Está en la página 1de 41

ALUMNO:

PÉREZ GONZÁLEZ JISSEL GABRIELA

ASIGNATURA:

MEDICINA FORENCE II

PROFESOR:

DRA. FELIPA

LICENCIATURA:

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

4TO CUATRIMESTRE

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I
I.I.-LA MUERTE

I.II.-DEFINICIÓN

I.III.-CAUSAS DE MUERTE

I.IV.-ETIOLOGÍA DE LA MUERTE

I.V.-MUERTE DE ORIGEN MECÁNICO

I.VI.-MUERTE DE ORIGEN QUIMICO

I.VII.-MUERTE DE ORIGEN FISICO

I.VIII.-MUERTE DE ORIGEN PATOLOGICO

I.IX.-MUERTE DE ORIGEN SUBITA

I.X.-POSICIONES DEL CADAVER

I.XI.-CRONOTANATODIAGNÓSTICO

UNIDAD II.- ANOXIAS

II.I.-ANOXIAS

II.II.-DEFINICIÓN

II.III.-ANOXIAS MECANICAS

II.IV.-POR SOFOCACIÓN

II.V.-POR AHORCADURA

II.VI.-POR ESTRANGULACIÓN

II.VII.-POR SUMERCIÓN

II.VIII.-POR GASES

II.IX.-GASES DE GUERRA

UNIDAD III.- ABORTO


III.I.- ESTADOS DE EMBARAZO, SUS COMPLICACIONES Y ANATOMIAS CONGENITAS.

III.II.- ABORTO

III.III.- ANTESCEDENTES HISTÓRICOS DEL ABORTO.

III.IV.- ABORTO Y EL ORIGEN DE LA PERSONA HUMANA.

III.V.- TIPOS DE ABORTO.

III.VI.-MÉTODOS PARA REALIZAR UN ABORTO.

III.VII.- CAUSAS DE MUERTE DEL PRODUCTO DURANTE EL PARTO.

III.VIII.- CAUSA DE MUERTE DEL PRODUCTO DESPUES DEL PARTO.

III.IX.- DOCIMASIAS.

UNIDAD IV.- VIOLENCIA FAMILIAR Y TORTURA.

IV.I.- DEFINICION DE MALTRATO.

IV.II.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL MALTRATO.

IV.III.- SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA.

IV.IV.- SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO.

IV.V.- SÍNDROME DEL ANCIANO MALTRATADO.

IV.-VI.- DEFINICIÓN DE TORTURA.

IV.VII.- LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA.

IV.VIII.- CLASES DE TORTURA.

IV. IX.- PROTOCOLO DE ESTAMBUL.

IV.X.- RESPONSABILIDAD PENAL POR NO REPORTAR SU HALLAZGO.

UNIDAD V.- ABUSOS SEXUALES


V.I.- CONCEPTO GENERAL DEL DELITO DE VIOLACIÓN.

V.II.- HUELLAS ANATÓMICAS, HEMORRÁGICAS, VULNERANTES Y ESPERMÁTICAS.

V.III.- TIPOS DE HIMEN.

V.IV.- PUBERTAD.

V.V.- PROCTOLOGÍA Y ANDROLOGÍA.

UNIDAD I
I.I.-LA MUERTE I.II.-DEFINICIÓN

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de


sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se
había creado a partir de un nacimiento.

La muerte se puede definir como un evento obtenido como resultado de la


incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido
desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las
células se hace cada vez más costosa.

Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas en


especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y por ende de las neuronales.

Evolución del término.

En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia


de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones
muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida latente o afectada
por periodos de catalepsia.

Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la


actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse con un electroencefalograma en
el que se acusa la ausencia de actividad bioeléctrica en parte del cerebro. Aún
esto demostró ser insuficiente más tarde ya que eventos posteriores demostraron
que este proceso en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, como
era en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto
de congelación.

Muerte en Medicina Forense.

Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los latidos del
corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer
que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se
torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la
muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la
irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que
permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha
cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso
de muerte.

I.III.-CAUSAS DE MUERTE

La causa de muerte es el traumatismo, enfermedad o combinación de ambos


responsable de la iniciación de la serie de trastornos fisiopatológicos, breves o
prolongados, que terminan con la vida de una persona (silencio eléctrico cardiaco
y cerebral). La causa de la muerte es única (inmediata y fundamental) cuando la
lesión o enfermedad producen la muerte tan rápidamente que no hay lugar a
secuelas o complicaciones. Cuando hay una demora entre el inicio de la
enfermedad o lesión y la muerte final, pueden distinguirse una causa inmediata o
última (la que produjo la muerte directamente) y otra fundamental, inicial o
básica. Este intervalo puede ser muy prolongado, incluso de años. Es decir,
cuando la lesión o enfermedad produce la muerte de forma inmediata
(decapitación, herida por arma de fuego en la cabeza, etc.), no procede una
distinción entre causa inmediata y fundamental, pues esencialmente son la
misma. Si hay un periodo de supervivencia y aparecen complicaciones (p. ej.
neumonía) entonces ésta es la causa inmediata y la que inició el proceso es
la fundamental, siempre que exista relación de causalidad directa entre ellas. Es
decir, la causa inmediata de la muerte es complicación de la causa fundamental o
inicial.

Los certificados de defunción sólo permiten una única causa fundamental, básica
o inicial a la que incluyen en el apartado de causas antecedentes, junto con las
denominadas causas intermedias, en caso de haberlas. Las causas intermedias
son los trastornos producidos por la causa fundamental y de la que resultará la
inmediata u otra causa intermedia. Es decir, una causa intermedia es cualquiera
que exista en la secuencia entre causa inmediata y fundamental. El modelo
internacional permite una causa inmediata, dos intermedias y una fundamental
que se expresarán en orden inverso al cronológico.

La cadena de causas que lleva a la muerte consiste en la descripción de los


diferentes tipos de eventos que conducen a la muerte. Generalmente se
describen como tres etapas.

•Causa fundamental: agente primario que provoca el desencadenamiento de


eventos que culminan en la muerte. Puede ser muy lejano en el tiempo o bien
puede ser muy cercano a la muerte.

•Causa intermedia: conjunto de lesiones concreta que produce el agente


fundamental. Generalmente en este punto van a aparecer las lesiones en órganos
vitales (infarto de miocardio, hemorragia cerebral) o las afectaciones globales de
repercusión vital (hemorragias masivas)

•Causa inmediata: Proceso fisopatológico terminal desencadenado a nivel de todo


el organismo por la causa intermedia.

I.IV.-ETIOLOGÍA DE LA MUERTE.
La necesidad de asignar una responsabilidad a la muerte de los seres humanos es
tan antigua como la historia y ha encontrado expresión en el lenguaje religioso y
judicial. Desde el punto de vista religioso, la muerte puede ser por hechos
inevitables (actos de Dios), o por actos de los seres humanos. En el primer caso,
enfermedades y accidentes, y en el segundo, suicidios y homicidios. Esta
clasificación en cuatro tipos de muerte según la responsabilidad continúa, salvo la
referencia a un Ser Supremo, siendo utilizada actualmente en los registros de las
estadísticas vitales16.

La llamada etiología médico-legal ("manner"), es decir, determinar si una muerte


fue un accidente, homicidio o suicidio, es una clasificación cuasi judicial que tiene
uno de sus antecedentes en la Inglaterra normanda del siglo XII.

