Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

NIVEL CUARTO

“ELABORACION DE LA LUNA DEL DIRECCIONAL DERECHO DEL CHEVROLET


SWIFT A PARTIR DEL PROCESO RECICLAJE PET - LATACUNGA EN EL
PERIODO OCTUBRE (2019)-FEBRERO (2020)”

GRUPO DE PROYECTO

VICTOR GAGÑAY

WLADIMIR COLCHA

LATACUNGA – 26 DE NOVIEMBRE DEL 2019


1. Título del proyecto
2. Elaboración de la luna del direccional derecho del Chevrolet Swift a partir del proceso
de reciclaje PET - Latacunga en el periodo octubre (2019)-febrero (2020)”.

2 .Planteamiento del problema

2.1 Descripción del proyecto

El presente proyecto de investigación trata sobre la elaboración de una pieza automotriz a partir
del reciclaje PET, se investigara las ventajas que tiene el elaborar las piezas con estos plásticos
en el campo automotriz y hacia el medio ambiente, esperando obtener una mayor resistencia ,
menor costo y disminución de gases contaminantes hacia el medio ambiente.

2.2 descripción de la realidad por problemática

El costo de estas piezas tiende a ser mayores que las elaboradas con plásticos PET, ya que estas
son elaboradoras directamente con la materia prima, lo que ocasiona además un aumento en los
gases contaminantes.

2.3 Formulación del problema de investigación

El estudio se enfoca en el reciclaje de plástico PET y el impacto que este tiene en el


campo automotriz, en el medio ambiente, así como los costos en la producción y la
resistencia de los componentes, para ello tomaremos como ejemplo la luna del
direccional derecho del Chevrolet Swift y mediante un proceso de fundición o moldeado
obtener la pieza requerida.

2.4 Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

 Elaboración de la luna del direccional derecho del Chevrolet Swift a partir del proceso
de reciclaje PET - Latacunga en el periodo octubre (2019)-febrero (2020)”.

b) Objetivo específicos

 Determinar los beneficios económicos y ambientales del reciclaje PET en la


industria automotriz
 Determinar las ventajas técnicas de las piezas automotrices elaboradas a partir del
reciclaje PET

2.5 Justificación

a) Justificación practica

Mediante la investigación sobre los plásticos PET se lograra la elaboración de una pieza
automotriz poniendo en práctica lo aprendido y analizando si lo que obtuvimos en la
investigación se obtuvo con la práctica.

b) Justificación teórica

“La degradación del plástico potencia el efecto invernadero” se menciona que la


acumulación de masivas cantidades de plástico en los ecosistemas es uno de los grandes
problemas medioambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad. El plástico
encarna una grave amenaza para la biodiversidad y para todo tipo de fauna: a gran
escala lo podemos encontrar en prácticamente cualquier parte del planeta contaminando
lugares de lo más inaccesible; a pequeña escala, sabemos que incluso puede llegar a
formar parte de los organismos por bioacumulación, Es por ello que con este estudio se
pretende fabricar un componente en específico del vehículo con el procedo de “Reciclaje PET”
y demostrando que su uso es aplicable en componentes vehiculares específicos, con duración,
calidad, y resistencia que sean suficientes para las exigencias dentro y fuera de la carretera.

2.6 Alcance y limitaciones

El proyecto de investigación se podrá comprobar mediante la elaboración del direccional


derecho del Chevrolet Swift, pero se podría comprobar con más piezas como el parachoques o
el capo del vehículo, pero en este caso solo nos limitares al direccional, obteniendo de la pieza
la resistencia de elasticidad, su dureza y su peso mediante máquinas y equipos capaces de medir
estas interrogantes.
3. Marco Teórico

El PET (Poli Etilén Tereftalato) perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados
poliésteres, fue descubierto por los científicos británicos Whinfield y Dickson, en el año 1941,
quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras.

