Está en la página 1de 17

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Investigación Cualitativa en Psicología

ISSN: 1478-0887 (Impreso) 1478-0895 (En línea) Página principal de la revista:http://www.tandfonline.com/loi/uqrp20

Un análisis basado en el trauma de los monólogos


construidos por veteranos militares en un programa de
tratamiento basado en el teatro

Alisha Ali, Stephan Wolfert, Jocelin E. McGovern, Jennifer Nguyen y Adam


Aharoni

Para citar este artículo:Alisha Ali, Stephan Wolfert, Jocelin E. McGovern, Jennifer Nguyen y Adam Aharoni
(2018): un análisis basado en el trauma de los monólogos construidos por veteranos militares en un
programa de tratamiento basado en el teatro, investigación cualitativa en psicología, DOI:
10.1080/14780887.2018.1442704

Para enlazar a este artículo:https://doi.org/10.1080/14780887.2018.1442704

Versión de autor aceptada publicada en línea: 22 de


febrero de 2018.
Publicado en línea: 13 de marzo de 2018.

Envíe su artículo a esta revista

Vistas del artículo: 11

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Los términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden encontrar en


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=uqrp20
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA https://
doi.org/10.1080/14780887.2018.1442704

Un análisis basado en el trauma de los monólogos construidos por


veteranos militares en un programa de tratamiento basado en el teatro
Alisha Alia, Stephan Wolfertb, Jocelin E. McGoverna, Jennifer Nguyenay
Adam AharoniC
a Universidad de Nueva York, Nueva York, EE. UU.;bCentro de Veteranos para las Artes Escénicas;CUniversidad
de Pensilvania, Filadelfia, EE. UU.

RESUMEN PALABRAS CLAVE

En este artículo, proponemos una estrategia cualitativa tratamiento basado en las artes;

derivada del tratamiento para examinar narrativas escritas veteranos militares;

creadas a través de encuentros terapéuticos en atención monólogos; teatro;


trauma
informada sobre trauma. Esta investigación implica el análisis
de diez monólogos sobre traumas escritos por veteranos
militares que participan en un programa de tratamiento que
utiliza el verso dramático como base terapéutica. Nuestro
análisis reveló que los monólogos de los veteranos presentaban
traumas primarios que estaban relacionados con sus decisiones
de unirse al ejército, pero que en su mayoría eran de naturaleza
no militar. Argumentamos que el análisis del verso dramático
utilizado en un contexto terapéutico puede contribuir a nuestra
comprensión del papel del trauma en la angustia psicológica,
así como el papel del trauma de la vida anterior en la
precipitación de eventos traumáticos posteriores.

Ha habido un aumento en las ofertas basadas en las artes para el tratamiento de los efectos del
trauma en varias poblaciones, incluidas las terapias de artes creativas diseñadas para abordar
las necesidades de los sobrevivientes de agresión sexual y abuso doméstico (Bragin2010;
Sajnani y Johnson2014). Una población traumatizada que podría beneficiarse enormemente del
tratamiento del trauma informado por las artes son los veteranos militares. Sin embargo, tales
ofrecimientos todavía son relativamente raros y se estudian con poca frecuencia. Por lo tanto,
existe la necesidad de enfoques de investigación cualitativos que puedan permitir a los
científicos y médicos comprender las experiencias de primera mano de los veteranos que
participan en estos programas de tratamiento; dicha investigación puede brindar un análisis
profundo de aquellos elementos del tratamiento basado en las artes que son más efectivos en
la recuperación del trauma desde la perspectiva de los propios veteranos.

El objetivo de este artículo es doble. Describiremos un enfoque cualitativo para


examinar el uso de la palabra escrita como un camino hacia las experiencias vividas
de los veteranos militares que se enfrentan a los efectos del trauma. Además,
presentaremos un caso ilustrativo de este enfoque en el que veteranos

CONTACTOAlisha Ali alisha.ali@nyu.edu Departamento de Psicología Aplicada, Universidad de Nueva York, 8.


Piso, 246 Greene Street, Nueva York, NY, 10003, EE. UU.
© 2018 Taylor & Francisco
2 A. ALI Y AL.

monólogos compuestos y compartidos de primera mano que representan su trauma como


parte de un programa de tratamiento grupal empíricamente informado basado en el teatro.
Usaremos este ejemplo para delinear no solo las ideas sobre el trauma que se pueden recopilar
a través de este trabajo, sino también las formas en que este enfoque se puede usar para
informar la mejora de los servicios para los veteranos traumatizados.