Para la medicina legal, etiológicamente, la muerte puede clasificarse en muerte


natural y muerte violenta, pero ésta clasificación muy sencilla, resulta incompleta
si se considera que la determinación de tal o cual, no siempre es posible, aun
teniendo todos los recursos humanos y técnicos posibles, por ello debe
considerarse la muerte indeterminada.

La muerte violenta puede clasificarse según su modo o mecanismo de muerte en


accidental, suicida y homicida. Aunado a esto, considerando el momento de
presentación de la muerte natural, algunos autores consideran además la muerte
súbita y la muerte repentina, que por supuesto son muertes que necesitan
definirse con la necropsia de ley, en muertes naturales.

I.V.-MUERTE DE ORIGEN MECÁNICO

La muerte de origen mecánico, como su nombre lo dice es aquella provocada por


agentes de tipo mecánico como lo son:

a) Artefactos o Instrumentos Contundentes: Son aquellos que tienen superficie


roma. Se agrupan en 3 grupos: Naturales, improvisados, Preparados.

 Naturales: Órganos del cuerpo humano que naturalmente son para ataque o
defensa. Ejemplo: manos, pies, uñas y dientes.
 Improvisados: Aquellos que han sido diseñados para otros objetivos pero
que accidentalmente son utilizados como objetos contundentes. Ejemplo:
bastón, herramientas.
 Preparados: Los especialmente diseñados para este efecto. Ejemplo:
Laques.

b) Armas blancas: Se distingue: Instrumento cortante. Instrumento punzante.


•Instrumento cortante: Aquellos de borde afilado que actúan por deslizamiento
y/o confesión. Ejemplo: Cuchillo, navaja, trozo de vidrio, hoja de afeitar, etc.

•Instrumentos punzantes: Aquellos agentes provistos de punta y tallo cilíndrico y


pueden ser de sección circular o con aristas. Actúan por compresión. Ejemplo:
Punzón: sección circular. Tijeras: aristas.

c) Arma de fuego: Artefacto


mecánico que dispara
proyectiles mediante una
carga explosiva. Lesiones
por instrumento contundente. Daño corporal superficial o profundo producido por
un impacto violento por o contra objetos duros.

I.VI.-MUERTE DE ORIGEN QUIMICO

Se le asigna el nombre de muerte de origen químico a aquella muerte que fue


provocada por agentes causantes de lesiones de tipo químico, estos son
quemaduras ocasionadas por sustancias químicas, corrosivas, ácidos, venenos y
demás sustancias tóxicas.

I.VII.-MUERTE DE ORIGEN FISICO

Ocasionada por agentes físicos. Lesiones producidas por los cambios de


temperatura, las lesiones causadas por electricidad, las radiaciones o las lesiones
producidas por ondas de presión.

Lesiones por calor:


 Calambres por calor.- Son espasmos dolorosos de la musculatura
esquelética. Secundarios a las pérdidas de sales por sudor. Se debe a la
realización de esfuerzos físicos intensos durante varias horas sin reposición
salina. Generalmente en individuos sanos y jóvenes
 Agotamiento por calor.- Temperatura corporal normal < 38ºC Piel caliente,
húmeda y enrojecida; Sudoración profusa, Dolor de cabeza Sed, náuseas y
vómitos; Visión borrosa Cansancio y agotamiento muscular.
 Golpe de calor.- El organismo pierde el control de la temperatura corporal
por sobrecarga de los mecanismos fisiológicos de compensación.
La sobrecarga de calor excede la capacidad de enfriamiento que el cuerpo
posee (el termostato cerebral termina fallando).
Se provocando un aumento de la temperatura corporal que puede llegar a
más de 41 más de 41ºC dañando todos los órganos, dañando todos los
órganos (preferentemente circulatorio y nervioso) pudiendo producir
secuelas permanente incluso la muerte.

Lesiones por frio: Los principales peligros son la congelación y la hipotermia. Las
extremidades, manos y pies, son lo más afectados, también la nariz, orejas y toda
piel que esté en exposición directa. Los efectos del frio se ven ampliamente
agravados por la acción dl viento y la humedad. Ante un rio muy acentuado, el
cuerpo humano, a fin de mantener el calor en el torso, donde se encuentran los
órganos vitales, interrumpe la circulación mediante construcción capilar.

En la muerte de origen físico se incluye aquel tipo de muerte ocasionada por


exposición a temperaturas excesivamente bajas (congelamiento), o por el
contrario, considerablemente altas, (quemaduras por calor). En esta categoría
también se incluye aquella muerte provocada por electrocución, etc.

I.VIII.-MUERTE DE ORIGEN PATOLOGICO.

Es la muerte debida a una causa patológica, es decir, producto de una


enfermedad, sea ésta de origen infeccioso, neoplásico, inmunitario u otros.
En general, la muerte de origen patológico no es indicación para una necropsia
de ley, a excepción de circunstancias especiales, que ameriten una investigación,
como es el caso derivado de una denuncia o queja por responsabilidad médica.

I.IX.-MUERTE DE ORIGEN SUBITA.

La muerte súbita es una forma de muerte natural debida a causas cardíacas,


inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por
la pérdida brusca de conciencia dentro de, como máximo, la hora que sigue al
inicio de los síntomas, en un individuo con una cardiopatía de base conocida o
desconocida. Se han propuesto otros límites de tiempo de 2, 6 y 24 horas para
circunstancias específicas como la muerte sin testigos. Hay que tener en cuenta
que la muerte súbita cardíaca puede recuperarse mediante las maniobras de
resucitación cardiopulmonar adecuada y, por tanto, puede ser recidivante.

La muerte súbita se produce cuando de repente su corazón comienza a latir muy


rápido y tiembla, en lugar de bombear sangre al cuerpo y al cerebro. Si no se
trata, la muerte súbita puede llevar a la muerte en minutos.

Causas:

Un problema eléctrico en el corazón provoca la muerte súbita. Ocurre cuando el


corazón empieza a latir peligrosamente rápido, haciendo que tiemble en lugar de
bombear sangre al cuerpo y al cerebro.

Síntomas:

Algunas personas pueden experimentar un latido cardíaco acelerado o sentirse


mareadas, lo que les alerta de un ritmo cardíaco potencialmente peligroso. Otros
que sufren la muerte súbita pueden perder el conocimiento antes de ser capaces
de pedir ayuda.

Factores de riesgo:

- Entre las personas con un riesgo más alto de sufrir muerte súbita se incluyen
aquéllos:
- Que han tenido un ataque cardíaco (infarto de miocardio)
- Que sufren un proceso de insuficiencia cardíaca (bombeo del corazón deficiente)
- Que han sobrevivido a una muerte súbita anterior
- Con antecedentes familiares de muerte súbita
- Con una fracción de eyección baja.
I.X.-POSICIONES DEL CADAVER
I.XI.-CRONOTANATODIAGNÓSTICO

Es el establecimiento del momento en que se produjo la muerte, y es


verdaderamente importante porque no sólo permite aproximarse a descartar la
intervención de una o varias personas, en ese fallecimiento, sino que además
puede tener implicaciones civiles relacionadas con el testamento en casos en que
han fallecido varios miembros de una misma familia. Se realiza por el análisis de
los fenómenos cadavéricos (enfriamiento, rigidez, livideces, deshidratación,
autolisis y putrefacción), cuya aparición y evolución sigue unas reglas, si bien
sometidas a múltiples influencias ambientales (temperatura, humedad, lugar del
enterramiento), de la causa de muerte (infecciones, gangrenas, neoplasias) y
especificas
del individuo
(obesidad,
edad, sexo).
UNIDAD II.- ANOXIAS

II.I.-ANOXIAS.

