches más frescas. Se presentan
nevadas aisladas en la localidad de Vallecito.

Los pastos en todas las zonas son escasos y generalmente del tipo que soporta cierto
tenor de salinidad.

La Geología muestra que los bordes de estas salinas están cubiertos de médanos
invasores y a veces malamente fijados por la escasa vegetación, considerando
sedimentos eólicos como pertenecientes al cuartario.

También esta zona cuenta con algunas barrancas cortadas por los escasos cauces
temporarios y debajo de los médanos existen unas areniscas friables en parte
calcáreas y yesiferas, pardo claras a Pardo rojiza de grano fino a grueso con
inclusiones de rodados de rocas graníticas no muy grandes en su parte superior que
según nuestras apreciaciones deben ser asignados al tercero Superior

2
El yacimiento, si así se lo puede llamar, ocupa toda la superficie de la Salina
presentándose la evaporita como una delgada costra de 3 a 5 mm de espesor que por
desecamiento se separó un poco de la arena húmeda subyacente. Existen unas
pequeñas lagunas donde salgo más gruesa y pueden sacarse capaz de 2 a 5 cm

En cuanto a la actividad extractiva, no pueden considerarse estas salinas como fuente


importante de provisión de sal teniendo en cuenta los enormes yacimientos con qué
cuenta el país en otras zonas. Sí bien localmente y para consumo de ganado es usada,
esto no se debe más que al precio del flete.

Análisis de la imagen satelital A-63

La imagen se dividió en 4 zonas, según criterio de asociaciones, y por textura y forma:

 Zona 1 : Z1

 Zona 2 : Z2

 Zona 3: Z3

 Zona 4: Z4

Los distintos usos que se buscará visualizar serán:

1. Usos urbanos:
● U1: densidad edilicia alta
● U2: media
● U3: baja
2. Uso rural:
● A: agrícola
● G: ganadera
● GA-AG: ganadero agrícola- agrícola ganadero
3. Uso forestal:
● F1: natural
● F2: implantado
4. Uso minero
5. Uso industrial
6. Uso de servicios
● S: aeropuertos, puertos, grandes terminales.
7. Uso de recreación
● R: centros deportivos, campos de golf, hipódromos, estadios.
➢ Cursos y cuerpos de agua: C.A
➢ Vías de comunicación

Otro dato interesante es tener en cuenta que la imagen fue tomada en de Marzo 2007,
entonces el criterio temporal podría interpretarse coincidente con estación verano de

3
Argentina. Y los distintos colores corresponden a los usos del suelo, y serán:

Uso urbano (rojo)


Uso rural (verde)
Uso forestal (naranja)
Uso minero (violeta)
Servicios y recreaciones (negro)
Cursos y cuerpos de agua (azul)
Vías de comunicación (gris o negro)

Zona Punto Uso Simbología Descripción Color

El uso forestal se interpreta por los


elementos color, textura y forma. En
este caso el predominio de formas
irregulares en esta zona puede ser
interpretado como uso forestal
natural sin acción antrópica. En
cuanto al color se ve verde
amarronado debido a la época del
año, verano 2007, que se puede
corresponder a la fenología. Los
Z1 Uso natural
colores verdes oscuros - grisáceos
P1 F1 NARANJA
oscuros y texturas muy rugosas
sugieren la presencia de una
vegetación natural y de un cuerpo
montañoso. Con respecto al patrón
de ordenamiento espacial se podría
interpretar un patrón natural de
relieve, relacionado con las
elevaciones o irregularidades de
una superficie terrestre. Se podría
interpretar como un monte xerófilo,
de vegetación arbustiva poco densa

El color, la forma, asociación y


contraste permiten suponer la
presencia de cursos de agua. Las
formas irregulares, la respuesta
Z1 Cursos y espectral y el color azul permiten
P2 cuerpos de C.C.A interpretar cursos de agua como así AZUL
agua pensar que por el color blanco
podrían ser surcos que sugieren una
ex presencia de cursos hídricos y
donde tendrían una cubierta salina de
gran reflectancia.

Las formas irregulares permiten


interpretar el uso forestal natural e
esta zona. Se visualiza un color
blanco – beige, que demuestra muy
NARANJA
Z2 Uso natural alta reflectancia que sumado a la
P1 F1 forma irregular se podría interpretar
la presencia de dunas.
También el ordenamiento espacial
podría interpretarse como un patrón
natural de relieve.

4
Se identifica por la forma un elemento
natural. Su color blanco nos puede
Z3 indicar que es una zona con mayor
NEGRO
P1 reflectancia y esto podría ser una
salina, como también cuenta con
connotaciones celestes que puede
indicar suelos desnudos.

La forma geométrica (rectangular)


sugiere acción antrópica y sumada a
la visualización de una textura lisa,
podría sugerir que corresponde a
parcelas grandes. La coloración
distinta en su tonalidad con el verde,
amarronado, con espacios claros de
mayor reflectancia me indica que
Z3 podrían ser utilizadas para el uso
P2 USO RURAL GA-AG ganadero y a su vez interpretar VERDE
sectores de deforestación.
Se puede interpretar un uso con
actividad ganadera por el gran
tamaño de superficie geométrica,
pero también otras más pequeñas
que pueden pensarse como zona
rural agrícola.

Los criterios forma, contraste y color


permiten interpretar la presencia de
una vía de comunicación: ruta,
NEGRO
camino o carretera. La forma es de
Z3
Vías de tipo rectilíneo y el contraste denota
P3 V.C
comunicación una cubierta distinta al entorno,
resaltando del color del paisaje en
general. Por asociación se puede
interpretar un camino que sugiere
una población cercana

El color, la forma, asociación y


contraste permiten suponer la
presencia de cursos de agua. Las
formas irregulares, la respuesta
Z3 Cursos y espectral y el color azul permite
P4 cuerpos de C.C.A interpretar cursos de agua como así AZUL
agua pensar que por el color blanco podrin
ser surcos que sugieren una ex
presencia de cursos hídricos y donde
tendrían una cubierta salina de gran
reflectancia.

Las formas irregulares en esta zona


pueden ser interpretadas como uso
forestal natural sin acción antrópica. NARANJA
El color verde amarronado y la
textura rugosa sugieren la presencia
Uso natural de una vegetación natural y de un
Z3
P5 F1 cuerpo montañoso, tal vez en
formación.
El patrón de ordenamiento espacial
se podría interpretar un patrón natural
de relieve, relacionado con las
elevaciones o irregularidades de una
superficie terrestre.

5
Las formas irregulares y el color
muy oscuro permiten interpretar
cursos de agua. Teniendo en cuenta
Z4 Cursos y
los elementos vecinos en la imagen AZUL
P1 cuerpos de C.C.A
se puede interpretar la presencia de
agua
una superficie de agua asociando
ésta cubierta con su supuesto origen
en zonas de relieve elevado.

6
Bibliografía:
 http://cursosihlla.bdh.org.ar/Sist.%20Cart.%20y%20Teledet./Bibliografia/FUNDA
MENTOS-DE-TELEDETECCION-EMILIO-CHUVIECO.pdf

 http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/09/50354.pdf

También podría gustarte