Está en la página 1de 4

¿Puede una persona donar órganos en vida?

Sí, esta alternativa se refiere únicamente a trasplantes renales y hepáticos, porque


una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón y un segmento de
hígado.

¿Qué es un trasplante de órganos o tejidos?

Es un tratamiento quirúrgico con el que se reemplaza un órgano o tejido vital por


otro sano. Los órganos que se trasplantan en el IMSS son: riñón, hígado, corazón,
pulmón, páncreas; los tejidos que se trasplantan son: córneas y válvulas cardíacas.

¿Cómo puedo ser donador?

Te registras obteniendo la tarjeta de donador en:

• El Centro Nacional de Trasplantes, en su portal


• En cualquier otra organización que realice campañas a favor de la donación de
órganos y/o tejidos
• En los Hospitales que cuenten con programas de donación y/o trasplante

No se requiere ningún trámite adicional.

¿Toda persona fallecida puede ser donador de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento,


los médicos determinan cuáles son los órganos y tejidos aptos para trasplante. La Ley
General de Salud, que regula el proceso de donación y trasplantes, señala lo
siguiente:

“Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá ser donado total o parcialmente,


para los fines previstos en el presente título”.
¿Quiénes NO pueden donar?

El proceso de donación se rige por los principios del altruismo, no involucra fines de
lucro y debe seguir lineamientos médicos y legales.  El proceso tiene las siguientes
restricciones:

No pueden ser donadores las personas que tengan disminución o pérdida de sus
facultades físicas y mentales, así como quienes tengan que valerse de otro individuo
para su desarrollo normal

Los menores de edad, están impedidos para donar en vida, salvo los casos en que se
requiera de un trasplante de médula ósea, para lo cual se solicitará el
consentimiento expreso de los representantes legales del menor

Personas sujetas a interdicción (persona que por ley está privada del goce o del
ejercicio de sus derechos), no podrán donar órganos y tejidos en vida y
posteriormente a su muerte

¿En dónde se lleva a cabo el proceso de donación?

El proceso de donación de órganos y tejidos debe llevarse a cabo en un Hospital


autorizado por la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios de la
Secretaría de Salud (COFEPRIS), en donde existen las condiciones para mantener el
cuerpo artificialmente si así se necesitara.

¿Quiénes intervienen en el proceso de donación-trasplante?

El proceso de donación-trasplante requiere de la organización e intervención de un


equipo de profesionales que incluyen Servicios de Salud, Ministerio Público,
conductores de ambulancia, pilotos y personal de compañías aéreas y aeropuertos,
entre otros.

En el IMSS, el proceso requiere del trabajo de las siguientes  Coordinaciones :

La Coordinación Institucional de Donación y Trasplante, es la estructura que se


integra en una institución de salud y está representada por un Coordinador Nacional,
que organiza los servicios de donación y trasplante, con el fin de incrementar el
número de órganos y tejidos con fines de trasplantes, para satisfacer sus demandas
internas y contribuir con los requerimientos del Sistema Nacional de Trasplantes, en
coordinación con los Centros Estatales y el Centro Nacional de Trasplantes

La Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos, conformada por un


equipo multidisciplinario integrado por el Coordinador Hospitalario de Donación de
Órganos y Tejidos y Personal de salud, encargado de identificar, evaluar y concretar
el proceso de donación y coordinar la extracción quirúrgica de órganos y tejidos con
fines de trasplantes, dentro de un establecimiento de salud autorizado para estos
actos

El Coordinador Hospitalario de Donación es un médico especialista o un médico


general, debidamente capacitado por la Secretaría de Salud, encargado de detectar,
evaluar y seleccionar a los donadores potenciales, así como de solicitar el
consentimiento del familiar del donador; también se encarga de establecer
coordinación con los equipos encargados de la extracción de los órganos

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de donación?

Una vez que la persona ha fallecido, se realiza lo siguiente:

Debe certificarse la pérdida de la vida

Es necesario evaluar los órganos y tejidos para trasplante

A continuación, consultar al familiar sobre la voluntad del fallecido con relación a la


donación de órganos

Finalmente, establecer los mecanismos que permitan llevar a cabo y en forma


exitosa la donación y posteriormente el trasplante.

¿En qué consiste la donación de personas que han fallecido?

Este tipo de donación puede obtenerse cuando un enfermo ha fallecido por paro
cardiorespiratorio o por muerte encefálica.

¿Qué es la muerte encefálica?


La muerte encefálica, también conocida como muerte cerebral, es el fin de todas las
funciones del cerebro encéfalo y esto es posible determinarlo a través de estudios
médicos, como un electroencefalograma o un estudio que muestre la ausencia de
flujo sanguíneo o circulación de la sangre en el cerebro.

¿A quién se le solicita la donación cuando una persona ha fallecido?

Para que el proceso de donación pueda llevarse a cabo, es indispensable solicitar y


obtener el consentimiento o autorización de los familiares de la persona que ha
fallecido.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de órganos?

Los trasplantes de órganos y tejidos generan un gran beneficio a los pacientes que
han desarrollado una insuficiencia terminal, en particular, de un órgano. El equipo
médico asume que el trasplante es un tratamiento considerado moralmente bueno,
sin embargo, dado que vivimos en una sociedad democrática y plural, se respetan los
principios morales y las creencias religiosas de cada individuo en el momento de
solicitar una donación.

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y


tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

También podría gustarte