Está en la página 1de 7

CASO 1: Caso Tabaco (Excepciones y restricciones cuantitativas)

Uruguay es el país con mayor prevalencia —proporción de personas que sufren una
enfermedad con respecto al total de la población en estudio— de cáncer de pulmón en
América Latina. El estudio denominado "Cáncer de Pulmón en Latinoamérica, tiempo de
dejar de mirar a otro lado" que fue realizado en el año 2016 señala que, en Uruguay, 47,8
personas de cada 100.000 tienen cáncer de pulmón. Le siguen Argentina (28,9), Chile
(21,3), Brasil (16,2), Paraguay (12,4), Colombia (10,7), Panamá (10,5), Costa Rica (8,5),
Bolivia (8,2), Perú (8,0), México (7,5) y Ecuador (6,7). El cáncer de pulmón ocasiona
60.000 muertes al año en América Latina, según se recoge en el informe en el que se
basa el diario El País. El reporte abordó el costo financiero de esta enfermedad y elaboró
un semáforo para conocer el desempeño de cada país en ocho categorías.

El presidente uruguayo Vázquez aseguró que "sobre los intereses comerciales están los
intereses de la salud pública" y que "el gobierno va a seguir defendiendo categóricamente
la salud de la población"1. En el marco de su campaña contra el cáncer pulmonar,
Uruguay aumentó al 100% los aranceles aplicados al tabaco procedente de Estados
Unidos de América, Perú, Chile y Colombia.

Sobre este caso, responda y justifique jurídicamente lo siguiente:

1. ¿Es esta medida del gobierno uruguayo compatible o no con el artículo


XX del GATT sobre Excepciones Generales? (2.5 puntos)

 el artículo XX del GATT incorpora el reconocimiento por parte de los


Miembros de la OMC de la necesidad de mantener un equilibrio entre el
derecho de un Miembro a invocar alguna excepción y los derechos que
el GATT concede a los demás Miembros.

2. ¿La aplicación del 100% del arancel uruguayo constituye o no una


restricción cuantitativa? (2.5 puntos)

CASO 2: TEXTILMODA (Origen y solución de controversias).

TEXTILMODA, empresa textil peruana, ha sacado una nueva línea de vestidos para esta
temporada de otoño – invierno 2022 – 2023 que desea exportar a los Estados Unidos de
América (en adelante EEUU). Los vestidos se encuentran clasificados bajo la partida

1
Disponible en: https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/uruguay-lidera-ranking-cancer-pulmon.html
arancelaria 6204.42.00.00. Sin embargo, ante la escasez de hilado de algodón en el Perú,
la empresa planea utilizar hilado originario de los Estados Unidos.
Como experto en comercio internacional, se le consulta lo siguiente:

1. ¿Pese a que el hilado de algodón es originario de los EEUU, considera


usted que sería posible solicitar la preferencia (arancel 0%) prevista en el
APC suscrito entre Perú y ese país? De ser así, explique la regla de
origen que aplicaría y el tipo de certificación que utilizaría. (2.5 puntos).
Nota: Se recomienda que revise el APC entre Perú y los Estados Unidos.2

Lo primero que tenemos es revisar si Peru se encuentra dentro de los


países incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias, el cual
concede aranceles cero a los países beneficiarios, y la mercancía textil se
encuentra dentro de los productos que tienen preferencia arancelaria en
el APC con EEUU. Asi recibe, en principio un tratamiento preferencial
para ciertos productos y reducciones de aranceles significativas, en el
caso que nos ocupa vemos que Peru se encuentra dentro del mismo lo
que haría en este aspecto posible, en principio, la solicitud de la
preferencia arancelaria en aplicación del APC existente entre Peru y
EEUU, aplicando las reglas de origen siguientes:

