Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la


bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”
Autores:
Huayanay Travezaño, Jissenia
Neyra Bonifacio, Libia
Quispe Cuadros, Valeria
Rengifo Bautista, Sofia
Valdez Terrones, Jonnatan
Vargas Egusquiza, Karen
Wong Melgarejo, Leslie
Asesor:
Contreras Blanco, Leónidas Fernando
Lima – Perú – 2018
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado, en primer lugar, a Dios por darnos la vida el don de la

sabiduría y el conocimiento. En segundo lugar, a nuestros padres por su amor,

confianza, consejos y sobre todo por todo el apoyo económico y moral para cumplir una

a una nuestras metas.

2
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres, por brindarnos el apoyo necesario para continuar en

nuestra meta y enfoque de culminar la carrera de Ingeniería Ambiental. Así mismo, a

nuestro profesor de Química Ambiental por brindarnos sus conocimientos para poder

emprenderlos.

3
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

INTRODUCCION

El promedio de salinidad en el océano es de 34.7 o/oo y el rango de variación va

aproximadamente de 33o/oo a 37o/oo. Las variaciones generales de la salinidad están

zonificadas del Ecuador a los polos. Los valores son bajos en el Ecuador, más altos en las

regiones subtropicales y latitudes medias y bajos en las regiones polares. Los principales

procesos responsables de esta distribución son: la evaporación, la precipitación y, la

mezcla.

Los TDS (Sólidos Disueltos Totales - Total dissolved solids) son la suma de los

minerales, sales, metales, catiónes o aniones disueltos en el agua. Esto incluye cualquier

elemento presente en el agua que no sea la molécula de agua pura (H20) y sólidos en

suspensión. Los sólidos en suspensión son partículas o sustancias que ni se disuelven ni se

asientan en el agua, como la como pulpa de madera. En general, la concentración de sólidos

disueltos totales es la suma de los catiónes (carga positiva) y aniones (cargado

negativamente) iones en el agua. (S/A, Panachlor, 2008)

TDS es clasificado como un contaminante secundario por la Agencia de Protección

Ambiental de los EU (USEPA) y se sugiere un máximo de 500 mg/L en agua potable. Éste

estándar secundario se establece porque TDS elevado proporciona al agua una apariencia

turbia y disminuye el sabor en ésta. Personas no acostumbradas al agua con alto contenido

4
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

de TDS pueden experimentar irritación gastrointestinal al beber ésta. TDS también pueden

interferir con equipos de tratamiento y es importante considerarlo al instalar un sistema de

tratamiento de agua. Tratamiento de agua por TDS puede lograrse por ósmosis reversa o

destilación. (Sigler, 2010)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el rápido desarrollo industrial y el crecimiento de las ciudades en

todo el orbe están llevando al incremento de problemas ambientales, así como el acelerado

deterioro de la calidad de vida de la población. En el Perú no solo las principales ciudades y

zonas productivas presentan problemas de contaminación ambiental y perdidas de recursos.

La bahía chancay, ubicada en el distrito de chancay, provincia de a Huaral, departamento

de lima, es vista con preocupación en los diferentes niveles, a productivas, en especial la

actividad industrial pesquera.

En la ciudad de chancay existen 8 industrias procesadoras de recursos hidrológicos, con

una actividad creciente en los últimos años. El desembargue de recursos hidrológicos

destinados al consumo humano indirecto obtenida en 1785 días efectivos de pesca en el

transcurso del año 2000, registro un volumen superior al 25% con respecto al año 1999,

ocupando chancay un segundo lugar con 11.8% del total nacional, después de Chimbote

que registro 16.8%.

La contaminación de las aguas costeras de la bahía de chancay provocado por el vertido

de residuos líquidos industriales y urbanos, ha motivado la presente investigación, cuyo

5
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

objetivo es conocer la magnitud de la contaminación de las aguas costeras de la bahía de

chancay y su impacto, a fin de proponer medidas de recuperación y control ambiental.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Problema General:

 ¿Cuál es la concentración de salinidad y TDS que afecta a los parámetros de

Recreación como la conductividad en la bahía de Chancay, Huaral, lima –

septiembre, 2018?

