Está en la página 1de 20

Material exclusivo de Concursa con éxito

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Recibe un cordial saludo del equipo Concursa con éxito

Este material ha recopilado ejercicios diseñados por nuestros expertos, teniendo en


cuenta los últimos concursos que se han desarrollado en nuestro país y las falencias que
hemos detectado en cientos de aspirantes que nos han escrito manifestándonos sus
experiencias.

Se entiende por conocimientos pedagógicos como el conjunto de conocimientos y


habilidades del docente o directivo docente, para formular, desarrollar y evaluar procesos
de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas.

La pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos


referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas.

A continuación encontrara la planilla de respuestas para que la imprima y pueda practicar


de la misma forma como se presentan los exámenes reales.

Encontraremos inicialmente las preguntas con sus respectivas instrucciones y al final de


cada cuestionario encontraras las respuestas, las cuales deben ser confrontadas con la
hoja de respuestas diligenciada

Esperamos que puedas sacar provecho de este fabuloso material de práctica.

Equipo

Concursa con éxito.


Material exclusivo de Concursa con éxito
Material exclusivo de Concursa con éxito

EJERCICIOS SOBRE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

1. El docente a mitad del año lectivo se da cuenta que la mayoría de sus estudiantes
van perdiendo su materia; ante esta situación el docente:

A. Reprende a sus estudiantes para se esfuercen más en los estudios.


B. Solicita reunión de padres de familia, con el fin de que exista un mejor
acompañamiento para mejorar la comprensión de conocimientos.
C. Solicita reunión con el rector del colegio, con el fin de tomar cartas en el asunto.
D. Busca la forma de mejorar su aspecto pedagógico, con el fin de que sus estudiantes
comprendan mejor los temas y puedan salir adelante.

2. Que debe hacer un profesor ante la inquietud de uno de sus estudiantes, sobre su
sueño de ser presidente de la republica:

A. Ignorar este comentario, puesto que es muy temprano para hablar de esta clase de
metas.
B. Felicitarlo y animarlo puesto que los sueños pueden hacerse realidad con empeño y
esfuerzo.
C. Expresarle lo difícil que es lograr este objetivo y mostrarle otros caminos.
D. Decirle que lo único que le debe preocupar es esforzarse en su estudio y aprobar el
año.

3. Un profesor compartiendo vivencias con uno de sus colegas, le cuenta que tiene
poca participación por parte de sus alumnos; el le expresa que posiblemente es
porque tienen miedo a ser rechazados por los demás. Ante esta situación su
colega le da la idea de que al finalizar cada clase, los estudiantes coloquen sus
dudas en un papel de forma anónima y así se puedan comentar varias preguntas.
Esta situación fomentara:

A. La confianza entre estudiantes y docentes.


B. Un mejor rendimiento académico.
C. La comunicación efectiva entre estudiantes y docentes.
D. Un aprendizaje efectivo.

4. La dirección de los establecimientos educativos es ejercida por el gobierno escolar


compuesto por:

A. Los estudiantes y docentes.


B. El rector, los docentes y veedores académicos.
C. El rector y el representante de los estudiantes.
D. El rector, el consejo directivo y el consejo académico.
Material exclusivo de Concursa con éxito

5. La reacción de un docente ante la observancia de un estudiante que no se


relaciona con los demás o no juega con sus compañeros, es:

A. Avisar a sus padres para que tomen medidas.


B. Remitir al estudiante al psicólogo para recibir ayuda.
C. Intentar involucrarlo con los demás compañeros y observar su reacción.
D. Olvidar lo observado, puesto que no es un problema académico.

6. No es una de las acciones que demuestran que un docente es excelente en lo que


hace y tiene afinidad con sus estudiantes:

A. Tiene dominio de su materia.


B. Incentiva el dialogo en su clase.
C. Cumple con el cronograma de actividades.
D. Tiene la atención de sus estudiantes.

7. Con el fin de fomentar las relaciones entre los estudiantes, el docente debe
primordialmente:

A. Conocer el nombre de todos sus estudiantes.


B. Propiciar la colaboración entre los estudiantes.
C. Incrementar la exigencia educativa en su salón de clases.
D. Fomentar el trabajo en equipo.

8. Lea el siguiente texto y conteste la pregunta:

"Los profesores deben ser expertos en contacto social en las teorías del interés mutuo,
pues ellos deben inculcar en los estudiantes que cada uno hace parte de algo más
grande, de algo mayor que su círculo menor de identidad, y es una sociedad y un país. A
partir de allí se pueden construir causas y propósitos comunes como la convivencia
pacífica y la paz". "Los docentes no son solo proveedores de información: son
facilitadores para la edificación de proyectos colectivos".

