Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO CONSTRUCCIONES CIVILES

INFORME DE PASANTÍA

REALIZADA EN EL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO LA PAZ


“SEDERI-LP”

COADYUVAR CON EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA FICHA DE


IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO MILLOCATO”

NIVEL: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

REALIZADO POR: OMAR CHURA QUIUCHACA


TUTOR: ING. AGUSTIN E. SURCO ARRATIA

La Paz – Bolivia
2016

i
DEDICATORIA

A mis padres; Oscar Chura Llojlla y María


Quiuchaca Yanarico, que me brindaron todo su
apoyo durante todo el tiempo que realice mis
estudios profesionales.

A mis hermanos, Franz R. Chura Quiuchaca,


Lidia F. Chura Quiuchaca, Sucy V. Chura
Quiuchaca y Marleny Chura Quiuchaca, que me
dieron el aliento necesario para no renunciar y
levantar las manos en todo este tiempo que
realice mis estudios.

ii
AGRADECIMIENTO

A dios por darnos la vida y mantenernos activos para recorrer cualquier


camino.

A mi tutor industrial Ing. Agustín E. Surco Arratia, por su conocimiento


y su tiempo compartido y brindarme la oportunidad de realizar mi
informe de pasantía en la Unidad de Programas y Proyectos UPP, de la
prestigiosa institución SEDERI-LP, y por darme su aporte en la
realización de mi informe de pasantía dentro de la Unidad de Programas
y Proyectos.

A la Lic. Carmen E. Luque Luna, Coordinadora Académica de la Sede


CRU-ACHACACHI, que siempre brindo su apoyo en todas las
actividades académicas.

A todos los facilitadores, del Centro Regional Universitario


ACHACACHI que con su enseñanza y dedicación, permitieron realizar
mi formación académica y pueda defenderme en las actividades de mi
profesión.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 2
1. LA INSTITUCIÓN ................................................................................................................ 2
1.1. Breve reseña histórica ......................................................................................................... 2
1.2. Descripción de la Institución ............................................................................................ 3
1.2.1. Descripción de la estructura organizativa ................................................................ 3
1.2.2.1. Dirección Ejecutiva ............................................................................................. 4
1.3. Misión, visión y objetivo de la Institución ...................................................................... 6
1.3.1. Misión de la Institución .............................................................................................. 6
1.3.2. Visión de la Institución ............................................................................................. 6
1.3.3. Objetivo de la Institución .......................................................................................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 8
2. LA PASANTÍA ..................................................................................................................... 8
2.1. Objetivos de la pasantía .................................................................................................... 8
2.1.1. Objetivo general ........................................................................................................ 8
2.1.2. Objetivos específicos................................................................................................. 8
2.2. Descripción del cargo desempeñado ................................................................................ 9
2.2.1. Actividades realizadas en el período de pasantía ...................................................... 9
2.3. Aportes realizados a la Institución durante su desempeño ........................................... 10
2.4. Experiencias adquiridas en el campo de trabajo ............................................................. 11
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 12
3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 12
3.1. Ubicación Regional ......................................................................................................... 12
3.1.1. Geología y Geografía ............................................................................................... 12
3.1.1.1. Geología ............................................................................................................ 12
3.1.1.2. Geografía ........................................................................................................... 13
3.1.2. Descripción fisiográfica ........................................................................................... 14
3.1.2.1. Clima ................................................................................................................. 16
3.2. Estudios de Exploración ................................................................................................. 17

iv
3.2.1. Trabajos de campo ................................................................................................... 17
3.2.1.1. Socialización con la Comunidad beneficiaria de la FIV ................................... 18
3.2.1.2. Hidrometría (Aforo) ......................................................................................... 19
3.2.1.2.1. Aforo Volumétrico ...................................................................................... 19
3.2.1.2.2. Método del flotador .................................................................................... 21
3.2.1.2.3. Método del Molinete ................................................................................... 22
3.2.1.3. Localización geográfica ................................................................................... 23
3.2.1.3.1. Latitud ......................................................................................................... 26
3.2.1.3.2. Longitud ...................................................................................................... 26
3.2.1.3.3. Altitud ......................................................................................................... 27
3.2.1.4. Relevantamiento de datos técnicos .................................................................... 28
3.2.1.5. Análisis Físico Químico del Agua ..................................................................... 29
3.3. Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) ............................... 29
3.3.1. Ficha de Identificación y Validación (FIV) ........................................................... 29
3.3.1.1. Ficha Técnica ................................................................................................... 31
3.3.1.2. Carta de Ubicación IGM................................................................................... 32
3.3.1.3. Vías de acceso ................................................................................................... 34
3.3.1.4. Hidrología ........................................................................................................ 34
3.3.1.5. Análisis balance Hídrico ................................................................................. 36
3.3.1.6. Obras Hidráulicas .............................................................................................. 38
3.3.1.6.1 Obras de Toma ............................................................................................. 39
3.3.1.6.1.1. Obra de toma directa ............................................................................ 39
3.3.1.6.1.2. Obra de toma lateral ............................................................................. 40
3.3.1.6.1.3. Obra de toma tirolesa ........................................................................... 41
3.3.1.6.1.4. Obra de toma Azud Derivador ............................................................. 41
3.3.1.6.2. Desarenador ................................................................................................ 42
3.3.1.6.3. Paso de Quebrada ........................................................................................ 43
3.3.1.6.4. Aducción ..................................................................................................... 44
3.3.1.6.5. Cámaras de Distribución o Irrigación ......................................................... 44
3.3.1.7. Planos .............................................................................................................. 45
3.3.1.8. Cómputos métricos ............................................................................................ 47

v
3.3.1.9. Presupuestos de las obras estimadas ................................................................ 49
3.3.2. Presupuestos ............................................................................................................. 49
3.3.2.1. Preinversión ....................................................................................................... 49
3.3.2.2. Inversión ............................................................................................................ 50
3.3.2.2.1. Diseño Final ................................................................................................ 51
3.3.2.2.2. Ejecución .................................................................................................... 51
3.3.2.3. Acompañamiento Asistencia Técnica Integral (AAT) ..................................... 51
3.4. Descripción del Software Aplicado ................................................................................ 53
3.4.1. MapSource Garmin (GPS) ....................................................................................... 53
3.4.2. Google Earth pro 7.1.2.2041 .................................................................................... 53
3.4.3. Área bajo riego optimo (ABRO) .............................................................................. 54
3.4.5. AutoCAD ................................................................................................................. 55
3.4.6. AutoCAD Civil 3D 2014.......................................................................................... 56
3.4.7. Prescom 2010 ........................................................................................................... 57
3.4.8. Quark 7.00 Costos y Presupuestos ........................................................................... 57
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 59
4. MARCO PRÁCTICO DE LA PASANTÍA ......................................................................... 59
4.1. Requisitos para la elaboración de la FIV ........................................................................ 59
4.2. Descripción y ubicación del proyecto ............................................................................. 59
4.2.1. Localización ............................................................................................................ 59
4.2.2. Ubicación geográfica............................................................................................... 61
4.2.3. Ubicación hidrográfica ............................................................................................. 62
4.2.4. Vías de Acceso ......................................................................................................... 62
4.2.5. Descripción de la zona ............................................................................................ 64
4.3. Recopilación metódica de datos...................................................................................... 65
4.3.1. Trabajos de campo ................................................................................................... 65
4.3.1.1. Reunión con beneficiarios y técnicos del (SEDERI-LP) en la visita de
inspección. ...................................................................................................................... 66
4.3.2. Infraestructura propuesta y obras de arte que va contemplar la ficha de
identificación y validación del proyecto ............................................................................ 66
4.3.2.1. Obra de toma directa.......................................................................................... 67

vi
4.3.2.2. Red de aducción o Canal .................................................................................. 68
4.3.2.3. Desarenador ....................................................................................................... 68
4.3.2.4. Paso de Quebrada .............................................................................................. 69
4.3.2.5. Red de Distribución o cámaras de Irrigación .................................................... 70
4.3.3. Recolección de datos del Aforo ............................................................................... 70
4.3.3.1 Medición del caudal ........................................................................................ 71
4.3.4. Recolección de muestra de agua para su aptitud para riego ..................................... 72
4.3.4.1. Análisis de calidad del agua .............................................................................. 72
4.3.4.2. Características de la cuenca de la fuente de agua .............................................. 73
4.3.4.3. Calidad del agua ................................................................................................ 73
4.3.5. Recolección de datos de producción ........................................................................ 74
4.3.5.2. Áreas de producción .......................................................................................... 74
4.3.5.2.1. Cultivos ....................................................................................................... 75
4.3.5.2.2. Producción pecuaria .................................................................................... 75
4.3.6. Labores de Gabinete ................................................................................................. 75
4.3.6.1. Planos ................................................................................................................ 76
4.3.6.2. Cómputos Métricos............................................................................................ 77
4.3.6.3. Presupuesto general ........................................................................................... 77
4.4. Validación del proyecto de sistema de riego .................................................................. 78
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 80
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 80
5.1. Conclusiones ................................................................................................................... 80
5.2. Recomendaciones y Sugerencias .................................................................................... 80
6. Fuentes de Información ........................................................................................................ 81
6.1. Bibliografía ..................................................................................................................... 81
6.2. Páginas web .................................................................................................................... 82
7. Glosario ................................................................................................................................ 84
8. Simbologías .......................................................................................................................... 89
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 91
9. Anexos .................................................................................................................................. 91
CÓMPUTOS MÉTRICOS .................................................................................................... 92

vii
PRESUPUESTO GENERAL ................................................................................................ 99
PLANOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 102
ANÁLISIS DE AGUA ........................................................................................................ 107
SOLICITUD DE ELABORACIÓN DE LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y
VALIDACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 109
MEMORIA FOTOGRÁFICA ............................................................................................. 111

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. La Geología en un Sistema de Riego ................................................................... 13


Figura: N° 2. Descripción de la Geografía Sobre la Superfiecie .............................................. 14
Figura: N° 3. Las Provincia Fisiográficas de Bolivia .............................................................. 15
Figura Nº 4. Determinantes del clima: factores atmosféricos (rojo) y factores biofísicos y
geográficos (azul). .................................................................................................................... 17
Figura Nº 5. Reunión con Beneficiarios ................................................................................. 18
Figura N° 6. Medición del caudal del agua por el método volumétrico, con una botella pet. . 20
Figura: N° 7. Medición del caudal del agua por el método del flotador .................................. 21
Figura N° 8. Medición del Caudal por el Método del Molinete ............................................... 23
Figura Nº 9. Referencias geográficas del proyecto Millocato .................................................. 25
Figura N° 10. Latitud ............................................................................................................... 26
Figura N° 11. Longitud............................................................................................................ 27
Figura N° 12. Se observa la diferencia entre altura y altitud, la primera con respecto al nivel
del suelo, y la segunda con respecto al nivel del mar. .............................................................. 28
Figura Nº 13. Descripción de los datos de muestreo y datos de recepción llevada al laboratorio
(I.I.S)......................................................................................................................................... 29
Figura Nº 14. Formato de la Ficha Técnica .............................................................................. 32
Figura Nº 15. La carta IGM del Área del Proyecto ................................................................. 33
Figura Nº 16. Vía de acceso a zona del proyecto ..................................................................... 34
Figura N° 17. Unidad de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) ............................................................................................................................. 35
Figura N° 18. El Ciclo hidrológico........................................................................................... 37
Figura N° 19. obra de derivación directa .................................................................................. 40
Figura Nº 20. Diseño de toma lateral ....................................................................................... 40
Figura Nº 21. Obra de toma Tirolesa ........................................................................................ 41
Figura Nº 22. Toma Azud Derivador ....................................................................................... 42
Figura Nº 23. Desarenador ....................................................................................................... 43
Figura Nº 24. Paso de Quebrada ............................................................................................... 43
Figura Nº 25. Aducción ........................................................................................................... 44
Figura Nº 26. Un canal de riego y su cámara de Irrigación ...................................................... 45

ix
Figura Nº 27. Formato del carimbo del Servicio Departamental de Riego-LP con la cual se
trabaja todos los planos. ........................................................................................................... 46
Figura Nº 28. Detalle de una cámara de Irrigación .................................................................. 46
Figura Nº 29. Ventana de MapSource ...................................................................................... 53
Figura Nº 30. Visualizador de Google Earth ............................................................................ 54
Figura Nº 31. Área bajo Riego Optimo ABRO 02 ver 3.1 ....................................................... 55
Figura Nº 32. Ventana de AutoCAD ........................................................................................ 56
Figura N° 33. Ventana de CivilCAD........................................................................................ 56
Figura Nº 34. Prescom 2010 ..................................................................................................... 57
Figura Nº 35. Quark Versión 7.00 ............................................................................................ 58
Figura Nº 36. Mapa de Ubicación Nacional, Departamental y Regional del Proyecto ............ 60
Figura Nº 37. Esquema de ubicación de la comunidad de Millocato. ..................................... 61
Figura Nº 38. Ubicación del área de cuenca y riego................................................................. 62
Figura Nº 39. Vía de acceso a la comunidad de Millocato ....................................................... 63
Figura Nº 40. Descripción Accidentada de la Zona ................................................................. 64
Figura Nº 41. Obra de toma directa ......................................................................................... 67
Figura Nº 42. Red de Aducción ................................................................................................ 68
Figura Nº 43 . Paso de quebrada de 40m y 15m....................................................................... 69
Figura Nº 44. Vista aproximada de las cámaras de irrigación .................................................. 70
Figura Nº 45. Aforo del Rio La Paz ........................................................................................ 71
Figura Nº 46. Lugar de donde se extrae la muestra de agua .................................................. 72
Figura Nº 47. Datos de análisis del agua del rio La Paz .......................................................... 73
Figura Nº 48. Las Áreas de Producción .................................................................................. 74

x
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Descripción de la estructura organizativa ............................................................ 4


Cuadro Nº 2. Estructura Organizacional Servicio Departamental de Riego La Paz .................. 5
Cuadro Nº 3. Resumen de Personal SEDERI-LP ....................................................................... 6
Cuadro Nº 4. Lugares de viajes con la Unidad Programas y Proyectos ................................... 10
Cuadro Nº 5. Lugares de viajes con la Unidad de Registros y Resolución de conflictos ..... 10
Cuadro N° 6. Flujo de trabajo para un sistema de riego tipo ................................................... 38
Cuadro Nº 7. Cómputo Métrico de la cámara de irrigación de la figura Nº 28. ....................... 48
Cuadro Nº 8. Planilla de presupuesto general de la cámara de irrigación de la figura Nº 28 .. 49
Cuadro Nº 9. Enfoque del servicio AAT en proyectos de riego ............................................... 52
Cuadro Nº 10. Ubicación geográfica del área de proyecto ....................................................... 61
Cuadro Nº 11. Vías de acceso al área de proyecto ................................................................... 62
Cuadro Nº 12. Aforo del fuente de agua .................................................................................. 70
Cuadro Nº13. Ubicación del sitio del aforo .............................................................................. 71
Cuadro Nº 14. Características de la cuenca de la fuente de agua ............................................. 73
Cuadro Nº 15. La calidad de gua .............................................................................................. 74
Cuadro Nº 16. Áreas de cultivo bajo riego ............................................................................... 75
Cuadro Nº 17. La Producción pecuaria .................................................................................... 75
Cuadro Nº 18. Resumen Propuesta de la infraestructura ........................................................ 78

xi
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

INTRODUCCIÓN

El presente informe recoge la información referente a actividades realizadas durante


el periodo de pasantía, desarrollando en el Servicio Departamental de Riego La Paz
“SEDERI-LP”.

