Está en la página 1de 8

1.

 ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?


Es un sistema agrario que, mediante el uso de técnicas conservadoras y mejoradoras del suelo y el
ecosistema, consigue obtener alimentos de máxima calidad nutritiva y sensorial, respetando el medio
ambiente, sin la utilización de productos químicos de síntesis y consiguiendo, de esta manera,
agroecosistemas económica y ecológicamente sostenibles.

2. ¿ES POSIBLE PRODUCIR SIN LA UTILIZACIÓN DE ABONOS QUÍMICOS?


Sí, la Agricultura Ecológica fundamenta la fertilidad del suelo en los aportes orgánicos a través de estié
leguminosas en la rotación, abonos verdes, etc. Normalmente los aportes orgánicos van a proporciona
aunque si fuera necesario se puede recurrir al uso de abonos minerales autorizados para su uso en Agr
excrementos líquidos, etc. no están permitidos si proceden de ganaderías intensivas.

3. ¿CÓMO SE CONTROLAN LAS HIERBAS Y LAS ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS?


El control de plagas en Agricultura Ecológica esta basado en métodos preventivos, potenciando el buen
natural a plagas y enfermedades. El primer paso en la prevención de plagas y enfermedades será, de e
mantenerse productivo en el tiempo, por lo que serán necesarias técnicas adecuadas como laboreo po
asociaciones de cultivos, aumento de la biodiversidad, abandono de los productos químicos de síntesis
4. ¿EXISTEN PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE LOS AGROQUÍMICOS QUE SE PUEDAN UTILIZAR?
Sí, aunque la prevención será siempre la mejor herramienta en el control de plagas, existe una amplia
Agricultura Ecológica que podemos utilizar en el caso de que alguna plaga alcance niveles que puedan
herbáceos, los posibles problemas que pudieran aparecer con las malas hierbas se resuelven con éxito

5. ¿ES RENTABLE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA?


Sí, para algunas producciones como es el caso de los cereales, la rentabilidad de la Agricultura Ecológic
a la ayuda agroambiental que reciben los productores ecológicos y la posibilidad de obtener un mayor
producciones, como es el caso de los cultivos hortícolas, si bien es cierto que los costes de producción
éstos se ven compensados con el sobreprecio que alcanzan los productos en el mercado de alimentos
pueden aparecer a la hora de comercializar los productos en el mercado ecológico. Dependerá mucho
(matadero, sala de despiece, envasado…) y del canal de comercialización. En cualquier caso, hay que te
ganadería extensiva, la reconversión a la ganadería ecológica sería relativamente sencilla, se podrían m
tendría por que suponer una disminución de la producción. Esto tendría como ventaja la posibilidad de
ecológico.

6. ¿EXISTEN BUENAS POSIBILIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE ESTOS PRODUCTOS?


Sí, cada vez resulta más fácil encontrar productos ecológicos certificados en los puntos de venta habitu
alimentos ecológicos aumenta progresivamente, puesto que el consumidor exige cada vez más, alimen
sensibilización social hacia temas medioambientales, también se valora que el sistema de producción s
cereales, el mercado se encuentra fundamentalmente en las ganaderías ecológicas, fábricas de pienso
7. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS?
Éstos alimentos se identifican en los mercados con una etiqueta que se concede a los operadores ecológicos cuando
han superado los controles establecidos por el organismo certificador. Si no la llevan, aunque la publicidad diga que
son ecológicos, no se pueden considerar como tales al carecer del certificado de garantía, pudiendo ser en realidad un
fraude para los consumidores.

8. ¿QUÉ NORMATIVA REGULA LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA?


La producción ecológica está regulados por el "Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, de 28 de junio d
ecológicos, por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91, complementado por el Reglamento (CE
siendo éstos de aplicación y de obligado cumplimiento para todos los países miembros. Éste Reglamen
someter a los agricultores, importadores de terceros países y transformadores que deseen comercializ
control para garantizar que respetan las normas de producción y no utilizan técnicas incompatibles con
tierra con abonos químicos, tratamientos con pesticidas de síntesis química, etc.…

9. ¿QUIÉN CERTIFICA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA?


El Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León (CAECyL) certifica la producción ecológica en la C
competencias en materia de Agricultura Ecológica desde la Administración Central a las Comunidades
funciones de control establecidas en los Reglamentos anteriormente citados, así como las de velar por
Autónoma de Castilla y León.
Según la orden AYG/452/2013, de 29 de mayo, por la que se aprueba el Reglamento Regulador de la P
productos agrarios y alimenticios:
La Autoridad Competente en Castilla y León es el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITAC
Agricultura Ecológica se podrá llevar a cabo por:
 El consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León  cómo Autoridad de Control.
 Uno o varios Organismos de Control que actúen como organismos de certificación del producto de
834/2007 e inscritos previamente en el Registro de Organismos de Control de Productos Agroalime
Ecológica.

10. ¿QUE DEBE HACER UN PROFESIONAL O EMPRESA PARA OBTENER  LA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA D


El primer paso consiste en contactar con el correspondiente organismo de control autorizado para la c
el objetivo de registrar la explotación con los cultivos, animales y/o las instalaciones donde se van a pr
El titular deberá rellenar los impresos de solicitud y aportar la documentación que permitirá identifica
unidad productiva que se pretende inscribir, así como la actividad allí desarrollada.
Entregada esta documentación y abonada la cuota de inscripción, un técnico del organismo de certifica
se comprueba la veracidad de la solicitud de inscripción y las condiciones para seguir la normativa. En

que todo el proceso es correcto, la Comisión de Certificación, una vez haya


transcurrido el periodo de conversión correspondiente, según el tipo de cultivo
y/o la especie animal de que se trate, concederá el certificado de producción
ecológica.

11. ¿QUÉ ES Y CUÁNTO TIEMPO DURA EL PERÍODO DE CONVERSIÓN?


La conversión es el periodo de tiempo que debe transcurrir para poder
comercializar los alimentos obtenidos haciendo mención al método de
producción ecológico. Este período comienza con el registro de los datos en el
organismo certificador correspondiente, momento en que el operador formaliza
los compromisos a fin de que se certifique su producción. La finalización de este
periodo tiene lugar una vez transcurrido el tiempo indicado en el Reglamento, y
que va a depender del tipo de cultivo, especie y origen de los animales y el
manejo anterior de las parcelas. En cultivos herbáceos, por ejemplo,  este período
tiene una duración de 3 años. En la ganadería, el periodo de conversión está
comprendido entre las 6 semanas para las aves de corral destinadas a la
producción de huevos, hasta los 12 meses para équidos y bóvinos de producción
cárnica, pasando por los 6 meses de duración en el caso del ganado porcino,
caprino, ovino y vacuno de leche. Desde que se inicia el periodo de conversión y
durante su transcurso, el operador debe poner en práctica todos los requisitos
propios de la agricultura y ganadería ecológica. Sin embargo, no podrá
comercializar sus productos como ecológicos hasta que finalice dicho periodo de
tiempo y obtenga el certificado de conformidad.
12. ¿EXISTEN AYUDAS A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA?
Sí, la Agricultura Ecológica está considerada como una de las medidas
agroambientales que se enmarcan dentro del Programa de Desarrollo Rural de
Castilla y León 2014-2020, documento que lleva a cabo las disposiciones
recogidas en los Reglamentos Comunitarios de ayudas al desarrollo rural a través
del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para iniciar los
compromisos en la campaña agrícola 2014/2015 o año 2015.
Las ayudas agroambientales se configuran como un método de apoyo adecuado a
las explotaciones, que cumpliendo determinados requisitos, contribuyan a la
conservación del medio natural sin menoscabar su viabilidad técnica y
económica.

13. ¿CÓMO SE ACCEDE A LAS AYUDAS A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?


Para acceder a las ayudas agroambientales aplicadas a la Agricultura Ecológica, el
titular deberá suscribir un contrato en el Servicio Territorial de Agricultura y
Ganadería de la Junta de Castilla y León mediante el cual se compromete,
durante un período de cinco años, a realizar en su explotación las prácticas de la
producción ecológica. Una vez firmado dicho contrato ya se podrá solicitar la
ayuda anual a través de la Solicitud Única. La medida agroambiental que rige la
Agricultura Ecológica exige unos compromisos específicos para cultivos
ecológicos. Entre ellos destaca el estar en la relación de operadores Agricultura
Ecológica de Castilla y León (CAECyL) antes del 30 de septiembre anterior a cada
solicitud de la ayuda y actualizar el libro de la explotación que será supervisado
por el organismo certificador, anotando todas las prácticas así como los registros
de entradas y salidas.