Mohammed Darawshe.

Teniendo en cuenta el texto anterior. Podemos inferir que los docentes en su contexto
pedagógico pueden actuar como:

A. Multiplicadores de valores.
B. Constructores de paz.
C. Educadores integrales.
D. Agentes de cambio en la sociedad.

9. Lea el siguiente texto y conteste la pregunta.


Material exclusivo de Concursa con éxito

“la escuela debe ir más allá de las fronteras, más allá de la misma aula de clase. Los
maestros deben creer que tienen el poder de cambiar el mundo con la educación, ya que
la escuela tiene el papel principal de formar ciudadanos globales que contribuirán con
grandes resultados en el futuro".

Wemerson Nogueira.

El texto anterior, trata sobre el rol del docente en el contexto:

A. Social.
B. Cultural.
C. Pedagógico.
D. Cognoscitivo.

10. En un almuerzo con sus colegas, un docente le comenta sobre técnicas y


conocimientos que tienen que ver con la materia de su dominio; estas técnicas son
desconocidas por usted, por lo tanto:

A. Defiende su posición y los conocimientos que posee.


B. Se interesa por escuchar sobre estos nuevos temas, con el fin de explorar y
perfeccionar sus habilidades.
C. Escucha a su colega sin que trascienda la conversación.
D. Se genera una discusión sobre cuáles son los conocimientos acertados sobre la
materia.

11. Usted ha escuchado de varios estudiantes y colegas, que la materia que usted
dicta es una de las más duras y aburridas. Ante esta situación usted:

A. Sigue por la misma línea, puesto que la única forma de aprender es la dedicación y el
esfuerzo de cada uno de los estudiantes.
B. Utiliza en sus clases un buen sentido del humor e ingenio, con el fin de que sus
estudiantes puedan motivarse para recibir nuevos conocimientos.
C. Trata de ser más condescendiente con sus alumnos para que cambien esta
percepción.
D. Aumenta el nivel de exigencia, con el fin de incentivar la dedicación de los estudiantes.

12. Durante el transcurso de su clase, sus estudiantes en consenso le manifiestan su


preocupación porque no han captado adecuadamente los temas propuestos y se
acercan los exámenes finales. Ante esta situación usted:

A. Les pide que se esfuercen más para que no reprueben los exámenes.
B. Les da una charla sobre motivación y dedicación.
C. Escucha a sus estudiantes y trata de buscar alternativas que beneficien a todos.
Material exclusivo de Concursa con éxito

D. Cita a reunión a los padres de familia, puesto que considera que es un problema de
todos.
13. Desde el inicio de clases, usted ha tratado de motivar a sus estudiantes haciendo
su clase amena e interesante; a mitad del año lectivo usted observa cambios en
sus estudiantes, pero no son los que se esperan. Ante esta situación:

A. Deja de aplicar estrategias que motiven a sus estudiantes y continúa con las clases
normalmente.
B. Cambia de estrategia, puesto que necesita ver cambios inmediatos.
C. Cita a reunión a los padres de familia, puesto que también se necesita la colaboración
de ellos para generar estos cambios.
D. Trabaja de forma consistente a pesar de las dificultades, teniendo en cuenta que estos
cambios que se esperan no se dan a corto plazo.

14. En una de las reuniones con los padres de familia de los estudiantes, usted como
docente recibe muchas sugerencias e ideas para implementar en su aula de clase;
ante esta situación:

A. Escucha atentamente las sugerencias de los padres de familia y representantes, con


el fin de aplicar estas estrategias en el desarrollo de su clase.
B. Usted decide no escuchar estas sugerencias, teniendo en cuenta que usted es el que
conoce la dinámica de sus clases.
C. Escucha atentamente las sugerencias, se aprueban algunas ideas; sin embargo
expone sus propuestas como docente que serán aplicadas en su aula de clase.
D. Usted escucha atentamente las sugerencias, pero decide solo aplicar sus iniciativas,
puesto que usted es el competente para desarrollar la pedagogía en su aula de clase.

15. Sus estudiantes fueron invitados a las olimpiadas del saber a nivel regional, donde
solo asisten grupos con promedios sobresalientes; de 20 grupos invitados sus
estudiantes ocuparon el último puesto. Ante esta situación usted:

A. Se desmotiva del desempeño de sus estudiantes.


B. Confía plenamente en sus estudiantes y los motiva a regresar y ocupar los primeros
lugares.
C. Se molesta con sus estudiantes por no haber aprovechado esta oportunidad.
D. Sigue motivado por este gran logro, esperando que futuros estudiantes puedan tener
un mejor desempeño.