Por su parte revisando el APC entre Peru y ese país, encontramos que la
regla de origen aplicable obedece a la establecida en el capitulo 3 Textiles
y Vestidos, articulo 3.3, 2 Consultas de Reglas de Origen, donde somete
a un procedimiento dentro del plazo de 30 y no mayor de 90 dias
siguientes a la entrega de la solitud, para que las partes consulten las
reglas de origen aplicables, pudiendo modificar asi la regla de origen para
un mercancía en particular.
Un tercer aspecto importante en la aplicación de estas regla de origen en
razón de los hilados de origen EEUU, hace referencia a verificar las
cantidades de los hilados para producción industrial en cantidades
irrestrictas o limitadas, es decir, si se dispone o no de estos para
producción industrial. A este respecto la regla de origen aplicable
contenida en el articulo 3.3 , 5 establece un procedimiento iniciado con la
solicitud de la parte interesada la cual refiere ciertos plazos para lograr la
determinación de la existencia de las cantidades irrestrictas de la
mercancía cuyo objeto es la eliminación o introducción de esta en el
Anexo 3Bdel APC.
Un 4to punto a considerar es determinar si la mercancía textil es o no
originaria, debido a si ciertos tejidos utilizados en la fabricación del
componente determinarían su clasificación arancelaria, en este caso hay
que ver si el peso de ese componente excede o no al 10 % del peso total
de esa mercancía. En el caso planteado, el hilado utilizqado es de
algodón pero se plantea lamutilizacion de hilado originario de EEUU,
siendo pertinente ver si se trata o no de hilado elastomerico, de ser asi la
regla de origen a aplicar debería considerar lo dispuesto en el articulo
3.3 , 9 DE MINIMIS, es decir, esta mercancía será originaria si el
2
Ver: https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/Textos_Acuerdo.html
componente a sido totalmente fabricado en el país de alguna de las
partes.
Por ultimo considerar a las Reglas 1 y 4 contenidas en el Anexo 3A.

2. Pese a que sus vestidos cumplen con la regla de origen establecida en el


APC para con los textiles, TEXTILMODA ha sufrido procesos de
verificación de origen a sus mercancías bastante exhaustivos en los
últimos tres años. En opinión del Gerente General de TEXTILMODA, las
verificaciones van más allá de lo dispuesto en el acuerdo comercial. Esta
situación ha generado malestar entre los importadores norteamericanos
que cada vez realizan menos pedidos. Pese a lo linda y moderna de la
colección 2022 – 2023 Textilmoda ha recibido pedidos de menos de la
tercera parte, lo que le está poniendo en peligro la empresa. El Gerente
General considera que es momento de demandar al gobierno americano
por el daño que se le viene causando. ¿Qué le recomendaría hacer?
¿Puede TEXTILMODA demandar a los Estados Unidos? (2.5 puntos)

Los Acuerdos de Produccion comercial otorga al Peru un libre acceso arancelario


para ciertos productos con EEUU, siento la mercancia textil uno de estos productos
incluidos. Ahora bien, este APC su objeto es la obligatoriedad de cumlimiento enytre
las partes, sirviendo a los paices que suscriben para incrementar el intercambio de
bienes, servicios o inversiones entre ellos, bajando el costo de la fabricación,
desarrollando e ignovando productos, permitiendo el ingreso a nuevos mercados por
ejemplo, reduciendo o estableciendo preferencias arancelarias con respecto a
determinados productos previo establecimiento y cumplimiento de las reglas de
origen establecidas en el APC de acuerdo a la información suministrada por las
partes en cumplimiento de los procedimientos establecidos.
Ahora bien teniendo claro el objeto de un APC, vemos que si bien el gerente General
observa que el incremento de verificación exhaustiva de origen de mercancías mas
alla de lo establecido en el APC enre Peru y EEUU, por parte de EEUU, a disminuido
la demanda de la misma a sus clientes lo cual pecuniariamente ocasiona un perjuicio
y un daño en la economía de la Empresa, lo cual lo habilita para

interponer una demande en contra de EEUU, ya que el empleo de procedimientos de


verificación exhaustiva a la mercancía causa un grave daño pecuniario a la empresa
y sobretodo desnaturaliza el verdadero objeto del APC, siendo contrario a este.
Entonces recomendaría si demandar a EEUU ya que es evidente que la verificación
exhaustiva de las mercancías de la empresa disminuyen los pedidos a pesar de ser
de excelente calidad y diseño, traduciéndose en un daño pecuniario a la empresa. V

CASO 3: MEDIDAS ARANCELARIAS SOBRE BIENES CHINOS POR ESTADOS


UNIDOS (Aranceles y solución de controversias).

En 2018, EEUU, amparados en un informe en el marco de los artículos 301 a 310 de su


Ley de Comercio Exterior de 1974, impuso aranceles adicionales como una medida frente
a las prácticas de China en materia de transferencia de tecnología, propiedad intelectual e
innovación, las que considera ser políticas desleales y distorsionadoras de robo y
apropiación indebida de tecnología, propiedad intelectual y secretos comerciales
sancionables en EEUU. En este sentido, justifica su medida al amparo del artículo XX a)
del GATT de 1994, como necesaria para proteger la moral pública de dicho país.