2.2 Problema Específico:

 ¿Cuál es la concentración de la salinidad que afecta la conductividad en el agua de

la bahía de Chancay, Huaral, Lima - septiembre, 2018?

 ¿Cuál es la concentración de TDS que afecta la conductividad en el agua de la bahía

de Chancay, Huaral, Lima - septiembre, 2018?

3. JUSTIFICACIÓN

La contaminación de las aguas costeras de la bahía de chancay es causada por los

residuos líquidos de la industria de harina de pescado (RILs) y los residuos líquidos

urbanos (RUL), los cuales generan un impacto ambiental.

Frente a este problema de contaminación, es necesario evaluar el estado del medio

ambiente marino y plantear estrategias de gestión para los efluentes de la industria pesquera

6
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

y efluentes urbanos, la implementación de un programa de participación ciudadana, la

implementación de estrategia de política ambiental que lleve a recuperar ambientalmente la

bahía de Chancay.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Analizar la concentración de salinidad, TDS y su afectación a los Parámetros de

Recreación como la conductividad del agua en la bahía de Chancay, Huaral,

Lima - septiembre, 2018

4.2 Objetivos Específicos

 Determinar la concentración de salinidad que afecta la conductividad en el agua

de la bahía de Chancay, Huaral, Lima - septiembre, 2018

 Establecer la concentración TDS que afecta la conductividad en el agua de la

bahía de Chancay, Huaral, Lima - septiembre, 2018.

5. MARCO TEORICO

5.1 Antecedentes

La existencia y gravedad de los problemas ambientales son reconocidos en las diversas

escalas, de allí el interés de muchos países en institucionalizar

7
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

instrumentos que incorporen la variable ambiental; sin embargo, según la UNESCO, la

gravedad y complejidad de esta problemática ha continuado, lo que motivo la segunda

conferencia mundial sobre medio ambiente y desarrollo en 1992.

5.2. Bases Teóricas

5.2.1. Salinidad
El agua en forma líquida es un compuesto con una gran capacidad para disolver sales que

inicialmente se hallaban en fase sólida e incorporarlas al medio acuoso. De esta forma, es muy

común que encontremos en ella una variada, en número y magnitud, concentración de compuestos

inorgánicos en forma iónica que en conjunto definen su salinidad. La cantidad de iones disueltos

puede ser analizada en un laboratorio o interpolada a partir de la capacidad del agua de transmitir

corriente eléctrica y, en este caso, hablamos de la salinidad en términos de conductividad eléctrica

(normalmente en miliS/cm o microS/cm) normalizada a una temperatura determinada (usualmente,

20 ó 25ºC). Del mismo modo, aunque la salinidad es la suma de la totalidad de los iones

inorgánicos disueltos, en la naturaleza, la mayor contribución a dicho valor la realizan los

compuestos mayoritarios: Na + , Ca 2+ , Mg 2+ , K + , SO4 2-, CO 3 2-o HCO 3-y en determinados

acuíferos, el NO 3.

5.2.2. Conductividad:

Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la corriente

eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y

de la temperatura de la medición. Las soluciones de la mayor parte de los compuestos inorgánicos

son buenas conductoras. Las moléculas orgánicas al no disociarse en el agua, conducen la corriente

en muy baja escala. (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio).

8
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

5.2.3. Sólidos Totales

5.2.1.1. Definición de Sólidos Totales. Los sólidos totales se definen como

todo el material que queda después de evaporar el agua a 105 ºC, es decir,

ST es todo aquello presente en la muestra, excepto el agua. (Sierra C. 2011,

p. 59)

5.2.1.2. Sólidos Totales Disueltos. Están presentes en la fase liquida y no se

pueden separar por métodos de filtración.

5.2.1.3. Sólidos Totales Suspendidos. Estos no forman parte de la fase

liquida y se pueden separar mecánicamente.

5.2.1.3.1. Tamaño de las partículas en suspensión. “Las partículas se

clasifican de acuerdo a su tamaño; así las partículas con diámetro inferior a 1 micrómetro

(m) que corresponden a partículas de materias orgánicas o inorgánicas, se depositan muy

lentamente”. (Andía, C. Y. 2000)

Tabla 1.