16. Si un estudiante acude a usted para manifestarle problemas que tiene respecto a
su personalidad y relaciones interpersonales, usted debe:

A. Llamar a los padres del estudiante para que se encarguen del caso.
B. Darle tiempo libre al estudiante para que piense bien las cosas.
Material exclusivo de Concursa con éxito

C. Enviarlo al salón de clases para que se enfoque por el estudio.


D. Escucharlo, apersonarse del caso y si es posible remitirlo al competente que lo pueda
ayudar.

17. En el colegio donde usted labora, existe una habitación llena de llantas usadas de
vehículos sin que se haga nada por este problema; ante esta situación usted
decide hacer una campaña con sus estudiantes para construir macetas y
embellecer el plantel educativo. Esta iniciativa hace referencia a:

A. El trabajo en equipo y cuidado del medio ambiente.


B. Cuidado del medio ambiente y aprovechamiento de recursos.
C. Creatividad, aprovechamiento de recursos y cuidado del medio ambiente.
D. Trabajo en equipo y consolidación de valores.

18. Ante la pelea que se está evidenciando entre dos estudiantes, un hombre y una
mujer, su posición como docente debe ser:

A. Incentivar el dialogo entre las partes, aportando soluciones de forma imparcial.


B. Defender a la mujer, defendiendo la violencia de género.
C. Suspender a ambos estudiantes sin importar quien tenga la razón.
D. Someter votación a los demás estudiantes sobre la decisión que se tomara frente al
conflicto.

19. Si como docentes conseguimos integrar el saber conocer, el saber hacer, el saber
ser y el saber convivir, ocasionando que este saber le sirva a nuestros estudiantes
a desenvolverse y contribuir a la sociedad; estamos hablando de:

A. Adición de valores.
B. Educación para la vida.
C. La construcción del conocimiento.
D. Educación para el trabajo.

20. La eficacia escolar esperada debe ser una mezcla efectiva entre:

A. Educación para el trabajo, desarrollo curricular y necesidad de aprendizaje individual y


colectivo.
B. Gobierno escolar efectivo, manejo correcto de la asignatura y desarrollo curricular.
C. Prácticas pedagógicas, manejo de herramientas tecnológicas y desarrollo curricular.
D. Prácticas pedagógicas, diseño curricular, objetivos institucionales y necesidades de
aprendizaje individual y colectivo.

21. En caso de que usted como docente por accidente pierde la totalidad de los
exámenes realizados a un grupo de estudiantes, lo mejor es:
Material exclusivo de Concursa con éxito

A. Hablar con el rector del colegio y manifestar lo sucedido.


B. Hablar con los estudiantes sobre lo sucedido y repetir la prueba o buscar una
alternativa.
C. Repetir la prueba sin dar explicaciones.
D. Inventarse un nuevo trabajo para recuperar la nota.

22. ¿Cuál debe ser la reacción de un docente cuando al dictar su clase un estudiante
interrumpe con el fin de distraer a los demás?

A. Reprenderlo frente a todo el salón de clase.


B. Guardar silencio esperando que el alumno haga silencio.
C. Subir el tono de voz con el fin de acallar al alumno.
D. Sacarlo de clase por mala conducta.

23. El uso de herramientas técnico pedagógicas en clase por parte del docente, tienen
el objetivo principal de:

A. Mostrar a los alumnos el uso de tecnología en la educación.


B. Dinamizar el aprendizaje por medio de ayudas tecnológicas.
C. Facilitar el trabajo del docente.
D. Mejorar el rendimiento de los estudiantes.

24. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que se fundamenta en una concepcion integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y:

A. Sus actitudes.
B. Su ciudadanía.
C. Sus creencias.
D. Sus deberes.

25. El artículo 4 de la ley general de educación, establece que corresponde al estado,


a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el
acceso al servicio público educativo. Teniendo en cuenta esto, la responsabilidad
de la nación y de las entidades territoriales es:

A. Garantizar la calidad en la educación.


B. Garantizar su cubrimiento.
C. Mejorar las condiciones educativas.
D. Facilitar el acceso a la educación.
Material exclusivo de Concursa con éxito

26. Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados en una


secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas
y conducente a grados y títulos:

A. Autoeducación.
B. Educación media.
C. Educación no formal.
D. Educación formal.

27. Aquella que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir


conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al
sistema de niveles y grados establecidos en la ley.