La anoxia puede ser debida a patología pulmonar (anoxia anóxica); a la


disminución o alteración de la hemoglobina que impide la fijación del oxígeno en
cantidades suficientes (anoxia anémica); disminución de la circulación sanguínea
(anoxia por estenosis) o incapacidad de los tejidos de fijar el oxígeno (anoxia
histotóxica).

II.II.-DEFINICIÓN

En medicina la anoxia es la falta casi total del oxígeno en un tejido. Es un estado


en que la necesidad de oxígeno de las células del organismo no es satisfecha.

Es la ausencia de oxígeno en la sangre, en las células y tejidos, o un aporte


insuficiente.

Es la falta de oxígeno en el torrente sanguíneo lo cual puede producir diversas


lesiones al cerebro dañándolo de forma eventual, parcial o total dependiendo en
la zona en que se la detecte.

II.III.-ANOXIAS MECANICAS.

Son aquellas que resultan de un impedimento mecánico a la penetración del aire


en las vías respiratorias.

Las anoxias mecánicas se suelen clasificar atendiendo a la naturaleza del medio


mecánico que las origina y su modo de actuar:

 Ahorcamiento o colgamiento.

 Estrangulación; con mano o lazo.

 Sofocación

-Sobre orificios respiratorios (oclusión de nariz o boca)

-Sobre tórax (compresión de las paredes torácicas)

-Sepultamiento.

 Sumersión.
 Gases (aire enrarecido, confinamiento, gases inertes

II.IV.-POR SOFOCACIÓN

Esta variante de asfixia mecánica se define como el impedimento a la entrada de


aire a las vías respiratorias ocasionado por un taponamiento de las mismas. Es
eventualmente consecuencias de accidentes, sobre todo el taponamiento facial, o
forma de suicidio, aunque para este fin es una variante excepcional.

Existen dos formas de sofocación:

Sofocación externa:

Accidentales:

- Frecuente en niños, por descuido de la madre o la enfermera.


- En depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o drogadictos.

Homicidas:

- En forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios.


- Otras formas como el uso de toallas, almohadas, mordazas entre otros.
- Cuando se utiliza métodos homicidas, predomina la violencia del ejecutor sobre la
víctima y son cometidos por la ira o la pasión
.
Suicidas:

- Son bastante raras pero pueden presentarse.

Sofocación Interna: La mayor parte son accidentales por atragantamientos.


Existen casos suicidas y homicidas, por lo general en infantes.

II.V.-POR AHORCADURA

Se produce por el impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias, en


este caso, provocado por una constricción del cuello, operada generalmente por
una cuerda en forma de lazo corredizo sujeta a un punto fijo por uno de sus
extremos y sobre la cual hace tracción el propio peso del cuerpo

El Ahorcamiento puede manifestarse de forma completa cuando queda


suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna otra parte del mismo toque el
suelo u otro objeto; y de forma incompleta en el caso de que el cuerpo roce algún
otro objeto. Asimismo, serán ahorcamientos simétricos aquellos producidos por un
nudo situado en la parte anterior o posterior del cuello y si el nudo es lateral, el
ahorcamiento será asimétrico.

El ahorcamiento representa una de las manifestaciones suicidas más frecuentes,


aunque también, atendiendo a su etiología, puede ser accidental o resultar
factible para disimular un homicidio. En el mecanismo de la muerte por
ahorcamiento intervienen la asfixia, producida por la compresión de la tráquea y
por el rechazo de la base de la lengua por la pared posterior de la faringe –solo 15
Kg. son suficientes para que sobrevenga la muerte por ahorcamiento -la
suspensión del cuerpo no es necesario que sea total, puesto que en el
ahorcamiento incompleto basta tan solo la presión ejercida por la ligadura-; el
shock inhibitorio, el cual se debe al reflejo provocado por la irritación traumática
de los nervios del cuello y del simpático pericarotideo; la anemia cerebral brusca,
en la que la compresión de las arterias carótidas y vertebrales determinan la
interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explica la perdida repentina
del conocimiento, presente desde el principio del ahorcamiento; y además, la
muerte puede sobrevenir por sincope cardiaco sobre los cinco a diez minutos. En
algunos casos los latidos cardiacos persisten por horas, pero la supervivencia se
hace imposible pasados los primeros ocho minutos.

II.VI.-POR ESTRANGULACIÓN

La estrangulación se produce cuando se impide la entrada de aire a las vías


respiratorias a causa de una compresión del cuello por una fuerza ajena a el:
mano que aprieta el cuello o ligadura que lo rodea. Constituye una forma médico-
legal de asfixia de origen, habitualmente, criminal y de muy difícil diagnostico en
cado de huellas discretas. El proceso asfíctico por estrangulación accidental o
suicida es de muy rara frecuencia y solo es posible que sea realizado con ligadura.

En ambos casos, estrangulación manual o con ligadura, el mecanismo de la


muerte se produce por asfixia ocasionada por compresión del conducto aéreo
contra el plano per-vertebral, por inhibición mortal o reflejo vascular cerebral.

Estrangulación Manual:

En esta variante de la estrangulación es frecuente la producción de síndrome


asfíxico más o menos completo. El individuo presenta cianosis y equimosis
puntiformes en el rostro, inyección de las conjuntivas, presencia de espuma en los
bronquios, congestión de los pulmones, placas de enfisema pulmonar y manchas
de Tardieu. En las superficies laterales del cuello pueden encontrarse equimosis
redondeadas y estigmas ungueales procedentes de la presión de los dedos, que
pueden estar también presentes alrededor de la boca y nariz; en los planos más
profundos del mismo pueden producirse hemorragias llamadas también lentejas
de sangre, equimosis retro laríngeas producto del choque violento del bloque
laríngeo contra el plano óseo per-vertebral. Además, se presentan con frecuencia
lesiones carótidas y fracturas o luxaciones del aparato laríngeo.

Estrangulación con ligaduras:

Es en este tipo de estrangulación donde más se evidencian los fenómenos


asficticos y los trastornos circulatorios provenientes de la compresión de las
yugulares. En la zona del rostro el individuo presenta hiperemia y tumefacción,
equimosis puntiformes que pueden manifestarse también en el cuello, la región
toráxica y las conjuntivas, espuma en la laringe, tráquea y bronquios, además de
congestión en las vías respiratorias y en los pulmones, enfisema sub-pleural.

El surco, en la estrangulación con ligadura, es habitualmente horizontal, circular,


poco profundo, pálido, poco apergaminado. Puede darse , también, la posibilidad
de una simulación de surco o “surco falso” el cual se puede manifestar de acuerdo
a cuatro tipologías que define el doctor Simonín en su Tratado de Medicina Legal
Judicial , las que exponemos a continuación:

• Surco Falso de Origen Natural, caracterizado por manifestar simples repliegues


de la piel, suaves, blanquecinos, con epidermis intacta.

• Surco Falso de Origen Artificial, el que presenta también la particularidad de


mantener la epidermis intacta.

• Surco Falso de Origen Patológico, evidente en el intertrigo de niños y mujeres


obesas.

• Surco Falso Putrefactivo.

