Está en la página 1de 2

Vicente Huidobro

Vicente Huidobro fue un poeta de nacionalidad chilena. Como la


mayoría de personas que tienen la oportunidad de dedicarse plenamente
a la literatura, nació en el seno de una familia oligárquica. Fue la ciudad de
Santiago, Chile quien lo vio nacer en 1893.

Desde su juventud tuvo la oportunidad de viajar. Viajando a Francia


y Europa donde conocería a una multitud de literarios y artistas en el auge
de la primera guerra mundial. Fue perteneciente a la corriente del
creacionismo, que mas que corriente parecía una competencia absurda
contra la naturaleza cuyos propósitos no incluyen la literalidad. Como un
corredor compitiendo si puede volar más que la luna. Sin embargo la
absurdez no detuvo al autor de perseguir dicha corriente. Y es de
entenderse, pues la guerra trajo consigo varias corrientes nuevas del
pensamiento como lo fue el creacionismo.

Para el año de de 1918 había fundado un grupo de poetas


creacionistas y para junio de 1922 expuso 13 poemas. Regresó a Chile,
tres años después para fallar estrepitosamente en su candidatura
presidencial. Fue este mismo año donde intentó dejar a su familia por una
joven de 15 años. Para su mala suerte, era hija de un poderoso chileno
quien desaprobaba la relación.

La casa Montmartre fue cerrada por el a su retorno a Francia. Para


1928 su amor por la menor lo hizo volver a Chile. Cuando volvió, pudo
salir del país rápidamente con la chica en mano. Ahora sin objeciones de
ningún padre furioso, pues la chica era ahora mayor de edad.

Por aquí es donde publica su famosa obra Altazor, siendo hasta hoy
en día una de sus obras más relevantes. Fue altamente aplaudida por su





magnifico uso de las palabras y de las figuras retóricas. También publicó


Temblor del cielo, pero esta no fue tan bien recibida.

En 1934, un año después de su regreso a Chile, fue muy fecundo en


cuanto a premios de literatura se refiere, ganando múltiples premios en el
proceso. Llegó a polemizar con Pablo Neruda entre 1935 y 1938 y tres
años después publica una serie de poemas hechos una década atrás.

Su amor por Europa y por Francia lo llevó a luchar junto el ejercito


francés en la segunda guerra mundial. Como todo buen eurocentrista,
luchando por su falsa patria. En 1945 muere de una herida de la cual
nunca se recuperó, siendo la guerra la responsable. Su fallecimiento
ocurrió en 1948 y su hija publicó sus obras pendientes.

César Hidalgo Rodríguez

También podría gustarte