Mediante el desarrollo del presente informe, se da a conocer de una manera breve el


desenvolvimiento de las prácticas profesionales (Pasantía), ya que la misma me
permite, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los cuatro años de
estudio en el área de Construcciones Civiles aplicándolo en el campo laboral. De
igual manera adquirir nuevos conocimientos prácticos teóricos en el área de
desempeño de la pasantía, cuyo propósito es para obtener el título de Técnico
Superior, en Construcciones Civiles y el crecimiento personal como profesional.

El presente informe se encuentra enfocado en el Seguimiento, Tabulación y


Procesamiento Digital de la Ficha de Identificación y Validación de Proyectos (FIV),
denominado “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO MILLOCATO”.

Ya que La Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) cumple


la función de identificar y validar ideas de proyectos, como parte de un proceso de
planificación y formulación de programas de aprovechamiento de agua para riego, de
distintas poblaciones del departamento de La Paz.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO I

1. LA INSTITUCIÓN

1.1. Breve reseña histórica

Según la información obtenida el Servicio Departamental de Riego La Paz, Surge de


la lucha para hacer respetar este líquido elemento como derecho fundamental de la
vida por la distribución justa del agua, segunda privatización de por medio
consiguiéndola como un derecho fundamental de la vida.

Según la Ley No. 2878 “Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la
Producción Agropecuaria y Forestal” del 8 de octubre de 2004, (creación de los
Servicios Departamentales de Riego como entidades públicas descentralizadas).1

De acuerdo al Artículo 13. (Creación y Composición de los SEDERI’s). Se crean los


Servicios Departamentales de Riego (SEDERI’s) en cada departamento.2

Según el decreto 28817 se crea en principio el Servicio Nacional de Riego


(SENARI), que da pasó a la vez a la instauración del Servicio Departamental de
Riego La Paz (SEDERI - LA PAZ).

El Servicio Departamental del Riego (SEDERI – LP), es una institución creada el año
2011 mediante la ley 2878 promulgada por el presidente Evo Morales Ayma, y es
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

El Servicio Departamental de Riego SEDERI LA PAZ, en busca de una mejoría en la


gestión de riego no deja de lado el control social así como lo manifiesta la
Constitución Política del Estado Plurinacional, con el compromiso y responsabilidad
de varios actores sociales como son los regantes, campesinos, autoridades de cuenca,

1
Ley de riego 2878 año2004
2
Ley de riego 2878 año 2004

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

autoridades municipales, instituciones departamentales y de cooperación


3
internacional

1.2. Descripción de la Institución

El Servicio Departamental de Riego – La Paz (SEDERI - LP); define su identidad


como una Institución Pública descentralizada del Servicio Nacional de Riego
SENARI, con personalidad jurídica, que tiene la responsabilidad de regular, planificar
y promover la gestión pública para el desarrollo del sector riego y la producción
agropecuaria y forestal bajo riego en el Departamento de La Paz4.

1.2.1. Descripción de la estructura organizativa

Actualmente el Servicio Departamental de Riego SEDERI-LP presenta la siguiente


estructura Organizativa.

Que está conformado de la siguiente manera:

3
Decreto 28817 del 2007
4
Ley de riego 2878 año 2010

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Cuadro Nº 1. Descripción de la estructura organizativa

EL GOBERNADOR
PRESIDENTE DEL
DIRECTORIO

7
REPRESENTATES
DE LOS ASAMBLEISTA
REGANTES DPTAL (A.L.D.L.P.)
(ADERSISCAP)

DIRECTORIO

1 DIERECTOR DEL
REPRESENTANTE SERVICIO DPTAL.
DE LA TUPAK AGROPECUARIO
KATARI (SEDAG-LP)

1
REPRESENTANTE
SEGRETARIO
DE LA CAMARA
MADRE TIERRA
AGROPECUARIA
LA PAZ

FUENTE: Servicio Departamental de Riego La Paz

1.2.2. Descripción de Estructura Organizacional del Servicio Departamental de


Riego La Paz

1.2.2.1. Dirección Ejecutiva

Actualmente el Servicio Departamental de Riego–LP (SEDERI-LP) presenta la


siguiente estructura Organizacional.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Cuadro Nº 2. Estructura Organizacional Servicio Departamental de Riego La Paz

DIRECTORIO
SEDERI - LA PAZ

DIRECTOR
EJECUTIVO

SEGRETARIA

MENSAJERO

CHOFER

JEFE DE UNIDAD JEFE DE UNIDAD


JEFE DE UNIDAD
AUTORIZACIONES DE PROGRAMAS Y
ADMINISTRATIVA
Y RESULUCIONE PROYECTOS
FINANCIERA
DE CONFLICTOS

RESP. GESTION DE
RESP. JURIDICO SISTEMAS DE
RIEGO

RESP. CONTADOR RESP. DE RESP.


Y RECURSOS REGISTROS Y IFRAESTRUCTURA
HUMANOS CONFLICTOS DE RIEGO

FUENTE: Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Cuadro Nº 3. Resumen de Personal SEDERI-LP


CARGO PROFESIÓN/OFICIO
Director Ejecutivo Director
Técnico I Secretaria
Técnico I Chofer
Técnico II Mensajero
Jefe de Unidad Programas y Proyectos Ingeniero Civil
Responsable en infraestructuras de Riego Ingeniero Civil
Responsable Gestión de sistemas de Riego Ingeniero Agrónomo
Jefe de Unidad de registros y autorizaciones y
Abogado
resolución de conflictos
Responsable de registros y autorizaciones Geógrafo
Jefe de la Unidad Administrativa y financiera Administrador de Empresas
Recursos Humanos Contador
FUENTE: Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)

1.3. Misión, visión y objetivo de la Institución

1.3.1. Misión de la Institución

El Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP) es una institución pública


del sector riego con participación social, y su misión es contribuir a garantizar la
seguridad alimentaria a través de la gestión de proyectos de riego y el establecimiento
de los derechos de uso de las fuentes de agua en las comunidades regantes,
respetando los usos y costumbres dentro del territorio del departamento de La Paz del
Estado Plurinacional de Bolivia.5

1.3.2. Visión de la Institución

La visión del Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP) es: “Ser una
Institución líder en el sector que promueva el desarrollo productivo y agropecuario,
de manera eficiente conforme a la normativa vigente, con personal calificado y
comprometido en beneficio de las comunidades regantes del departamento de La Paz
del Estado Plurinacional de Bolivia”6.

5
Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)
6
Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

1.3.3. Objetivo de la Institución

Esta Institución tiene como objetivo; regular, planificar, gestionar y promover la


inversión pública para desarrollo de riego y la producción agropecuaria y forestal
bajo riego en el Departamento de La Paz, otorgando y reconociendo derechos,
estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos.7

7
Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO II

2. LA PASANTÍA

2.1. Objetivos de la pasantía

2.1.1. Objetivo general

 Elaborar el presente informe de la pasantía para la obtención del Título


Académico en Técnico Superior en al área de Construcciones Civiles,
coadyuvando con el proceso de elaboración de la ficha FIV, Proyecto
Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato.

2.1.2. Objetivos específicos

 Seguimiento, tabulación y procesamiento digital de la ficha Identificación


Validación del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato.
 Generar apoyar con la elaboración de planos en AutoCAD, de obras
hidráulicas, planos de ubicación, planos altimétricos y planímetros. Para el
proyecto; Mejoramiento del Sistemas de Riego Millocato.
 Aportar en la realización de cómputos métricos en una planilla de Excel
tomando como base los planos.
 Generar el presupuesto general utilizando software como el PRESCOM y el
QUARK.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

2.2. Descripción del cargo desempeñado

Técnico auxiliar, carista responsable en el seguimiento, tabulación y procesamiento


digital de fichas FIV en la Unidad de Programas y Proyectos, del Servicio
Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP).

2.2.1. Actividades realizadas en el período de pasantía

Las actividades realizadas en un periodo de tres meses realizando mi pasantía fueron


de colaborar y coadyuvar en la Unidad de Programa y Proyectos, con el manejo de
distintos software, programas como ser:

 AutoCAD 2014.
 CivilCad 2014.
 H canales ver. 3.00.
 Google Earth Pro.
 Quark Costos y Presupuestos versión 7.00.
 Prescom 2010.
 MapSource (GARMIN).

Otras actividades realizadas en el periodo de pasantía fue el apoyo a los viajes de


inspección o trabajos de campo con la Unidad de Programa y Proyectos y la Unidad
de Registros y Resolución de Conflictos.

En los viajes de inspección con la Unidad Programas y Proyectos; se realizaron las


siguientes actividades.

Relevantamiento de puntos en coordenadas en X, Y más altitud con GPS navegador


(Garmin), aforamiento con el método volumétrico, flotador, utilizando con frecuencia
el molinete, para elaborar las Fichas de Identificación y Validación de Proyectos FIV.
(Proyectos de Sistemas de Riego).

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Se realizaron viajes de inspección a los siguientes municipios del Departamento de


La Paz:

Cuadro Nº 4. Lugares de viajes con la Unidad Programas y Proyectos


LUGAR DE
PROVINCIA MUNICIPIO
INSPECCIÓN
Tercera sección Pinaya,
PACAJES
CALACOTO Tarquiamaya
Gobierno Autónomo
CAMACHO Sunimuru
Municipal de Comanche
Gobierno Autónomo
MURILLO Millocato
Municipal de Mecapaca
Fuente: Elaboración Propia

En los viajes con la Unidad de Registros y Resolución de Conflictos; se realizaron las


siguientes actividades.

Relevantamiento de puntos en coordenadas en X, Y más la altitud con GPS


navegador (Garmin), para que tengan el registro colectivo de las fuentes de agua,
tomas o reservorios.

Se realizaron viajes a los siguientes municipios del Departamento de La Paz:

Cuadro Nº 5. Lugares de viajes con la Unidad de Registros y Resolución de conflictos


LUGAR DE
PROVINCIA MUNICIPIO
INSPECCIÓN
Gobierno Autónomo Municipal de
PACAJES TOPOHOCO
COROCORO
Gobierno Autónomo Municipal de
CAMACHO JUPANI GRANDE
PUERTO ACOSTA
Gobierno Autónomo Municipal de
OMASUYOS COLANI
ANCORAIMES
Fuente: Elaboración Propia

2.3. Aportes realizados a la Institución durante su desempeño

 Seguimiento, tabulación, procesamiento digital de las Fichas de


Identificación y Validación de proyectos (FIV). En la Unidad de Programas y
Proyectos

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

 Apoyando en la elaboración de mensuras, cómputos métricos, presupuestos


de distintos proyectos de riego.
 Apoyar en los viajes de inspección a distintos lugares del departamento de
La Paz.
 Colaborar con la unidad de registros, autorizaciones y resolución de
conflictos, apoyando en los viajes a distintos municipios georeferenciando la
ubicación de las fuentes de agua

2.4. Experiencias adquiridas en el campo de trabajo

El ingreso a realizar mi pasantía en una institución como es el SESERI-LP, fue de


aprender y adquirir nuevos conocimientos, a partir de las experiencias de los
funcionarios públicos del Servicio Departamental de Riego La Paz, como ser el
manejo de distinto software aplicado a la Ingeniería Civil.

Una Experiencia pre – profesional como técnico en el área de Construcciones


Civiles.

Al igual que tuve la oportunidad de interactuar y compartir ideas, con el personal de


planta del SEDERI-LP, especialmente en la Unidad de Programas y Proyectos, en los
seminarios que se impartieron en la institución.

El conocimiento adquirido en lo referente al ámbito laboral, al igual que las labores


que se realizan en la institución, teniendo en cuenta que la responsabilidad,
eficiencia, eficacia, dedicación, lealtad y compromiso son los factores más
importantes que debemos tomar en cuenta para realizar un buen trabajo, esforzándose
para lograr el objetivo de obtener el título de Técnico Superior en Construcciones
Civiles, y de igual forma a darle un valor muy significativo al proceso de pasantía,
que no solo es para obtener el título de Técnico Superior, sino que es una experiencia
única que sirve para la formación académica y crecimiento personal como
profesional.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO III

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Ubicación Regional

Los aspectos regionales que afectan significativamente el proceso de desarrollo de un


sistema de riego. Entre aquellos aspectos más importantes en el desarrollo de los
suelos agrícolas, en el que están; la fisiográfica, geología, el clima y la vegetación.

El conocimiento de la fisiografía, denominación de la descripción topográfica de la


región, va junto con el conocimiento del clima, cantidad y distribución de la
precipitación, llevándonos hacia una fundamental comprensión para la elección
adecuada de un sistema de riego.

El clima de una región es quizás el elemento más importante en el proceso de


elección de un sistema adecuado de gestión y tipo de riego.

Finalmente, un conocimiento de la vegetación de la región puede ser importante


para la comprensión del proceso de crecimiento de los cultivos a ser incluidos
en un proyecto.8

3.1.1. Geología y Geografía

3.1.1.1. Geología

La palabra Geología procede de dos vocablos griego geo (tierra) y logos (tratado,
estudio); por tanto, es el estudio o conocimiento de la Tierra, su origen, su formación,
especialmente de los materiales que la componen, así como el carácter químico de los
mismos, su distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de transformación
que experimentan.

Es el terreno sobre cual se apoyan las estructuras en un sistema de riego, puede ser
suelo volcánico, roca sedimentaria, suelo glaciar o terreno aluvial, cada una con sus

8
http://www.definicionabc.com/geografia/geografia.php

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

propias condiciones de capacidad portante y estabilidad. En el bloque andino, son


comunes las zonas de geología en formación, con morfología inestable en el tiempo
debido a la gran erodabilidad de los suelos. 9

En otro caso las condiciones geológicas determinan el tipo de soporte que se precisa
construir para garantizar la durabilidad de la obra. 10

Figura N° 1. La Geología en un Sistema de Riego

Fuente: Elaboración Propia

3.1.1.2. Geografía

Proveniente del griego, la palabra Geografía significa “descripción de la Tierra”, y es


así que esta ciencia se preocupará por describir y analizar diferentes aspectos
relacionados con nuestro planeta.

9
Programa nacional de riego PRONAR obras de riego para zonas montañosas.
AUTOR: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego…
10
http://www.areaciencias.com/geologia/que-es-geologia.html

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Para estudiar la geografía se emplean diferentes métodos geográficos: recolección de


datos, anotación de los resultados de los estudios en forma de cartas IGM, gráficos,
textos, sobretodo en mapas, Es por esto que para la Geografía no sólo es importante
todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos naturales y territoriales,
sino también con la población que habita esos territorios y la adaptación a diferentes
tipos de espacios.11

Figura: N° 2. Descripción de la Geografía Sobre la Superficie

Fuente: http://conceptodefinicion.de/geografia.