A. Autoeducación.
B. Educación media.
C. Educación no formal.
D. Educación formal.

28. Conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodología y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y
físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional.

A. Establecimiento de metas educativas.


B. Plan general de educación.
C. Currículo.
D. Pensum educativo.

29. Esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas


optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos.

A. Plan anual de educación.


B. Esquema educativo.
C. Currículo.
D. Plan de estudios.

30. La ley general de educación en Colombia, define el alumno o educando como:

A. El actor fundamental en el proceso educativo, el cual debe participar en el desarrollo


de su currículo.
B. El sujeto pasivo en el proceso educativo.
Material exclusivo de Concursa con éxito

C. El sujeto activo en el proceso de formación, el cual da apertura al desarrollo del


currículo.
D. El centro del proceso educativo, el cual debe participar activamente en su propia
formación integral.

31. El docente busca que los estudiantes vayan mejorando conforme los resultados de
los procesos de evaluación, adicionalmente le da a los estudiantes varias
oportunidades para hacerlo. La anterior practica hace referencia a:

A. El grado de enseñanza conforme a resultados.


B. La creación de ambientes propicios para el buen aprendizaje.
C. Evaluación para la medición del nivel de aprendizaje del estudiante.
D. Evaluación para el mejoramiento continúo de los estudiantes.

32. El docente asesora a sus estudiantes en la integración y búsqueda de diversas


fuentes, con el fin de dar solución a un problema determinado. La anterior practica
hace referencia a:

A. La multipluralidad en la educación y la información.


B. El proceso de acompañamiento del docente en el proceso investigativo de los
estudiantes.
C. El proceso de enseñanza, mostrando el uso de los recursos necesarios y didácticos
que puedan brindarle herramientas a los alumnos.
D. El proceso de integración entre el estudiante y la comunidad.

33. El docente le coloca a los estudiantes un trabajo que tiene que ver con
investigación química, en donde se deben realizar cálculos algebraicos. La anterior
practica hace referencia a:

A. La multipluralidad en la educación y la información.


B. El proceso de evaluación articulado que debe implementar el docente, con el fin de
potencializar sus conocimientos.
C. El proceso de enseñanza que incentiva a los estudiantes a ser recursivos en la
búsqueda de la información.
D. El proceso de formación para la aplicación de conocimientos transversales por parte
de los estudiantes.

34. El docente plantea un problema a sus alumnos que trata establecer la forma más
efectiva de recolectar y manejar los residuos orgánicos e inorgánicos de su centro
educativo. La anterior practica hace referencia a:
Material exclusivo de Concursa con éxito

A. La creación de ambientes propicios para el buen aprendizaje.


B. El proceso de acompañamiento de los docentes en el proceso investigativo de los
estudiantes.
C. El proceso de enseñanza que aumenta la recursividad de sus estudiantes.
D. El proceso de formación donde se incentiva a la creatividad e innovación de los
estudiantes.

35. El docente plantea proyectos grupales en clase, donde el primer grupo debe llegar
a conclusiones que son necesarias para que el segundo grupo pueda iniciar su
proyecto y este a su vez llegar a conclusiones para que el tercer grupo también
inicie su proyecto y así sucesivamente. La anterior practica hace referencia a:

A. El proceso de formación para el trabajo colaborativo en los estudiantes.


B. El proceso de enseñanza que aumenta la recursividad de sus estudiantes.
C. El grado de enseñanza conforme a resultados.
D. Evaluación para el mejoramiento continúo de los estudiantes.

36. El docente propone a los estudiantes realizar una actividad especial cada viernes;
al plantear esto solicita a los estudiantes que hagan propuestas, luego se realiza
un debate y un consenso para tomar decisiones. La anterior practica hace
referencia a:

A. El proceso de formación sobre la integración de los estudiantes.


B. El proceso de formación sobre el dialogo, la comunicación asertiva, el respeto a las
ideas de los demás y búsqueda de acuerdos.
C. La multipluralidad en la educación y la información.
D. Las estrategias utilizadas por el docente para la generación de ambientes agradables
para el aprendizaje de los estudiantes.