Figura 1. Plásticos PET

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Dado que el PET es el plástico que más se encuentra en productos de consumo doméstico, y por
ende en basureros; y teniendo en cuenta que el fin que motiva este proyecto es el de ayudar a
disminuir la contaminación ambiental en forma de basura, la planta se abocará específicamente
al reciclado de PET. Además, el PET cuenta con las ventajas de ser totalmente reciclable y que
su precio como materia prima reciclada es mucho menor que el de la materia prima virgen:

Reciclaje del PET

El PET reciclado se puede usar para la fabricación de bandejas, cajones, fibras textiles y botellas
envases que no contengan alimentos o cualquier pieza que deseemos obtener. El problema de la
fabricación de botellas que contengan alimentos es que requiere que el PET reciclado que se
utilice esté en perfectas condiciones de salubridad y libre de bacterias, por lo que se hace
necesario un proceso especial de reciclado llamado “súper clean” (súper limpio en inglés), que
encarece el producto obtenido

Se emplea generalmente en envases y botellas y frecuentemente contiene estabilizantes y


retardantes de flama. La cantidad total de pigmentos y aditivos que contiene puede alcanzar el
30% de su peso. Su producción emplea sustancias irritantes y durante su producción pueden
emplearse metales pesados como catalizadores, mismos que terminarán siendo liberados al
ambiente. Sin embargo, se considera que el PET no ocasiona impactos severos a la salud, y
representa un riesgo menor para el ambiente.

Reciclaje PET en la industria automotriz

Los residuos de plástico amenazan la sostenibilidad medioambiental. Se han convertido en un


auténtico peligro para el ecosistema, por lo que llevar a cabo acciones de reciclaje se está
convirtiendo en algo de vital importancia. En este sentido, Ford pone su granito de arena
aprovechando envases de plástico para fabricar algunos componentes de sus vehículos.
Concretamente, la marca del óvalo asegura que cada uno de sus automóviles incorpora una
media de 250 botellas recicladas, lo que supone 1,2 millones de unidades al cabo del año.

Los plásticos son cada vez más importantes en las diversas piezas para el armado de los
automóviles, ya que estos materiales permiten a los fabricantes obtener tanto una flexibilidad en
el diseño como una facilidad durante el proceso de producción, con lo que conlleva a reducir los
costos y producir vehículos más ligeros, lo cual es clave para mejorar la economía de
combustible y cumplir las normas de emisiones, como se aprecia en la fig2.

Figura 2. Pieza de la puerta de un vehículo

Fuente: (Moreno, 2019)

Factor importante en la selección de dichos materiales es el cumplimiento de requerimientos


técnicos específicos para el sector automotriz, como son propiedades de resistencia química,
resistencia al impacto, módulo de flexión, coeficiente de expansión térmica entre otros. Así
pues, se tiene que los plásticos representan entre un 16-18% del peso total del automóvil.

Algunas de las principales aplicaciones de los plásticos en la industria automotriz se enlistan a


continuación:
 Parachoques

 Carcasas

 Faros y espejos laterales

 Tableros de instrumentos

 Asientos y respaldos

 Paneles de puertas

 Contenedores de fluidos, etc.

Proceso de fabricación de componentes automotrices

El procedimiento es sencillo. Las botellas tiradas en los contenedores de reciclaje se recogen y


se cortan en pequeños trozos. Éstos se venden a proveedores especializados en
la transformación del plástico en una fibra que luego se mezcla con otras para convertirse en
una lámina que sirve para dar forma a varias partes del vehículo. Por ejemplo, para proteger los
bajos del coche o revestir los pasos rueda.

Volvo tiene previsto integrar un 25% de plásticos reciclados en todos sus vehículos nuevos a
partir de 2025. Su apuesta es “desarrollar componentes de nueva generación que sean lo más
sostenibles posibles”. Con este objetivo ha pedido a los proveedores del sector automovilístico
que desarrollen productos más ecológicos.