3.1.2. Descripción fisiográfica

Es una descripción de las características físicas de a Tierra y de los fenómenos de la


naturaleza que en ella se originan, en particular de las características aparentes, la
descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve o superficiales de la
superficie terrestre y la vegetación.

11
http://www.definicionabc.com/geografia/geografia.php.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Fisiográficamente, Bolivia se divide en dos unidades mayores: el bloque andino y las


planicies bajas. Estas dos unidades se subdividen en siete provincias fisiográficas
(Montes de Oca, 1997):12

Figura: N° 3. Las Provincia Fisiográficas de Bolivia

Fuente: Obras de Riego para Zonas Montañosas (PRONAR).

A-1 Cordillera Occidental o volcánica


A-2 cordillera central –oriental
B Altiplano
C Sub Andino
D Llanuras
E Escudo brasileño
F Serranías Chiquitanas.

12
Programa nacional de riego PRONAR obras de riego para zonas montañosas.
AUTOR: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.1.2.1. Clima

El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos,


biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores
pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo,
algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes
partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al
mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

Los diferentes climas que existen en nuestro planeta surgen a partir de las diversas
posibilidades de combinación de estos factores. Así por ejemplo, el clima de las
montañas es generalmente frío, mientras que a menor altitud, como ocurre en las
costas, el clima es cálido y con temporadas de sequías. Así mismo, en las latitudes
muy al norte o muy al sur, el clima también es más frío que cerca del Ecuador. El
clima también ejerce influencia sobre la existencia de ecosistemas naturales.

En climas fríos podemos encontrar bosques de pino encino y en climas cálidos y


húmedos, bosques de niebla y selvas, Por tanto, podríamos decir que el clima es la
síntesis del tiempo. Formalmente, el clima se define como el conjunto de estados de
tiempo atmosférico que se producen. En una determinada región y que otorgan a ésta
una particular idiosincrasia.13

13
Meteorología y Climatología Edita: SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología).

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 4. Determinantes del clima: factores atmosféricos (rojo) y factores biofísicos y


geográficos (azul).

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI)

3.2. Estudios de Exploración

3.2.1. Trabajos de campo

La Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) cumple la


función de identificar y validar ideas de proyectos, como parte de un proceso de
planificación y formulación de programas.

El trabajo de campo es donde se identifica el aprovechamiento de agua para riego,


en el marco de planes de manejo de cuencas. Específicamente, para la obtención de
información que permita analizar el consentimiento social del proyecto y su
factibilidad en relación a los derechos de uso del agua de las fuentes que se propone
aprovechar con fines de riego, para de -esta manera- concluir sobre la conveniencia o
no de continuar con la preparación de la Ficha de Identificación y Validación de

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

proyectos (FIV) de la comunidad solicitante (beneficiaria), y se realiza distintas


actividades, como ser:14

 Socialización con la comunidad beneficiaria.


 Hidrometría (Aforo).
 Referenciacion Geográfica.
 Relevantamiento de datos técnicos.
 Análisis Físico Químico del Agua.

3.2.1.1. Socialización con la Comunidad beneficiaria de la FIV

Antes de empezar con el trabajo de campo se realiza una reunión o socialización,


previa con las autoridades de la comunidad beneficiaria indicándoles de que es una
Ficha de Identificación y Validación (FIV), con el fin de darles información y obtener
de ellos la información que se requiere como ser; fuentes de agua, vertientes, áreas de
cultivo, los productos que producen, etc. Para que con esa información se logre
elaborar la Ficha de Identificación y Validación (FIV).15

Figura Nº 5. Reunión con Beneficiarios

Fuente: Elaboración Propia

14
Servicio Departamental de Riego La Paz.
15
Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP)

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.2.1.2. Hidrometría (Aforo)

La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de


agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería; pertenecientes
a un pequeño o gran sistema de riego en funcionamiento.

En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por
objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una
sección transversal de flujo.

La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar y


procesar la información que se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca
hidrográfica, sistema urbano de distribución de agua, utilizando distintos métodos de
aforamiento como ser:16

3.2.1.2.1. Aforo Volumétrico

Este método permite medir pequeños caudales de agua menores de 20 litros/segundo,


como son los que escurren en surcos de riego o pequeñas acequias. Para ello es
necesario contar con un depósito (balde, botella pet, pileta, etc) de volumen conocido
en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demora este en llenarse. Esta
operación puede repetirse 2 ó 5 veces y se promedia, con el fin de asegurar una mayor
exactitud. 17

16
http://www.monografias.com/trabajos20/hidrometria/hidrometria.shtml#ixzz3nM21beco.
17
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforodecorrientes.html

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 6. Medición del caudal del agua por el método volumétrico, con una botella pet.

Fuente: Elaboración propia

Se prosigue con el cálculo de la medición, se divide la capacidad promediada del


recipiente entre el tiempo que registre el llenado. El resultado o coeficiente de la
operación indica cual es el caudal del curso de agua.18

Notacion esquematica de la operación:

CAPACIDAD = C
TIEMPO = T
CAUDAL = Q
Entonces: Q= C/T , (C dividiendo entre T).
Ejemplo:
Datos Desarrollo
C= 12 litros Q= C/T
T= 5 segundos Q= 12 litros/5segundos
Q= ¿? L*s Q= 2.4 litros*segundo
Se determina que Q es igual a 2.4 litros por segundo.

18
Manual Básico para medir caudales de OSCAR ROJAS BUSTAMANTE (2006)

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.2.1.2.2. Método del flotador

Este método relaciona el área de la sección que conduce agua y la velocidad de


escurrimiento. Se utiliza en canales y acequias y da sólo una medida aproximada de
los caudales, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere mayor
precisión La metodología es la siguiente:

• Se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal uniforme, entre 10
y 30 metros de largo, donde el agua escurra libremente.

• Para determinar la velocidad que lleva el agua en esa sección, se marca en el terreno
la longitud elegida y se toma el tiempo que demora un flotador en recorrerla.

• Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer
suspendido en el agua, como un trozo de madera, corcho u otro material similar, que
no ofrezca gran resistencia al contacto con el aire y que se deje arrastrar fácilmente
por la corriente de agua.

• Determinación de velocidad. Se divide la longitud del tramo por el tiempo que


tarda el flotador en recorrerla.19

Figura: N° 7. Medición del caudal del agua por el método del flotador

Fuente: Manual Básico para medir caudales

19
http://platina.inia.cl/ururi/informativos/Informativo_INIA_Ururi_50.pdf.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Una vez calculado el tiempo que demora el flotador en recorrer el espacio


determinado, se prosigue con el cálculo de la velocidad aplicando la siguiente
formula:20

V= E/T

Dónde:

V= Es la velocidad en m/s.

E= Espacio recorrido en metros del flotador.

T= Tiempo en segundos del recorrido por el flotador.

La fórmula para el cálculo del caudal Q es la siguiente formula:

Q= A*V

Dónde:

Q= Caudal o Gasto (m3/s).

A= área de la sección transversal m2.

V= Es la velocidad en m/s.

3.2.1.2.3. Método del Molinete

El molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que gira al
introducirla en una corriente de agua. El de tipo de taza cónica gira sobre un eje
vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad
de rotación es proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número de
revoluciones en un tiempo dado.21

20
Manual Básico para medir caudales de OSCAR ROJAS BUSTAMANTE (2006)
21
http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 8. Medición del Caudal por el Método del Molinete

Fuente: Elaboración Propia

La fórmula para el cálculo del caudal Q es la siguiente formula:

Q= A*V

Dónde:

Q= Caudal o Gasto (m3/s).

A= área de la sección transversal m2.

V= Es la velocidad en m/s.

3.2.1.3. Localización geográfica

La localización geográfica es la forma de localizar en un contexto geográfico ya sea


Departamento, provincia, municipio, comunidad(es).

El principal concepto geográfico útil para la localización es el de coordenadas


geográficas, que permite la identificación de un punto de la superficie
terrestre simplemente con dos números (que expresan la latitud y la longitud
geográfica). Esta forma no es la única forma de localizar un punto geográfico, el uso

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

de criterios "cualitativos" permite la definición de distintas zonas del mundo que


comparten rasgos geográficos comunes, a distintas escalas.

La georreferenciación o geolocalización es una técnica esencial para el trabajo


geográfico, (coordenadas obtenidas a partir de datos capturados mediante el GPS,
etc.)22

Los sistemas de coordenadas pueden desglosarse en dos grandes grupos:

 Sistemas de coordenadas geográficas

Si la entidad es descrita en términos de coordenadas latitud-longitud asociada


a un datum geodésico específico. El más común y extendido es el World
Geodetic System 84 (WGS84), aunque en proyectos europeos se promueve el
uso del European Terrestial Reference System 89 (ETRS89)23.

 Sistemas de coordenadas proyectadas

Si son coordenadas referidas a un plano en el cual se ha proyectado parte de la


superficie terrestre modelada con un datum. Dado que no es posible una
proyección sin distorsión entre una superficie elipsoidal y un plano, estos
sistemas de coordenadas se restringen a regiones suficientemente pequeñas
para minimizar estos efectos. Uno de los sistemas más comunes es el sistema
de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM)24.

22
https://es.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
23
https://es.wikipedia.org/wiki/Georreferenciaci%C3%B3n
24
https://es.wikipedia.org/wiki/Georreferenciaci%C3%B3n

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 9. Referencias geográficas del proyecto Millocato

Fuente: Google Earth

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.2.1.3.1. Latitud

Es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto al
Ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma
latitud.25

Figura N° 10. Latitud

Fuente: http://nestorgeografia.blogspot.com

3.2.1.3.2. Longitud

Es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la Tierra con respecto al
mediterráneo de Greenwich. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano
tienen la misma longitud. Los polos Norte y Sur no tienen longitud.26

25
http://nestorgeografia.blogspot.com/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html
26
http://nestorgeografia.blogspot.com/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 11. Longitud

Fuente: http://nestorgeografia.blogspot.com.

3.2.1.3.3. Altitud

Es la distancia vertical de un origen dado, considerado como nivel cero, para el que se
suele tomar el nivel medio del mar.

 En la meteorología la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto


que provoca que se disminuya aproximadamente 1ºC cada 150 m.

 En geografía la altitud es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto


al nivel del mar llamada Elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la
altura que se refiere a la distancia vertical desde un punto de referencia de la
superficie terrestre; y el nivel de vuelo que es la altitud según la presión estándar
medida mediante un altímetro que se encuentra arriba de los 20,000 pies sobre el
nivel medio del mar.27

27
http://nestorgeografia.blogspot.com/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 12. Se observa la diferencia entre altura y altitud, la primera con respecto al nivel del
suelo, y la segunda con respecto al nivel del mar.

Fuente: http://nestorgeografia.blogspot.com

3.2.1.4. Relevantamiento de datos técnicos

Es donde el Ingeniero Civil y Agrónomo determinan el tipo de infraestructura de las


obras de toma, decide si el sistema será canal abierto o cerrado, etc. La capacidad
productiva y aptitud de riego que son elementos esenciales al determinar las
características para poder clasificar los suelos, conforme a ciertos parámetros
referentes a las propiedades físicas de los suelos, como ser: textura, profundidad,
pendiente, pedregosidad, cobertura vegetal y drenaje, los mismos, que han sido vistos
en la visita a la población beneficiaria de la Ficha de Identificación y Validación
(FIV).28

28
Información SEDERI-LP

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.2.1.5. Análisis Físico Químico del Agua

El análisis físico químico del agua, es llevada al Instituto de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental, de la Universidad de Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería con
los datos que se muestra en la figura 13. 29

Donde determinan; el pH, calcio magnesio, sodio, SAR y tipo de agua.

Figura Nº 13. Descripción de los datos de muestreo y datos de recepción llevada al laboratorio
(I.I.S)

Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS)

3.3. Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV)

3.3.1. Ficha de Identificación y Validación (FIV)

Según la guía para elaboración de proyectos de riego del Ministerio de Medio


Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el Servicio
Nacional de Riego (SENARI). La Ficha de Identificación y Validación de Proyectos
de Riego (FIV), cumple la función de identificar y validar ideas de proyectos, como

29
Información SEDERI-LP

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

parte de un proceso de planificación y formulación de programas de aprovechamiento


de agua para riego en el marco de planes de manejo de cuencas.

Específicamente, para la obtención de información que permita analizar el


consentimiento social del proyecto y su factibilidad, en relación a los derechos de uso
del agua de las fuentes que se propone aprovechar con fines de riego, para de esta
manera concluir sobre la conveniencia o no de continuar con la preparación del
proyecto como paso inicial del proceso de preinversión.

La FIV consiste en un formulario tabulado, en el cual se recaba información sobre la


situación actual del área del proyecto en cuanto a la disponibilidad de agua con fines
de riego, área regable, aptitud de los suelos para el riego, calidad del agua, número de
beneficiarios, infraestructura existente y gestión actual del sistema existente.

Asimismo, se definen los objetivos del proyecto, la infraestructura propuesta, la


oferta de agua con proyecto y los costos de inversión, supervisión y acompañamiento.
Además, se solicita la presentación de varios documentos, tales como lista de
beneficiarios, croquis, mapas y fotografías de la cuenca de aporte, sitio de captación y
área de riego.30

Se deberá anexar la siguiente documentación e información a la Ficha de


Identificación y Validación (FIV).

1. Lista de beneficiarios.

2. Esquema de ubicación del proyecto (Departamental, Provincial, Municipal y


Regional).

3. Esquema del proyecto (en carta IGM esc 1:50.000). Incluir croquis del proyecto
con distribución de las obras de arte y áreas de riego.

30
Ministerio de Medio Ambiente y Agua viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Servicio Nacional de Riego
SENARI

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4. Diseños preliminares de las obras a construir.

5. Costos de las obras estimadas.

6. Análisis de calidad de aguas.

7. Fichas de aforos.

9. Memoria fotográfica.

3.3.1.1. Ficha Técnica

Según la información dada, la ficha técnica Consiste en la preparación de un resumen


que presenta los datos más relevantes, características y particularidades del proyecto
de riego (FIV), que contiene los siguientes datos como se muestra en la figura Nº 14.

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 14. Formato de la Ficha Técnica

Fuente: Servicio Departamental de Riego La Paz

3.3.1.2. Carta de Ubicación IGM

Es la localización departamental, provincial, municipal, comunal del área del


proyecto.
Ubicación geográfica del área de emplazamiento del proyecto: deberá estar según la
guía de elaboración de Proyectos de Riego del Servicio Nacional de Riego; entre las
coordenadas Norte, Este, (coordenadas UTM), Altitud. Adjuntar lámina de ubicación
del área del proyecto, tomando como base cartas IGM escala 1:50.000.

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 15. La carta IGM del Área del Proyecto

Fuente: Servicio Departamental de Riego La Paz

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.3. Vías de acceso

Es la distancia y tiempo de viaje desde la capital de departamento más próxima,


estado de la vía, hasta la zona de riego y el sitio de emplazamiento de las obras.

Según la guía se debe presentar un croquis del área específica del proyecto,
resaltando la(s) comunidades beneficiaria(s), vías de acceso, áreas bajo riego.