37. El docente aborda por medio de documentales o imágenes, problemas que


afectan a las personas, junto con los testimonios de quien ha vivido estas
experiencias y los consejos de cómo los han podido superar. La anterior practica
hace referencia a:

A. El proceso de formación sobre desarrollo personal en los estudiantes.


B. Las estrategias utilizadas por el docente para la generación de ambientes agradables
para el aprendizaje de los estudiantes.
C. El proceso de formación para la aplicación de conocimientos transversales por parte
de los estudiantes.
Material exclusivo de Concursa con éxito

D. Proceso de formación de valores en los estudiantes que ayuden a su crecimiento


personal.

38. El docente plantea a sus alumnos identificar un problema que pueda estar
afectando a su comunidad, con el fin de establecer sus causas y posibles
soluciones; de esta manera poder aplicar la ayuda pertinente que esté al alcance
del grupo. La anterior practica hace referencia a:

A. El proceso de formación sobre el trabajo en equipo y colaboración.


B. El proceso de formación sobre la búsqueda de soluciones a problemas reales que
tienen que ver con la sociedad, la familia y otros entornos.
C. Las estrategias utilizadas por el docente para la generación de ambientes agradables
para el aprendizaje de los estudiantes.
D. El proceso de formación sobre la integración de los estudiantes.

39. El docente coloca el siguiente ejercicio en clase: Cada grupo de alumnos debe
proponer una idea o invento, con sus respectivos soportes y justificaciones. Luego
se realizara un debate en donde cada grupo debe proponer y defender su
proyecto; el grupo ganador tendrá un premio. La anterior practica hace referencia
a:

A. El proceso de enseñanza que genere el aprendizaje de los alumnos mediante


fundamentación y motivación.
B. El proceso de enseñanza mediante el trabajo en grupo.
C. El proceso de formación sobre el trabajo en equipo y colaboración.
D. El proceso de formación sobre la integración de los estudiantes.

40. El docente cada que termina una clase, solicita que cada alumno realice una
autoevaluación de lo aprendido; luego el docente realiza una verificación y
acompañamiento de estos resultados. La anterior practica hace referencia a:

A. El proceso formación del estudiante, mediante la observancia de los logros


alcanzados y no alcanzados.
B. El proceso de evaluación para la motivación del estudiante y el logro de sus metas.
C. El proceso de formación de valores en los estudiantes que ayuden a su crecimiento
personal.
D. El proceso de evaluación no sobre resultados, sino sobre competencias alcanzadas.

41. La didáctica es una disciplina de la educación de carácter teórico-práctico, cuyo


objeto de estudio son los procesos de enseñanza – aprendizaje, y cuya finalidad
Material exclusivo de Concursa con éxito

es la formación integral del alumno por medio de la interiorización de la cultura


(Jose Maria Parra, 2002)
Si la didáctica general se centra en definir formas sistemáticas de enseñanza;
mediando entre los objetivos sociales de la escolaridad y las capacidades de los
alumnos, la didáctica diferencial seria:

A. La que se complementa con la pedagogía, con el fin de hallar estrategias adecuadas


para el desarrollo del conocimiento.
B. La que se centra en formas especializadas de aprendizaje conforme a un tema
específico.
C. La que se centra en una sola especialidad, con el fin de personalizar los
conocimientos.
D. La que tiene en cuenta la evolución y características del individuo, de manera que se
personalice la enseñanza de acuerdo a ello.

42. Teóricos como John Dewey, Jean Piaget y Lev Vygotsky, cuyo trabajo colectivo se
enfoco en como aprenden los estudiantes, han dado a conocer el cambio sobre el
aprendizaje centrado en el estudiante. Las ideas de Carl Rogers sobre la
formación individual también contribuyeron al aprendizaje centrado en el
estudiante. Rogers escribió que el único aprendizaje que puede influenciar
significativamente el comportamiento, es el que descubre uno mismo.
En el aula de clase centrada en el estudiante, el profesor actúa como:

A. Instructor, su objetivo es otorgar conocimientos necesarios, con el fin de que el


alumnado interiorice los temas propuestos.
B. Facilitador, su objetivo es facilitar al alumnado a interpretar el material de aprendizaje
y de ese modo generar un contenido basado en experiencias.
C. Garante de los procesos de aprendizaje, cuyo objetivo es que el estudiante de forma
independiente investigue e interiorice los conocimientos esperados.
D. Testigo del proceso y evolución de aprendizaje del estudiante.

