Está en la página 1de 14

Objetivos

Reconoce la realidad y complejidad de la aplicación de los Derechos


Fundamentales del ser humano, y valora los aportes de la DSI.
METAS
Ideología que despedaza la realidad en ámbitos que no se pueden medir recíprocamente.

La persona Genes – neuronas Religión Mito

Amor Química Procreación Producción en Lab.

Familia Acuerdo Saber Opciones

Derechos Deseos Verdad Sensaciones

Democracia Proceso Veracidad Autenticidad


¿Qué son?
Conjunto de principios vitales que progresivamente ha descubierto el
ser humano sobre sí mismo y sobre su relación e interrelación
comunitaria y social.

Son reconocibles mediante la razón y se enraízan en la dignidad


que el ser humano posee por ser imagen de Dios. Por este
motivo son universales y no depende del lugar y del tiempo
ENCUENTRO CON LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL
DE LAS NACIONES UNIDAS
DISCURSO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI*

Nueva York
Viernes 18 de abril de 2008

“Hoy es preciso redoblar los esfuerzos ante las presiones para reinterpretar
los fundamentos de la Declaración y comprometer con ello su íntima unidad,
facilitando así su alejamiento de la protección de la dignidad humana para
satisfacer meros intereses, con frecuencia particulares. La Declaración fue
adoptada como un “ideal común” (preámbulo) y no puede ser aplicada por
partes separadas, según tendencias u opciones selectivas que corren
simplemente el riesgo de contradecir la unidad de la persona humana y por
tanto la indivisibilidad de los derechos humanos”.
Primera clave: Los derechos humanos son fundamento de todo orden
social; el bien común a que se debe tender todo orden jurídico no puede
leerse sino en clave del respeto de los derechos humanos.

Segunda clave: Los derechos humanos son fundamento del desarrollo


integral de la persona y de los pueblos.
Tercera clave: Los derechos humanos sin deberes humanos correlativos:
esta verdad del orden moral aporta racionalidad a las políticas y
prácticas sobre el respeto y delimitación del contenido de los derechos
ya reconocidos jurídicamente y a las reivindicaciones de nuevos
derechos.
Se apropia de los DD.HH. porque logra
ética cristiana

Niega a reconocer las No asimila el lenguaje


redefiniciones laicista

Libertad religiosa Derechos reproductivos

Opone
Proliferación de los Derechos

“Hoy se da la reivindicación de presuntos


derechos de carácter arbitrario… y
Afecta a la delimitación del contenido violación de derechos elementales y
jurídico de los derechos preexistentes. fundamentales”. (CV 43)

“Hoy se hace necesario que la


racionalidad sea la que delimite el
contenido y reivindicación de los nuevos
derechos” (CV 27).
Los derechos comportan
deberes con respecto a su
titular.
Concepción Relación entre “Compartir los deberes recíprocos Pacem In Terris
moviliza mucho más que la Un derecho comporta el
comunitaria derechos y deberes (28-34)
deber a su reconocimiento
reivindicación de derechos”
(CV 43) y respeto en cada sujeto.

Cada uno tiene el deber de


procurar que se respeten
esos derechos
Los Derechos son
No pueden fundarse Es necesario una fundamentación La propuesta es la Ley moral
indisponibles en el arbitrio de la racional y trascendente natural como ética común.
política

Coherencia interna No puede haber El libro de la naturaleza es No se puede exigir


de las normas y contradicción entre el uno e indivisible unos y conculcar otros.
principios respeto al M.A.N. y la
educación
Cuarta clave: el respeto, goce y disfrute de los derechos humanos
precisa del reconocimiento público del Creador y Padre común de todo el
género humano; el derecho a la libertad religiosa es pilar esencial del
desarrollo humano integral.
Pontificio Consejo Justicia y paz (2005), Compendio de la Doctrina Social de la
Iglesia. Lima: Ed. Paulinas.

Camacho, Ildefonso (1991), Doctrina Social de la Iglesia. Ed. Paulinas.

Cuadrón Alfonso (1993), Manual de Doctrina Social de la Iglesia. España: Ed. B.A.C.

También podría gustarte