Uso de las artes en el trabajo terapéutico con veteranos

Si bien la mayoría de los programas de tratamiento diseñados para satisfacer las


necesidades de los veteranos militares no utilizan las artes de ninguna forma, existen
algunas razones convincentes para considerar la integración de las artes en dicho
tratamiento. Una razón crítica es que las necesidades de salud mental de los veteranos
actualmente están drásticamente desatendidas. Los veteranos como grupo son muy
reacios a participar en un tratamiento que se basa en la noción de que tienen una
enfermedad mental (Caplan2011; Shay2003). Comprensiblemente, la enfermedad
psiquiátrica es vista como un signo de debilidad dentro de un sistema militar que valora y
recompensa la fuerza (Wolfert & Alien prensa). Dada esta barrera, existe la necesidad de
desarrollar y evaluar empíricamente programas orientados a veteranos que brinden
alternativas al tratamiento del modelo médico tradicional. Un desafío relacionado es la
tasa de deserción excepcionalmente alta de los veteranos de los programas de
tratamiento de salud mental (García et al.2011; Gros et al.2011). Con estas realidades en
mente, la noción de considerar y examinar el tratamiento del trauma basado en las artes
para los veteranos es intrigante y prometedora.
Las artes representan un medio no amenazante de abordar el trauma en los veteranos
al contrarrestar los valores militares de estoicismo y falta de expresión (Greene et al.2010).
La participación en las artes, cuando se implementa en un formato grupal, puede ser una
forma de conexión humana que facilita la apertura mutua y hacia uno mismo al fomentar
la creatividad y la autoexploración (Wolfert & Ali en prensa). Esta apertura va en contra de
la rígida estructura militar al igualar a todos los miembros del grupo como artistas
florecientes que se apoyan mutuamente a través de esfuerzos creativos. Como se discutirá
en otra sección, este entorno de grupo abierto y de apoyo es un elemento clave de
curación en nuestro modelo de tratamiento de trauma basado en el teatro.

Relacionado con este ambiente de apoyo, hay otra fortaleza crítica de la


integración de las artes en el tratamiento de trauma para los veteranos. Involucrarse
en una búsqueda creativa desconocida, ya sea dibujar, pintar, escribir o actuar,
puede inducir en muchas personas sentimientos de aprensión e incluso miedo. En un
entorno de tratamiento grupal, este miedo es importante porque cumple una noción
central de la terapia informada sobre el trauma, es decir, el elemento de sentirse
"seguro, pero no demasiado seguro", una técnica terapéutica que fomenta el apoyo y
al mismo tiempo desafía a los clientes a tomar riesgos medidos (Bromberg2006).
Juntos, los veteranos del grupo pueden embarcarse en experiencias potencialmente
inductoras de miedo usando la palabra escrita para explorar
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 3

sus experiencias más traumáticas; sin embargo, este encuentro verbal con el trauma
está estructurado en un entorno compartido de seguridad en el que todos los
miembros del grupo, como miembros de una unidad militar, participan juntos en
esta nueva búsqueda. Esta unión a su vez fomenta un sentido comunitario de
seguridad en el grupo.
Un beneficio más general de las artes en el tratamiento del trauma se relaciona
con la conexión entre la creación artística y el acceso mejorado a recuerdos
profundos. Se ha demostrado que la expresión creativa en forma de poesía, música,
danza, arte o teatro aumenta el recuerdo de recuerdos traumáticos en un entorno
terapéutico (Talwar2007). Se ha demostrado que los protocolos de arteterapia que se
enfocan en recuerdos específicos a través de la integración de técnicas cognitivas
conductuales son efectivos para abordar el trauma al apoyar el procesamiento de
experiencias traumáticas y al mismo tiempo enfatizar el sufrimiento único
experimentado por el cliente (Talwar2007). Una fortaleza relacionada con el uso de
las artes en el tratamiento de los efectos del trauma es que ejemplifica los beneficios
de los enfoques de psicoterapia centrados en el cliente. En la terapia de arte centrada
en el cliente, el terapeuta se convierte en un "estudiante del cliente", creando una
colaboración terapéutica que se centra en el papel de la creación artística como
sanación; el terapeuta cede el poder al cliente y al proceso de creación artística,
creando una relación terapéutica más igualitaria (Rubin1999). Este enfoque
igualitario, que puede ayudar a trabajar con veteranos que se sienten impotentes al
servir dentro de la rígida estructura de rango de las fuerzas armadas, ha informado
el desarrollo del programa de tratamiento en el presente estudio.