Fuente: Andía C. (2000)

9
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

10

5.2.1.3.2. Partículas coloidales. “Es una medida del material en suspensión

en el agua que, por su tamaño alrededor de los 0.0010 entre 0.00010 nm, se comporta

como una solución verdadera y, por ejemplo, atraviesa el papel del filtro. Los coloides

pueden ser de origen orgánico o inorgánico”. (Rigola L. M. 1989, p.31)

5.2.1.3.2.1. Estabilidad y desestabilización de los coloides. “(…) algunos

coloides son estables indefinidamente y otros no lo son. Los sistemas coloidales estables

termodinámicamente se han llamado reversibles; los sistemas coloidales inestables

termodinámicamente se han llamado irreversibles” (Weber W.J., 1979 p. 67)

La Universidad Nacional de Cuyo (2015) sostiene que:

Es tradicional establecer la “estabilidad” del sol, pero de un punto de vista

termodinámico estricto, no existe estabilidad total para ningún sistema coloidal,

debido a la subdivisión de partículas y al incremento de superficies. Pero un sol es

prácticamente “estable” cuando sus propiedades se mantienen constantes en

lapsos de tiempo sumamente prolongados.

Si se evalúa la variación de una propiedad del sol con respecto al tiempo, pueden

obtenerse curvas como las que se muestran en el siguiente gráfico.

Figura 1

10
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

11

FUENTE 1UNCUYO (2015)

Weber W. J. (1979) sostiene que:

Diferentes coagulantes químicos pueden llevar a cabo la desestabilización de los

coloides por diferentes caminos. Sin embargo, según las condiciones de uso,

algunos materiales pueden funcionar como coagulantes o ayuda de coagulante, y

algunos coagulantes pueden alcanzar la desestabilización coloidal por más de un

método.

“La desestabilización de los coloides en los procesos de tratamiento de agua y agua

residual se lleva acabo probablemente, bien por adsorción de especies coagulantes o por

inmersión dentro de los precipitados de hidróxido o carbonato”. (Weber W.J., 1979 p.71)

5.3. Marcha Analítica:

Proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones unitarias, de identificación

de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas en las cuales

se produce la formación de complejos o sales de color único y característico.

5.3.1. Grupo I:

Se toma la muestra problema o alícuota y se añade HCl 2N. Con este

reactivo precipitan los cationes del Grupo I (Plata (I), Plomo (II) y Mercurio (I)):

AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade agua de ebullición,

11
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

12

quedando en el papel de filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+ puede identificar

añadiendo KI, que origina un precipitado de PbI2 que se disuelve en caliente, que

sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.

Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe

Hg22+ y se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH 2 y

Hg0. En la disolución se forman Ag(NH3)2+, que se puede identificar con KI dando

un precipitado de AgI amarillo claro.

5.3.2. Grupo III:

A la disolución que contiene los cationes del Grupo III y siguientes le añadimos

NH3 y NH4Cl, precipitando los cationes del Grupo IIIA: Fe(OH)3 (rojo),

Al(OH)3 (blanco), Cr(OH)3 (verde), pero no precipitan los del Grupo III y

siguientes.

Para identificar los cationes del Grupo IIA se añade NaOH y H 2O2, de tal forma que

el Fe(OH)3 no se disuelve, pero el resto dan AlO 2-, CrO2- (aunque con el H2O2 da

CrO42-). Para reconocer el hierro se disuelve ese precipitado en HCl y se divide en

dos posiciones: a una de ellas se le añade KSCN (si existe hierro se origina un

precipitado de color rojo escarlata intenso), y a la otra porción se le añade

K4Fe(CN)6 (si existe hierro se forma un precipitado de color azul oscuro azul de

Prusia). A la disolución que contiene el aluminio y el cromo añadimos HCl hasta

pH neutro; a continuación, se le añade NH3 y precipita Al(OH)3; para poder verse

esta disolución se le echa rojo Congo, añadimos HCl, el rojo Congo pasa a color

12
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

13

azul, añadimos NH3, el rojo Congo azul vuelve a ser rojo y el Al(OH) 3 se vuelve

rojo.

