Está en la página 1de 13

MEDIO AMBIENTE

G2

NOMBRES:

 SALOMON AGUILAR ZARATE

 JOSÉ MILTON COLQUE RIVAS

 PRIZET BERRIOS CORDOBA

 MARCO ANTONIO CONDORI QUISPE

 DANIELA MUÑOZ TOCO

 MARIA GUADALUPE YUCRA HUAMAN|

 PAULA MARCELA CHAVEZ MENCHACA

 WILMAR REYNALDO FORONDA VILLALPANDO

 DENNY ELMER CRUZ TICONA

 ARACELLI ELISA MANUEL COLQUE

 ALVARO IGNACION ROCHA DÍAS

 CARLOS YOHOJAN CHOQUE PEREZ


I. CONTEXTO DETERMINADO DEL MEDIO AMBIENTE

Primero tenemos que entender que es el medio ambiente.

Son todos aquellos elementos quimicos, fisicos y biologicos con las cuales los seres vivos

interactuan tambien son las cosas culturales y sociales, mucha gente cae en el error de

pensar que el medio ambiente solo son los elementos encontrados de forma material en la

naturaleza, pero la realidad es que tambien son los elementos artificiales que se crean a

partir de los primeros.

Asi podemos distinguir entre:

 Medio ambiente natural: clima, geografia y todo aquello que encontramos de

forma natural.

 Medio ambiente cultural: objeto o todo lo que es fabricado por el hombre.

Desafortunadamente desde hace unas decadas la actividad humana ha provocado:

 Extincion de especies

 Contaminacion del agua

Desplazamiento de poblacion, animales y humanos por la destruccion de su habitad

ANTECEDENTES

Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo XX en los

círculos académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra

Mundial la discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se

crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la

adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento, los países del

llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la problemática ambiental, lo que derivó en la


creación de organismos gubernamentales encargados de estos asuntos, así como en leyes

protectoras de los recursos naturales y que regularon su manejo y explotación.

Las primeras acciones de política ambiental a nivel internacional.

A principios de la década de 1970, eran pocos los países que contaban con leyes para

regular el manejo del ambiente y de los recursos naturales. Dos acontecimientos de orden

internacional marcaron las directrices de las políticas públicas en cuestión de medio

ambiente y recursos naturales durante los últimos treinta años: la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 en un primer momento, y dos décadas

más tarde la Conferencia de Río en 1992.

Se puede afirmar que el medio ambiente se convirtió en un asunto de importancia mundial

a partir de la primera, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, donde se

reconoció el daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra: contaminación

del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio ecológico de la

biosfera; destrucción y agotamiento de recursos no renovables; así como el daño en el

ambiente que rodea al ser humano, en donde vive y trabaja, con consecuencias nocivas para

la salud. En la Declaración de la Conferencia se menciona que en los llamados países del

Tercer Mundo, la mayoría de los problemas ambientales eran ocasionados por el

subdesarrollo, y por el contrario, en los países industrializados los problemas ambientales

eran motivados por el desarrollo tecnológico. La Conferencia  declaró 26 principios, dentro

de los cuales destacan: que los recursos naturales deben preservarse en beneficio de

generaciones presentes y futuras; que los recursos no renovables deben de emplearse de

forma que se evite su agotamiento; que la descarga de sustancias tóxicas y la liberación de

calor debe realizarse únicamente en cantidades que puedan ser neutralizadas y que no

causen daños irreparables a los ecosistemas; que deben destinarse recursos para la
conservación y mejoramiento del medio; que se debe utilizar la investigación científica para

evitar y combatir las amenazas al medio ambiente; y que debe fomentarse la educación en

cuestiones ambientales.