El modelo de tratamiento

Los veteranos cuyos monólogos son el foco de este artículo fueron todos participantes en
el programa DE-CRUIT. Este programa utiliza el teatro, específicamente Shakespeare, para
abordar los efectos del estrés postraumático, las secuelas del servicio militar y los desafíos
de reintegración a la sociedad civil que enfrentan los veteranos militares estadounidenses
que han servido en guerras actuales y/o pasadas. El programa DE-CRUIT se basa en la idea
de que nosotros, como sociedad, carecemos de las tradiciones, el apoyo y los rituales que
pueden ayudar a los veteranos que reingresan a sus comunidades al final de su servicio
militar (Ali & Wolfert2016). La estructura estricta y rutinaria del entrenamiento clásico de
actores se implementa en el programa para reemplazar la estructura rutinaria de la vida
militar. Esta estructura basada en la actuación implementa técnicas empíricamente
fundadas de respiración, conexión a tierra y relajación que se ha demostrado a través de
la investigación para ayudar en la recuperación de problemas de salud mental asociados
con el trauma (Seppala et al.2014). De manera similar, la estructura de la “cohesión
militar” (Freud1921), en el que los soldados son adoctrinados como medio de lucha como
una sola unidad, se reemplaza en el programa DE-CRUIT a través de un modelo de terapia
de grupo basado en la noción de comunalización del trauma (Shay1995).
4 A. ALI Y AL.

El programa DE-CRUIT comenzó hace poco más de una década y se ha convertido


en un programa en el que un grupo de tres a 12 veteranos (hombres o mujeres, de
cualquier guerra pasada o actual) se reúne en 10 sesiones semanales de dos horas.
Los veteranos se enteran de este programa gratuito a través de una amplia red de
organizaciones asociadas en universidades, programas de teatro y organizaciones de
servicios para veteranos (el trabajo de DE-CRUIT ha sido financiado por National
Endowment for the Arts). El programa se lleva a cabo en la comunidad utilizando
espacios comunitarios en universidades, espacios de ensayo de teatro o centros
comunitarios y no se lleva a cabo en ningún entorno hospitalario o ambulatorio.

El proceso de comunalización se ejemplifica a través del método DE-CRUIT de


construir monólogos de trauma. En este método, los veteranos comienzan su
exploración del verso y la forma del monólogo examinando y deconstruyendo
juntos los elementos del monólogo de Shakespeare. Aprenden desde el principio
del programa que las obras de Shakespeare contienen numerosos personajes
que son veteranos militares y que usan versos elevados y un lenguaje preciso
para transmitir sus experiencias de miedo y trauma. Los veteranos del grupo
trabajan juntos para realizar un análisis experiencial detallado línea por línea de
algunos de los monólogos de veteranos de Shakespeare (Ali & Wolfert2016).
Luego, se instruye a cada veterano para que construya un monólogo en el que
describa con sus propias palabras el evento traumático que más lo ha afectado.
Escriben, reescriben y refinan sus monólogos hasta que están satisfechos de
capturar sus experiencias con claridad y precisión. En ese momento, cada
veterano luego "entrega" su monólogo de trauma a un compañero veterano en
el grupo que memorizará, ensayará y finalmente interpretará ese monólogo en
la sesión culminante final del programa en la que cada veterano realiza primero
un monólogo de Shakespeare y luego su monólogo del trauma de un
compañero veterano a todos los miembros del grupo y a una audiencia de
familiares invitados y miembros de la comunidad.
El método DE-CRUIT crea un espectro graduado de distancia estética en el que los
veteranos primero examinan la representación del trauma militar de Shakespeare,
luego construyen sus propias historias de trauma personal y, en última instancia,
ceden sus palabras a un compañero del grupo. Este proceso terapéutico es paralelo a
la experiencia descrita por James y Johnson (1997) en el que se cultiva la empatía con
dramaterapia en un grupo de veteranos de guerra a través de la experiencia de
apoyo mutuo y duelo compartido. La sesión culminante implica un proceso de
comunalización adicional a través de su estructura: la sesión está abierta a cualquier
miembro de la comunidad y los veteranos describen cómo se sintieron antes y
después de su actuación; Luego, los miembros de la audiencia describen sus
reacciones emocionales, y esta descripción es seguida por un diálogo abierto entre
los artistas y los miembros de la audiencia.
El uso de Shakespeare es el núcleo del programa DE-CRUIT. Los paralelismos
entre las experiencias de los soldados y los veteranos de Shakespeare
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 5