China, por su parte, señaló ante la OMC que los aranceles del 25% impuestos en junio de
2018 sobre un primer grupo de productos con un valor comercial anual aproximado de
USD 34.000 millones y los aranceles de 10% ad valorem, aplicados a un segundo grupo
de productos, con un valor comercial anual aproximado de USD 200.000 millones, éstos
últimos impuestos inicialmente en septiembre de 2018 y elevados posteriormente en
mayo de 2019 al 25%, superaban el nivel consolidado de Estados Unidos en la OMC y,
además, se imponían solamente a China.

Sobre este caso, responda y justifique jurídicamente lo siguiente:

1. Si el argumento de China es justificado, ¿Es la medida de incremento


arancelario aplicada por Estados Unidos compatible con lo dispuesto en
el GATT de 1994? (2 puntos)

El Grupo especial nombrado, observo que aun suponiendo, a efectos de


argumentación, que una medida no tiene que aplicarse solo a productos que se
consideran intrínsecamente moralmente ofensivos para estar justificada en
virtud del artículo XX a), seguía incumbiendo a los Estados Unidos explicar cómo
las medidas que habían elegido eran adecuadas como contribución a sus
objetivos de moral pública, y cómo se aseguraban de que cualesquiera derechos
incompatibles con las normas de la OMC no se aplicaran más allá de lo necesario
en el sentido del artículo XX a) del GATT de 1994. Aunque los Estados Unidos
afirmaron que cualquier medida que adoptaran era necesaria, el Grupo Especial
considera que los Estados Unidos no ofrecieron la explicación necesaria prevista
en el artículo XX para sustanciar y justificar esa afirmación. Sin embargo, ha
introducido algunas modificaciones y cambios de poca importancia.
En particular, los Estados Unidos no habían satisfecho la carga de demostrar de
qué manera sus restricciones contribuían a proteger su moral pública y no iban
más allá de lo necesario. La indagación del Grupo Especial era localizar un nexo
adecuado entre las medidas que adoptaron los Estados Unidos y las
preocupaciones de moral pública invocadas, es decir, ver si estas eran
“necesarias” y ajustadas al articulo XX a) del GATT de 1994.

(Fuente: OMC, 15 Sep 2020, EEUU Medidas arancelarias sobre determinados


productos procedentes de China, pag 13 - 14 )

2. Si el argumento de EEUU es justificado, ¿Es la medida de incremento


arancelario aplicada por este país a los bienes chinos compatible con lo
dispuesto en el GATT de 1994? (2 puntos)

Según los Estados Unidos, la medida solicitada es fundada y "[no hay fundamento
jurídico alguno para que el Grupo Especial formule las constataciones o
recomendaciones solicitadas por China porque las partes han llegado a un 'arreglo de la
cuestión' en el sentido del artículo 12.7 del ESD".. Por consiguiente, los Estados Unidos
aducen que, de conformidad con las prescripciones del artículo 12.7 del ESD, el Grupo
Especial debe rechazar la solicitud de constataciones jurídicas formulada por China con
respecto a las medidas en litigio y limitar su informe a una breve exposición de los
hechos y a una indicación de que se ha llegado a una solución. Los Estados Unidos
recuerdan que " se haya llegado a un arreglo de la cuestión entre las partes en la
diferencia", el artículo 12.7 del ESD dispone que "el informe del grupo especial se
limitará a una breve relación del caso, con indicación de que se ha llegado a una
solución".
Sin embargo, el grupo especial considero que EEUU, no había fundamentado
suficientemente la solicitud, no llegando a determinarse un nex entre la misma y la
cualidad de considerarla a esta realmente necesaria y atentatoria contra la moral publica
de ese país.

(Fuente: Solicitud de reexamen de aspectos concretos del informe provisional del


Grupo Especial presentada por los Estados Unidos, párrafo 16. WT/DS543/R)

3. China y EEUU no logran establecer un acuerdo sobre esta disputa. ¿Qué


etapas deben cubrirse para que, de ser necesario, la OMC acompañe el
cumplimiento de lo dispuesto a través de su mecanismo de solución de
controversias? (1 punto)

Las etapas concernientes al proceso de resolución de conflictos que deben cubrirse


previo al posible y necesario acompañamiento de la OMC, son tres etapas
principales: i) consultas entre las partes; ii) vía jurisdiccional por parte de los grupos
especiales y, en su caso, del Órgano de Apelación, y iii) aplicación de la
resolución, que incluye la posibilidad de adoptar contramedidas si la parte vencida,
sin las cuales, no cabria la posibilidad de considerar el posible acompañamiento de
dicho organismo en cumplimiento de lo dispuesto a través del mecanismo de
resolusion de controversias. (Fuente: Informe del Grupo especial. EEUU articulo 301
al 310 de Ley de Comercio Exterior de 1974)