Cabe señalar que con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo, el 15 de

diciembre de ese mismo año, durante el XXVII periodo de sesiones, la Asamblea General

de Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. Otra

resolución, adoptada por la Asamblea General ese mismo día, conformó el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Aunque 1972 marca el inicio de una época en el cuidado y preservación del medio

ambiente, en los años subsiguientes las actividades encaminadas a encaminar los esfuerzos

nacionales no llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó en cuestiones de orden técnico

y científico, en el plano político se continuó dejando de lado a las cuestiones ambientales,

por lo que se fueron agravando, entre otros problemas, el agotamiento del ozono, el

calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. En 1983, la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), ante la evidencia de que la protección del medio ambiente se

convertiría en una cuestión que ponía en riesgo la supervivencia, estableció la Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ésta, presidida por el noruego Gro

Harlem Brundtland, llegó a la conclusión de que para satisfacer las necesidades del

presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, la protección del medio

ambiente y el crecimiento económico tendrían que abordarse como una sola cuestión.

Como resultado del Informe Brundtland, la ONU convocó a la Conferencia sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992. La

Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, tuvo como objetivos sentar las bases

para lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las
generaciones presentes y futuras; y establecer una alianza mundial entre los Estados, los

sectores claves de las sociedades y las personas para proteger la integridad del sistema

ambiental y de desarrollo mundial.

En la Cumbre se aprobaron tres grandes acuerdos: el Programa 21, un plan de acción para

promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, donde se establecieron 27 principios en los que se definen los derechos civiles y

obligaciones de los Estados; y una Declaración de principios relativos a los bosques, donde

se instituyeron normas y criterios para la ordenación sostenible de los bosques en el mundo.

II. PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LA ÉTICA CON RESPECTO AL


MEDIO AMBIENTE

Muchas civilizaciones han defendido una imagen del mundo según la cual nuestra especie

merece, y de hecho tiene, un lugar “especial” entre los demás seres vivos, frente a esto, la

ética ambiental aborda la importancia del medio natural y cultural con el que interactúa el

hombre y lo responsabiliza de los problemas ambientales. Corrientes como el

fisiocentrismo refieren al universo como una unidad moral indisoluble de la cual el hombre

es simplemente un componente como cualquier otro.

La preocupación por el medio ambiente en general y los seres vivos en particular.

Algunos ejemplos ayudarán a concretar la idea:

- la caza ilegal de animales como por ejemplo el rinoceronte blanco, especie

en peligro de extinción

- Para proteger la integridad ecológica de cierta área natural protegida es

necesario realizar incendios controlados en los bordes de sus bosques o abatir a un

cierto número de animales salvajes que habitan en sus laderas.


- El hecho de que una compañía minera realiza una explotación a cielo abierto

en una zona previamente inalterada.

Las principales preocupaciones las podemos exponer con las siguientes preguntas:

- ¿tenemos algún derecho “especial” sobre el resto de la naturaleza?,

- ¿nos obliga nuestra “posición como seres humanos” a realizar alguna

consideración determinada para con otros seres vivos?

- ¿hay alguna “obligación ética” o ley moral que debamos seguir en el uso que

podemos hacer de los recursos naturales?

- En tal caso, ¿por qué es así?

- ¿en qué se basan tales limitaciones?

- ¿en qué se diferencian de los principios morales que rigen nuestras

relaciones con otros miembros de nuestra misma especie?

A la ética del medio ambiente le incumben también las mismas grandes preguntas que a la

ética en general. Por ejemplo:

- ¿son válidos aún los paradigmas éticos tradicionales para responder a los

problemas ambientales derivados de las actividades de las sociedades humanas?

- ¿hay principios o leyes morales de carácter general, es decir, de aplicación

universal, independiente del contexto, que deban seguirse a la hora de valorar las

consecuencias de nuestros actos sobre la naturaleza?