y las experiencias de los veteranos de DE-CRUIT revelan a los participantes del


programa una atemporalidad y continuidad entre sus vidas y las vidas de los
veteranos de hace siglos. El análisis de tales versos es el comienzo de la inmersión de
los veteranos en el mundo de Shakespeare. Este análisis incluye el estudio del
psiquiatra Jonathan Shay (1995) examen de la representación detallada del estrés
postraumático militar en el discurso de Lady Percy en Enrique IV, Pt. 1 que describe
en términos específicos los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT)
descritos en los criterios diagnósticos modernos. A partir de ahí, el análisis continúa
hacia diferentes monólogos con relevancia para los veteranos y la guerra. A través de
estos análisis y del aprendizaje de los diversos traumas experimentados por los
veteranos del grupo, los facilitadores de DE-CRUIT comienzan a seleccionar los
monólogos de Shakespeare que son más adecuados para que cada veterano aprenda
y actúe y que los ayudarán a escribir su propio trauma personal. monólogo.

La selección de monólogos de Shakespeare apropiados para los veteranos se basa


en un algoritmo que se ha desarrollado durante los últimos años del programa DE-
CRUIT. El algoritmo relaciona la experiencia de cada veterano con una situación,
experiencia o escenario relevante descrito por uno de los personajes de Shakespeare
en un soliloquio o monólogo. Ejemplos de experiencias relevantes incluyen la culpa
por matar (representada a través del soliloquio de pesadilla de Ricardo III), la
desilusión con la experiencia militar (representada a través del discurso de Falstaff en
el Acto V, Escena 1 de Enrique IV) y la pérdida de la camaradería de la vida militar
(representada a través del discurso de Enrique en Acto III, Escena 1 de Enrique V).

Hay varias razones adicionales por las que el programa DE-CRUIT utiliza a Shakespeare como centro de atención frente, por ejemplo, a

los monólogos militares de la tragedia griega. Una de las razones es que la Inglaterra de Shakespeare muestra más similitudes con la

América contemporánea en ciertos aspectos. Por ejemplo, el servicio militar en la antigua Grecia era obligatorio y formaba parte del tejido

social general de la vida griega antigua; en contraste, en la América de hoy y en la Inglaterra de Shakespeare, la clase obrera comprende la

mayor parte de las fuerzas de combate, ya sea que haya un reclutamiento o una fuerza voluntaria. Otra similitud es que la Gran Cadena del

Ser isabelina y la jerarquía de los estratos sociales isabelinos reflejan paralelos con la estructura jerárquica de la cadena de mando militar y,

por lo tanto, son identificables para los veteranos militares. El trabajo de Shakespeare también es más identificable para los veteranos que

el drama griego antiguo debido a la inmediatez de los personajes cuya experiencia no está mediada por un coro o por la presencia de los

dioses. Esta inmediatez se ve reforzada por los participantes del programa por el hecho de que las palabras de Shakespeare son sus

propias palabras originales en lugar de traducciones de otro idioma. El impacto de los versos de Shakespeare para los veteranos se

fortalece aún más por su ritmo y por el uso del pentámetro yámbico, una métrica que imita el latido del corazón humano y por lo tanto

ayuda a los veteranos con los ejercicios de respiración. Esta inmediatez se ve reforzada por los participantes del programa por el hecho de

que las palabras de Shakespeare son sus propias palabras originales en lugar de traducciones de otro idioma. El impacto de los versos de

Shakespeare para los veteranos se fortalece aún más por su ritmo y por el uso del pentámetro yámbico, una métrica que imita el latido del

corazón humano y por lo tanto ayuda a los veteranos con los ejercicios de respiración. Esta inmediatez se ve reforzada por los participantes

del programa por el hecho de que las palabras de Shakespeare son sus propias palabras originales en lugar de traducciones de otro

idioma. El impacto de los versos de Shakespeare para los veteranos se fortalece aún más por su ritmo y por el uso del pentámetro yámbico,

una métrica que imita el latido del corazón humano y por lo tanto ayuda a los veteranos con los ejercicios de respiración.
6 A. ALI Y AL.