5.3.3. Grupo IV:

Sobre las disoluciones de los Grupos IV y V añadimos (NH 4)2CO3, precipitando los

cationes del Grupo IV: CaCO3 (blanco), BaCO3 (blanco), SrCO3 (blanco), pero si no

lo hemos eliminado anteriormente tendríamos también PbCO3. Disolvemos esos

precipitados en ácido acético y añadimos HCl 2N; si existe plomo precipita PbCl2, y

disueltos Ca2+, Ba2+ y Sr2+. Sobre la disolución añadimos K2CrO4; si existe bario se

obtiene un precipitado amarillo de BaCrO4, y disueltos Ca2+ y Sr2+. Sobre la

disolución añadimos (NH4)2CO3, precipitando los dos carbonatos: CaCO3 y SrCO3,

calentamos hasta sequedad, le añadimos un poco de H2O y acetona y después

(NH4)2CrO4, quedando un precipitado de SrCrO4 y disuelto el calcio, pero si le

añadimos Na2C2O4 precipita CaC2O4.

5.3.4. Grupo V:

NH4+, K+ y Na+. La mayor parte de los ensayos se hacen al principio del análisis:

 Para el NH4+ se calienta y, si se desprende amoníaco entonces existe este

catión. También se puede agregar el reactivo de Nessler y, si

existe amonio da un precipitado de color amarillo.

 Para el K: la mejor forma de reconocerlo es a la llama, la que da una

coloración violeta. También se puede agregar cobaltonitrito sódico; en

medio débilmente ácido si existe K+ da un precipitado amarillo.

13
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

14

 El Na+ se puede identificar porque al añadir amarillo titanio da un color rojo.

Si existe Na+ con reactivo de Kalthoff da un precipitado amarillo. También

se puede hacer porque si se acerca una llama esta es de color amarilla

intensa y es duradera.

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 Tipo de Investigación

En el informe se presenta el tipo de investigación experimental, porque presenta un

proceso sistemático, que da una aproximación datos en la investigación. En la cual, el

investigador manipula una o más variables y mantiene un constante control de cualquier

cambio.

Los estudios experimentales tienen tres tipos en la cual los diseños

preexperimentales, es el que se toma por su tipo y procesos que aplicamos en la

investigación.

Investigación preexperimental

Se aplica el diseño de investigación cuasi experimental, porque es una investigación

que es tomada los puntos de muestreo aleatoriamente, porque los puntos de muestreo

fueron escogidos a través de aplicaciones de alguna fórmula estadística. A su vez facilita el

14
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

15

estudiar problemas que no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se

pretende tener el mayor control posible y tomar de los resultados los valores óptimos,

manipulando concentraciones diferentes.

6.2 Métodos

6.2.1 Técnica de recolección de datos y análisis de datos

6.6.1.1 Técnica de recolección de datos

En primer lugar, se tomó en cuenta el análisis documental, donde se consideró la

recopilación y sistematización de información de fuentes contenida en sitios web confiables

y fuentes primarias. Además, hemos realizado análisis no documentadas siendo el principal

método el análisis, mediante continuas visitas al laboratorio utilizando los equipos para

determinar las distintas mediciones de esta agua recreacional que se está utilizando.

Además, recurrimos a la observación que se aplica a través del seguimiento que damos al

proceso en el período de análisis.

6.2.1.2 Análisis de datos

En la presente investigación se trabajó con técnicas de la estadística descriptiva en

función de la recolección de datos efectuada. Además, se emplearon técnicas de medida de

tendencia central (Media aritmética) que sirven como puntos de referencia para interpretar

si el resultado de nuestro análisis se encuentra en el promedio de los parámetros. Asimismo,

este método nos es útil para comparar los resultados e interpretar.

6.2.2 Procedimiento

6.2.2.1 Trabajo de campo

15
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

16

La recolección de muestras de nuestro proyecto se realizó de forma directa en la

bahía de Chancay-Chancay.

Figura 2

FUENTE 2 Google Maps

Tabla 2

COORDENADAS UTM

LATITUD 11° 34’ 21.1’’S

LONGITUD 77° 16’ 16.4’’W

16
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

17

FUENTE 3 Propia

6.2.2.2 Trabajo de Laboratorio

Medición de Ph, solidos disueltos totales, conductividad, salinidad

1. Conectar el equipo Hach, para que nos ayude a manipular el sensor de la

característica que se quiere conocer.