Figura 3 Volvo cars versión XC60 T8

Fuente: (Rodriguez, 2016)


Este tipo de material con plástico reciclado ofrece una buena durabilidad, mejora la
aerodinámica, la eficiencia en relación Peso/Potencia y el aislamiento acústico del coche.
“Recurrimos a materiales reciclados no solo por motivos técnicos y económicos, sino también
por temas medioambientales”, ha asegurado Thomas Sweder, ingeniero de Ford Motor
Company. Dar una nueva vida a esta “basura” contribuye a reducir los residuos plásticos que
contaminan los mares y océanos de todo el mundo.

3.1 Hipótesis

Con el uso de reciclaje PET en fabricación de componentes automotrices específicos, se


reducirá el impacto ambiental por contaminación con plásticos; obtendremos ventajas técnicas
como en menor peso, mayor resistencia, menor costo de fabricación. Con una misma calidad e
incluso mejor que los componentes fabricados con plástico no reciclado (materia prima).

3.4 variables

variable indicador medición Rango de viabilidad

Variable Cantidad de plásticos Por unidades 1-2


independiente (x) PET.

Elaboración de una Dimensiones de la mm 180 y 60 mm


pieza automotriz pieza original

Dimensiones de la mm 180 y 60 mm
pieza elaborada

Peso de la pieza Peso de la pieza en 0.0907185 kg


kg

Variable Resistencia de K*x2/2=Ju


dependiente (Y) elasticidad

mayor de
resistencia , menor
costo

Dureza Kg/mm2

Resistencia a la Nm
torsión

Costo dolares

Marco metodológico.

4.4.1. Tipo de investigación

Diseño de contrastación de la hipótesis: En este presente trabajo demostraremos los resultados


ya publicados sobre los beneficios del reciclaje PET, estos resultados serían:

-Mayor dureza

-Menor peso

-Menor coste de producción

Estas hipótesis son las comparaciones entre el plástico pet y el plástico producido con materia
prima no reciclada.

Estas hipótesis se lograrán demostrar con la fabricación de una pieza automotriz con plástico pet
y a su vez, comparando los resultados obtenidos entre las dos piezas, esto se logrará con la
utilización de maquinaria de laboratorio como son: balanza electrónica, durómetro, maquinaria
universal INSTRON.
4.9. Cronograma de actividades

Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Recolección x
de
información
sobre las
hipótesis

Selección de X
pieza a tratar

Análisis de x x
propiedades
de la pieza

Fabricación de x X
pieza con
plástico PET

Análisis de X X
propiedades
de la pieza
fabricada con
reciclaje PET

Interpretación X x
de datos
obtenidos

-Redacción de x
informe final.

-Presentación
y sustentación

4.10. Presupuesto
RECURSOS FÍSICOS
-Pasta Hipóxica (Rally) $7.60
-Desarmador estrella $0.00
- Pieza original para fabricar $0.00

SERVICIOS
- Equipos prestados por la Universidad $0.00
- Movilidad $5.00
TOTAL $13.60

5. Proceso
a. Se ha obtenido la pieza deseada del vehículo antes mencionado, este vehículo
tenemos a disposición.

Figura 4: Vehículo disponible para las pruebas.


Figura 5: Pieza a usar para nuestras pruebas (Luna direccional)

5.1 molde de la parte exterior de la luna

Una vez ya obtenida la pieza, se procedió al uso de la masilla hipóxica, moldeándola alrededor
de la pieza original, con el fin de obtener un molde con el modelo exacto de la pieza original.
Figura 6: Preparación de la mezcla de masilla.

Ya preparada la masilla se puede moldear a la figura de la pieza desead que en este caso es la
luna del direccional derecho del vehículo tomado como modelo base.

Figura 7: Molde de pieza la cual se desea fabricar.

5.2 Molde de la parte interior de la luna.

Nuevamente se utilizo la masilla hipóxica pero esta ves realizamos la parte interna de la luna del
direccional, para ello empezamos moldeando la masilla hasta conseguir una textura flasida y
gracias a un rodillo la estiramos hasta el tamaño que requeríamos.
Figura 8: Molde de la parte interior

Después tomamos la pieza original de la luna como base con la masilla hipóxica tomamos la
forma de la parte interna y luego esperamos hasta que se seque y obtener así el molde.

