Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Barquisimeto-edo: Lara

Biografía de Simón
Rodríguez

Participante:
Fabricio González
CI: 30510015
Seccion:101
Carrera: Administración
Mención Mercadeo
Facilitador: Héctor Romero
Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, 28 de octubre de 1769 - 28 de
febrero de 1854) fue un educador, filósofo, político, tipógrafo y prócer venezolano. Fue tutor y
maestro de Simón Bolívar cuando era niño y de joven lo acompañó como testigo en el Juramento
del monte Sacro.

Los aportes de Simón Rodríguez versan sobre política, economía, educación, ética y sociología. En
su obra principal Sociedades Americanas en 1828 se puede encontrar el proyecto político-
económico y educativo para establecer las Repúblicas Americanas.

Tuvo por padre a un clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó Don Simón por algún tiempo;
pero que cambió después por el de Rodríguez. Don Simón no fue hijo único; tuvo un hermano,
llamado Cayetano, que de afición llegó a ser el mejor músico de Venezuela.

En mayo de 1791, cuando ya tenía 21 años, el Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor
en la Escuela de Lectura y Escritura para Niño gracias al maestro Guillermo Pelgrón. En esta
escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito al Cabildo Caraqueño para expresar sus ideas sobre
escuela y educación intitulado, “Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras
Letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento y Reflexiones sobre
el estado actual de la Escuela, Estado actual de la escuela y nuevo establecimiento de ella”. Simón
Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las
naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar ―en carta al general Santander― decía que su
maestro «enseñaba divirtiendo». Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres
educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón
Rodríguez.

En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinsón.


Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con
34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de quien había sido maestro poco más
de diez años antes.

El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa desolado porque el 22 de enero de 1803
había fallecido en Caracas su esposa madrileña, con la que estuvo casado apenas unos meses.

Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales de la


coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma. El 15 de agosto de 1805,
Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde
se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para
la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806).
Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal
Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos. Luego daría su opinión
sobre este periodo de tiempo diciendo:

“Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química industrial […];
concurrí a juntas secretas de carácter socialista […]. Estudié un poco de literatura, aprendí lenguas
y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia.”

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En 1824


establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado hecho por Bolívar desde
el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y
«Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el
Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826, no tenía una
buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida
como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador. Entre tantas
anécdotas, resalta su anticlericalismo (impronta de su trabajo sobre pedagogía) exacerbado al
punto de darle nombre de Choclo, Zapallo y Zanahoria a sus dos hijos e hija nacidos durante su
estadía en Ecuador. Fue como protesta contra la expectativa de la iglesia de que los niños fueran
bautizados de acuerdo al santoral.

En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima al lado de su hijo José, y de Camilo Gómez, un
compañero de este. En Paita mantuvo contacto con la quiteña Manuela Sáenz quien también se
encontraba exiliada allí. La muerte lo sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84  años, en el
caserío de Amotape, a orillas del río Chira. Fue asistido por Camilo Gómez. En Amotape vivía
como sacristán en la casa cural, cuidando también la casa y el jardín del párroco. Mantuvo la
costumbre (mala en la tradición ibérica) de andar desnudo.

Simón Rodríguez proyectaba no la reforma agraria, pero si la propiedad pequeña de parcelas, para eso
pensaba en la educación para formarse. Para las sociedades americanas alrededor de 1828 el gran
proyecto que quiso implementar consistía en colonizar América con sus propios habitantes para que las
invasiones de inmigrantes europeos no vengan a avasallar y tiranizar lo propio.

En Venezuela existe una universidad llamada Simón Rodríguez, con núcleos en diferentes
ciudades, uno de ellos en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.

Dicha universidad se encuentra estructurada de la siguiente manera:

También podría gustarte