se espera que lo usen al ensayar este verso y en su práctica diaria de


relajación y puesta a tierra.
Investigaciones anteriores realizadas por nuestro equipo demostraron que los
veteranos que completaron el programa DE-CRUIT de 10 semanas, incluidos los
veteranos cuyos monólogos se analizaron en el presente estudio, mostraron mejoras
estadísticamente significativas en los síntomas de TEPT y depresión desde el
comienzo del programa hasta el final. (McGovern, Ali, Wolfert y Nguyen)2017). DE-
CRUIT existió como un programa de base durante muchos años antes de asociarse
con investigadores universitarios que, además de recopilar datos de resultados
clínicos, trabajaron con el equipo de DE-CRUIT para manualizar formalmente el
programa para que ahora sea transportable y escalable El equipo incluye a los
psicólogos investigadores Alisha Ali y Bruce Homer (de la Universidad de Nueva York
y del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York,
respectivamente) y al estadístico Jay Verkuilen (del Centro de Graduados de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York). Parte de esta formalización ha incluido
análisis tanto cuantitativos como cualitativos de varios aspectos del programa, así
como la difusión del método de tratamiento sesión por sesión descrito en el manual
del programa.
La filosofía y el método del programa DE-CRUIT se basan en gran medida en
los rituales y las tradiciones relacionadas con la guerra de las tribus de las
Primeras Naciones de América del Norte, específicamente en las prácticas
indígenas de dar la bienvenida al guerrero a la comunidad a través de rituales de
sanación. Estos rituales se basan en la noción de “teatro como medicina” (Nolan
2015; Wolfert 2015). Dos compañías de teatro en particular, Native Voices en Los
Ángeles y Native Earth en Toronto, Canadá, han integrado esta noción en su
trabajo con actores y miembros de la audiencia. De manera similar, Telling
Project reúne a veteranos y familiares para contar sus historias y representarlas
en un entorno teatral. El programa DE-CRUIT también refleja el objetivo más
amplio de transformación entre los veteranos y sus familiares a través de
rituales estructurados específicamente para apoyar la expresión de emociones
intensas en un entorno seguro (Johnson et al.1995).
Esta obra también está influenciada por la obra Theatre of War, que
escenifica representaciones de dramas clásicos para veteranos
(aunque esto difiere de DE-CRUIT en que esos veteranos son
miembros de la audiencia en lugar de intérpretes de la obra) y por
Theatre of the Oppressed, que genera cambios. a través de la
representación de historias con relevancia social. Un principio clave
en el modelo DE-CRUIT es representar a través del verso escrito y de
la palabra hablada lo que cada veterano abraza sobre su pasado y su
futuro previsto como individuos y como miembros de la comunidad.
Este proceso es terapéutico porque participar en la narración de
historias en un contexto comunitario permite que una audiencia de
compañeros escuche, presencie y sienta la propia historia.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 7

Uso de monólogos en el proceso de tratamiento

En un trabajo relacionado que describe el uso de las artes en el tratamiento de


veteranos militares, Artra (2014) afirmó que la experiencia de hacer arte puede
proporcionar “una ventana a los aspectos más tácitos e implícitos de la creación de
significado” (p. 228). Al explorar el efecto psicoterapéutico de los tratamientos
basados en las artes, el análisis del significado que los clientes derivan de hacer arte
es crucial. Dicho análisis nos permite no solo profundizar en las experiencias internas
de creatividad y expresión, sino también comprender mejor cómo las artes pueden
dar significado a experiencias que pueden ser demasiado dolorosas o traumáticas
para que los clientes las procesen fácilmente a través de los modos tradicionales de
psicoterapia. El uso de monólogos de trauma en el programa DE-CRUIT, y nuestro
examen de los monólogos, se basa en dos enfoques terapéuticos para procesar los
significados asociados al trauma:procesamiento narrativoyprocesamiento cognitivo.