Figura Nº 16. Vía de acceso a zona del proyecto

Fuente: Administradora Boliviana de Caminos (ABC)

3.3.1.4. Hidrología

La información hidrológica y meteorológica a utilizar en el estudio deberá recabar la


información del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI),
entidad que es el ente rector de las actividades hidrometeorológicas en El País. En
lugares en que no se cuenta con la información del SENAMHI, y de ser el caso se

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

recabará información de entidades encargadas de la administración de los recursos


hídricos del lugar, previa verificación de la calidad de la información. 31

Elaborar y presentar datos de precipitación, interpolando en caso necesario datos de


estaciones pluviométricas cercanas, obtenidos del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI) u otras fuentes confiables. Correlación de datos. Justificar
la serie de lluvias a ser utilizada para el estudio.32

Figura N° 17. Unidad de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(SENAMHI)

Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/

31
Unidad de Pronostico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
32
Unidad de Pronostico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.5. Análisis balance Hídrico

Se entiende por Balance Hídrico de cuenca a la evaluación de las entradas y salidas


de agua en un hidrosistema natural llamado cuenca hidrográfica. El balance hídrico
tiene su fundamento en el principio de conservación de la masa y se expresa en la
ecuación simplificada del balance, que equivale a decir que la precipitación es igual a
la escorrentía más la evapotranspiración real, más un término de discrepancia:

El símbolo‹ ›indica promedio espacial horizontal y la barra promedio temporal.

Puede considerarse al Balance Hídrico como una representación y evaluación


cuantitativa de los componentes del ciclo del agua o ciclo hidrológico (figura N°18),
a nivel de cuenca. El ciclo no tiene principio ni fin y sus diversos procesos ocurren en
forma continua.

El ciclo hidrológico sirve también para hacer resaltar las fases básicas de interés para
el hidrólogo: precipitación, evaporación y transpiración, flujo superficial y
subterráneo. Por medio del Balance se puede lograr un conocimiento cualitativo y
cuantitativo del ciclo hidrológico y de las interrelaciones entre fases. También es de
interés la frecuencia con que pueden presentarse los casos extremos del ciclo, pues
esta es la base del análisis económico, que es, o debe ser, el determinante final de
todos los proyectos hidráulicos.33

33
Instituto de Hidráulica e Hidrología, UMSA La Paz

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 18. El Ciclo hidrológico

Fuente: Balance hídrico superficial de la cuenca alta del río Pilcomayo

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.6. Obras Hidráulicas

Es el proceso de diseño conceptual, que describe las principales características de los


sistemas de riego y su funcionamiento.

Las obras hidráulicas es Para el buen y duradero funcionamiento de un sistema de


riego, sus obras hidráulicas deben estar adaptadas a las condiciones de su entorno y
uso. Esto implica que las obras deben acomodarse a la topografía ondulada y
quebrada, las condiciones climáticas variantes (frío-calor, seco-húmedo), la
estacionalidad de los caudales, la fuerza destructiva del agua en las laderas y el
arrastre de materiales sólidos.

Sobre la base de estos datos, el diseñador y los usuarios desarrollan primeras ideas
sobre los derechos de agua de cada uno de los usuarios, las unidades por regarse, los
periodos de riego y las modalidades y caudales de distribución del agua.34

Cuadro N° 6. Flujo de trabajo para un sistema de riego tipo

Fuente: http://revistapyc.com/Articulos/Grupo45/ART-45-D.pdf

34
Fuente: Obras de Riego Para Zonas Montañosas (PRONAR)

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.6.1 Obras de Toma

Se denomina obras de toma al conjunto de estructuras, que se construyen con el


objeto de extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para la cual
fue proyectada su aprovechamiento.

La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema de


aducción, que alimentará un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego,
agua potable, etc. A partir de la obra de toma, se tomarán decisiones respecto a la
disposición de los demás componentes de la Obra, y se tiene las siguientes obras de
toma como ser:35

 Obra de toma directa.


 Obra toma lateral.
 Obra de toma tirolesa.
 Obra de toma azud derivador

3.3.1.6.1.1. Obra de toma directa

El diseño más rudimentario consiste en una simple apertura en el curso natural,


orientando el flujo hacia sistema de conducción (normalmente un canal).

Para proteger la toma de caudales en exceso y materiales de arrastre durante crecidas,


la toma se orienta aproximadamente de manera perpendicular a la dirección de
flujo.36

35
Pdf. Sistemas de riego y sus componentes 2008
36
Http//www.obras de toma de derivación directa.com

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura N° 19. obra de derivación directa

Fuente: www.obras de toma de derivación directa.com

3.3.1.6.1.2. Obra de toma lateral

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se


trata de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación
lateral es como una bifurcación.37

Figura Nº 20. Diseño de toma lateral

Fuente: www.diseño de toma lateral

37
Http/www.academia.edu

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.6.1.3. Obra de toma tirolesa

Este es un tipo de toma comúnmente empleada en nuestro medio, la toma en si se


construye en el lecho del río y está protegida por una rejilla, de modo que los
sedimentos gruesos no tengan pasada hacia la estructura de toma.

La rejilla se ubica en forma transversal al cauce y los barrotes en dirección al flujo,


esta puede tener una pequeña inclinación y por debajo de ella está la galería, que es
parte del cuerpo del azud y se conecta con el canal.38

Figura Nº 21. Obra de toma Tirolesa

Fuente: www.obras de toma de derivación tirolesa

3.3.1.6.1.4. Obra de toma Azud Derivador

Es la construcción de una obra transversal en el cauce del río o quebrada, con la


derivación hacia la aducción. En todos los casos los Ingeniero Hidráulicos encargados
de la elaboración del proyecto deben hacer respetar el valor de Q2 (flujo remanente)
dentro de los parámetros ambientales vigentes.39

38
Http//www.obras de toma de derivación directa.com
39
Pdf. Sistemas de riego y sus componentes 2008

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 22. Toma Azud Derivador

Fuente: Sistemas de riego y sus componentes

3.3.1.6.2. Desarenador

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que sirven para decantar el material
sólido no deseable que lleva el agua de un canal. Ese material sólido no es deseable
en un sistema de riego porque a partir de ciertas cantidades y tamaños de partículas en
suspensión: 40

 Se depositaría en el fondo de los canales disminuyendo su sección reduciendo


su capacidad de conducción. Esto obligaría a realizar tareas de mantenimiento
regulares, lo que se traduce en elevados costos y produce molestosas
interrupciones en el servicio del canal.
 Erosionaría las paredes de canales y en especial de tuberías de conducción y
sifones invertidos (efecto de abrasión).
 Obstruiría tuberías de conducción, sifones invertidos, medidores y otras obras
de arte.

40
Fuente: Obras de Riego Para Zonas Montañosas (PRONAR)

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 23. Desarenador

Fuente: Obras de Riego Para Zonas Montañosas

3.3.1.6.3. Paso de Quebrada

El paso de quebrada es un estrecho y abrupto donde una obra hidráulica se diseña.

Estas obras facilitan el paso de los escurrimientos de aguas de lluvias sobre los
canales de riego están diseñados con criterios tradicionales mejorados.

Figura Nº 24. Paso de Quebrada

Fuente: Elaboración Propia

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.6.4. Aducción

La aducción son conductos que transportan el agua desde la obra de captación u


obras de toma hacia las cámaras de distribución irrigación, dentro del área de riego
hacia las distintas zonas y parcelas. 41

Figura Nº 25. Aducción

Fuente: www.Canal web.jpg

3.3.1.6.5. Cámaras de Distribución o Irrigación

Las cámaras de distribución consisten en la construcción de los diferentes tipos de


estructuras que forman el componente del sistema de transporte del agua que une la
toma en cualquiera de sus tres tipos con el área de embalse, o directamente a los lotes
o áreas de riego.42

41
Fuente: Obras de Riego Para Zonas Montañosas (PRONAR)
42
Sistemas de Riego

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 26. Un canal de riego y su cámara de Irrigación

Fuente: www.fcpa.org.bo.

3.3.1.7. Planos

Es la representación gráfica del proyecto, describiéndolo, para llegar a una


comprensión visual del conjunto”. Proceso de creación.

Los planos representarán la localización del objeto de la transformación que se


plantea (una toma, desarenador o áreas de donde se diseñara el proyecto), los
condicionantes que la afectan (suelos, parcelación, infraestructuras existentes, etc.), la
situación actual y la situación futura.43

Según el Servicio Nacional de Riego en su guía para la elaboración de proyectos de


riego deberá contener lo siguiente:

Todos los planos deben incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles,
secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración
n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente
deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las

43
Servicio Nacional de Riego en su guía para la elaboración de proyectos de riego.

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se consideran
necesarios los siguientes planos:44

Nos dice la guía en caso necesario se debe aumentar el número de planos de acuerdo
a requerimiento del proyecto.45

Figura Nº 27. Formato del carimbo del Servicio Departamental de Riego-LP con la cual se
trabaja todos los planos.

Fuente: Sederi-LP

Figura Nº 28. Detalle de una cámara de Irrigación

Fuente: Elaboración Propia en AutoCAD

44
Servicio Nacional de Riego en su guía para la elaboración de proyectos de riego.
45
Según el Servicio Nacional de Riego en su guía para la elaboración de proyectos de riego

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.8. Cómputos métricos

Los cómputos métricos es el conjunto de cálculos de longitudes, áreas y volúmenes que


requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y
metrado son palabras equivalentes, efectuados sobre la base delos planos generados
en AutoCAD y complementarios, que determinan cuantitativamente cada uno de los
ítems que integran la obra. Así como también la cuantificación ordenada de las
diferentes partidas que conforman una obra, de acuerdo a la unidad de
medida establecida por las especificaciones asumidas.46

Este es un proceso que permite desarrollar la planilla de cómputos métricos en forma


desglosada, de manera que pueda ser calculado el volumen de distintas obras de
riego, como ejemplo se tiene una cámara de irrigación de la cual se obtendrá su
cómputo métrico.

46
Computos-Metricos-Francely-Marchan#scribd.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Cuadro Nº 7. Cómputo Métrico de la cámara de irrigación de la figura Nº 28.

MEDIDAS EN METROS
A B C D E No. de
Descripción UNID.
VECES
TOTAL
ALTURA ANCHO LARGO AREA VOL.
[m] [m] [m] [m2] [m3]

T=CANT*D
D=A*B*C E=D*A T=CANT*E
Replanteo y Trazado de Superficie M2 1.44
Cámara Tipo I 1.20 1.20 1.44 1.00 1.44
Excavación Manual Suelo Semiduro
M3 1.69
(0-2 m)
Cámara Tipo I 1.00 1.30 1.30 1.69 1.69 1.00 1.69
Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 1.00
Cámara Tipo I 0.88
Base Cámara Tipo I 0.20 1.20 1.20 1.44 0.29 1.00 0.29
Laterales 1 0.20 0.80 1.20 0.96 0.19 2.00 0.38
Laterales 2 0.20 0.80 0.80 0.64 0.13 2.00 0.26
Compuertas 0.20 0.80 0.30 0.24 0.05 -1.00 -0.05
Canal Salida 0.12
Base Canal 0.20 0.55 0.55 0.30 0.06 1.00 0.06
Laterales 0.13 0.40 0.55 0.22 0.03 2.00 0.06
Enlucido Fino con Mortero
M2 3.19
Impermeabilizante
Cámara Tipo I 2.96
Base Cámara Tipo I 0.80 0.80 0.64 1.00 0.64
Laterales 0.80 0.80 0.64 4.00 2.56
Compuertas 0.80 0.30 0.24 -1.00 -0.24
Canal Salida 0.23
Base Canal 0.30 0.75 0.23 1.00 0.23
Laterales 0.40 0.75 0.30 2.00 0.60
Provisión y Colocado de Compuerta
PZA 2.00
Tipo I
Compuerta Tipo I (30x50 cm) 2.00 2.00
Provisión y Colocado de Tapa
M2 1.44
Metálica
Tapa Metálica 1.20 1.20 1.44 1.00 1.44
Fuente: Elaboración Propia en Excel

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.3.1.9. Presupuestos de las obras estimadas

Es una estimación programada de gastos a ejecutarse de un proyecto. Como tal, es


un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada, para su diseño final
del sistema de proyectos de riego.

El Presupuesto general de las obras Civiles se la realiza en base a los cómputos


métricos de las obras propuestas para la alternativa recomendada.

Utilizando distintos software para su diseño, como ser Excel, Prescom, Quark Costos
y Presupuestos

Cuadro Nº 8. Planilla de presupuesto general de la cámara de irrigación de la figura Nº 28


Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 1.44 7.03 10.12
2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 1.69 66.70 112.72
3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 1.00 1,080.48 1075.62
4 Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante M2 3.19 67.94 216.39
5 Provisión y Colocado de Compuerta Tipo I PZA 2.00 1,971.02 3942.04
6 Provisión y Colocado de Tapa Metálica M2 1.44 784.09 1129.09
6485.98
> TOTA PRESUPUESTO GENERAL

Fuente: Elaboración Propia en Excel

3.3.2. Presupuestos

3.3.2.1. Preinversión

Es la fase del ciclo del proyecto en la cual se elaboran estudios para la ejecución de
proyectos de inversión pública, a través de una única etapa expresada en el “Estudio
de Diseño Técnico de Preinversion”, estableciendo la viabilidad técnica, económica,
financiera, legal, social, institucional, medio ambiental, de gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático. Esta fase se desarrolla a través de la preparación y
evaluación de proyectos de inversión pública.

El estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Apoyo al Desarrollo


Productivo Es el estudio para proyectos que están orientados a crear y/o mejorar las

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

condiciones para la actividad productiva del país, incrementando el capital físico


mediante inversiones realizadas principalmente en infraestructura y equipamiento, y
en capacitación si corresponde, tales como: caminos, puentes, aeropuertos, represas,
plantas hidroeléctricas, sistemas de riego, centros de extensión agropecuaria, etc.
Contenido Referencial La elaboración del estudio, deberá realizarse según el
siguiente contenido referencial: 47

1. Diagnóstico de la situación actual:


2. Determinación del área de influencia del proyecto
3. Características físicas del área de influencia
4. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios
5. Localización del proyecto.
6. Ingeniería del proyecto: (identificación de alternativas)
 Estudios básicos de ingeniería.
 Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
 Memorias de Cálculo.
 Cómputos Métricos.
 Análisis de Precios Unitarios.
 Presupuesto de Ingeniería.
 Cronograma de Ejecución.
 Planos.
 Especificaciones técnicas.
7. Capacitación y asistencia técnica (en caso que se requiera).

3.3.2.2. Inversión

Al finalizar la fase de preinversión el proyecto está prácticamente listo para su


inversión o ejecución, entonces se empieza programar los recursos y a asignar un
presupuesto para el proyecto, se procede a desembolsar los gastos necesarios y

47
Ministerio de Planificación y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

requeridos por el proyecto para la adquisición de equipos, materiales, contratación del


talento humano, entre otros, con el propósito de asegurar el éxito.