En la estrangulación con ligadura es menos característica la presencia de lesiones


traumáticas profundas del cuello. Entre las más frecuentes están: equimosis en
forma cilíndrica en la túnica externa de las arterias carótidas y las hemorragias en
las partes más blandas.

En cuanto a las lesiones producto de la resistencia o lucha que ofrezca la victima


a su victimario pudiéramos señalar, la presencia de herida contusa en la cabeza,
equimosis y estigmas ungueales alrededor de la boca, los que podrían haber sido
causados por ahogar los gritos de la víctima, lesiones de defensa en manos y
antebrazos y también lesiones de caída.

II.VII.-POR SUMERCIÓN

Es la muerte o trastorno patológico producido por la introducción de un medio


líquido, o semilíquido, generalmente agua, en las vías respiratorias; siendo en el
primer caso sumersión primaria y en el segundo sumersión secundaria.
Constituye una forma frecuente de suicidio a pesar de serlo también de
accidentes. La Sumersión suicida también es probable como lo es el simulacro de
Sumersión (inmersión de cadáveres) para encubrir un homicidio.

Se describen dos tipos de ahogados:

*Ahogados Azules o de fascie azul: Dentro de ellos se encuentran aquellos


individuos que han luchado para escapar de la asfixia. En este caso el mecanismo
de la muerte es un proceso largo y complejo. A la asfixia se le suma un
traumatismo pulmonar intenso a causa de las fuertes inspiraciones irresistibles
producto del exceso de ácido carbónico de la sangre asfictica. El agua alcanza,
entonces, los alvéolos traumatizándolos. Se produce choque alveolar
desencadenando una serie de trastornos a nivel pulmonar que culmina con la
creación del hongo espumoso y la tumefacción pulmonar. Finalmente el ahogado
traga una considerable cantidad de agua que llena estomago e intestinos.

Fases de la Sumergimiento-Asfixia: Este proceso asfíctico de describe en cinco


fases por las que transita el individuo en un periodo agónico hasta la muerte.
Primeramente se produce una Aspiración de aire seguida de un periodo de Apnea
Voluntaria que dura, aproximadamente 50 minutos. La tercera fase o Disnea Expiratoria
Refleja de Origen Central o Laríngeo se caracteriza por fuertes inspiraciones involuntarias
con penetración del agua y espiración del aire, pérdida del conocimiento e invasión por el
agua de las vías respiratorias. Precediéndola se encuentra la fase de Convulsiones
Asfícticas donde se produce una apnea agónica que termina con una fuerte inspiración
final, aunque los latidos del corazón persisten durante 2 o 3 minutos. Esta fase
desencadena a una última de Parálisis, Paro Respiratorio y Muerte.

*Ahogados blancos o de fascie blanca: Incluye Esta categoría a aquellos individuos que
dentro de la sustancia liquida o semilíquida, no mueren por la aspiración de esta sino a
causa del sufrimiento de un sincope mortal; o sea, no se ahogan realmente. Este
fenómeno se conoce como Sumersión-Inhibición donde un estado inhibidor con estado
sincopal (muerte aparente) se desencadena por contacto brusco de la piel, mucosas,
aparato vestibular con el líquido donde se ahogan.

Tipos de sumersión según la superficie corporal cubierta: Completa e incompleta

II.VIII.-POR GASES

Fundamentalmente ocasionadas por monóxido de carbono, helio, neón, argón, radón,


Zenón, gases de combate, combinaciones de gases tóxicos como cloro y azufre

Gases Industriales: Unos provienen de materias manipuladas (vapores nitrosos), otros del
medio en que se trabaja o en el curso de diversas fabricaciones (altos hornos).

II.IX.-GASES DE GUERRA
Gases Lacrimógenos:

- Determinan intenso lagrimeo y prolongada irritación de vías respiratorias


- Conjuntivitis y fenómenos generales tóxicos
- Sensación de fatiga, cefalalgia, vértigos, astenia, etc

Gases estornutatorios:

- Ocasionan violento dolor a nivel del seno frontal


- Irritación intensa de la mucosa nasal con secreción abundante
- Accesos prolongados de estornudos, lagrimeos, fotofobia, conjuntivitis y vómitos
- Acción prolongada: estupor, astenia, poliuria, disminución PA, opresión en el pecho

UNIDAD III.- ABORTO

III.I.- ESTADOS DE EMBARAZO, SUS COMPLICACIONES Y ANATOMIAS CONGENITAS.

III.II.- ABORTO

III.III.- ANTESCEDENTES
HISTÓRICOS DEL ABORTO.

III.IV.- ABORTO Y EL ORIGEN DE LA


PERSONA HUMANA.

III.V.- TIPOS DE ABORTO.

III.VI.-MÉTODOS PARA REALIZAR UN ABORTO.

III.VII.- CAUSAS DE MUERTE DEL PRODUCTO DURANTE EL PARTO.

III.VIII.- CAUSA DE MUERTE DEL PRODUCTO DESPUES DEL PARTO.

III.IX.- DOCIMASIAS.

UNIDAD IV.- VIOLENCIA FAMILIAR Y TORTURA.

IV.I.- DEFINICION DE MALTRATO.


Comportamiento violento que causa daño físico o moral.

Se conoce como maltrato a la acción y efecto de maltratar, que significa tratar


mal a una persona, echarla a perder. Se refiere a una forma de agresión que se
puede manifestar de dos formas principalmente; maltrato físico y maltrato
psicológico que se da en el marco de una relación entre dos o más personas.
Además se puede dividir el maltrato en dos grandes subtipos; la violencia de
género y el maltrato infantil. Estos son dos problemas muy importantes en la
sociedad actual que ocasiona grandes problemas e incluso numerosas víctimas
fatales.
El maltrato puede ser físico, sexual, psicológico, verbal o una combinación de
éstos. La falta de atención, que tiene lugar cuando los padres o tutores no
atienden las necesidades básicas de los menores que dependen de ellos, puede
ser una forma de maltrato.

IV.II.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL MALTRATO.

La historia del maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra
sobre la faz de la tierra. Por lo tanto éste es tan antiguo como la humanidad
misma. Aristóteles señalaba: un hijo o un esclavo son propiedad...”. En algunas
civilizaciones el infanticidio era un medio para deshacerse de los niños con
defectos físicos: en Esparta se los lanzaban desde el Monte Taijeto, y en la India
se los consideraban instrumentos del diablo, y por ello eran destrozados.

Martín Lutero ordenó que los niños con retardo mental fuesen ahogados.

Más recientemente Hitler, en su afán de obtener una raza pura, realizó


atrocidades como asesinar física y emocionalmente a millares de niños.

Con la Revolución Industrial, los niños ingresaron a trabajar 16 horas o más. En la


historia de las sociedades precolombinas se destacan los sacrificios de los
adolescentes y niños que llevaban a cabo losAztecas para calmar a sus deidades.
En el tiempo de la Colonia, la Inquisición en

América, mediante una rígida educación generó severas relaciones paterno-


filiales.

El primer artículo que claramente presenta el problema aunque no lo identifica


como tal, fue escrito por Ambroise Tardieu en Francia, en 1860. Basados en
hallazgos de necropsias describió lesiones encontradas en niños; muchos de los
cuales fueron quemados y asfixiados. En 1946, se publicaron los hallazgos de
fracturas múltiples y hematomas subdurales en 6 niños; se inició la descripción de
lo que hoy se conoce como "Síndrome de Maltrato Infantil”. En 1953, Silverman
describió lo que llamó "Traumatismos Esqueléticos no reconocidos" y sugirió que
muy posiblemente los padres eran los autores.

