Está en la página 1de 5

¿Qué es realmente la reproducción asistida?

¿Es lo mismo que la Fecundación In


Vitro?

Se denomina reproducción asistida aquellos procedimientos médicos y de laboratorio


que implican la fecundación del óvulo en el exterior del cuerpo de la mujer . Las más
comunes son la Fertilización o Fecundación In Vitro (FIV) y la Microinyección
espermática o ICSI. A veces hay que asociar a estas técnicas más avanzadas, tales como
el diagnóstico genético de los embriones o la eclosión asistida.

La inseminación artificial no es propiamente una técnica de reproducción asistida sino


un tratamiento de fertilidad de baja complejidad.

¿Cuáles son las causas de la infertilidad? ¿Pueden los niveles altos de prolactina
impedir que una mujer se quede embarazada?

Hay muchas causas de infertilidad. Así, puede haber problemas con los
espermatozoides o en el coito, alteraciones durante la ovulación, obstrucciones en las
trompas de Falopio, malformaciones o un tumor en el útero… Es difícil especificar la
causa pero existen tratamientos.

La prolactina es un tipo de hormona que, cuando está muy alta, puede provocar algún
problema en la ovulación. En ocasiones puede estar elevada si la paciente está
pasando por un momento de estrés. Otras veces un exceso de prolactina puede estar
causado por pequeños tumores en una glándula del cráneo denominada hipófisis y,
muchas veces, la prolactina aumenta por un defecto en la glándula tiroides. No
obstante, para que las alteraciones en la prolactina causen problemas de fertilidad
deben ser muy graves y casi siempre cursan con trastornos en el ciclo menstrual.
Con tratamiento adecuado alrededor del 90% de pacientes consiguen el embarazo

¿Cuál es el momento más fértil de la mujer?

La mujer es más fértil entre los 18 y los 30 años . Los días más fértiles son aquellos que
están cerca de la ovulación, lo que ocurre a la mitad del ciclo femenino. Así, en una
mujer con menstruaciones regulares cada 28-30 días, los días más fértiles estarán en
los días 14-15, contando desde el día que empezó la regla.

¿Cuándo hay que acudir al especialista? ¿Por qué es importante “no perder la
esperanza”?

Es importante que los pacientes con problemas de fertilidad no desesperen. Para ello
es importante acudir a un especialista en Reproducción Asistida y no dejar que quede
la duda de saber si se está haciendo todo lo que se “podría”.

Con un tratamiento correcto se consigue la gestación en el 90% de pacientes pero hay


que ser consciente de que puede ser un camino largo. Los tratamientos que se llevarán
a cabo en parejas con problemas de fertilidad de origen desconocido dependerán del
tiempo que lleve la pareja intentando la gestación, el resultado de tratamientos
previos y la edad de la mujer. Según esto habrá desde ciclos de inseminación
intrauterina hasta fertilización in vitro. A veces habrá que recurrir a  ovocitos de una
mujer donante. En otros casos habrá que replantearse el diagnóstico y hacer pruebas
quirúrgicas o genéticas, tales como la histeroscopia o la laparoscopia.

Es importante ser perseverante, ya que la fertilidad es algo muy fácil de tratar en


algunas ocasiones pero, en otras, supone mucho tiempo y esfuerzo, tanto económico
como emocional. Hoy, sin embargo, hay pocos casos que no tengan solución.

Además, si está “todo bien” el embarazo puede ocurrir de manera natural. Es


importante que el tratamiento no altere la vida de los pacientes.

¿Es segura la reproducción asistida? ¿Puede tener efectos secundarios en el feto?

Actualmente millones de bebés han venido al mundo mediante reproducción asistida y


no hay mayor riesgo de enfermedades congénitas que no estén asociadas a los mismos
factores que causan enfermedades en padres de esa misma edad. Es importante
destacar que la edad media de mujeres y hombres que requieren de tratamiento es
superior que la de las parejas que conciben de forma espontánea o natural.

Los únicos “problemas” asociados a la reproducción asistida son la prematuridad


asociada a los embarazos y los partos múltiples. De ahí que, cada vez más, se intenten
evitar al máximo los embarazos múltiples, transfiriendo menos embriones pero
manteniendo tasas de éxito razonables.

¿Son costosos los tratamientos de reproducción asistida? ¿Cuánto durarán?