Una ves que ya tenemos los dos moldes, recurrimos a elaborar la pieza con platicos PET, para
ello hicimos del uso de botellas las cuales las cortamos en pequeños trozos hasta la cantidad
necesaria.

Figura 9: Trozos de plástico.

También se elaboro una base a partir de papel aluminio en donde se introdujo los trozo de
plásticos, y luego con ayuda de un horno a un temperatura aproximada de 250 °C se introdujo
las base con los trozos dejándolo alrededor de 30 minutos hasta que se funda el plástico.

Figura 10: Fundición de plástico en el horno.


Una vez obtenido el plástico fundido hicimos uso de los moldes para así obtener la pieza en
forma del modelo requerido.

Para el análisis de las especificaciones de la pieza adquirida y la pieza fabricada se hará el uso
de diferentes laboratorios y maquinarias:

UBICACIÓ LABORATORIO MAQUINARIA UTILIDAD


N

Universidad Laboratorio de Balanza Electrónica Nos dará el peso exacto


de las Petroquímica de nuestra pieza.
Fuerzas
Armadas
ESPE-
Latacunga

Universidad Laboratorio de Ciencias Durómetro


de las rzas de los Materiales
Armadas
ESPE-
Latacunga

Universidad Laboratorio de Ensayos de Maquina universal INSTRON Medirá la resistencia


Central del tensil, mientras dura el
Ecuador Materiales y Modelos estiramiento va
midiendo la fuerza que
está ejerciendo y si se
divide por el área el
resultado es la tensión
que está
experimentando

Con los datos obtenidos procedemos a cálculo de diferentes parámetros:

Elongación

Pero las propiedades mecánicas de un polímero no se remiten exclusivamente a conocer cuán


resistente es. La resistencia nos indica cuánta tensión se necesita para romper algo. Pero no nos
dice nada de lo que ocurre con la muestra mientras estamos tratando de romperla. Ahí es donde
corresponde estudiar el comportamiento de elongación de la muestra polimérica. La elongación
es un tipo de deformación. La deformación es simplemente el cambio en la forma que
experimenta cualquier cosa bajo tensión. Cuando hablamos de tensión, la muestra se deforma
por estiramiento, volviéndose más larga. Obviamente llamamos a esto elongación.
Por lo general, hablamos de porcentaje de elongación, que es el largo de la muestra después del
estiramiento (L), dividido por el largo original (L0), y multiplicado por 100.

L
∗100=% elongación
L0

Existen muchas cosas relacionadas con la elongación, que dependen del tipo de material que se
está estudiando. Dos mediciones importantes son la elongación final y la elongación elástica.

La elongación final es crucial para todo tipo de material. Representa cuánto puede ser estirada
una muestra antes de que se rompa. La elongación elástica es el porcentaje de elongación al que
se puede llegar, sin una deformación permanente de la muestra. Es decir, cuánto puede
estirársela, logrando que ésta vuelva a su longitud original luego de suspender la tensión. Esto
es importante si el material es un elastómero. Los elastómeros tienen que ser capaces de
estirarse bastante y luego recuperar su longitud original. La mayoría de ellos pueden estirarse
entre el 500% y el 1000% y volver a su longitud original son inconvenientes.
BIBLIOGRAFÍA
ambiente, M. d. (10 de Septiembre de 2004). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-
GESTION-AMBIENTAL.pdf

Escobar, C. (06 de 09 de 2014). Chevrolet Sail. Obtenido de Compara Blog:


https://www.comparaonline.cl/blog/seguros/automotriz/2014/09/5-autos-
incomparables-que-vale-la-pena-comprar/

Moreno, S. (11 de 06 de 2019). Así reciclan las botellas de plástico para fabricar algunas
piezas de tu coche. Obtenido de La vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/motor/actualidad/20190605/462701565333/botellas-
plastico-recicladas-fabricar-piezas-coche.html

Rodriguez, A. (2016). Reciclando el pet. Obtenido de Sities:


https://sites.google.com/site/reciclandoelpet/

También podría gustarte