Kempe y Silverman, introdujeron el término de "Síndrome del Niño Golpeado"


relacionando las lesiones, generalmente con los padres o algún adulto que
cuidaba al menor. En estos niños se observaba una serie de alteraciones
emocionales, carencia nutricional, negligencia en su atención general, etc., por
falta de atención del adulto. Este fenómeno puede o no ir acompañado de abuso
sexual y maltrato físico.

Con el transcurso del tiempo nuevas modalidades de maltrato se han descripto:

"Síndrome de Munchausen", “Abuso y Negligencia Fetal”.

En el caso particular de nuestro país, la estructura familiar colonial del tipo


cuasipatriarcal se mantuvo por mucho tiempo y el Código Civil la recogió en su
sistema legal. El ejercicio de la patria potestad era concebida en interés de los
padres y no de los hijos. Más tarde se dictó la Ley 10.903 que modificó dicha
concepción, al establecer que es: "un conjunto de obligaciones y derechos
respecto de todos los hijos nacidos fuera y dentro del matrimonio". El proceso de
reforma de institución culmina con la Ley 23.264, que otorga el beneficio de la
patria potestad al padre y a la madre en forma conjunta. El actual Código Civil
prohíbe claramente los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben
física o psíquicamente a los menores. En el Código Penal, también es
contemplado el Maltrato Infantil en todas sus formas.

Para llevar a cabo un análisis de los aspectos sociales del maltrato en el niño, es
importante investigar a la familia, ya que es en el seno familiar donde se genera
este trastorno. El papel fundamental de la familia es el educativo; es el que
proporciona seguridad al menor. Debe existir equilibrio permanente entre
autoridad y amor, entre rivalidad y solidaridad y estos cuatro papeles son
representados en la sociedad por: el padre, manejando la autoridad; la madre, el
afecto; los hermanos, la rivalidad; y el hogar, la solidaridad. El papel de cada uno
de los elementos no es exclusivo. Así la madre ha de tener autoridad sobre los
hijos, y el padre ha de amarlos y a veces la ausencia del padre o la bofetada de la
madre no ha de verse como monstruosidades.

En estos pacientes se encuentra que su grupo familiar tiene intensos problemas


en su organización y dinámica y se los suele agrupar en factores sociofamiliares y
psicológicos.

El Maltrato Infantil está directamente relacionado con la violencia familiar,


entendiéndose por ella como: "todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre los miembros de una familia, considerando como relación de
abuso toda conducta que por acción u omisión ocasiona dado físico y/o
psicológico a otros miembros de la familia. Debiendo ser las relaciones crónicas,
permanentes o periódicas.

La incidencia de esta disfuncionalidad familiar no se ve influenciada por la clase


social, el nivel educacional, el estado civil, la raza, la religión, la edad o el vínculo
que une a los miembros, de una familia.

Se entiende por Síndrome de Maltrato Infantil: “la injuria y/o mental y/o abuso
sexual y/o al trato negligente de todo individuo menor ocasionado por la persona
encargada de su cuidado y custodia, que implique peligro o amenaza para la
salud, el bienestar físico y mental del niño".El Comité de Maltrato Infantil del
Hospital de Niños hace alusión a una clasificación:

1. Abuso físico

2. Negligencia

3. Abuso sexual

4. Abuso emocional

5. Formas combinadas

6. Otras formas

a. Menores forzados a:

Tomar alcohol

Mendigar o robar

Trabajar excesivamente

Ejercer la prostitución

b. Síndrome de Munchausen

c. Síndrome de Muerte Súbita

Al Hospital le compete, como institución, la tarea de detección precoz de M.I.,


evaluación diagnóstica del niño y su familia, conexión con los demás recursos de
la comunidad (sociales, jurídicos y educativos), tratamiento de las patologías. Al
Hospital le compete, como institución, la tarea de detección precoz de M.I.,
evaluación diagnóstica del niño y su familia, conexión con los demás recursos de
la comunidad (sociales, jurídicos y educativos), tratamiento de las patologías
IV.III.- SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA.

El Síndrome de la mujer maltratada es una "defensa legal" del common law


(creada por decisiones de los tribunales, más basada en la jurisprudencia que en
las leyes), comparable a grandes rasgos con la excepción procesal o defensa
previa en el sistema de derecho continental) en la cual una persona que es
víctima de maltratos físicos o psicológicos y es acusada de un ataque o de un
asesinato estaba en realidad sufriendo de este síndrome al momento de cometer
el delito, lo cual explica su proceder y sirve como atenuante de su conducta.

Debido a que este alegato ha sido históricamente invocado por mujeres víctimas
de violencia doméstica ante los tribunales de justicia de Estados Unidos, se le ha
dado el nombre de "síndrome de la mujer maltratada".

Es el conjunto de lesiones físicas y psíquicas resultantes de las agresiones


repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su conyugue, o mujer a la que
estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad.

El síndrome de maltrato a la mujer (SIMAM) viene definido, pues, por un cuadro


lesional resultante de la interacción de los tres elementos que intervienen en las
lesiones: el agresor, la víctima y las circunstancias del momento o contexto. Ello
quiere decir que no toda lesión producida a una mujer debe considerarse como un
síndrome de maltrato, sino que deben existir una serie de características.

ETAPAS:

1. NEGACION

2. CULPA

3. ESCLARECIMIENTO

4. RESPONSABILIDAD

 TRANSTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

IV.IV.- SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO.

Según la OMS puede definirse como toda forma de maltrato físico y/o emocional,
abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo,
de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el
desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.

El síndrome del niño maltratado (SNM) es una forma grave de maltrato infantil
consecuencia de violencia doméstica; constituye una entidad pediátrica y médico-
legal que se acompaña de daño físico o psicológico inferido a un niño mediante
agresiones reiteradas, provocadas por uno o más adultos que están a cargo de la
víctima. El conocimiento adecuado de los criterios puede ayudar a su
identificación por parte del personal médico.

Formas comunes y no comunes de SNM.

• Formas comunes:

Maltrato físico.
Abuso sexual.
Abuso psicológico o emocional.
Privación social.

• Formas no comunes:
Sx. de Münchausen.
Abuso fetal.
Abuso infantil de tipo ritual o religioso.
Niños de la guerra.
Niños de la calle.
Maltrato étnico.
IV.V.- SÍNDROME DEL ANCIANO MALTRATADO.

El maltrato al anciano se define como una conducta destructiva contra una


persona mayor que ocurre en el contexto de una relación que denota confianza y
reviste suficiente intensidad para producir efectos nocivos de carácter físico,
psicológico, social o financiero, que provocan sufrimiento innecesario, lesión,
dolor, pérdida o disminución de los derechos humanos y disminución de la calidad
de vida para la persona mayor
Dentro de la categoría general de "maltrato hacia el mayor" se incluyen varios
tipos, destacando entre ellos el maltrato físico, psicológico, económico, sexual, la
negligencia y la auto negligencia. Se especifican como:

 Abuso físico: uso de fuerza física que puede resultar en daño corporal,
dolor o deterioro físico. Puede incluir golpes, pellizcos, empujones,
patadas, quemaduras, castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de
fármacos, restricciones físicas, ingesta forzada, etc.
 Abuso sexual: contacto sexual no aceptado, de cualquier clase. Puede
incluir: tocamientos, hacer fotografías impúdicas sin consentimiento,
violación, desnudez forzada, etc.
 Abandono: desamparo de un anciano por una persona que había
asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la
persona a cargo de su custodia (tutor legal). Incluye el abandono en
instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas,
así como en centros comerciales, locales y en la vía pública.
 Abuso económico: uso ilegal o impropio de todos o algunos de los
fondos económicos, bienes, propiedades o posesiones del anciano.
 Negligencia: conducta que amenaza la propia salud o seguridad
personal del mayor de edad mediante restricciones, ausencias o
deficiencias en la provisión de comida, bebida, ropa, higiene, aseo,
refugio, medicación o seguridad.
 Abuso psíquico: uso de la coacción, insultos, menosprecio,
infravaloración, descalificación o conductas de dominio e imposición.