La fase de inversión donde se inicia la asignación y ejecución del presupuesto. Es un


proceso de elaboración, seguimiento y control de los 4C (Cronograma, Costos,
Cantidad y Calidad) previa revisión y actualización de los estudios de preinversión,
formulando un plan de organización de trabajo, documentos, licitación, contratación y
ejecución del proyecto, esta fase comprende las siguientes etapas: Diseño Final y
Ejecución.48

3.3.2.2.1. Diseño Final

Es la etapa de elaboración del diseño definitivo de acciones y actividades que


garanticen la ejecución y operación del proyecto, se preparan los documentos
técnicos correspondientes para la construcción, montaje y puesta en marcha,
correspondiente al diseño de arquitectura, ingeniería o especialidades requeridas y
presupuesto detallado de las obras, en algunos casos será necesario realizar una
revisión al estudio de factibilidad y hacer reajustes, y recálculos.

3.3.2.2.2. Ejecución

Es la etapa de montaje o ejecución propiamente dicha, consiste en la construcción y


equipamiento de las instalaciones físicas, capacitación del personal, implementación
de los instrumentos legales y administrativos necesarios para el funcionamiento de la
empresa, según el cronograma de diseño final con tiempos y gastos establecidos en
los diagramas de actividades y redes de la fase precedente.49

3.3.2.3. Acompañamiento Asistencia Técnica Integral (AAT)

El Acompañamiento/Asistencia Técnica (AAT) se define como un servicio a los


beneficiarios del proyecto de riego (nuevos o de mejoramiento) para el desarrollo de

48
Ciclo de vida del proyecto http://ruben-apaza.blogspot.com/2013/07/ciclo-vida-proyecto.html
49
Ciclo de vida del proyecto http://ruben-apaza.blogspot.com/2013/07/ciclo-vida-proyecto.html

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

las capacidades, orientado a lograr la autogestión y sostenibilidad de sus sistemas de


riego. El enfoque de la entidad AAT se muestra en la siguiente figura.

Cuadro Nº 9. Enfoque del servicio AAT en proyectos de riego

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Guía AAT MMAyA, 2014)

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.4. Descripción del Software Aplicado

3.4.1. MapSource Garmin (GPS)

El Garmin (GPS) nos permite buscar direcciones y servicios fácilmente, y que el


sistema te guíe hasta tu destino con indicaciones. Incorpora mapas preinstalados. Para
llegar fácilmente a un determinado lugar o las fuentes de agua, marcar y gravar los
puntos, la cual es elaborada en MapSource.50

Figura Nº 29. Ventana de MapSource

Fuente: MapSource

3.4.2. Google Earth pro 7.1.2.2041

Google Earth Pro proporciona un conjunto de funciones avanzadas orientado


específicamente hacia los profesionales de negocios. La herramienta integrada Movie
Maker permite a las compañías de energía & servicios públicos presentar información
sobre la ubicación a posibles clientes, las Superposiciones de imágenes de alta
resolución simplifican los planos del sitio para las empresas de ingeniería y
planificación.

50
Manual de uso del MapSource

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

En sistemas de riego nos permite visualizar una imagen satelital sobre las áreas de
riego, tomas, fuentes de agua, reservorios, etc. de distinto municipios lugares donde
se están realizado un proyecto de sistemas de riego.51

Figura Nº 30. Visualizador de Google Earth

Fuente: Google Earth.

3.4.3. Área bajo riego optimo (ABRO)

Según PROAGRO/GTZ (2006) el cálculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO) es
un criterio técnico de elegibilidad para proyectos de riego, definido por el sector, para
fines de planificación de riego y uso eficiente de los recursos en el sector público, su
aprobación fue ratificada mediante DS Nº 28817 que reglamenta a la Ley de
Promoción y Apoyo al Sector Riego Nº 2878 promulgada en agosto del 2006 en
gabinete de ministros del actual presidente Constitucional del Estado Plurinacional de
Bolivia Juan Evo Morales Ayma.

Por consiguiente, el ABRO es un indicador que depende de varios factores


relacionados con las condiciones climáticas, las características fisiológicas de los

51
Manual de Google Heard

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

cultivos y de la disponibilidad de agua para el sistema de riego, mediante el cual nos


proporciona la demanda de los cultivos, la oferta de agua y el balance.52

Figura Nº 31. Área bajo Riego Optimo ABRO 02 ver 3.1

Fuente: Abro 02 ver 3.1

3.4.5. AutoCAD

AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias


capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la
recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos,
Ingenieros, diseñadores industriales y otros.53

52
Cálculo del área bajo riego óptimo, CR PROAGRO/GTZ (Ramallo, 2012).
53
Manual de uso de AutoCAD.

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 32. Ventana de AutoCAD

Fuente: Elaboración Propia

3.4.6. AutoCAD Civil 3D 2014

Es un software que nos ayuda con la elaboración de dibujos detalles de planos para
diseños de riego en 3D. Generando, perfiles alineamientos, sistemas de riego y
realizando planilla de detalle de tuberías.54

Figura N° 33. Ventana de CivilCAD

Fuente: CivilCad

54
Manual de uso de CivilCAD 2014

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

3.4.7. Prescom 2010

PRESCOM, es un software de aplicación técnica dirigido a la automatización de


procesos en el cálculo de precios unitarios, presupuestos, cómputos métricos,
generación de cronogramas, control y seguimiento de obras. Puede ser usado por
empresas constructoras, consultoras, instituciones y profesionales que tengan directa
o indirectamente necesidad de agilizar, simplificar y centralizar tales procesos.55

Figura Nº 34. Prescom 2010

Fuente: Prescom 2010

3.4.8. Quark 7.00 Costos y Presupuestos

El sistema de Costos y Presupuestos, ha sido diseñado para responder al


requerimiento de un sector específico de usuarios y espera lograr que el sistema
efectúe las tareas de la preparación y planificación de proyectos con relativa facilidad.
También había sido diseñado, para que permita introducir y procesar información
relacionada con los materiales, la mano de obra, la maquinaria y equipo para un
determinado proyecto.

55
Manual de Usuario (PRESCOM 2010)

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

En resumen, busca como uno de sus objetivos, simplificar el tiempo empleado en la


elaboración de presupuestos, de aplicación genérica en el análisis de costos en la
construcción y fabricación de bienes, capaz de convertirse en la mejor herramienta de
trabajo, de amplia utilidad y necesaria para el diseño, planificación y ejecución de
proyecto, en nuestro caso (proyectos de sistemas de riego)56

Figura Nº 35. Quark Versión 7.00

Fuente: Quark

56
Manual de Usuario (Quark)

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO IV

4. MARCO PRÁCTICO DE LA PASANTÍA

4.1. Requisitos para la elaboración de la FIV

Los requisitos para la elaboración de la Ficha de Identificación y Validación de


Proyectos FIV, en el SEDERI-LP son:

1. Solicitud de inspección técnica para la elaboración de la ficha FIV

2. Lista de beneficiarios o usuarios.

3. Esquema de ubicación del proyecto (Departamental, Provincial, Municipal


y Regional).

4. Actas de aprobación de la solicitud de la FIV.

5. Acuerdos y Convenios con las comunidades vecinales.

4.2. Descripción y ubicación del proyecto

4.2.1. Localización

La Ficha de Identificación y Validación del Proyecto Mejoramiento del Sistema de


Riego Millocato se la localiza en:

Departamento: LA PAZ

Provincia: MURILLO

Municipio: MECAPACA

Comunidad: MILLOCATO

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 36. Mapa de Ubicación Nacional, Departamental y Regional del Proyecto

FUENTE: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.2.2. Ubicación geográfica

La Ficha de Identificación y Validación del Proyecto Mejoramiento del Sistema de


Riego Millocato se ubica geográficamente en:

Cuadro Nº 10. Ubicación geográfica del área de proyecto


Desde Hasta
Grados- Grados-
UTM UTM
Minutos Minutos
Latitud, S 16°43'40.94" 8150217.18 m S 16°43'46.58" 8150030.46 m S
Longitud, O 67°55'7.39" 615265.46 m E 67°53'45.04" 617703.24 m E
Altitud 2,564 m.s.n.m. 2,470 m.s.n.m.
Fuente: Elaboración Propia según el Formato de La FIV

Figura Nº 37. Esquema de ubicación de la comunidad de Millocato.

Fuente: Google Earth

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.2.3. Ubicación hidrográfica

Cuenca hidrográfica: Es la cuenca del rio La Paz.

Figura Nº 38. Ubicación del área de cuenca y riego

Fuente: Google Earth

4.2.4. Vías de Acceso

El acceso se realiza por la ruta La Paz – Mecapaca, de donde se desvía a Millocato


por un camino de tierra regularmente transitable durante todo el año. A una distancia
aproximada de 40 km desde la ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 11. Vías de acceso al área de proyecto


Distancia Tiempo
Tramo Material de la vía Estado
(km) (horas)
La Paz - Millocato 40 2.5 Asfaltado - Tierra R
TOTAL 40 2.5
Valores Posibles Para Estado: (B) Bueno, (R) Regular, (M) Malo
Fuente: Elaboración Propia según el Formato de La FIV (SEDERI-LP)

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 39. Vía de acceso a la comunidad de Millocato

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.2.5. Descripción de la zona

Según La Topografía accidentada del lugar permite aprovechar la diferencia de


alturas entre las obras de toma y las áreas de riego para realizar una implementación
de riego por superficie. Existe alto grado de deslizamiento en un trayecto de la zona
donde pasa el canal, debido al tipo de suelo, de baja cohesividad, compuesto de
material deleznable.

Figura Nº 40. Descripción Accidentada de la Zona

Fuente: Elaboración Propia

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3. Recopilación metódica de datos

La recopilación metódica de datos es la etapa más importante de una Ficha de


Identificación y Validación de proyectos FIV. Porque es donde realiza a detalle en
gabinete en la Unidad de Programas y Proyectos del SEDERI-LP. Lo que se trabajó
en campo o las labores de campo y donde se terminan como va ser las obras
hidráulicas, el Ingeniero Agrónomo determina las áreas de cultivo que va tener, los
planos, cómputos métricos el presupuesto general del proyecto en nuestro caso
“Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato”.

4.3.1. Trabajos de campo

De acuerdo a la solicitud inspección técnica de la comunidad de Millocato para la


elaboración de la ficha FIV, al SEDERI-LP. El trabajo de campo es realizado por los
de técnicos del Servicio Departamental de Riego La Paz, específicamente con la
Unidad de Programas y Proyectos, donde está conformado por un Ingeniero Civil,
Ingeniero Agrónomo y pasante que realiza la visita a la comunidad de Millocato.

Equipos que se emplean en la visita:

 Un GPS navegador
 Un molinete
 Un flexo
 papel y bolígrafo

Es donde seba a verificar si se pretende realmente aprovechar el uso de sus fuentes


de agua para fines de riego, así de esta manera recopilar información. Sobre fuentes
de agua, la hidrometría el aforamiento localización geográfica relevantamiento de
datos técnicos análisis de agua que deberán realizarlo y la socialización con los
comunarios, para de esta manera concluir sobre la conveniencia o no de continuar
con la preparación del proyecto, Ficha de Identificación y Validación del Proyecto
Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato como pasó inicial del proceso.

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Al final de la visita de campo a la comunidad de Millocato según la verificación que


se realizó con las autoridades y beneficiarios de la comunidad de Millocato previo
consenso aprueban junto con el encargado de la visita de campo de realizar los
análisis de agua, para la elaboración de la ficha FIV.

En el trabajo de gabinete se determinara las obras de hidráulica que contemplara la


ficha FIV y el proceso de elaboración se tarda entre tres meses o más.

4.3.1.1. Reunión con beneficiarios y técnicos del (SEDERI-LP) en la visita de


inspección.

En la reunión con los beneficiarios de comunidad de Millocato que se izó en la visita


de inspección.

Asimismo, considerando la corta duración del proceso de evaluación, todos los datos
por levantarse en campo deben ser condicionados por su confiabilidad,
representatividad y validez, particularmente tratándose de variables cuya medición
requiere tiempo por su amplia variabilidad temporal y espacial; por ejemplo, la
información referida a la disponibilidad de agua y la rentabilidad de la inversión.

4.3.2. Infraestructura propuesta y obras de arte que va contemplar la ficha de


identificación y validación del proyecto

La infraestructura propuesta y obras de arte que va contemplar la ficha de


identificación y validación del “Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego
Millocato”, son determinadas por el Ingeniero Agrónomo y el Ingeniero Civil según
la hidrografía de la zona del proyecto.

El Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato, contara con la siguiente


infraestructura propuesta.

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

 1 Obra de toma directa


 1 Desarenador y su desgravador al canal de ingreso.
 1 Desgravador
 Sistema de Conducción, mediante Canal de H°C° 3649 ml con sección
rectangular 0.50*0.40 m y mediante Tubería PVC SDR 41 D = 14 plg en
105m.
 Dos pasos de quebrada de 40 m y uno de 15 m.
 6 pasos de lluvia de H°A°.
 20 m de Gaviones.

4.3.2.1. Obra de toma directa

Mediante el diseño del Ingeniero Civil, la obra de toma directa es diseñada según el
curso natural de la cuenca del rio La Paz orientándolo hacia flujo sistema de
conducción que se encuentra en las coordenadas 8159217.18 mS , 615265.46 mE y
en una altitud de 2.564 m.s.n.m.

Los detalles de la obra de toma directa se muestran en los planos (ver anexos).

Figura Nº 41. Obra de toma directa

CUENCA RIO
LAPAZ

OBRA DE TOMA
DIRECTA

Fuente: Google Earth

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.2.2. Red de aducción o Canal

Según el diseño del Ingeniero Agrónomo en la Unidad de Programas y Proyectos Se


construirán canales abiertos de hormigón ciclópeo, de secciones 3649ml Progresivas
0 + 250 hasta Progresivas. 0 + 355,00 y desde la progresiva. De Tubería PVC SDR
41 105 m D = 14 plg.

Figura Nº 42. Red de Aducción

Fuente: Google Earth

4.3.2.3. Desarenador

Esto es determinado por el Ingeniero Agrónomo y el Ingeniero Civil, según el lugar


de la obra de toma, se construirá un desarenador de H°C° de 21.60m de largo x
1.40m de ancho, que no permita que ingrese al canal de aducción material grueso que
pase y obstruya el caudal en el canal de conducción, además este servirá también para
expulsar las excedencias por medio de un vertedor lateral además se incluye una
canal de limpieza (ver anexo 3 planos).

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.2.4. Paso de Quebrada

Según el lugar del proyecto y mediante el diseño del Ingeniero Civil en la Unidad de
Programas y Proyectos se contara con dos pasos de quebrada uno de 40m y 15m,
esto para conducir el canal de riego a las áreas de cultivo como se muestra en la
figura 43.

EL detalle de los pasos de quebrada se muestra en los planos (Ver anexo 3 planos).

Figura Nº 43. Paso de quebrada de 40m y 15m

Fuente: Google earth

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.2.5. Red de Distribución o cámaras de Irrigación

Se contara con 3 tipos de cámaras de Irrigación en un total de 20 y con tres tipos de


compuertas en un total de 21 compuertas tipo bastón y canales de derivación
prolongados 1m. Esto determinado según el área de producción que Ingeniero
Agrónomo obtuvo del software abro02.

