Está en la página 1de 4

L

8 8 /BB
E 8B 7 L
2
(&
1E M

5E 5 3 5 0E BBE 8 / (& 8 C :8 8 : 8 5 L EC . 9EEA: 8B E :EC


1 8 EC C E (& - &, .)&.&)
- Reales: tienen valor por sí mismos (mercaderías, muebles).
- Financieros: tienen valor por lo que representan (billetes, depósitos bancarios).
a. Efectivo: activo financiero líquido por excelencia.

b. Depósitos bancarios: tienen mayor o menor liquidez según sean a la vista o a


término.
c. Títulos valores:
- Acciones: títulos emitidos por las sociedades de capital a favor de sus socios,
para acreditar su condición de tales.
- Pagarés: promesas de pago emitidas por una persona (librador) a favor de otra
(beneficiario).
- Letras de cambio: órdenes de pago emitidas por un librador a favor de un
beneficiario y a cargo de otra persona.
- Títulos de deuda, públicos y privados: sus titulares pasan a ser acreedores del
ente emisor de aquellos. Reciben una renta fija.
1.5 Crédito
Término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que
implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto
tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo
recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma
transacción desde dos puntos de vista contrapuestos.
Finalmente, el crédito implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura.

1.6 Las inversiones.


Uno de los conceptos importantes en el cual tiene mucha implicación la
Matemática Financiera es el de inversión. Las inversiones son un proceso para la
asignación y utilización de los recursos en las diferentes áreas de una
organización, con las cuales se logran los objetivos trazados en cada una de ellas.

Las inversiones deben ser analizadas y evaluadas cuidadosamente con el


propósito de determinar su aceptación o rechazo y establecer su grado de
prioridad dentro de los planes estratégicos de una empresa o institución. Es
importante para ello tener en cuenta que los errores cometidos en las decisiones
relacionadas con la inversión no solo tienen consecuencias negativas en los
L

resultados de las operaciones, sino que también impactan en las estrategias de la


empresa o institución.
8 8 /BB

1.6.1 Clasificación de las inversiones.


E 8B 7 L

Las inversiones pueden clasificarse según diferentes criterios y desde diferentes


2

puntos de vista. Por el tipo de funciones que desempeñan dentro de las empresas
(&

o instituciones, las clasificaciones son:


1E M

5E 5 3 5 0E BBE 8 / (& 8 C :8 8 : 8 5 L EC . 9EEA: 8B E :EC


1 8 EC C E (& - &, .)&.&)
1) Inversiones de renovación: Se realizan cuando se van a sustituir equipos,
instalaciones o edificaciones obsoletas o desgastadas físicamente por nuevos
elementos productivos. Se invierte en función de renovar las operaciones
existentes.

2) Inversiones de modernización: En este caso comprenden todas las


inversiones que se efectúan para mejorar la eficiencia y respuesta actual de la
empresa tanto en la fase productiva como en la comercializadora de los productos.
Se invierte para mejorar la eficiencia y eficacia operacional así como la económica.

3) Inversiones de expansión: Son las inversiones que se realizan para


satisfacer la demanda creciente de los productos de una empresa o institución.

4) Inversiones estratégicas: Son las que afectan la esencia misma de la


empresa, ya que tomadas en conjunto definen el sistema de actividades de la
misma. Estas inversiones generalmente provienen del análisis de la estrategia de
la empresa y de su impacto en el sistema de actividades para lograr ser
contundente. Los casos más típicos de estas son las inversiones para:
diversificación, la cobertura de nuevos mercados, las inversiones asociadas con
nuevos desarrollos tecnológicos y las derivadas de las decisiones de integración
vertical u horizontal en la empresa o institución.
También atendiendo a la relación de dependencia o independencia económica de
las inversiones, estas se pueden clasificar en: mutuamente excluyentes,
independientes y complementarias.

1) Mutuamente excluyentes: Cuando por su naturaleza y características solo


se puede ejecutar una de ellas, pues sería redundante o contraria la política de la
organización. Hay que tener en cuenta, que las inversiones mutuamente
excluyentes están vinculadas a la solución de un mismo problema, por eso, es
importante e imprescindible seleccionar la mejor de todas.

