Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE GEOLOGÍA,
GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

ASIGNATURA: FOTOGEOLOGÍA
Y FOTOGRAMETRÍA
Sesión Practica:
FOTOINTERPRETACIÓN DE ROCAS
SEDIMENTARIAS EN FOTOS AÉREAS
DOCENTE:
DR. GUTIERREZ SALINAS EDGAR ROQUE
ALUMNO:
ESPINOZA ORTIZ, MILAGROS PAMELA

AREQUIPA – PERÚ
2020
OBJETIVOS.

 Poner en práctica lo aprendido en clase para foto interpretar rocas


sedimentarias.

 Evaluar el ambiente climático presente en la fotografía.

 Si existe, determinar si la vegetación es natural o agrícola.

 Examinar el terreno cuidadosamente para determinar cualquier límite


obvio entre distintos tipos de superficie.

 Identificar las unidades presentes en el paisaje y describirlas en


todos sus aspectos.

PROCEDIMIENTO.
 Fotografía a analizar y fotointerpretar.

Fig. 1. Fotografía a fotointerpretar.


 Evaluación del ambiente climático.
Como se observa en la figura 1, el clima predominante en la fotografía es
de carácter árido, ya que se puede distinguir de manera clara el drenaje y
de igual manera se puede distinguir con claridad entre distintos tipos de
superficie.

 Evaluación de la vegetación de la zona.


Para fotointerpretar esta fotografía aérea, debemos identificar si existe o no
vegetación, y si existe, qué clase de vegetación predomina en la zona
fotografiada, esto será de mucha ayudar para formar una idea preliminar de
qué tipo de superficies litológicas encontramos en la fotografía. Como se
divisa en la figura 1, en ciertas zonas, si encontramos áreas de vegetación,
pero en forma de cultivos agrícolas.
Fig. 2. Demarcación de zonas de vegetación y asentamientos humanos.
Fig. 3 y 4. Acercamiento de zonas de
cultivo agrícola en la fotografía aérea.

 Evaluación de asentamientos humanos.

Se pudo divisar en medio de un valle un asentamiento humano.

Fig. 5. Asentamiento humano.


 Examinación el terreno, determinación de límites
entre distintos tipos de superficies litológicas.

Se procede a observar detalladamente la fotografía aérea, ubicando límites entre


distintos tipos de unidades litológicas, estas se identifican evaluando que algún
elemento interpretativo varíe de zona a zona ya sea el tono, el relieve, la textura o
el drenaje. Para esto, también se procederá a demarcar el drenaje de la zona.

Fig. 6. Demarcación del drenaje. Predominantemente dendrítico.


Esto nos ayudará a poder distinguir distintos tipos de unidades entre si y así poder
delimitar zonas.
 Identificación de las unidades presentes en el
paisaje y descripción en todos sus aspectos.
Una vez delimitadas las dintintas superficies litológicas entre si, se procede a tratar
de determinar que tipo de unidad litológica es, esto se lleva a cabo haciendo uso
de determinadas tablas e imágenes comparativas suscritas y en el libro “Manual
de Fotogeología” – M.L. Lopez Velgara.

A. Arcillas.

A
A
B

C E

Fig. 8. Identificación de unidades litológicas en la fotografía aérea.


Se observa un tono oscuro, esto debido a la extrema pequeñez del grano de las
arcillas. Se podria considerar la intercalación con otros materiales oscuros, esto
debido a una ligera estratificación. En comparación con las otras zonas, ésta tiene
un relieve suave. El drenaje en esta zona un poco dificil de definir ya que el tono
oscuro se sujeta a confusión. No se observa vegetación en el área.

B. Margas.

Se cree que podria se runa zona conpuesta por margas, ya que se distingue un
tono claro, y hay presencia de vegetación, siendo este tipo de tierras muy
propicias para la vegetación. Se observa una morfología estratificada más suave
espaciada y redondeada.

C. Margas y Arcillas.

Probablemente se esté hablando de una intercalación entre materiales de tonos


oscuros y claros, Puede distinguirse una estratificación suave en la zona. Y un
drenaje no tan tupido con una poca potencia. No se observa Vegetación en el
área.

D. Depósitos de arenas.

Se divisa un área de tono claro con ciertos “puntos” o manchas oscuras, esto nos
lleva a pensar en la presencia de depósitos de arenas silíceas claras sobre otro
material pudiendo ser alguna formación de intrusivos o areniscas ferruginosas.

Se observa un comportarmiento de drenaje medio con interfluvios apuntalados. No


se observa vegetación en el área.
E. Areniscas.

Se observa un relieve medio, esto debido a su resistencia media. Y una gama de


grises de claros a oscuros, esto podria ser por la composición de los granos, en
una parte pueden ser de predominancia cuarcitica y en otro sector podria haber
presencia de areniscas ferruginosas, o pequeños depósitos de arcillas. No tiene
una extensión grande en comparación a otras unidades litológicas. Se distingue
con facilidad una estratificación con bordes un poco dentados. El drenaje de esta
zona es pobre y espaciado.

F. Margas y Calizas.

Se observa un área muy extensa y estratificada. Con un relieve fuerte de montaña


con ciertos plegamientos. Los tonos presentes en esta parte de la fotografía son
muy diversos que van desde claros a grises oscuros, por lo que se propone una
intercalación de materiales, probablemente margas, calizas y calizas organogenas
tal ves.

CONCLUSIONES.

Es muy necesaria la práctica para poder agudizar nuestro sentido de observación


en fotos aéreas, considero que practicando es la única forma de volverse diestro
en la fotointerpretación.

Se hace un tanto dificultoso el identificar y diferenciar en fotografías aéreas


distintos tipos de unidades litológicas. Sin embargo, las rocas sedimentarias son el
grupo de unidades litológicas más fáciles de identificar en fotografías aéreas,
siguiendo a éstas los elementos volcánicos.

Es de gran importancia el practicar y aprender las distintas propiedades y


elementos de fotointerpretación de cada unidad litológica. Ya que esto, en un
futuro, nos ayudará a realizar nuestro trabajo en menos tiempo.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE APOYO.

 Manual de Fotogeología. M.L Lopez Vergara.

 https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/02023evc.htm

 Guía Teórica de Fotogeología. Universidad de los Andes.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica.

Materia: Fotogeología. Prof. Julián A. Gutiérrez. Mérida, enero

de 2005

También podría gustarte