2. Lavar bien un vaso precitado de 50 o 25 ml, y llenar hasta la mitad para poner lavar

el sensor cada vez que se quiere cambiar de muestra y hacer otra medición.

3. De la muestra tomado se divide en tres vasos precipitados de 25 ml, para sacar un

promedio final de la muestra.

4. Se procede a introducir el sensor elegido para la característica que se desea conocer

en el vaso precipitado, este se retira cuando el Hach indica que finalizo de cargar los

datos, esto se procede en los tres vasos.

7.RESULTADOS

Con las muestras tomadas de las aguas recreacionales se midió los

parámetros conductividad, pH, salinidad, TDS, y se obtuvieron estos resultados.

17
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

18

Tabla 1 Parámetros

PROMEDIO DE TDS CONDUCTIVID SALINIDA PH

MUESTRA AD D

MUESTRA 1 34.76 56.13 37300 7.61

MUESTRA 2 36.37 57.43 38270 7.59

MUESTRA 3 32.5 56.49 37000 7.61

MUESTRA 4 39.25 56.44 37050 7.64

FUENTE 4Propia

18
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

19

Gráfico 1

SALINIDAD
58

57.5

57
Conductividad

56.5 SALINIDAD
f(x) = − 0.00100000000000122 x + 56.625
R² = 5.28834712443249E-06 Linear (SALINIDAD)
56

55.5

55
37300 38270 37000 37050
Salinidad

FUENTE 5 Propia

19
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

20

Gráfico 2

TDS
58

57.5

57
Cnductvidad

56.5 TDS
f(x) = − 0.00100000000000122 x + 56.625
R² = 5.28834712443249E-06 Linear (TDS)
56

55.5

55
34.76 36.37 32.5 39.25
TDS

FUENTE 6 Propia

20
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

21

Gráfico 3

PH
58

57.5

57
Condductividad

56.5 PH
f(x) = − 0.00100000000000122 x + 56.625
R² = 5.28834712443249E-06 Linear (PH)
56

55.5

55
7.61 7.59 7.61 7.64
PH

FUENTE 7 Propia

DISCUSIONES

 Las muestras tomadas en el lugar elegido indican que contiene 37000 mg/L a 38270

mg/L de salinidad, lo cual es levemente mayor al promedio que es 3,5% (35000

mg/L), presenta una elevada conductividad debido a los iones positivos presentes.

La salinidad aumenta y la conductividad también debido a que ambos están

relacionados por la cantidad de iones disueltos.

 Por otra parte, el contenido de solidos totales disueltos fue de 34.76 a 39.25 mg/L

que comparado con los estándares de calidad ambiental para agua, es bajo ya que el

valor máximo es hasta 1500 mg/L con lo que se puede concluir que estas aguas son

aptas para recreación.

21
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

22

 El Ph se encuentra en un rango considerablemente normal con respecto a los

estándares de calidad ambiental para agua, teniendo una temperatura constante.

Referencias

Waldichuk, M .(2012). La contaminación del mar. Recopilado de:


http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135230so.pdf

22
“Influencia de salinidad y TDS en la conductividad de la bahía de Chancay, Huaral, Lima – septiembre 2018”

23

Prats, D. (2016). Posibilidades de aprovecharmiento de aguas salobres en la comunidad valencia.


Recopilado de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Jodar-Abellan/publication/
319072567_Posibilidades_de_aprovechamiento_de_aguas_salobres_en_la_Comunidad_Valencia
na/links/598e5352458515b87b255861/Posibilidades-de-aprovechamiento-de-aguas-salobres-en-la-
Comunidad-Valenciana.pdf

S/A. (2008). Panachlor. Obtenido de Panachlor:

http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-

Electroconductividad-(EC).pdf

S/A. (s.f.). Salinidad en el agua. Breves del agua, 1-2.

Salamanca, M. (2007). La salinidad en los océanos. Biología Marina y Oceanografía.

Sigler, A. (2010). Eduación en el Agua de Pozo. Obtenido de Alcalinidad, ph, y Sólidos

Disueltos Totales:

http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%202012-

11-15-SP.pdf

23

También podría gustarte