Procesamiento narrativo a través de monólogos

El procesamiento narrativo involucrado en la generación de veteranos y la exploración de sus


monólogos de trauma se deriva del modelo de terapia narrativa como una forma de
psicoterapia que se enfoca en el proceso de creación de significado a través de la exploración de
la historia de vida del cliente (Bichescu et al.2007; Erbes et al. 2014; McKenzie2005; Schweitzer et
al.2014). Los clientes en terapia narrativa exploran sus propias narrativas internalizadas a través
de la narración activa de historias, creando así una representación externalizada de sí mismos
(por ejemplo, en forma de una narración escrita) que puede examinarse a una distancia estética
segura para enmarcar las interrupciones en una búsqueda de coherencia y significado (Payne
2006). El uso de un enfoque narrativo para apoyar la creación de significado de los veteranos es
relativamente único, especialmente en el contexto del examen empírico de los diversos
procesos terapéuticos involucrados. Sin embargo, creemos que dicho análisis y el uso
correspondiente de la recopilación de datos en torno al análisis son cruciales para satisfacer la
necesidad de una base de evidencia sólida centrada en el tratamiento diseñado específicamente
para ayudar a los veteranos traumatizados a reintegrarse a la sociedad civil.

Procesamiento cognitivo a través de monólogos

La terapia de procesamiento cognitivo es un enfoque con respaldo empírico para


tratar el trauma, particularmente entre los sobrevivientes de agresión sexual
(Monson et al.2006; residir2001; Resick, Monson y Chard2007; Zappert y Westrup
2008). El método DE-CRUIT integra este enfoque en el formato de reflexión que
requieren los veteranos cuando comienzan a escribir sus monólogos sobre el
trauma. Específicamente, se alienta a los veteranos durante las primeras
sesiones del programa a identificar la relación entre los pensamientos y los
sentimientos que encuentran cuando imaginan leer
8 A. ALI Y AL.

en voz alta el borrador final de su monólogo. Luego se les anima a reformular el


contenido de los pensamientos relacionados con sentimientos negativos como la
culpa y el miedo, a menudo asociados con la respuesta traumática (Monson et al.
2006; Resick et al.2007). Este proceso apoya a los veteranos a través de los pasos
necesarios para poner las palabras en papel, como se requiere en el proceso de
escritura de monólogos, y para seleccionar palabras que evoquen sus sentimientos
cuando lean el monólogo general para sí mismos y luego entreguen esas palabras a
un compañero veterano en el grupo.

Análisis de los monólogos de los veteranos

El procedimiento utilizado para analizar los monólogos de los veteranos se desarrolló


integrando varios procedimientos de codificación cualitativos utilizados en diferentes formas en
estudios anteriores. Estos incluyen los procedimientos utilizados por Caddick et al. (2015) en el
análisis de las narrativas de los veteranos, de Artra (2014) al investigar la creación de significado
en el arte de los veteranos, por Foa et al. (1995) al codificar el contenido de las narrativas de las
sobrevivientes de violación, y por Halligan et al. (2003) en el análisis de narrativas de escritos de
víctimas de agresiones con TEPT.
Cada monólogo describía un trauma significativo que había experimentado el autor
veterano. Hubo un total de 10 monólogos, con la extensión promedio de cada uno de tres
páginas a doble espacio. Después de leer los monólogos de cada veterano varias veces,
desarrollamos un procedimiento de codificación de cinco pasos que nos permite
comprender la naturaleza de los traumas descritos y las formas en que los veteranos
experimentaron y le dieron significado a su trauma. El procedimiento de codificación
consistió en los siguientes pasos:
EnPaso 1,cada monólogo se dividió en "unidades de significado". Cada unidad de
significado representaba solo una idea, pensamiento o experiencia. EnPaso 2, cada
unidad de significado se codificó como principalmente "militar" (METRO)o “no
militar” (NUEVO MÉJICO)en cuanto a su contenido. EnPaso 3,cada unidad de
significado se codificó adicionalmente para representar un "Evento interno" (YO) que
indicaba que el evento involucró una emoción, sensación o pensamiento o un
“Evento Externo” (MI)que indicaba que el evento involucró acción o diálogo). EnPaso
4,cada unidad de significado se codificó adicionalmente para describir el contenido
que estaba "relacionado con el trauma" (T)o “No relacionado con traumatismos” (
NUEVO TESTAMENTO)desde la perspectiva del autor-veterano.
al final dePaso 4,cada unidad de significado tenía asignadas capas de codificación;
por ejemplo, una unidad que represente una descripción externa de una acción que
refleje un trauma militar se codificaría como “REUNIÓ."Por último, en Paso #5,todo el
monólogo se codificó como representación de un trauma que era principalmente de
naturaleza militar o no militar.
Dos asistentes de investigación capacitados (ambos estudiantes de pregrado en psicología)
codificaron cada monólogo de forma independiente con un 92 % de confiabilidad general entre
evaluadores en su codificación (con un 96 % de acuerdo sobre si un evento fue traumático o no).
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 9