Signos de maltrato físico en el anciano:

 Pérdida de peso, desnutrición o deshidratación sin patología que lo


justifique.
 Marcas, hematomas, laceraciones, heridas mal cuidadas.
 Escaras
 Palidez, ojeras.
 Historias de injurias o accidentes inexplicables.
 Infecciones, dolor o hematomas y sangrado en región genital y o anal.
 Dificultada para caminar.
 Ropa interior desgarrada o manchada de sangre.

IV.-VI.- DEFINICIÓN DE TORTURA.

La tortura es el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte de una


autoridad pública, o de alguien amparado por ella, con el fin de obtener
información o de conseguir "pruebas" para esclarecer un delito.

Significa todo acto por el cual se inflige intencionadamente un intenso dolor o


sufrimiento, físico o mental, por, o a instigación de, un funcionario público, a una
persona para fines tales como obtener de ella o de un tercera persona una
información o confesión, castigarla por un acto que ha cometido o intimidarla, a
ella o a otras personas.

IV.VII.- LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA.

ARTICULO 1º.-La presente Ley tiene por objeto la prevención y sanción de la


tortura y se aplicará en todo el territorio nacional en Materia de Fuero Federal y en
el Distrito Federal en Materia de Fuero.

ARTICULO 2o.- Los órganos dependientes del Ejecutivo Federal relacionados con la
procuración de justicia llevarán a cabo programas permanentes y establecerán
procedimientos para:
I.- La orientación y asistencia de la población con la finalidad de vigilar la exacta
observancia de las garantías individuales de aquellas personas involucradas, en la
comisión de algún ilícito penal.

II.- La organización de cursos de capacitación de su personal para fomentar el


respeto de los derechos humanos.

III. La profesionalización de sus cuerpos policiales.

IV.- La profesionalización de los servidores públicos que participan en la custodia y


tratamiento de toda persona sometida a arresto, detención o prisión.

ARTICULO 3o.- Comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de
sus atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una
confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha
cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta
determinada.

No se considerarán como tortura las molestias o penalidades que sean


consecuencia únicamente de sanciones legales, que sean inherentes o
incidentales a éstas, o derivadas de un acto legítimo de autoridad.

ARTICULO 4o.- A quien cometa el delito de tortura se aplicará prisión de tres a


doce años, de doscientos a quinientos días multa e inhabilitación para el
desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por dos tantos
del lapso de privación de libertad impuesta. Para los efectos de la determinación
de los días multas se estará a lo dispuesto en el artículo 29 del Código Penal para
el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia
de Fuero Federal.

ARTICULO 5o.- Las penas previstas en el artículo anterior se aplicarán al servidor


público que, con motivo del ejercicio de su cargo, con cualesquiera de las
finalidades señaladas en el artículo 3o., instigue, compela, o autorice a un tercero
o se sirva de él para infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, sean
físicos o psíquicos; o no evite que se inflijan dichos dolores o sufrimientos a una
persona que esté bajo su custodia.

Se aplicarán las mismas penas al tercero que, con cualquier finalidad, instigado o
autorizado, explícita o implícitamente, por un servidor público, inflija dolores o
sufrimientos graves sean físicos o psíquicos a un detenido.

ARTICULO 6o.- No se considerarán como causas excluyentes de responsabilidad


del delito de tortura el que se invoquen o existan situaciones excepcionales como
inestabilidad política interna, urgencia en las investigaciones o cualquier otra
circunstancia. Tampoco podrá invocarse como justificación la orden de un superior
jerárquico o de cualquier otra autoridad.

ARTICULO 7o.- En el momento en que lo solicite cualquier detenido o reo deberá


ser reconocido por perito médico legista; y en caso de falta de éste, o si lo
requiere además, por un facultativo de su elección. El que haga el reconocimiento
queda obligado a expedir de inmediato el certificado correspondiente y en caso
de apreciar que se han infligido dolores o sufrimientos, de los comprendidos en el
primer párrafo del artículo 3o., deberá comunicarlo a la autoridad competente.

La solicitud de reconocimiento médico puede formularla el defensor del detenido


o reo, o un tercero.

ARTICULO 8o.- Ninguna confesión o información que haya sido obtenida mediante
tortura podrá invocarse como prueba.

ARTICULO 9o.- No tendrá valor probatorio alguno la confesión rendida ante una
autoridad policiaca; ni la rendida ante el Ministerio Público o autoridad judicial, sin
la presencia del defensor o persona de confianza del inculpado y, en su caso, del
traductor.

ARTICULO 10o.- El responsable de alguno de los delitos previstos en la presente


ley estará obligado

a cubrir los gastos de asesoría legal, médicos, funerarios, de rehabilitación o de


cualquier otra índole, en que hayan incurrido la víctima o sus familiares, como
consecuencia del delito. Asimismo, estará obligado a reparar el daño y a
indemnizar por los perjuicios causados a la víctima o a sus dependientes
económicos, en los siguientes casos:

I.- Pérdida de la vida;


II.- Alteración de la salud;
III.- Pérdida de la libertad;
IV.- Pérdida de ingresos económicos;
V.- Incapacidad laboral;
VI.- Pérdida o el daño a la propiedad;
VII.- Menoscabo de la reputación.
Para fijar los montos correspondientes, el juez tomará en cuenta la magnitud del
daño causado.

El Estado estará obligado a la reparación de los daños y perjuicios, en los


términos de los artículos
1927 y 1928 del Código Civil.

ARTICULO 11o.- El servidor público que en el ejercicio de sus funciones conozca de


un hecho de

tortura, está obligado a denunciarlo de inmediato, si no lo hiciere, se le impondrán


de tres meses a tres años de prisión, y de quince a sesenta días multa, sin
perjuicio de lo que establezcan otras leyes. Para la determinación de los días
multa se estará a la remisión que se hace en la parte final del artículo 4o. de este
ordenamiento.

ARTICULO 12o.- En todo lo no previsto por esta ley, serán aplicables las
disposiciones del Código

Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda la República
en Materia de Fuero Federal; el Código Federal de Procedimientos Penales; el
Código de Procedimientos Penales para el

Distrito Federal y la Ley Reglamentaria del Artículo 119 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTICULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se abroga la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura,


publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 27 de mayo de 1986; pero deberá continuar


aplicándose por los delitos cometidos durante su vigencia, a menos que el
acusado manifieste su voluntad de acogerse a la presente ley.

México, D. F., 12 de diciembre de 1991.- Sen. Artemio Iglesias Miramontes,


Presidente.- Dip. Martín Tavira Uriostegui, Presidente.- Sen. Antonio Melgar
Miranda, Secretario.- Dip. Irma Piñeiro Arias, Secretaria.-

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y uno.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.-
El Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.

