Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

Electrónica Analógica II

Producto Integrador de aprendizaje

Nombre Angel Gabriel Melchor Salinas

Matricula 1974670

Hora N4 - N6

Dia Jueves

Grupo 008

Carrera IMTC

Semestre 5

Instructor Alejandro Torres Ramírez


1. Escribir un breve resumen acerca de la configuración del OpAmp.

Filtro de paso alto de Chebyshev


En todas las gamas de filtros, el filtro Chebyshev minimiza el error entre el filtro
real y el filtro ideal. Hay dos tipos de filtros; tipo I y tipo II. El filtro de tipo I se
conoce como Filtro Chebyshev y el filtro de tipo II se conoce como Filtro
Chebyshev Inverso.

Diagrama de circuito del filtro de Chebyshev


Esta respuesta del filtro es un comercio óptimo entre la ondulación y la
pendiente. Si la ondulación se ajusta a 0%, la respuesta del filtro es la misma
que la del filtro Butterworth. Pero una ondulación de 0,5% es una buena
elección para los filtros digitales que hacen una pendiente pronunciada. La
siguiente figura muestra la diferencia en la respuesta de frecuencia para el filtro
de Butterworth y Chebyshev.

Compresión de la respuesta en frecuencia del filtro de paso alto de Butterworth


y Chebyshev.
Si la ondulación presente en la banda de paso, el filtro se conoce como Filtro
Chebyshev de tipo I y si la ondulación presente en la banda de parada, el filtro
se conoce como Filtro Chebyshev Inverso de tipo II.

Respuesta de frecuencia del filtro elíptico


Hay una transición muy rápida entre la banda de paso y la banda de parada.
Pero en esta condición, la onda se presentará en la banda de paso y en la
banda de parada. Este tipo de filtro se conoce como filtro elíptico.

2. Hacer el dibujo de la configuración.


3. Mostrar los pasos para la obtención de la ecuación que permite obtener el
voltaje de salida (Vout).
4. Describir el comportamiento del circuito del filtro HPF.
5. Implementar el diseño de la configuración en Multisim o Proteus y observar
el comportamiento del circuito.
6. Dar los mismos valores de resistencias, voltajes, etc. usados en el diseño
del circuito.
7. Mostrar en su documento las imágenes con las señales y mediciones
obtenidas.
8. Implementar físicamente el circuito en una tablilla para circuitos sin
soldadura (ProtoBoard)
9. Comparar los resultados obtenidos analíticamente, con los obtenidos en la
simulación, y los resultados obtenidos en la implementación.
10. Escribir su conclusione.

También podría gustarte