43. Los procesos de formación integral cada vez incluyen competencias transversales
como consecuencia de que las barreras interdisciplinarias son menores con el
pasar del tiempo. Para poder incorporarlas en los procesos educativos se requiere
de:

A. Del componente creativo, el cual debe primar en el aula de clases.


B. De la voluntad del gobierno estudiantil, que busque ampliar las zonas de
conocimiento.
C. De cambios de mentalidad en docentes, alumnos y comunidad.
D. De cambios en la planeación, la selección de metodologías y la evaluación.
Material exclusivo de Concursa con éxito

44. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas,


metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción
de la identidad cultural, nacional, regional y local. Con el fin de poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional, se deben incluir
también:

A. Las diferentes competencias pedagógicas definidas.


B. Los recursos humanos, académicos y físicos.
C. Las competencias transversales que con el pasar del tiempo toman mayor fuerza.
D. La participación de los estudiantes en los diferentes procesos formativos.

45. En el componente pedagógico se reconocen las competencias comunes y


transversales de los docentes. Una de las competencias es el evaluar, la cual
debe servir para:

A. Comprender los problemas del actual proceso de formación.


B. Confrontar la puesta en marcha de las diferentes estrategias utilizadas y la aplicación
del currículo.
C. Medir el grado de efectividad de los mecanismos utilizados.
D. Reflexionar, hacer seguimiento y tomar decisiones sobre los procesos de formación.

46. La habilidad de saber proponer, desarrollar, evaluar y sistematizar proyectos


educativos, investigativos y de aula, articulando la practica pedagógica a los
contextos educativos, tienen relación directa con:

A. Las aptitudes en el ámbito pedagógico.


B. Las actitudes en el ámbito pedagógico.
C. El grado de efectividad de las estrategias implementadas.
D. La iniciativa de cada uno de los docentes.

47. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad


educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y
aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La
pedagogía lleva al maestro a:

A. Moderar los esfuerzos que invierte en el proceso educativo y de formación de sus


estudiantes.
B. Percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores
procedimientos para intervenir de forma crítica e innovadora en ellos.
C. Controlar cuales son las mejores estrategias pedagógicas, conforme a resultados
anteriores.
Material exclusivo de Concursa con éxito

D. Mejorar su estrategia pedagógica, conforme a sus experiencias y logros alcanzados.

48. Carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre


otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión.

A. Plan de estudios.
B. Programa pedagógico institucional.
C. Manual de funciones docente.
D. Proyecto educativo institucional PEI.

49. Reconocimiento que el gobierno efectúa sobre un titulo de educación superior


otorgado por una institución extranjera, indicando el titulo y la denominación a la
que es equivalente en el sistema colombiano.

A. Apostille.
B. Nivelación.
C. Acreditación.
D. Convalidación.

50. Criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños,
niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad
de saber y saber hacer encada una de las áreas y niveles.

A. Etnoeducacion.
B. Estándares educativos.
C. Manual educativo nacional.
D. Currículo.
Material exclusivo de Concursa con éxito

RESPUESTAS

1. D. Busca la forma de mejorar su aspecto pedagógico, con el fin de que sus


estudiantes comprendan mejor los temas y puedan salir adelante.
Este es un aspecto psicosocial, en donde el docente debe comprender que el
problema no está en sus estudiantes, sino que está fallando la forma de enseñar,
puesto que no hay efectiva comprensión por parte de sus estudiantes.
2. B. Felicitarlo y animarlo puesto que los sueños pueden hacerse realidad con
empeño y esfuerzo.
Este es un aspecto psicosocial, en donde el docente no debe ser conformista o
bloquear un aspecto muy importante en sus estudiantes, como lo son sus sueños
o sus expectativas bien encaminadas.
3. C. La comunicación efectiva entre estudiantes y docentes.
Al poner en marcha esta estrategia, los estudiantes experimentaran que pueden
expresar libremente sus dudas sin temor a ser rechazados por los demás y esto
propiciara un ambiente participativo que en un futuro llegue a ser directo.
4. D. El rector, el consejo directivo y el consejo académico.
El gobierno escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática,
por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa
en la organización y funcionamiento del proyecto educativo institucional.
5. C. Intentar involucrarlo con los demás compañeros y observar su reacción.
Este debe ser el primer paso puesto que a partir de esta reacción se pueden tomar
nuevas medidas. El docente debe tener el componente psicosocial para ayudar a
sus estudiantes.
6. C. Cumple con el cronograma de actividades.
El cumplir con este requisito, no genera un crecimiento personal y profesional del
docente, como pueden ser los otros aspectos. Componente psicosocial.
7. D. Fomentar el trabajo en equipo.
Esta debe ser una de las principales estrategias que debe desarrollar un docente,
teniendo en cuenta el componente psicosocial.
8. D. Agentes de cambio en la sociedad.
Los educadores deben incentivar en los estudiantes, el desarrollo de causas y
propósitos con el fin de construir una mejor sociedad. Es una responsabilidad con
la sociedad.
9. A. Social.
Cada vez más se hace necesaria la aplicación de este rol en el docente, teniendo
en cuenta que los retos a diario se hacen más difíciles en los estudiantes.
10. B. Se interesa por escuchar sobre estos nuevos temas, con el fin de explorar y
perfeccionar sus habilidades.
Una de las características de un docente es la búsqueda y adquisición de nuevas
herramientas para perfeccionar sus habilidades.
11. B. Utiliza en sus clases un buen sentido del humor e ingenio, con el fin de que sus
estudiantes puedan motivarse para recibir nuevos conocimientos.
Material exclusivo de Concursa con éxito