Respuestas:

Los universalistas responderían de modo afirmativo, mientras que los relativistas de-

fenderían que los principios morales son siempre personales e intransferibles, y los

utilitaristas considerarían la bondad de los actos en función de sus consecuencias —en


concreto, de la cantidad de bien producido, es decir, de su contribución a la “felicidad”

de quienes reciben dicho bien.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES

Una de las mas grandes preocupaciones de la ética como anteriormente hablamos es el

respeto a la vida y ahí es donde uno de los problemas que tiene nuestro planeta el

residuo solido ya que en los últimos años fue incrementando notablemente y estamos

viviendo muchas de las consecuencias que afecto no solo en nuestro país sino en el

planeta entero y no se le dio solución a dicha problemática en su momento podemos

mencionar algunas causas y consecuencias.

Según informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 2016 Bolivia generaba

aproximadamente 2 millones de toneladas de residuos sólidos al año, el equivalente a


5400 toneladas al día. De ésta cifra, según datos del INE (2017), más del 70%

provenían exclusivamente de las 9 ciudades capitales y El Alto.[2] Comparado con los

datos de generación de basura de éstas 10 ciudades para el año 2010, según datos del

Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, del Viceministerio de Agua

Potable y Saneamiento Básico, la misma tuvo un incremento de más del 20%.

III. ¿COMO PROPONE O COMO ABORDA LA ETICA EN EL


MEDIO AMBIENTE?

La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones

entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven, y que se preocupa y

ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el

desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.


A mediados del siglo pasado, comenzó a denunciarse públicamente los daños que en el

medio ambiente perpetraban tanto las industrias como los hombres con escasa conciencia

respecto del respeto por el medio ambiente.

En tanto, esta creciente situación disparó la necesidad de la creación de un espacio

específico que vele por el cuidado de nuestra naturaleza y que en caso contrario castigue a

quienes no obran en este sentido.

Una escala de valores que invite a la responsabilidad y el cuidado del ambiente, es decir, la

ética ambiental propone una normativa moral que exige responsabilidad por parte de las

empresas y de los hombres en cuanto al cuidado de nuestro entorno natural.

La propuesta fundamental de esta rama de la ética es procurar el bienestar entre la sociedad

y la naturaleza para que los seres humanos podamos desarrollarnos en un ambiente natural

cuidado.

En este sentido la ética ambiental profundiza y aborda temas como ser: las obligaciones que

los individuos tienen con el medio ambiente y en orden a ello cómo deben ordenar sus

acciones para no afectarla; también, la ética ambiental propone que el ser humano debe ser
responsable de todo el planeta que habita por lo cual deberá actuar en función de cuidarlo a

futuro para que sus acciones no afecten su presente inmediato, pero tampoco a su prójimo.

En tanto, tal cuestión únicamente será plausible de lograr con el compromiso efectivo de

los hombres.

Afortunadamente, en la actualidad y tras décadas de denuncia y de insistencia en la

instalación de la problemática en los medios de comunicación masiva, el tema de la crisis

medioambiental se ha convertido en un tema mundial y entonces, estados, individuos y

organizaciones de defensa del ambiente, vienen proponiendo diversas soluciones y

alternativas, aunque claro, la tarea de educación no es sencilla y como decíamos requiere de

un compromiso concreto.

Los problemas que vemos en nuestro ambiente no son cuestión de la casualidad, se

encuentran relacionados con las intervenciones del ser humano. Estas dificultades se

expresan de muchas formas, como en la economía, ciencia, hasta en la política. Esto nos

indica que el humano sigue haciendo un mal al medio ambiente sin tener en cuenta las

consecuencias que conllevan estas acciones.

También los árboles son los que sufren un gran impacto ambiental, las consecuencias de la

tala de árboles son la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, esto

provoca inundaciones y que los sembríos se sequen, problemas con el clima, así como

también se reduce la biodiversidad y aumenta el  calentamiento global en el planeta.