CASO 4: CASO BOLSAS DE PLÁSTICO Y BOLSAS DE PAPEL (Principio de No


Discriminación)

Ambientan es un país menos adelantado Miembro de la OMC que, en diciembre de 2021,


por razones políticas3, ha prohibido el uso de bolsas de plástico (tanto la producción
3
En los últimos meses del año 2021 se generó un conjunto de manifestaciones en las calles de Ambientan en
contra del uso de bolsas de plásticos por su impacto en el medio ambiente; en especial en el ecosistema
interna como la importación de todo tipo de bolsas de plástico). Según las estadísticas del
Ministerio de Hacienda de Ambientan todas las “bolsas de plástico de uso doméstico” que
se importaban provenían de Polucia, otro Miembro de la OMC con una industria muy
potente en el sector de las bolsas de plástico. Por otro lado, todas las bolsas producidas
en Ambientan están hechas de papel.
Polucia presentó una solicitud de consultas ante la OMC cuestionando la prohibición de
uso de bolsas de plástico impuesta por Ambientan. Polucia alegó que dicha medida era
incompatible con la obligación de Trato Nacional prevista en el artículo III del GATT,
puesto que prohibía el uso de “bolsas de plástico de uso doméstico” importadas mientras
que permitía el uso de bolsas de papel de origen nacional. Además, Polucia sostiene que
la medida constituye una discriminación de facto pues el único exportador de “bolsas de
plástico de uso doméstico” en Ambientan es Polucia; en especial porque ambos productos
tienen el mismo uso por parte de los consumidores. Con lo cual, la medida de Ambientan
está encaminada a sacar del mercado de bolsas a Polucia.

1. A partir de los hechos expuestos en el caso por favor analice si la


medida aprobada por Ambientan es consistente con el artículo III del
GATT. (2.5 puntos).

El trato nacional y acceso de mercancías al mercado de bolsas


plásticas impuesta esta en lo cierto ya que dicha medida de la Gatt
en su articulo III estipula que ninguna Parte podrá aplicar aranceles
aduaneros a las mercancías que, independientemente de su origen,
sean importadas temporalmente de territorio de la otra parte para ser
reparadas o alteradas. Con lo que respecta en el caso ya que solo se
pueden dejar en uso las de origen nacional pero de papel y no las de
plástico, aunque las primeras tengan la misma destinación en el uso
domestico.

2. En enero de 2022, Ambientan modificó su legislación interna para


permitir la importación de “bolsas de plástico para uso quirúrgico” pues
el sector médico indicó que era de vital importancia para el
funcionamiento del sector salud4. La medida antes explicada ha
permitido el ingreso de las bolsas quirúrgicas de “Medica”, país
desarrollado de la OMC, líder en la producción de “bolsas de plástico
quirúrgica”. Sin embargo, se mantiene la medida en contra de las
“bolsas de plástico para uso doméstico”5, las cuales solo son producidas
por Polucia. Por favor explique si esta nueva medida es consistente con
el artículo I del GATT (2.5 puntos).

marino. Es por esto que diferentes partidos políticos se han sumado a este malestar de la ciudadanía.
4
Las “bolsas de plástico de uso quirúrgico” se usan para transportar los utensilios que se utilizan en los
procedimientos quirúrgicos; así como para esterilizarlos.
5
Las “bolsas de plástico de uso doméstico” abarcan las bolsas que se utilizan de forma habitual en los
supermercados, centros comerciales y en las casas.
 En primer lugar, conforme al principio de no discriminación los Miembros no
deben establecer una discriminación: entre productos “similares” de
distintos interlocutores comerciales. Deben concederles a todos por igual el
trato de “nación más favorecida” o NMF.
En lo que concierne a la reglamentación relativa a las marcas, cada parte
contratante concederá a los productos de los territorios de las demás
partes contratantes un trato no menos favorable que el concedido a los
productos similares de un tercer país. Siendo que las Bolsas de uso
quirurjico utilizadas para transportar utensilios en los procedimientos de uso
quirirgico y esterilizarlos,son fabricadas por un un país desarrollado de OMC,
consideramos que la medida adoptada contra Ambientam con respecto a las
bolsas plásticas de uso domestico, constituyen la violación al principio de No
Discriminacion y trato nacional en contra de Polucia, siendo esto un país menos
desarrollado cuya finalidad de la medida es la de sacarlo del mercado a todas
luces. (Fuente: articulo I del GATT )

También podría gustarte