La mejor estrategia que puede utilizar un docente, es la implementación de


estrategias que motiven e incentiven a los estudiantes a recibir abiertamente los
conocimientos impartidos.
12. C. Escucha a sus estudiantes y trata de buscar alternativas que beneficien a
todos.
Una de las características principales de un docente, es saber escuchar a sus
estudiantes y adaptar estrategias para el beneficio general. Adicionalmente el que
los estudiantes se pronuncien, demuestra que existe confianza para pronunciarse.
13. D. Trabaja de forma consistente a pesar de las dificultades, teniendo en cuenta
que estos cambios que se esperan no se dan a corto plazo.
Una de las cualidades de un buen docente, es la consistencia en lo que hace,
teniendo en cuenta que los resultados no se dan de la noche a la mañana.
14. C. Escucha atentamente las sugerencias, se aprueban algunas ideas; sin embargo
expone sus propuestas como docente que serán aplicadas en su aula de clase.
Una de las características del docente, es que trabaja de la mano con los padres
de familia de sus alumnos; sin embargo debe conocer claramente que es lo mejor
para sus estudiantes, llevándolo a implementar las mejores estrategias para
aplicar en su aula de clase.
15. B. Confía plenamente en sus estudiantes y los motiva a regresar y ocupar los
primeros lugares.
Un buen docente confía plenamente en sus estudiantes, creyendo firmemente que
son capaces de lograr sus metas y visiones.
16. D. Escucharlo, apersonarse del caso y si es posible remitirlo al competente que lo
pueda ayudar.
Este caso tiene que ver con el componente psicosocial, puesto que el docente
debe valorar la confianza que tienen sus alumnos al manifestarle su problema,
razón por la cual se debe dar un manejo adecuado sin desestimar la confianza
brindada.
17. C. Creatividad, aprovechamiento de recursos y cuidado del medio ambiente.
Todos los aspectos mencionados son validos; sin embargo este tipo de labores,
adicionalmente que ayudan al cuidado del medio ambiente, incentivan la
creatividad de cada uno de los estudiantes.
18. A. Incentivar el dialogo entre las partes, aportando soluciones de forma imparcial.
Esta intervención debe ser justificada e imparcial. Se deben aportar posibles
soluciones al conflicto.
19. C. La construcción del conocimiento.
Este es un tema coyuntural que logra que el estudiante adquiera conocimientos
útiles para desarrollarse y aportar eficazmente a la sociedad.
20. D. Prácticas pedagógicas, diseño curricular, objetivos institucionales y
necesidades de aprendizaje individual y colectivo.
La aplicación de pruebas a los estudiantes y procesos continuos de
autoevaluación, generan información pertinente para mejorar la práctica cotidiana
del docente.
Material exclusivo de Concursa con éxito