EL detalle de las cámaras de irrigación se muestra en los planos (ver anexo 3 planos).

Figura Nº 44. Vista aproximada de las cámaras de irrigación

Fuente: Google Earth

4.3.3. Recolección de datos del Aforo

La comunidad de Millocato, cuenta con una fuente de agua principal, que es la


cuenca del amazonas, una cuenca mayor inmediata Rio Boopi y la fuente de agua es
del río La Paz donde se realizo el aforamiento, en el siguiente cuadro se presenta el
volumen aforada en l/s del Rio La Paz.

Cuadro Nº 12. Aforo del fuente de agua


Nombre de la fuente Fecha medición/ muestreo Aforo (L/s)
Río La Paz 2/6/2015 193.48
Fuente: elaboracion propia según el formato de la (FIV)

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.3.1 Medición del caudal

El método de aforo que se utilizó, fue el método del flotador, preparando el terreno de
tal manera que se pueda aplicar este aforo consiste en determinar también el área de
la sección por medio de sondeos y medidas horizontales, estimándose la velocidad
media del agua con el flotador, fraccionandose en áreas parciales.57

Cuadro Nº13. Ubicacion del sitio del aforo


UBICACIÓN DEL SITIO DEL AFORO
Departamento: La Paz Responsable: SEDERI-LA PAZ
Provincia: Murillo Fecha: 2/6/2015
Municipio: Mecapaca Coordenadas: 16º43.685'S 67º55.138'O
Comunidad: Millocato Altitud: 2505
Fuente: Ficha fiv del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato

Figura Nº 45. Aforo del Rio La Paz

Fuente: Unidad de Programas y Proyectos

57
Información obtenida de la Unidad de Programas y Proyectos

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.4. Recolección de muestra de agua para su aptitud para riego

En la recolección de muestra de agua para su aptitud para riego, son los comunarios
de la comunidad beneficiaria los que se encargan de traer la muestra de agua una
cantidad de 2 litros o más que es extraído en la mañana sin que los rayos solares
lleguen sobre ella de su fuente de agua que asido inspeccionado en la visita de
campo, para así llevarlo al laboratorio para su análisis de aptitud.

Figura Nº 46. Lugar de donde se extrae la muestra de agua

Fuente: Unidad de Programas y Proyectos

4.3.4.1. Análisis de calidad del agua

El agua para riego es un importante factor de salinización del suelo, cuando no es


manejado correctamente. Todas las aguas de riego tienen un contenido mayor o
menor de sales solubles, para conocer la calidad de las aguas con fines de riego, se
han tomado muestras del Rio la Paz.

Para su respectivo análisis es llevado al laboratorio del Instituto de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental “IIS”, de la Universidad de Mayor de San Andrés UMSA.
Donde determinan si la calidad de agua si es apta para el riego y los datos que se
analizan son los que se muestran en la, (figura Nº 47).

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Figura Nº 47. Datos de análisis del agua del rio La Paz

Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental “IIS”.

Los resultados del laboratorio se muestran en (anexo 4 análisis de agua)

4.3.4.2. Características de la cuenca de la fuente de agua

Las características de la cuenca de la fuente de agua son las siguientes:

Cuadro Nº 14. Características de la cuenca de la fuente de agua


Nombre de la cuenca La Paz
Área de la cuenca (km2) 958.48
Altitud (m.s.n.m.) Máxima 5,394 Mínima 2,504
Precipitación media anual 594.00 (mm) Nombre de la estación Ovejuyo
Población asentados en el área de la cuenca (Nº de
786,128
habitantes )
AT =
Uso del suelo*(%) P = 35% O = 45% AT = 5% AI = 5%
10%
*Uso de suelo: (AT) Agrícola temporal, (AI) Agrícola intensivo, (PI) Pastoreo intensivo, (PE) Pastoreo extensivo, (F) Forestal, (P)
Pastizal, (O) Otros
Fuente: Elaboración propia, según el formato de la Ficha (FIV)

4.3.4.3. Calidad del agua

Uno de los principales riesgo de disponibilidad de agua corresponde a la sequía, ya


que en los últimos años, de acuerdo a referencias de los usuarios el caudal disponible
ha disminuido considerablemente producto del cambio climático, otro riesgo de
importancia es la contaminación de la fuente de agua por las poblaciones aguas

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

arriba. De acuerdo al análisis de calidad de agua realizada, indica que esta es un agua
altamente salina y que además contiene bajo contenido de sodio. Siendo un agua
básica ya que el pH es de 7. Teniendo una relación de absorción de sodio de 2.46.58

Cuadro Nº 15. La calidad de gua


C.E. Sedimentos Clase de
Nombre de la fuente pH RAS
(μS/cm) (gramos/litro) Agua
Río La Paz 7.62 1,660.00 2.460 1,314,000.00 C3S1
C.E.= Conductividad eléctrica; RAS = Relación de adsorción de sodio
Fuente: Elaboración Propia según el formato de la (FIV)

4.3.5. Recolección de datos de producción

4.3.5.2. Áreas de producción

Las áreas de producción es donde se realizan los cultivos para la producción


agropecuaria, y cultivos bajo riego y el rendimiento de los meses de cosecha.

Figura Nº 48. Las Áreas de Producción

Fuente: Google earth

58
Unidad Programas y Proyectos

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

4.3.5.2.1. Cultivos

La comunidad de Millocato tiene una superficie total de aproximadamente 90


hectáreas de área cultivables, las que son destinadas a cultivos, estos datos se
obtuvieron en la encuesta a autoridades e informantes de la comunidad de Millocato,
el detalle de los cultivos se muestra en a continuación:

Cuadro Nº 16. Áreas de cultivo bajo riego


Cultivos bajo riego (Cultivos de mayor importancia por superficie)
Rendimiento
Cultivos Área (ha) Mes Siembra Mes Cosecha
(t/ha)
Hortalizas 42.00 Junio Septiembre 4.00
Maíz 16.80 Febrero Junio 4.00
Durazno 8.40 Septiembre Permanente 2.00
Cebolla 16.80 Enero Mayo 3.80
Fuente: Ficha FIV, del proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato

4.3.5.2.2. Producción pecuaria

La comunidad de Millocato tiene una producción pecuaria, de especies como ser:


porcina, vacuno y ovinos. Los datos de la producción agropecuaria, se obtuvieron en
las encuesta a autoridades e informantes de la comunidad Millocato. a continuación
se detalla la producción pecuaria de especies.

Cuadro Nº 17. La Producción pecuaria


Producción pecuaria
Especie Nº cabezas por familia Precio por cabeza (Bs)
Porcina 2 500
Vacunos 2 5,000
Ovinos 5 350
Fuente: Ficha FIV, del proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato

4.3.6. Labores de Gabinete

Las labores de gabinete se realizan después de la etapa primaria que es la visita de


inspección donde es recogido los datos y registrados mediante el trabajo de campo,
para la elaboración de la ficha FIV. (Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego
Millocato).

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

De los datos recogidos del trabajo de campo, hay que realizar las labores de gabinete
para proceder con el procesamiento de los mismos. En esta última fase podemos
distinguir las tareas principales, como ser:

La redacción y procesamiento digital del informe que va contener los resultados de la


Ficha FIV.

Elaboración de planos en AutoCAD, entre ellas están las obras de toma, cámaras de
irrigación, Desarenador, pasos de quebrada y las obras de arte.

Elaboración de cómputos métricos, de los planos diseñados en AutoCAD.

Elaboración del presupuesto general del proyecto “Mejoramiento del Sistema de


Riego Millocato”.

En los labores de gabinete que se me designaron a realizar es el seguimiento,


tabulación y procesamiento digital de fichas FIV. Con la elaboración de los planos;
como las cámaras de irrigación, obras de toma, Desarenador, pasos de quebrada y las
obras de arte, que son diseñadas y calculas en la coordinación con el Ingeniero Civil y
el Ingeniero Agrónomo.

Dándoles formato para ser ploteados o impresos, según el formato que se maneja en
una hoja A3 que llegaría ser doble carta.

Obtención de los cómputos métricos en Excel de las obras de toma, Desarenador,


pasos de quebrada y las obras de arte, diseñadas en AutoCAD, el trabajo de gabinete
y cálculos son realizado en las instalaciones del Servicio Departamental de Riego
(SEDERI – LP), en la Unidad de Programas y Proyectos.

4.3.6.1. Planos

Los planos se elaboraron según la designación que se me dio por el Ingeniero Civil,
en un marco de coordinación, se realizaron según al formato que se utiliza en la
Unidad de Programa y Proyectos.

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Los planos a elaborarse fueron;

Una obra de toma directa, Desarenador, pasos de quebrada, cámaras de irrigación y


las obras de arte o detalles, generalmente estas obras hidráulicas se elaboran a una
escala variada y el modelo del carimbo es único para todos los planos.

El proyecto Mejoramiento del Sistema de riego Millocato, Cuenta con 4 planos de


obras hidráulicas los cuales se muestran a detalle de cada una de ellas en (anexo 3).

4.3.6.2. Cómputos Métricos

Los cómputos se elaboraron según la designación que se me dio por el Ingeniero


Civil, en un marco de coordinación los cuales son elaborados en el software
Microsoft Excel.

Este trabajo está basado en el análisis detallado de las condiciones del lugar,
dimensiones y cálculos de cada componente, para la estimación de los costos de
construcción del proyecto de riego, ha sido necesario determinar los cómputos
métricos en forma detallada de todos los componentes, de acuerdo a las dimensiones
de cada estructura diseñada en AutoCAD.

Los cómputos métricos del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Millocato
se muestran en los (anexo 1).

4.3.6.3. Presupuesto general

De acuerdo a los cómputos métricos que se obtuvieron de los planos, el presupuesto


general es la expresión cuantitativa de los precios unitarios, donde se refleja el
presupuesto estimado de las obras de arte, que es realizado en el software Microsoft
Excel, para una buena exactitud se la realiza en Quark o Prescom.

Realizar el presupuesto general se divide en ítems que son los elementos


constructivos que se pueden evaluar individualmente, en la cuales, se consideran
todos los gastos que se incurrirán en la construcción de la obra. Estos deben ser

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

medibles y verificables, por lo cual, van determinados por una unidad específica, ya
sea volúmenes, áreas o longitudes, se cubican las cantidades y por último, se estiman
los costos de cada ítem, como se muestra en cuadro N°18 que es una estimación del
presupuesto general de la ficha FIV del Proyecto Mejoramiento del Sistema de riego
Millocato, más detalle (ver anexo 2).

Cuadro Nº 18. Resumen Propuesta de la infraestructura


OBRAS Unidad Cantidad Precio Unitario Costo total (Bs)

OBRAS PRELIMINARES Glb 1,00 8.565,10 8.565,10

OBRAS DE PROTECCIÓN Glb 1,00 78.803,40 78.803,40

DESARENADOR Glb 1,00 51.007,35 51.007,35

CANAL PRINCIPAL Glb 1,00 943.270,25 943.270,25

PASO DE QUEBRADA 40 M Glb 2,00 106.784,38 213.568,75

PASO DE QUEBRADA 15 M Glb 1,00 50.428,55 50.428,55

CONDUCCIÓN TUBERÍA Glb 1,00 93.952,43 93.952,43

CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO I Glb 3,00 37.955,56 37.955,56

CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO II Glb 9,00 55.445,98 55.445,98

CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO III Glb 1,00 5.847,52 5.847,52

TOTAL (Bs) 1.538.844,89

Ver en anexos el presupuesto estimado de obras de forma detallada

FUENTE: Elaboración Propia (Microsoft Excel)

4.4. Validación del proyecto de sistema de riego

La ficha de identificación y validación del proyecto mejoramiento del Sistema de


Riego Millocato, cuenta con un monto total de inversión que llega a ser 1,746,588.95
Bs siendo el proyecto viable dentro de la inversión Pública, el sistema de riego posee
un área bajo riego optimo (ABRO) de 90.16 ha y un costo por hectárea incremental
de 2,452.29 $us; no siendo este un parámetro que impida la ejecución del mismo,
luego de que este proyecto posee una gran demanda social; permitiendo que los
beneficiados incrementen la producción y productividad de sus cultivos, aumentando

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

de esta manera sus ingresos económicos y su calidad de vida. Cabe mencionar que la
comunidad riega su superficie en época seca como en época lluviosa; ya que disponen
de agua todo el tiempo.

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Habiéndose coadyuvado en el proceso de elaboración de la Ficha de Identificación y


Validación del Proyecto Mejoramiento del sistema de Riego Millocato se concluye
que la Ficha FIV, de la comunidad beneficiaria podrá llevar su documento a las
entidades o ministerio para su estudio, o realizar su carpeta a diseño final.

5.2. Recomendaciones y Sugerencias

A la institución Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP). recomiendo


y sugiero que sigan aceptando pasantes para que éstos puedan tener la oportunidad de
desempeñar sus cualidades, para ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes
egresados acerca del campo laboral para que posean una base cada vez más firme y
de esta manera puedan adaptarse rápidamente al ámbito de trabajo.

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

6. Fuentes de Información

6.1. Bibliografía

Análisis de precios unitarios presupuestos control y seguimiento de obras. Autor:


Arq. Ronald Romero Moreira ROMSOFT 1988 – 2010 Reg. CAB. 2216 -
(PRESCOM 2010).

Arteaga, T. R. E. 1985. ”Normas y criterios generales que rigen el proyecto de un


bordo de almacenamiento”. Departamento de Irrigación, UACh, Chapingo, México.

Balance hídrico superficial de la cuenca alta del río Pilcomayo- instituto de hidráulica
e hidrología, UMSA La Paz – Bolivia noviembre de 2005.

Cálculo del área bajo riego óptimo, CR PROAGRO/GTZ (Ramallo, 2012).

Clasificación de Tierras con Fines de Riego (Bureau of reclamation de los EEUU)-


Borchardt and Walton, 1971.

Guías para la Elaboración de Proyectos de Riego Autor: Ministerio de Medio


Ambiente y Agua (MMAyA) - Edición, diseño y diagramación: Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO).

Manual Básico para medir caudales, Autor: Oscar Rojas Bustamante - FONAG
Fondo para la protección del agua. (2006).

Meteorología y Climatología Edita: SENAMI (Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología).

Obras de riego para zonas Montañosas, Autor: Viceministerio de Recursos hídricos y


Riego.

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos, Autor: Unidad Técnica


Especializada (UTE) COUSSA.

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

6.2. Páginas web

http://www.definicionabc.com/geografia/geografia.php

http://www.mmaya.gob.bo/

http://www.igmbolivia.gob.bo/

http://www.proagro.org.bo/

http://www.abc.gob.bo/

http://www.senamhi.gob.bo/

http://www.senari.gob.bo/sederi.lpz.asp

http://www.ine.gob.bo/

http://geosinager.defensaCivil.gob.bo/people/profile/MMAYA-VRHR/

http://www.autodesk.es/

http://arqcom.mx/

http://www.programas-gratis.net/b/abro-version-3.1

http://www.prescom-bo.com/

http://www.quark.com/.

http://www.cuencasbolivia.org.

http://www.platina.inia.cl/ururi/informativos/Informativo_INIA_Ururi_50.pdf.

http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf.

http://www.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica.