14. ¿SE RECIBE TAMBIEN LA AYUDA DURANTE EL PERIODO QUE DURA LA


CONVERSIÓN?
Sí, la ayuda agroambiental a la Agricultura y Ganadería Ecológica se comienza a
recibir desde el inicio de la conversión, siempre que se complan los requisitos y
compromisos descritos en la pregunta anterior.
15. ¿CUÁL ES LA CUANTÍA DE LAS AYUDAS?
Los importes unitarios de las ayudas a la agricultura ecológica para cada tipo de
aprovechamiento serán los siguientes:
a)  Pagos para la adopción de prácticas y métodos de agricultura ecológica.
Cultivos herbáceos de secano        228€/Ha.
Cultivos herbáceos de regadío       300€/Ha.
Cultivos hortícolas la aire libre     420€/Ha.
Cultivos hortícolas bajo plástico    600€/Ha.
Olivar      336 €/Ha.
Viñedo      288 €/Ha.
Frutales de secano      210 €/Ha.
Frutales de pepita, en regadío      360 €/Ha.
Frutales de hueso, en  regadío      456€/Ha.
Superficies forrajeras ( pastos permanentes )   144€/ha
Una vez superado el período de conversión antes indicado para cada uno
de los cultivos, el beneficiario percibirá los importes que se recogen en el
apartado siguiente.
b) Pagos para mantenimiento de prácticas y métodos de Agricultura Ecológica.
Cultivos herbáceos de secano        190€/Ha.
Cultivos herbáceos de regadío      250€/Ha.
Cultivos hortícolas la aire libre     350€/Ha.
Cultivos hortícolas bajo plástico    500€/Ha.
Olivar      280€/Ha.
Viñedo      240€/Ha.
Frutales de secano      175€/Ha.
Frutales de pepita, en regadío      300€/Ha.
Frutales de hueso, en  regadío      380€/Ha.
Superficies forrajeras ( pastos permanentes )   120€/ha

16. ¿SE PUEDE CONVERTIR SÓLO PARTE DE LA EXPLOTACIÓN?


Sí, se puede hacer una conversión parcial de la explotación con la condición de
cumplir con el compromiso de la actuación agroambiental que obliga a no
cultivar, en un mismo año, la misma especie en parcelas ecológicas y
convencionales dentro de la misma explotación. En el caso de la ganadería, podrá
haber en la explotación animales convencionales siempre y cuando su cría se
efectúe en unidades cuyos locales y parcelas estén claramente separados de las
unidades de producción conformes a las normas del Reglamento de Ganadería
Ecológica, y siempre que sean de una especie diferente.
17. ¿ES COMPATIBLE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA CON OTRAS AYUDAS
AGROAMBIENTALES?
Las ayudas a la agricultura ecológica son incompatibles para un mismo titular y su
explotación con cualquiera de las ayudas de medio ambiente y clima.

18. ¿ES NECESARIO UTILIZAR SEMILLA ECOLÓGICA PARA LA SIEMBRA?


Sí, la semilla de siembra tendrá que ser ecológica, aunque se podrá obtener
autorización para emplear semillas que no se hayan obtenido mediante el
método de producción ecológico si la variedad de la especie que se desea obtener
no está inscrita en la base de datos del Ministerio. Esta base de datos se puede
consultar en:  www.mapa.es/es/alimentacion/alimentacion.htm
Si la variedad no esta inscrita, se puede utilizar semilla convencional siempre que
no haya sido tratada químicamente con productos no permitidos por el
Reglamento.
Además la variedad en cuestión tendrá que haber producida sin el uso
organismos transgénicos ni productos derivados de esos organismos.

19. ¿ES POSIBLE EMPLEAR CUALQUIER RAZA EN GANADERA ECOLÓGICA?


Sí, no existe ninguna limitación normativa en cuanto al empleo de una u otra raza
ganadera concreta, si bien, siempre es más recomendable el empleo de razas
autóctonas, mejor adaptadas al entorno y menos susceptibles de padecer
enfermedades.
20. ¿ DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO?

La Diputación de Zamora, desde el Área de Agricultura y Ganadería, ofrece


información y el asesoramiento técnico necesario para convertir la explotación al
modelo de producción ecológico, teniendo en cuenta las particularidades de cada
caso concreto y con el objetivo de hacer más rentable la unidad productiva.

También podría gustarte