IV.VIII.- CLASES DE TORTURA.


Algunos autores proponen distinguir entre la tortura judicial: la que se ejerce
durante el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que
fue abolida en Europa y en América a principios del siglo XIX; Y la tortura
extrajudicial: La que ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial
propiamente dicho, especialmente cuando se trata de "delitos políticos".

IV. IX.- PROTOCOLO DE ESTAMBUL.

El Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y


Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, mejor conocido como el
Protocolo de Estambul, es el primer conjunto de reglas para documentar la tortura
y sus consecuencias.

Fue adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en 2000.1 El propósito del protocolo de Estambul es el servir
como una guía internacional para la evaluación de las personas que han sido
torturadas, para investigar casos de posible tortura y para reportar los hallazgos a
la justicia o a las agencias investigadoras.

IV.X.- RESPONSABILIDAD PENAL POR NO REPORTAR SU HALLAZGO.

La tortura siempre involucra a un funcionario público, ya sea en forma activa o


con su anuencia en actos cometidos por terceros.

Un aspecto fundamental de la garantía de prohibición de la tortura es establecer


sanciones para el delito acordes a la gravedad de dicha violación.

La principal consecuencia de la responsabilidad internacional es la obligación de


reparar el daño causado por el incumplimiento y el consiguiente derecho de la
parte dañada de exigir dicha reparación.

La reparación debe eliminar todas las consecuencias del acto ilegal y restablecer
la situación que con mayor probabilidad hubiera existido de no haberse llevado a
cabo.

MEDIOS DE REPARACION:

RESTITUCION.

INDENMIZACION

REHABILITACION

SATISFACCION.
UNIDAD V.- ABUSOS SEXUALES

V.I.- CONCEPTO GENERAL DEL DELITO DE VIOLACIÓN.

La violación es una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona
tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o
psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de
los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su
consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o
personas que se encuentran en estado de inconsciencia.

Definición legal: A quien por medio de la violencia física o moral tenga cópula con
una persona, se le impondrán de seis a veinte años de prisión y multa de hasta
cuatrocientos días de salario. Se entiende por cópula la introducción del pene en
el cuerpo de la víctima, por vaginal, anal, u oral.

También se considera que comete el delito de violación quién, por medio de la


fuerza física o moral, introduzca por vía vaginal o anal cualquier objeto o parte del
cuerpo distinto al pene, sin importar el sexo de la víctima.

V.II.- HUELLAS ANATÓMICAS, HEMORRÁGICAS, VULNERANTES Y


ESPERMÁTICAS.
Es muy común que en la comisión de la violación, la victima presente ciertos
signos que indiquen que ha sufrido de este tipo de abuso debido al forcejeo y al
maltrato recibido por parte del victimario. Entre los signos más comunes que
pueden presentarse en el cuerpo de la víctima son huellas anatómicas,
hemorrágicas, vulnerantes y espermáticas.

En la investigación de delito sexual debe partirse de las ropas puesto que las
mismas pueden presentar manchas o vestigios similares a los que presentaba la
víctima que son derivados de la perpetración del presunto delito en el lugar de los
hechos: manchas de tierra, barro, restos vegetales, etc. A veces incluso pueden
aparecer manchas procedentes de la víctima como sangre en el caso de que ésta
tuviese heridas o procedentes del periodo menstrual.

Las huellas anatómicas, como su nombre lo indica se refiere a la evidencia física


presente en el cuerpo de la víctima como lo son: Equimosis, hematomas,
escoriaciones, rasguños, mordeduras, etc.

Huellas hemorrágicas: Hemorragia o secreciones en el área rectal o genital,


infecciones genitales y urinarias. Enfermedades transmisibles sexualmente.

Las huellas vulnerantes se refiere a aquellas lesiones provocadas por agentes del
mismo tipo, es decir, ocasionadas por algún objeto que estuviera al alcance del
agresor en el momento de la comisión del delito. Por ejemplo; laceraciones
infligidas por algún palo, garrote, maso; por alguna cuerda, listón, cinturón,
corbata, etc. que haya sido empleado para someter a la víctima.

Por otro lado, presentándose el acto carnal como tal, no solo en el caso de que
haya estado presente la eyaculación, sino basta con que solo haya habido
penetración, lo más seguro es que se encuentren vestigios de líquidos seminales
dentro de la vagina, el ano o manchas de esperma sobre la piel, pelos y ropa de la
víctima. Puede darse el caso en el que se presente fecundación de la víctima por
parte del violador.

V.III.- TIPOS DE HIMEN.

El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que se


encuentra en el límite respectivo de unión del conducto vaginal y la vulva.

Hímenes normales o típicos.

Son aquellos en los cuales el orificio está en el centro, hacia arriba o en la línea
media. Así, se reconocen tres tipos de hímenes típicos: anular, semilunar y
labiado. El himen más frecuente entre los examen médico legales ginecológicos
es el dilatable.
Anular. Presenta un orificio central, rodeado por membrana con un ancho más o
menos igual. Sus puntos débiles están en 2, 5, 7 y 10 de la carátula de reloj.

Semilunar. Tiene el orificio desplazado hacia la porción superior, de modo que por
debajo queda una medialuna de membrana. Sus puntos débiles están en 4 y 8.

Labial o labiado. Tiene un orificio alargado en la línea media, de dirección sagital,


con membrana a uno y otro lado, a la manera de labios. Puede romperse en los
puntos 6 y 12.

Franjeado o de herradura

Estrelado

Tag himeneal. Se trata de una variante de la normalidad que consiste en la


presencia de tejido himeneal o excrecencias mucosas que se ven más
frecuentemente en las recién nacidas y que suelen desaparecer posteriormente al
cambiar las condiciones hormonales condicionadas por la madre durante la
gestación.

Hímenes anómalos o atípicos

Comprenden múltiples variedades que escapan al tipo de descripción sencilla de


los hímenes típicos. Entre los más frecuentes se encuentran.

Biperforado, septado o tabicado (con dos perforaciones). Cuenta con un tabique


horizontal o vertical que divide el orificio en dos.

Herradura obturada.

Hipertrofiado (muy grande).

Imperforado (sin perforaciones). Carece de orificio y requiere intervención


quirúrgica para la salida de la sangre menstrual. El himen imperforado es una rara
malformación congénita que ocurre en el 0,1% de los recién nacidos del sexo
femenino.2

Trifoliado (de tres pliegues).

Multifoliado (de varios pliegues).

Coroliforme (parecido a la corola de una flor). Presenta prolongaciones a la


manera de pétalos que se disponen unos sobre otros.

Himen complaciente
El himen dilatable, mejor conocido como himen complaciente, presenta un orificio
que permite el paso del pene o de dedos (en el caso de la masturbación) sin
romperse y vuelve a las dimensiones normales una vez que aquél o aquellos se
retiran. La presencia de una mayor cantidad de fibras elásticas en su
composición, le aporta una gran flexibilidad. Fisiológicamente esta condición hace
que durante las primeras y sucesivas relaciones sexuales, el orificio himeneal se
dilate lo suficiente como para poder admitir la penetración peneana con facilidad,
sin producir lesión himeneal y por lo tanto, conservar así, sus características de
integridad hasta la primera vez en la vida

Himen orificio dilatado

El himen con orificio dilatado tiene también la membrana íntegra, pero en cambio,
el orificio mantiene un diámetro anormalmente grande. Esta condición puede ser
congénita o adquirida por dilataciones lentas, repetidas y progresivas.