2) Inversiones independientes: Son las que no guardan relación o


dependencia económica entre sí, por tal motivo, la realización de una de ellas no
impide la ejecución de otra u otras inversiones. La limitante para la organización,
está en la disponibilidad de los recursos para cada una de las inversiones.
El proceso de decisión, en estos casos, se orienta a identificar una combinación
de inversiones, factibles de ejecutar en función de la disponibilidad de recursos,
que es la que genera los mejores resultados.
L

3) Inversiones complementarias: Son aquellas inversiones que tienen un


alto grado de dependencia económica entre sí, que en algunos de los casos al
realizarse simultáneamente, interactúan reforzando o atenuando las
8 8 /BB

características de ellas.
E 8B 7 L

Esto da como resultado que, en algunas combinaciones se presente el fenómeno


de sinergia y que en tal sentido, haya que determinar el efecto correlativo de la
combinación. El proceso de decisión está orientado a identificar una mezcla de
2

combinaciones o alternativas individuales, factibles de realizar en función de la


(&

disponibilidad de recursos, y que es la que produce los mejores resultados.


1E M

5E 5 3 5 0E BBE 8 / (& 8 C :8 8 : 8 5 L EC . 9EEA: 8B E :EC


1 8 EC C E (& - &, .)&.&)
Las inversiones también, se clasifican en función del sector de la economía en que
se ejecutan, por lo tanto, habrán inversiones en empresas del sector privado y en
el sector estatal o público.

a) Inversiones en el sector privado: Son inversiones preparadas y


ejecutadas por personas naturales y jurídicas, con recursos privados y de crédito,
se deben aceptar cuando se esperan incrementos en los beneficios de sus
empresas (crean valor) y por consiguiente se espera que aumente el patrimonio
de los accionistas. No obstante, en algunas ocasiones hay inversiones de carácter
estratégico que no generan los rendimientos mínimos exigidos por la empresa,
pero que se aceptan por completar el sistema de actividades escogido por la
estrategia de la empresa.

b) Inversiones estatales o del sector público: Son inversiones desarrolladas


por entidades o empresas del gobierno y con presupuestos de inversión pública.
Generalmente se orientan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda,
el transporte, la seguridad, entre otras.

Estas inversiones se realizan con base en los planes y programas de desarrollo


económico y social que se preparan en los diferentes niveles de la administración
pública o estatal.

En las inversiones estatales o del sector público se deben valorar aspectos


cuantitativos y cualitativos de beneficio económico y social, su objetivo primordial
es aumentar el bienestar social.

1.7 El proceso de toma de decisiones.


La toma de decisiones es un proceso para la selección de un curso de acción
entre varias alternativas planteadas en una organización o institución y el núcleo
de la planeación, también, es una actividad cotidiana en las organizaciones o
instituciones, cada problema o situación se tiene que resolver, para lo cual es
necesario tomar una decisión. Por lo tanto, es recomendable disponer de una
lógica con procedimientos sistémicos para la solución de los problemas, lo cual se
puede concretar de la siguiente manera:

1)-Definir el problema: Se trata de identificar de forma clara y precisa el problema


que existe, realizar su formulación de manera concreta, definiendo los objetivos
necesarios correspondientes. La importancia de este fundamento es vital en el
proceso de toma de decisiones, y es recomendable dedicarle todo el tiempo
necesario, para lograr una clara y adecuada definición del problema así como su
L

concreción, porque de lo contrario se corre el riesgo de dar solución a un problema


inexistente.
8 8 /BB

Debe quedar claro que los problemas en la vida cotidiana o real, están enunciados
de manera muy general, por lo cual, es indispensable identificarlos, definirlos con
E 8B 7 L

precisión y exactitud, de forma tal que tengan su relación con sus objetivos y los
métodos de análisis que se seguirán.
2
(&

La importancia de definir con claridad y precisión el problema radica en el hecho


conocido de que es preferible no resolver el problema, antes que resolver el
1E M

problema que no es, por eso, se dice que la definición del problema es la parte
más necesaria y crítica de todo proceso de toma de decisiones, debido a que una

5E 5 3 5 0E BBE 8 / (& 8 C :8 8 : 8 5 L EC . 9EEA: 8B E :EC


1 8 EC C E (& - &, .)&.&)

También podría gustarte