Según la causa de la infertilidad los costes serán unos u otros. Así, en algunas
ocasiones solo será necesario emplear algunos medicamentos que no superan los 15
euros. Otras veces, en cambio, se necesitarán exploraciones, pruebas genéticas,
intervenciones quirúrgicas… cuyo coste puede ser más elevado. Lo que no debe
hacerse nunca es confiar en tratamientos sin eficacia demostrada.

Sin embargo, por otra parte, los tratamientos más costosos, si van seguidos del
nacimiento de un niño sano, al final son más baratos porque… ¿tiene precio un niño?

Los tratamientos y sus ciclos son muy variados. Así, por ejemplo, una inseminación
intrauterina con 12% de probabilidades de éxito cuesta, según la clínica, sobre unos
1.000 euros. La FIV costará alrededor de 6.000 euros, con tasas de éxito del 35-42%
por intento.

La donación de óvulos, los bancos de semen, la cirugía de la endometriosis o de los


miomas, el diagnóstico genético preimplantacional… son muchas las posibilidades de
tratamiento y los precios.

¿Quiénes suelen tener más problemas de fertilidad, hombres o mujeres?

La infertilidad tiene origen femenino en un 40% de los casos, origen masculino en otro
40% y, en un 20%, la causa está en los dos miembros de la pareja . No obstante, es
importante tener en cuenta que, en las mujeres, los problemas aumentan a partir de
los 35 años.

¿Cuándo puede detectar una pareja que es el momento para acudir a terapia, o que
pueden tener algún problema para concebir?

Existen una serie de factores que pueden conllevar problemas para concebir en
mujeres: antecedentes de cirugía abdominal, abortos previos (provocados o
espontáneos), trastornos del ciclo menstrual o haber llevado un DIU.

En hombres también hay una serie de situaciones a tener en cuenta, que pueden
relacionarse con la infertilidad: haber sufrido traumatismos en los testículos, hernias o
criptorquidia (tener los testículos “arriba” cuando eran niños). A esto también se suma
el hecho de tomar esteroides, en el caso de los culturistas, aunque esta esterilidad
suele ser reversible.

Cualquier pareja que lleve intentando más de un año quedarse embarazada, sin éxito,
debería acudir a un especialista.

¿Duelen los tratamientos de reproducción asistida?

Las molestias de los tratamientos de reproducción asistida son leves. Se trata de unas
cuantas inyecciones cutáneas (similares a las de insulina para los diabéticos) y una
punción que, normalmente, se realiza con anestesia. No son tratamientos dolorosos,
en general.
¿Qué probabilidades de éxito tienen los tratamientos de fertilidad?

En la inseminación artificial el éxito por ciclo ronda el 12-15%, con un máximo de 25%
en 3 o 4 ciclos. La FIV tiene un 35% de éxito por intento y un 85% de éxito en 3 ciclos.
Con la donación de ovocitos hay un éxito del 55% por ciclo. Sin embargo, todas estas
cifras dependen de la edad de la mujer y de su problema en particular.

En caso de que los tratamientos no tengan éxito, ¿hasta cuántas veces pueden
repetirse?

En principio no deberían hacerse más de 3 o 4 inseminaciones ni más de 3 ciclos de


FIV. Si todo esto fracasa quizás se deberá replantear el tratamiento y recurrir a la
donación de semen u óvulos, o bien pensar en la adopción. El especialista podrá
aconsejar mejor sobre cuándo una pareja no debe continuar con el tratamiento
porque las posibilidades son nulas.

¿Existe alguna edad límite para someterse a los tratamientos de reproducción


asistida?

La inseminación artificial no está indicada en pacientes de más de 37 años, ya que está


indicada la FIV para estos casos, excepto en algunas ocasiones. Tampoco se
recomendará la FIV en pacientes de más de 42 años salvo que, tras explicarles que sus
posibilidades son mínimas, ellas insistan en hacerlo y no esté contraindicado por otros
motivos. En estos casos y otros se recomendará la donación de óvulos que, en algunos
casos seleccionados, se puede hacer hasta los 50 años.

¿Es posible determinar el sexo del bebé antes de la gestación?

Solamente puede determinarse le sexo del bebé en casos en que deban evitarse
enfermedades ligadas al sexo, tales como la hemofilia. En otros casos no es legal.

También podría gustarte