21. B. Hablar con los estudiantes sobre lo sucedido y repetir la prueba o buscar una
alternativa.
La mejor opción es comentar lo sucedido ante los estudiantes y buscar alternativas
para solventar este inconveniente. Esto genera confianza y mejora el ambiente
estudiantil.
22. B. Guardar silencio esperando que el alumno haga silencio.
No se debe olvidar que el docente dentro de su estructura tiene un rol pedagógico,
esto quiere decir que al guardar silencio, está dando un mensaje al alumno que
dos personas no pueden hablar al mismo tiempo para establecer una
comunicación efectiva.
23. B. Dinamizar el aprendizaje por medio de ayudas tecnológicas.
El uso de herramientas tecnológicas en el aula de clase, da ejemplo de lo útil que
puede ser la tecnología en la educación cuando se enfoca correctamente. El
docente debe esforzarse por manejar correctamente las ayudas tecnológicas que
puedan facilitar el aprendizaje de sus alumnos.
24. D. Sus deberes.
Artículo 1 de la ley general de educación.
25. B. Garantizar su cubrimiento.
Artículo 4 de la ley general de educación.
26. D. Educación formal.
Artículo 10 de la ley general de educación.
27. C. Educación no formal.
Artículo 36 de la ley general de educación.
28. C. Currículo.
Artículo 76 de la ley general de educación.
29. D. Plan de estudios.
Artículo 79 de la ley general de educación.
30. D. El centro del proceso educativo, el cual debe participar activamente en su
propia formación integral.
Artículo 91 de la ley general de educación.
31. D. Evaluación para el mejoramiento continúo de los estudiantes.
El docente debe velar por interiorizar la competencia pedagógica de la evaluación,
pero teniendo en cuenta el mejoramiento continúo del estudiante, otorgando
herramientas y oportunidades.
32. C. El proceso de enseñanza, usando los recursos necesarios y didácticos que
puedan brindarle herramientas a sus alumnos.
El docente debe mostrar a sus estudiantes que deben ser recursivos al momento
de buscar información y fuentes, al momento de dar solución a situaciones.
33. D. El proceso de formación para la aplicación de conocimientos transversales por
parte de los estudiantes.
El docente debe enseñar a sus estudiantes a articular los diferentes saberes en la
solución de problemas en su vida cotidiana.
Material exclusivo de Concursa con éxito

34. D. El proceso de formación donde se incentiva a la creatividad e innovación de los


estudiantes.
El docente debe velar por incentivar a sus estudiantes el desarrollo de su
creatividad, por medio de problemas y situaciones reales, con el fin de que estos
generen estrategias y procedimientos.
35. A. El proceso de formación para el trabajo colaborativo en los estudiantes.
No solo se trata de que los estudiantes trabajen en grupo, sino que los estudiantes
aprendan a depender del resultado de otros para llegar a un objetivo en común.
36. B. El proceso de formación sobre el dialogo, la comunicación asertiva, el respeto a
las ideas de los demás y búsqueda de acuerdos.
El docente debe incentivar la comunicación y el respeto hacia las ideas de los
demás. La búsqueda de consensos y la toma de decisiones en grupo.
37. D. Proceso de formación de valores en los estudiantes que ayuden a su
crecimiento personal.
El docente debe velar por abordar e interiorizar los valores necesarios para
superar situaciones de la vida cotidiana. Para esto se puede apoyar en muchos
recursos como testimonios, documentales, visitas, etc.
38. B. El proceso de formación sobre la búsqueda de soluciones a problemas reales
que tienen que ver con la sociedad, la familia y otros entornos.
El docente debe interiorizar en el estudiante, que el conocimiento adquiere
importancia cuando es aplicable a problemas reales de los diferentes entornos.
39. A. El proceso de enseñanza que genere el aprendizaje de los alumnos mediante
fundamentación y motivación.
El docente debe velar por enseñar a los estudiantes a fundamentar sus propuestas
e incentivar su participación y esfuerzo.
40. B. El proceso de evaluación para la motivación del estudiante y el logro de sus
metas.
El docente debe incentivar la autoevaluación y auto mejoramiento de cada alumno.
Estas prácticas ayudan al estudiante a adquirir responsabilidad de aprendizaje
sobre los temas propuestos en clase.
41. D. La que iene en cuenta la evolución y características del individuo, de manera
que se personalice la enseñanza de acuerdo a ello.
https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
42. B. Facilitador, su objetivo es facilitar al alumnado a interpretar el material de
aprendizaje y de ese modo generar un contenido basado en experiencias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_centrado_en_el_estudiante
43. D. De cambios en la planeación, la selección de metodologías y la evaluación.
Estos cambios deben tener en cuenta las tres competencias: Enseñar, formar y
evaluar.
44. B. Los recursos humanos, académicos y físicos.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
45. D. Reflexionar, hacer seguimiento y tomar decisiones sobre los procesos de
formación.
Material exclusivo de Concursa con éxito

Esto con el propósito de favorecer la autorregulación y de plantear acciones de


mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo.
46. A. Las aptitudes en el ámbito pedagógico.
Se refiere a proceso de formación del docente, el cual debe articular todos sus
conocimientos para sistematizar los proyectos educativos, investigativos y de aula.
47. B. Percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores
procedimientos para intervenir de forma crítica e innovadora en ellos.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
48. D. Proyecto educativo institucional PEI.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
49. D. Convalidación.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html
50. B. Estándares educativos.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html

También podría gustarte