Himen artificial

El himen artificial fue inventado en 1993 por Shiro Hisaki en el Centro de


Investigaciones Humanos en Kyoto (Japón) y hoy se comercializa alrededor del
mundo. Este producto consiste de una membrana gelatinosa que desprende un
líquido rojo formado por albúmina, se coloca veinte minutos antes de la relación
sexual, fingiendo así una ruptura del himen y garantizando al compañero la
virginidad de su amada.

Es uno de los productos más vendidos en China a través de internet, pero fue
prohibido por autoridades del país tras ser considerado peligroso debido a sus
componentes.
Signos himeneales: la desfloración.

La desfloración: Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la


penetración del pene en erección. Excepcionalmente dicha ruptura puede deberse
a la acción de un traumatismo o a la acción de un instrumento o por penetración
de los dedos. (Martin, 2008:195-196). La penetración del pene en erección
produce una distención del himen no desflorado hasta cierto límite, ya que su
elasticidad no es de un cien por ciento, si hay desfloración se produce
normalmente cierto desgarro, lo cual se manifiesta por cierto dolor y
sangramiento. Este signo (hemorragia) y aquel síntoma (dolor) son generalmente
discretos pero pueden tener variaciones desde el punto de vista cuantitativo y
cualitativo.

Variantes morfológicas del himen:

1. Himen anular: la membrana presenta un orificio generalmente central.


Ocasionalmente puede ser excéntrico.

2. Himen Semilunar: la membrana presenta un orificio cuyo borde superior es de


forma convexa y el inferior tiene forma cóncava.

3. Himen Bilabiado: presenta una hendidura supero-inferior vertical que


constituye el orificio himeneal.
4. Himen Cribiforme: la membrana presenta múltiples orificios homogéneos.

5. Himen Con puente o brida: el orificio vulvo-vaginal se encuentra atravesado por


una banda de tejido himeneal.

6. Himen Biperforado: se observan dos orificios himeneales, generalmente


simétricos.

7. Himen En carena: el himen es de consistencia dura, cartilaginosa.

8. Himen Imperforado: la membrana no contiene ningún orificio.

9. Agenesia del himen: hay ausencia de la membrana himeneal.

10. Himen Complaciente: himen muy elástico, con orificio himeneal amplio, que
permite el paso del pene o del tacto bidigital sin producirse ningún desgarro ni
molestia.

Localización y distribución de los desgarros en la desfloración (Ver Anexo A)

Para la localización y distribución de los desgarros en la desfloración se recurre a


la representación ficticia de una esfera de reloj y se procede a ubicarlos lo más
fielmente posible a la realidad encontrada en el peritaje. Si el desgarro está en la
parte superior y central del himen se dice que el desgarro está a las 12; si es en la
parte opuesta, es decir, inferior y central se dirá que el desgarro está a las 6
según la esfera del reloj.(Martin, 2008:198)

Clasificación de la desfloración

Desfloración Completa: es aquella en la cual el desgarro se extiende desde el


borde libre al borde adherente del himen.

Desfloración Incompleta: es aquella en la que el desgarro que comienza en el


borde libre no llega hasta el borde de implantación del himen. Desde el punto de
vista legal carece de importancia si la desfloración es completa o incompleta
siempre y cuando el peritaje que se practique sea para comprobar el cuerpo del
delito en el cual esté indiciado una sola persona.

Desfloración Reciente:

1. Bordes del desgarro son vivos, irregulares, sangrantes, rojos tumefactos.

2. Los bordes del desgarro van cicatrizando por separado, no llegando a unirse
jamás por segunda intención.

3. Al afrontar los bordes desgarrados se reproduce la forma primitiva que tenía el


himen.
4. La profundidad del desgarro generalmente llega hasta el borde adherente.

5. La data que tienen es de hasta ocho días.

Desfloración Antigua:

1. Los bordes quedan ligeramente engrosados, de aspecto fibroso.

2. Las partes distales de los bordes son anguladas.

3. La data es mayor a ocho días.

4. Al cicatrizarse, los bordes se retraen queda una separación o abertura entre los
mismos.

V.IV.- PUBERTAD.

La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la


adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia a los 10 años en las niñas, y
a los 11 años en los niños varones, y finaliza a los 14 o 15 años.1 2 En la pubertad
se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña
adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes.

El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su


desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños varones y niñas antes de
la pubertad son casi únicamente sus genitales.4 Durante la pubertad se notan
diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo
funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las
características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad»
se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los
cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la


vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero
sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características
psicosociales y culturales.

Abuso sexual en la pubertad.

Consecuencias
Las consecuencias de la violencia sexual sobre un adolescente pueden ser
múltiples y pueden afectar a todos los aspectos de su vida.

 Salud física:
 Heridas. En ocasiones, los agresores además de maltratar sexualmente a
sus víctimas también las golpean.
 Embarazos no deseados. Otra de las posibles consecuencias terribles para
las adolescentes es que fruto de la violación se produzca un embarazo.
 Enfermedades de transmisión sexual. Ese es otro de los riesgos posibles
tras la violencia sexual, que el agresor contagie a la víctima de alguna
enfermedad sexual.

 Disfunciones sexuales. Muchas de las víctimas de violencia sexual sufren


disfunciones sexuales durante toda o una gran parte de su vida.
 Sobre su salud mental
 Depresión. Sufrir violencia sexual es con frecuencia motivo para que la
víctima se hunda en la depresión.
 Miedos. Tras haber sufrido violencia sexual suelen aparecer miedos
diversos, a la muerte, al contacto con otras personas, a estar en lugares
abiertos, etc…

 Ansiedad. Otra de las consecuencias frecuentes es la aparición de episodios


de ansiedad.

 Baja autoestima. Muchas de las víctimas de violencia sexual se sienten


culpables, sucias, marcadas… y eso hace que su autoestima descienda, lo que
provoca la aparición de nuevos problemas mentales.

 Trastornos de la alimentación. También la percepción de la propia imagen


sufre distorsiones en ocasiones y eso puede provocar a la vez la aparición de
enfermedades como la anorexia o la bulimia.
 Estrés postraumático. Esta afección mental que sufren muchas de las
personas que han pasado por un episodio traumático en su vida por el que se
sienten o han sentido amenazados también aparece en muchas víctimas de
violencia sexual.

 Ideas de suicidio. Otra de las graves consecuencias de la violencia sexual es


la aparición frecuente de la idea de suicidio.
La aparición de una o varias de estas consecuencias además afectará al
comportamiento de las víctimas que en ocasiones huyen de sus casas, comenten
delitos, se inician en el consumo de drogas o inician relaciones disfuncionales.

V.V.- PROCTOLOGÍA Y ANDROLOGÍA

Proctología: Rama de la medicina enfocada al manejo de enfermedades


específicamente del Ano y el Recto. Incluye un adiestramiento quirúrgico básico.
Quedan excluidos del campo de acción de esta especialidad otras enfermedades
de órganos diferentes al Ano y al Recto que requieran manejo quirúrgico. El
adiestramiento dura 4 años en promedio.

Andrología: a andrología es la parte de la medicina encargada del estudio,


exploración, e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función
sexual y reproducción masculina. Los principales problemas de los que se encarga
la andrología son los trastornos de erección y la infertilidad masculina. De los
aspectos relacionados con enfermedades del aparato genitourinario masculino se
encarga la urología.

También podría gustarte