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

http://www.wikipedia.org/wiki/Georreferenciaci%C3%B3n.

http://www.nestorgeografia.blogspot.com/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html.

http://www.nestorgeografia.blogspot.com.

http://www. nestorgeografia.blogspot.com/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html.

http://www.planificacion.gob.bo/.

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

7. Glosario

Aducción: En los sistemas de agua potable es la tubería que conduce al agua desde la
bocatoma hasta la planta de tratamiento y de bombeo.

Beneficios: Utilidad de un proyecto en un horizonte determinado, una vez


descontados los costos de inversión, de conservación y operación.

Canal derivado: Canal que nace de un canal matriz y conduce una parte del caudal
de éste.

Captación: Obra mediante la cual posible extraer agua, puede ser una bocatoma en la
ribera de un río, o una noria o un pozo profundo cuando se trata de agua subterránea.

Caudal: Unidad de volumen por unidad de tiempo del agua que circula por un
conducto abierto (río, estero, quebrada, canal, vertedero de un embalse, etc.) o por un
conducto cerrado (tubería, válvula, bomba, alcantarilla, etc). Generalmente se expresa
el litros/seg., metros cúbicos /seg., metros cúbicos/año, etc.

Caudal de diseño del vertedero: Equivale al caudal máximo de la crecida de la


cuenca de la zona de la presa, correspondiente a un período de retorno de 10.000 años
para los embalses grandes, 1.000 años para los medianos y 500 años para los
pequeños.

Caudal máximo diario: Caudal correspondiente al del día de máximo consumo de


agua potable del año de un determinado número de viviendas.

Caudal medio anual: Caudal promedio, calculado de una estadística de varios años.

Caudal medio diario: Caudal promedio anual dividido por 365 (días del año).

Caudal medio mensual: Caudal promedio calculado de una estadística de varios


meses o un año.

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Clima: Conjunto de atributos de un valle, que favorecen o no la producción agrícola,


por ejemplo: viento, horas de sol, heladas, humedad, temperatura máxima y mínima,
etc.

Compresibilidad de un Suelo: Deformación que experimenta un suelo producto de


la relación variable que experimentan las fases de que está compuesto. Esta
deformación no siempre es proporcional al esfuerzo aplicado, cambiando con el
tiempo y con el medio.

Compresión: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas
opuestas que tienden a disminuir su volumen.

Compuerta: Lámina de metal en una estructura que permite abrir o cerrar el paso del
agua, y que mediante un vástago se mueve verticalmente.

Coordenadas geográficas: Es todo punto de la superficie de la tierra donde se cruzan


un meridiano y un paralelo, las coordenadas son el valor del ángulo correspondiente a
ellos.

Coordenadas UTM: La proyección Universal Transversal Mercator (UTM) no se


emplea solo para representaciones cartográficas, sino también para el sistema de
coordenadas UTM, un sistema de coordenadas geográficas (x,y) alternativo al empleo
de Latitud y Longitud. Una de sus ventajas es que sus magnitudes se expresan en
metros, en vez de medidas angulares cuya dimensión lineal puede variar.

Cota: Altura de un punto de la superficie terrestre, o de una estructura medida con


respecto al nivel del mar, o con respecto a un punto arbitrario de cota conocida.

Cuenca: Territorio delimitado por la línea de las cumbres de cerros, en que sus aguas
afluyen a un mismo punto en un río, lago o mar.

Curvas de nivel: Línea en un plano que une los puntos del terreno los cuales tienen
igual cota.

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Densidad (hormigones): Cociente entre la masa del hormigón y su volumen, a una


temperatura determinada. Se expresa normalmente en Kg./m3.

Disipador: Estructura de hormigón que permite bajar la energía de una corriente de


agua que fluye con una alta velocidad, puede ser un pozo-estanque, dientes en el
trayecto del agua, gradas, escalones, salto en ski, etc.

Drenaje: Extracción del agua en exceso en un área, debido a las lluvias o al agua de
riego.

Embalse: Conjunto de obras que permiten almacenar agua, consta de presa,


vertedero, rápido, disipador, obra de toma, zona de válvulas de descarga, pared
moldeada, vaso de inundación, túnel de desvío, etc.

Escorrentía: Porcentaje del agua caída que no se evapora ni se infiltra, sino que
escurre por la superficie.

Estabilización de Suelos: Mejoramiento de las propiedades físicas y/o mecánicas de


un suelo mediante procedimientos mecánicos y/o físico – químicos.

Estación meteorológica: Instalación equipada donde se realizan mediciones


pluviométricas, presión atmosférica, evaporación, temperatura, caudales, volúmenes
y otros con fines estadísticos útiles para la operación de los sistemas hidráulicos.

Estadística hidrológica: Listado ordenado de series de precipitaciones o caudales de


un río, con datos provenientes de un horizonte de tiempo de 15 o más años.

Estanque: Estructura de metal u hormigón para el almacenamiento de agua (en


especial para el consumo humano) que pueden estar enterrados, apoyados en la
superficie o elevados sobre una torre (en este caso son metálicos).

Estratos: Masas de suelo formada de capas horizontales de espesor más o menos


uniforme.

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Estribo: Cerros laterales en una angostura de un valle en los cuales se apoya la presa
de un embalse.

Factibilidad: Estudio posterior y más completo que la prefactibilidad con mayor


investigación y rigurosidad que permite medir si un determinado proyecto es
realizable tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Fisiografía: Relieve o geomorfología del lugar de estudio.

Fluviometría: Medición de los caudales de agua que escurren por un cauce.

Hectárea: Unidad de superficie que corresponde a 10.000 m2.

Hectárea de riego básico: Unidad de superficie que es función de la productividad de


la tierra en una determinado zona geográfica.

Hidrología: Ciencia de la hidráulica que estudia y mide la disponibilidad de los


recursos hídricos tanto superficial como subterráneos en una determinada cuenca.

Hormigón: Mezcla de cemento, áridos (arena o grava) y agua que al fraguar presenta
un material de gran dureza resistente a la compresión y abrasión, que al ser vaciado
fresco en moldes permite construir diferentes estructuras.

Hormigón Armado: Hormigón que incluye armaduras de acero para absorber las
tensiones de la estructura.

Levantamiento topográfico: Es el conjunto de operaciones necesarias para


determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano.

Levantamiento geodésico: Son levantamientos en grandes extensiones y se


considera la curvatura terrestre.

Perfil topográfico: Línea dibujada en un plano que representa la cota de todos los
puntos del relieve de un terreno, de la rasante de un canal, del terreno en una sección
transversal.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Período de previsión: En un proyecto de abastecimiento de agua potable rural, es el


horizonte de tiempo para el cual se estima que la oferta de agua potable para la cual
se diseña el sistema, es igualada por la demanda.

Pluvial: Régimen hidrológico de una cuenca en que predominantemente sus recursos


hídricos provienen de las precipitaciones en ella.

Pluviometría: Medición de las precipitaciones que ocurren en una cuenca.

Presa: Terraplén de tierra o del tipo CFRD o CFGD que cierra un valle en una
angostura con la finalidad de acumular agua.

Subcuenca: Cuenca que forma parte de una cuenca mayor, por ejemplo la cuenca
correspondiente a un afluente de un río.

Suelo: En mecánica de suelos, suelo es todo el material de la superficie de la tierra


que no se resblandece en agua.

Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar


las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según
los tres elementos del espacio, por ejemplo. Dos distancias y una elevación, o una
distancia, una dirección y una elevación.

Válvulas: Elemento metálico con implemento mecánico, instalada en la descarga de


una tubería a presión o en un tramo intermedio, dotada de un mecanismo que permite
que una hoja de metal cierre o abra el paso de un flujo de agua.

Vertedero: Estructura que permite evacuar los volúmenes del agua embalsada que
superen un nivel generalmente unos tres o cuatro metros por debajo del coronamiento
de la presa, de forma de proteger la presa y demás estructuras.

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

8. Simbologías

SÍMBOLO SIGNIFICADO UNIDAD

A Área Hidráulica -

D diámetro m

GBL global -

h altura de columna de agua m

l longitud m

m talud, proyección de talud en lo horizontal -

NA nivel de agua m

q caudal especifico m²/s

Q caudal m³/s

v volumen del estanque m³

v velocidad m/s

g peso especifico kg/ m³

MD Movilización y Desmovilización Glb.

IF Instalación de Faenas m²

PCLO Provisión y Colocado de Letrero de Obras m²

RTS Replanteo y Trazado de Superficie m²

EER Excavación con Equipo y Retiro m³

PCG Provisión y Colocado de Gaviones m³

EMSS Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) m³

HC Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD m³

EFMI Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante m²

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

PCR Provisión y Colocado de Rejilla Pza.

RTL Replanteo y Trazado de Canales ml

SP Soladura de Piedra m²

HA Hormigón Armado m³

JD Juntas de Dilatación ml

PCT Provisión y Colocado de Torres ml

PCC Provisión y Colocado de Cables ml

RMTC Relleno Manual con Tierra Cernida m³

EFMI Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante m²

PCCT Provisión y Colocado de Compuerta Tipo Pza.

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CAPÍTULO VI

9. Anexos

ANEXO 1 CÓMPUTOS MÉTRICOS

ANEXO 2 PRESUPUESTO GENERAL

ANEXO 3 PLANOS

ANEXO 4 ANÁLISIS DE AGUA

ANEXO 5 SOLICITUD DE ELABORACIÓN DE LA FICHA DE


IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROYECTO (FIV)

ANEXO 6 MEMORIA FOTOGRÁFICA

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 1

CÓMPUTOS MÉTRICOS

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

CÓMPUTOS MÉTRICOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO MILLOCATO


DEPARTAMENTO: LA PAZ
PROVINCIA: MURILLO - MECAPACA
LOCALIDAD: MILLOCATO

MEDIDAS EN METROS
CODIGO

A B C D E
ITEM

No. de
DESCRIPCION UNID. TOTAL
VECES
ALTURA ANCHO LARGO AREA VOL.

[m] [m] [m] [m2] [m3]

1. OBRAS PRELIMINARES

MD-1 1.1 Movilización y Desmovilización GLB 1.00 1.00

IF-1 1.2 Instalación de Faenas M2 5.00 5.00 25.00 1.00 25.00


PCLO-
1.3 Provisión y Colocado de Letrero de Obras M2 1.50 2.00 3.00 2.00 6.00
1
2. OBRAS DE PROTECCIÓN

RTS-1 2.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 60.00

Obra de Protección con Gaviones 3.00 10.00 30.00 2.00 60.00

EER-1 2.2 Excavación con Equipo y Retiro M3 60.00

Obra de Protección con Gaviones 1.00 3.00 10.00 30.00 30.00 2.00 60.00

PCG-1 2.3 Provisión y Colocado de Gaviones M3 120.00

Bloque # 1 1.00 3.00 10.00 30.00 30.00 2.00 60.00

Bloque # 2 1.00 2.00 10.00 20.00 20.00 2.00 40.00

Bloque # 3 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 2.00 20.00

3. DESARENADOR

RTS-1 3.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 37.41

Desarenador 1.40 21.60 30.24 1.00 30.24

Cámara de Limpieza 1.20 2.60 3.12 1.00 3.12

Canal de Limpieza 1.35 3.00 4.05 1.00 4.05


EMSS-
3.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 66.81
1
Desarenador 1.90 1.40 21.60 30.24 57.46 1.00 57.46

Cámara de Limpieza 1.70 1.20 2.60 3.12 5.30 1.00 5.30

Canal de Limpieza 1.00 1.35 3.00 4.05 4.05 1.00 4.05

HC-1 3.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 22.15

Desarenador 18.77

Base 0.20 1.40 21.60 30.24 6.05 1.00 6.05

Laterales 0.20 1.50 21.60 32.40 6.48 2.00 12.96

Compuertas 0.20 1.50 0.40 0.60 0.12 -2.00 -0.24

Cámara de Limpieza 1.34

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Base 0.20 1.20 2.60 3.12 0.62 1.00 0.62

Laterales 0.20 1.20 1.50 1.80 0.36 2.00 0.72

Canal de Limpieza 0.00 0.00 2.04

Base 0.20 1.40 3.00 4.20 0.84 1.00 0.84

Laterales 0.20 1.00 3.00 3.00 0.60 2.00 1.20


EFMI- Enlucido Fino con Mortero
3.4 M2 90.40
1 Impermeabilizante
Desarenador 85.20

Base 1.00 21.60 21.60 1.00 21.60

Laterales 1.50 21.60 32.40 2.00 64.80

Compuertas 1.50 0.40 0.60 -2.00 -1.20

Cámara de Limpieza 5.20

Base 1.00 2.20 2.20 1.00 2.20

Laterales 1.00 1.50 1.50 2.00 3.00

PCR-1 3.5 Provisión y Colocado de Rejilla PZA 1.00

1.00 1.00

JD-1 3.6 Provisión y Colocado de Compuertas PZA 5.00

Compuertas 40x50 5.00 5.00

4. CANAL PRINCIPAL

RTL-1 4.1 Replanteo y Trazado de Canales ML 3649.00

Prog. 0 + 000 hasta Prog. 2 + 654,00 3649.00 1.00 3649.00


EMSS-
4.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 1642.05
1
Prog. 0 + 000 hasta Prog. 2 + 654,00 0.50 0.90 3649.00 0.45 1642.05 1.00 1642.05

SP-1 4.3 Soladura de Piedra M2 2554.30

Prog. 0 + 000 hasta Prog. 2 + 654,00 0.70 3649.00 2554.30 1.00 2554.30

HC-1 4.4 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 547.35

Prog. 0 + 000 hasta Prog. 2 + 654,00 0.50 0.15 3649.00 0.08 273.68 2.00 547.35

HA-1 4.5 Hormigón Armado M3 3.15

Tapas para Canal 0.15 0.70 5.00 3.50 0.53 6.00 3.15
EFMI- Enlucido Fino con Mortero
4.6 M3 5108.60
1 Impermeabilizante
Base Canal 0.40 3649.00 1459.60 1.00 1459.60

Laterales Canal 0.50 3649.00 1824.50 2.00 3649.00

JD-1 4.7 Juntas de Dilatación ML 530.80

Prog. 0 + 000 hasta Prog. 2 + 654,00 1.00 530.80 530.80

5. PASO DE QUEBRADA 40 M

RTS-1 5.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 70.00

Paso de Quebrada 2.50 7.00 17.50 4.00 70.00


EMSS-
5.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 95.45
1
Fundación Torre 0.80 2.05 1.05 2.15 1.72 4.00 6.89