Para salvaguardar la biodiversidad también es necesario una adecuada política de

protección de las especies que se encuentran amenazadas, aplicando: acuerdos, leyes,

convenios, etcétera, que ayuden no solo en la protección sino en el cuidado de la

biodiversidad.
Finalmente podemos hacer una relación entre lo ético y lo ambiental tomando en cuenta

que, todo ser vivo, por el simple hecho de estar vivo, es acarreador de un valor íntimo: la

vida tiene una valía universal. Por lo tanto, todo lo vivo merece enorme respeto, ya que lo

vivo es igual a lo sagrado.

LA ETICA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SOLIDOS

Ante esta situación, la ética es un aspecto fundamental ya que reduciría en gran manera la

contaminación si tuviésemos un “compromiso verdadero con el medio ambiente y el

respeto a la vida” que la ética nos enseña a priorizar, también podemos mencionar que

algunos principios éticos las cuales ayudarían a reducir gradualmente las consecuencias.

 Austeridad: es ser consciente de todo aquello que consumimos y las necesidades

reales que tenemos. Este valor se lleva a cabo con la reducción y la reutilización.

 Respeto: sin este valor no podríamos vivir en paz. Tan importante es respetarnos

entre los seres humanos, como con todas las formas de vida que existen y el entorno natural.

Piensa que la naturaleza es nuestro hogar y debemos respetarla, ya que sin sus recursos y el

buen estado de estos, nuestra vida no sería posible.

 Solidaridad: busca proteger los recursos naturales sin distinción del hemisferio en

el que se encuentren. El hemisferio sur del planeta tierra es explotado desde siempre para

abastecer las necesidades de la población que habita en el hemisferio norte, así creándose

grandes desigualdades. Otro objetivo que se persigue con la solidaridad es conservar los

recursos naturales para las futuras generaciones. Actualmente los jóvenes están creando

grandes movilizaciones con el lema “No hay planeta B”.

 Co-responsabilidad: es ser consciente y asumir nuestra responsabilidad tanto

individual, como colectiva frente a la destrucción de la naturaleza. En ocasiones ponemos


excusas diciendo “de qué sirve que yo lo haga, si la gran mayoría no lo hace”. Los cambios

empiezan en uno mismo y en pequeños grupos, que con el paso del tiempo irán creciendo.

 Empatía: es un sentimiento de identificación con la naturaleza, es llegar a entender

que todo lo que le afecta también nos afecta a nosotros. Seguro que has escuchado muchas

veces el lema “Salvemos el planeta”, pero salvar el planeta también es salvarnos a nosotros

mismos y a las futuras generaciones.

 Coherencia: es actuar en consecuencia con las ideas que tenemos o con lo que

expresamos. Es decir, si tenemos un pensamiento como el de preservar la naturaleza, debemos

actuar con acciones que desarrollen esa idea.

IV. EJEMPLO

RESIDUOS SOLIDOS

El impacto ambiental de los residuos sólidos incluye impactos sobre la salud, visuales y

de malos olores. Los impactos sobre la salud son los más importantes y están

relacionados al tiempo de exposición y naturaleza de los residuos. El Reglamento de

Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente establece una clasificación de

residuos según su procedencia y naturaleza. Otras clasificaciones más sencillas incluyen

sólo dos grandes categorías: orgánicos (residuos de alimentos, heces fecales) e

inorgánicos (plásticos, vidrios, metales, áridos).

Los problemas del sistema de recolección, transporte y ubicación de basura en muchas

zonas de las ciudades de Bolivia, particularmente en El Alto, prolongan el tiempo de

exposición a esta. Además, aunque la mayoría de los residuos que se genera son
orgánicos, existen zonas industriales que generan residuos inorgánicos que introducen un

riesgo adicional a la salud (véase impactos del sector industrial, parte b), que en algunos

casos sólo son perceptibles en el largo plazo (por ejemplo, plomo)

Un ejemplo claro en Oruro sobre los residuos sólidos es la basura que además de ocasionar

un gasto económico también se puede observar las constantes inundaciones en la ciudad, a

causa de esta.

También podría gustarte