Anclaje de Cable 2.05 2.70 4.00 10.80 22.14 4.00 88.56

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

HC-1 5.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 69.45

Fundación Torre 0.80 1.00 2.00 2.00 1.60 4.00 6.40

Base de Anclaje 0.90 1.90 2.50 4.75 4.28 4.00 17.10

Anclaje de Cable 1.15 2.50 3.80 9.50 10.93 4.00 43.70

Detalle Anclaje 0.15 1.50 2.50 3.75 0.56 4.00 2.25

PCT-1 5.4 Provisión y Colocado de Torres ML 44.40

Tubería FG Ø=4" 11.10 4.00 44.40

PCC-1 5.5 Provisión y Colocado de Cables ML 328.92

Cable Tirante Ø=3/4" 55.63 4.00 222.52

Cable de Suspensión Ø=3/4" (2) 2.93 8.00 23.44

Cable de Suspensión Ø=3/4" (3) 2.42 8.00 19.36

Cable de Suspensión Ø=3/4" (4) 1.97 8.00 15.76

Cable de Suspensión Ø=3/4" (5) 1.58 8.00 12.64

Cable de Suspensión Ø=3/4" (6) 1.25 8.00 10.00

Cable de Suspensión Ø=3/4" (7) 0.98 8.00 7.84

Cable de Suspensión Ø=3/4" (8) 0.77 8.00 6.16

Cable de Suspensión Ø=3/4" (9) 0.62 8.00 4.96

Cable de Suspensión Ø=3/4" (10) 0.53 8.00 4.24

Cable de Suspensión Ø=3/4" (11) 0.50 4.00 2.00

APQ-1 5.6 Accesorios Paso de Quebrada L=40 m GLB 2.00

Accesorios 2.00 2.00

6. PASO DE QUEBRADA 15 M

RTS-1 6.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 26.00

Paso de Quebrada 2.00 6.50 13.00 2.00 26.00


EMSS-
6.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 33.44
1
Fundación Torre 0.50 1.00 2.20 2.20 1.10 2.00 2.20

Anclaje de Cable 2.00 2.20 3.55 7.81 15.62 2.00 31.24

HC-1 6.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 22.92

Fundación Torre 0.50 0.80 2.00 1.60 0.80 2.00 1.60

Base de Anclaje 0.90 1.76 2.00 3.52 3.17 2.00 6.34

Anclaje de Cable 1.10 2.00 3.20 6.40 7.04 2.00 14.08

Detalle Anclaje 0.15 1.50 2.00 3.00 0.45 2.00 0.90

PCT-1 6.4 Provisión y Colocado de Torres ML 13.80

Tubería FG Ø=4" 6.90 2.00 13.80

PCC-1 6.5 Provisión y Colocado de Cables ML 41.38

Cable Tirante Ø=1/2" (1) 27.70 1.00 27.70

Cable de Suspensión Ø=1/2" (2) 1.74 2.00 3.48

Cable de Suspensión Ø=1/2" (3) 1.39 2.00 2.78

Cable de Suspensión Ø=1/2" (4) 1.09 2.00 2.18

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Cable de Suspensión Ø=1/2" (5) 0.86 2.00 1.72

Cable de Suspensión Ø=1/2" (6) 0.68 2.00 1.36

Cable de Suspensión Ø=1/2" (7) 0.57 2.00 1.14

Cable de Suspensión Ø=1/2" (8) 0.51 2.00 1.02

APQ-1 6.6 Accesorios Paso de Quebrada L=15 m GLB 1.00

Accesorios 1.00 1.00

7. CONDUCCIÓN TUBERÍA

RTL-1 7.1 Replanteo y Trazado Lineal ML 105.00

Prog. 0 + 250 hasta Prog. 0 + 355,00 105.00 1.00 105.00


EMSS-
7.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 63.00
1
Prog. 0 + 250 hasta Prog. 0 + 355,00 1.00 0.60 105.00 0.60 63.00 1.00 63.00
Provisión y Tendido de Tubería PVC SDR-
PTTP-1 7.3 ML 105.00
41 Ø=14"
Prog. 0 + 250 hasta Prog. 0 + 355,00 105.00 1.00 105.00
RMTC-
7.4 Relleno Manual con Tierra Cernida M3 31.50
1
Prog. 0 + 250 hasta Prog. 0 + 355,00 0.50 0.60 105.00 0.30 31.50 1.00 31.50

RCM-1 7.5 Relleno y Compactado Manual M3 31.50

Prog. 0 + 250 hasta Prog. 0 + 355,00 0.50 0.60 105.00 0.30 31.50 1.00 31.50

8. CÁMARAS DE IRRIGACIÓN TIPO I

RTS-1 8.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 22.50

Cámara Tipo I 1.50 1.50 2.25 10.00 22.50


EMSS-
8.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 25.60
1
Cámara Tipo I 1.00 1.60 1.60 2.56 2.56 10.00 25.60

HC-1 8.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 12.22

Cámara Tipo I 11.06

Base Cámara Tipo I 0.20 1.50 1.50 2.25 0.45 10.00 4.50

Laterales 1 0.20 0.80 1.50 1.20 0.24 20.00 4.80

Laterales 2 0.20 0.80 1.10 0.88 0.18 20.00 3.52

Canal 0.20 0.80 0.40 0.32 0.06 -20.00 -1.28

Compuerta 0.20 0.80 0.30 0.24 0.05 -10.00 -0.48

Canal Salida 1.16

Base 0.20 0.55 0.55 0.30 0.06 10.00 0.61

Laterales 0.13 0.40 0.55 0.22 0.03 20.00 0.55


EFMI- Enlucido Fino con Mortero
8.4 M2 46.75
1 Impermeabilizante
Cámara Tipo I 38.50

Base Cámara Tipo I 1.10 1.10 1.21 10.00 12.10

Laterales 0.80 1.10 0.88 40.00 35.20

Canal 0.80 0.40 0.32 -20.00 -6.40

Compuerta 0.80 0.30 0.24 -10.00 -2.40

Canal Salida 8.25

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Base 0.30 0.75 0.23 10.00 2.25

Laterales 0.40 0.75 0.30 20.00 6.00


PCCT-
8.5 Provisión y Colocado de Compuerta Tipo I PZA 10.00
1
Compuerta Tipo I (30x50 cm) 10.00 10.00

9. CÁMARAS DE IRRIGACIÓN TIPO II

RTS-1 9.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 20.25

Cámara Tipo II 1.50 1.50 2.25 9.00 20.25


EMSS-
9.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 23.04
1
Cámara Tipo II 1.00 1.60 1.60 2.56 2.56 9.00 23.04

HC-1 9.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 10.99

Cámara Tipo II 9.95

Base Cámara Tipo II 0.20 1.50 1.50 2.25 0.45 9.00 4.05

Laterales 1 0.20 0.80 1.50 1.20 0.24 18.00 4.32

Laterales 2 0.20 0.80 1.10 0.88 0.18 18.00 3.17

Canal 0.20 0.80 0.40 0.32 0.06 -18.00 -1.15

Compuerta 0.20 0.80 0.30 0.24 0.05 -9.00 -0.43

Canal Salida 1.04

Base 0.20 0.55 0.55 0.30 0.06 9.00 0.54

Laterales 0.13 0.40 0.55 0.22 0.03 18.00 0.50


EFMI- Enlucido Fino con Mortero
9.4 M2 42.08
1 Impermeabilizante
Cámara Tipo II 34.65

Base Cámara Tipo II 1.10 1.10 1.21 9.00 10.89

Laterales 0.80 1.10 0.88 36.00 31.68

Canal 0.80 0.40 0.32 -18.00 -5.76

Compuerta 0.80 0.30 0.24 -9.00 -2.16

Canal Salida 7.43

Base 0.30 0.75 0.23 9.00 2.03

Laterales 0.40 0.75 0.30 18.00 5.40


PCCT-
9.5 Provisión y Colocado de Compuerta Tipo I PZA 9.00
1
Compuerta Tipo I (30x50 cm) 9.00 9.00
PCCT-
9.6 Provisión y Colocado de Compuerta Tipo II PZA 9.00
2
Compuerta Tipo II (40x50 cm) 9.00 9.00

10. CÁMARAS DE IRRIGACIÓN TIPO III

RTS-1 10.1 Replanteo y Trazado de Superficie M2 2.25

Cámara Tipo III 1.50 1.50 2.25 1.00 2.25


EMSS-
10.2 Excavación Manual Suelo Semiduro (0-2 m) M3 2.56
1
Cámara Tipo III 1.00 1.60 1.60 2.56 2.56 1.00 2.56

HC-1 10.3 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 1.24

Cámara Tipo III 1.12

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Base Cámara Tipo III 0.20 1.50 1.50 2.25 0.45 1.00 0.45

Laterales 1 0.20 0.80 1.50 1.20 0.24 2.00 0.48

Laterales 2 0.20 0.80 1.10 0.88 0.18 2.00 0.35

Canal 0.20 0.80 0.40 0.32 0.06 -1.00 -0.06

Compuerta 0.20 0.80 0.30 0.24 0.05 -2.00 -0.10

Canal Salida 0.12

Base 0.20 0.55 0.55 0.30 0.06 1.00 0.06

Laterales 0.13 0.40 0.55 0.22 0.03 2.00 0.06


EFMI- Enlucido Fino con Mortero
10.4 M2 5.58
1 Impermeabilizante
Cámara Tipo III 3.93

Base Cámara Tipo III 1.10 1.10 1.21 1.00 1.21

Laterales 0.80 1.10 0.88 4.00 3.52

Canal 0.80 0.40 0.32 -1.00 -0.32

Compuerta 0.80 0.30 0.24 -2.00 -0.48

Canal Salida 1.65

Base 0.30 0.75 0.23 2.00 0.45

Laterales 0.40 0.75 0.30 4.00 1.20


PCCT-
10.5 Provisión y Colocado de Compuerta Tipo I PZA 2.00
1
Compuerta Tipo I (30x50 cm) 2.00 2.00

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 2
PRESUPUESTO GENERAL

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Proyecto: MEJORAMIENTO SISTEMA DE


RIEGO MILLOCATO

Cliente: G.A.M. MECAPACA


Lugar: COMUNIDAD MILLOCATO
Fecha: 26/jun/2015
Tipo de cambio: 6.96

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - OBRAS PRELIMINARES 8,565.10
1 Movilización y Desmovilización GLB 1.00 3,127.32 3,127.32
2 Instalación de Faenas M2 10.00 311.44 3,114.40
3 Letrero de Obras (Lona PVC) M2 6.00 387.23 2,323.38
> M02 - OBRAS DE PROTECCIÓN 78,803.40
4 Replanteo y Trazado de Superficie M2 60.00 7.03 421.80
5 Excavación con Equipo y Retiro M3 60.00 36.34 2,180.40
6 Muro de Contención con Gaviones M3 120.00 635.01 76,201.20
> M03 - DESARENADOR 51,007.35
7 Replanteo y Trazado de Superficie M2 37.41 7.03 262.99
8 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 66.81 66.70 4,456.23
9 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 22.15 1,080.48 23,932.63
10 Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante M2 90.40 67.94 6,141.78
11 Provisión y Colocado de Rejilla Metálica PZA 1.00 4,383.57 4,383.57
12 Provisión y Colocado de Compuerta Metálica 40x50 PZA 5.00 2,366.03 11,830.15
> M04 - CANAL PRINCIPAL 943,270.25
13 Replanteo y Trazado de Canales ML 3,649.00 10.29 37,548.21
14 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 1,642.05 66.70 109,524.74
15 Soladura de Piedra M2 2,554.30 71.96 183,807.43
16 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 547.35 1,080.48 591,400.73
17 Hormigón Armado M3 3.15 4,258.61 13,414.62
18 Juntas de Dilatación ML 530.80 14.27 7,574.52
> M05 - PASO DE QUEBRADA 40 M 213,568.75
19 Replanteo y Trazado de Superficie M2 70.00 7.03 492.10
20 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 95.45 66.70 6,366.52
21 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 69.45 1,080.48 75,039.34
22 Provisión y Colocado de Torre FG Ø=4" ML 11.10 307.22 3,410.14
23 Provisión y Colocado de Cable de Acero Ø=3/4" ML 328.92 79.62 26,188.61
24 Accesorios PQ L=40 m GLB 2.00 51,036.02 102,072.04
> M06 - PASO DE QUEBRADA 15 M 50,428.55
25 Replanteo y Trazado de Superficie M2 26.00 7.03 182.78

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

26 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 33.44 66.70 2,230.45


27 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 22.92 1,080.48 24,764.60
28 Provisión y Colocado de Torre FG Ø=4" ML 13.80 307.22 4,239.64
29 Provisión y Colocado de Cable de Acero Ø=1/2" ML 41.38 53.21 2,201.83
30 Accesorios PQ L=15 m GLB 1.00 16,809.25 16,809.25
> M07 - CONDUCCIÓN TUBERÍA 93,952.43
31 Replanteo y Trazado Lineal ML 105.00 60.15 6,315.75
32 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 63.00 66.70 4,202.10
33 Relleno Manual con Tierra Cernida M3 31.50 55.58 1,750.77
34 Provisión y Tendido de Tubería PVC SDR-41 Ø=14" ML 105.00 764.60 80,283.00
35 Relleno y Compactado Manual M3 31.50 44.47 1,400.81
> M08 - CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO I 37,955.56
36 Replanteo y Trazado de Superficie M2 22.50 7.03 158.18
37 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 25.60 66.70 1,707.52
38 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 12.22 1,080.48 13,203.47
39 Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante M2 46.75 67.94 3,176.19
40 Provisión y Colocado de Compuerta Metálica 30x50 PZA 10.00 1,971.02 19,710.20
> M09 - CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO II 55,445.98
41 Replanteo y Trazado de Superficie M2 20.25 7.03 142.36
42 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 23.04 66.70 1,536.77
43 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 10.99 1,080.48 11,874.48
44 Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante M2 42.08 67.94 2,858.92
45 Provisión y Colocado de Compuerta Metálica 30x50 PZA 9.00 1,971.02 17,739.18
46 Provisión y Colocado de Compuerta Metálica 40x50 PZA 9.00 2,366.03 21,294.27
> M10 - CÁMARA DE IRRIGACIÓN TIPO III 5,847.52
47 Replanteo y Trazado de Superficie M2 2.25 7.03 15.82
48 Excavación Manual (0-2 m) Suelo Semiduro M3 2.56 66.70 170.75
49 Hormigón Ciclópeo (1:2:4) 50% PD M3 1.24 1,080.48 1,339.80
50 Enlucido Fino con Mortero Impermeabilizante M2 5.58 67.94 379.11
51 Provisión y Colocado de Compuerta Metálica 30x50 PZA 2.00 1,971.02 3,942.04
Total presupuesto: 1,538,844.89
Son: Un Millón(es) Quinientos Treinta y Ocho Mil Ochocientos Cuarenta y Cuatro con 89/100
Bolivianos.

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 3

PLANOS DEL PROYECTO

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 4

ANÁLISIS DE AGUA

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 5
SOLICITUD DE ELABORACIÓN DE
LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y
VALIDACIÓN DEL PROYECTO

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

ANEXO 6

MEMORIA FOTOGRÁFICA

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO MILLOCATO”

Rio La Paz Toma del rio La Paz

Se observa deslizamiento del suelo Quebrada del rio

Aforo del rio Área de riego en las colinas

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Facultad de Tecnología – Construcciones Civiles

Manejo del AutoCAD (ubicación de la carta IGM)

Elaboración delos planos en AutoCAD (pasos de Quebradas y obras de arte)

Elaboración de los cómputos métricos en (Microsoft Excel)

113

También podría gustarte