no, 90% sobre si un evento fue interno versus externo, y 91% de acuerdo
sobre si un evento fue militar versus no militar). Cuando había una
discrepancia entre su codificación, se utilizó un tercer codificador de
"desempate" (también un estudiante de psicología).

Recomendaciones

Los 10 monólogos examinados eran de 10 veteranos diferentes (edad media = 45;DE


=11.2) que participaban juntos en un grupo DE-CRUIT. Se pidió a los 10 veteranos del
grupo que dieran permiso para que sus monólogos fueran analizados para este
proyecto, y todos estuvieron de acuerdo. Ocho de los veteranos eran hombres y dos
mujeres. Todos los veteranos nacieron en los Estados Unidos (siete nacieron en el
este de los Estados Unidos, uno en el centro de los Estados Unidos y tres en el oeste
de los Estados Unidos). Como parte de la filosofía del programa DE-CRUIT es cerrar
las brechas entre las diferentes generaciones de veteranos, este grupo de veteranos
representó el servicio en las Guerras del Golfo actuales y recientes, así como en la
Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea. Al informar nuestros hallazgos de este
trabajo, tenemos cuidado de no incluir detalles que puedan identificar a cualquiera
de los veteranos participantes. Como tal, la información que se presenta a
continuación no asigna las experiencias reportadas a datos demográficos específicos
de los veteranos (p. ej., la edad, el género o las guerras en las que sirvieron). Además,
los detalles ilustrativos son precisos pero no lo suficientemente detallados como para
identificar a un veterano específico.

Después de completar el procedimiento de codificación descrito anteriormente,


surgieron dos hallazgos principales de los monólogos. El primer hallazgo principal es que
el trauma primario identificado por la mayoría de los veteranos fuenode naturaleza
militar. Específicamente, solo dos de los veteranos describieron traumas primarios que
provenían directamente de su servicio militar. En su mayor parte, los traumas que se
describieron reflejaron eventos de vida severos que se relacionaron con luchas de vida
queprecedido entrada en el ejército. El segundo hallazgo principal fue que los
traumatismos primarios reflejaban en gran medida factores queesencialen las decisiones
de los participantes de unirse a las fuerzas armadas. Estos incidentes primarios incluyeron
experiencias traumáticas llenas de desafíos financieros, violencia en el hogar o en el
vecindario y sentir la necesidad de escapar del entorno familiar para sentirse más seguro,
más fuerte o con más control.
Al examinar los niveles más detallados de codificación, encontramos que el género
y la edad de los veteranos no diferenciaban a los participantes que reportaron
traumas primarios militares versus no militares. Además, encontramos que las
descripciones internas versus externas no se asociaron de manera diferente con las
descripciones de contenido traumático versus no traumático dentro de los
monólogos. Ejemplos de descripciones internas incluyen:
10 A. ALI Y AL.

“No tengo con quien procesarlo, estoy aislado y solo. Cortar." (Extracto de un monólogo en el
que el veterano describió las consecuencias de haber sido agredido sexualmente).

“Cuando me alisté en el ejército, quería morir. Yo no era suicida. No todavía, de todos


modos. No, me uní porque quería morir para pagar la deuda que tenía con todos los que
había lastimado”. (Extracto de un monólogo en el que el veterano describió querer
escapar de una vida llena de culpa y relaciones dañadas).

Ejemplos de descripciones externas incluyen:

“Mientras me acerco al puente, el fuego de mortero comienza a entrar desde mi


izquierda. No quiero detenerme y enzarzarlos en un tiroteo, así que tomo la decisión de
cruzar el puente.…¡Ahora estoy en una carrera para vencer a los morteros! Nunca miré
hacia atrás para ver si estaba destruido o si hubo víctimas. ¡Misión cumplida!" (Extracto de
un monólogo en el que el veterano describió las lesiones físicas resultantes de recibir la
orden de cruzar un puente con explosivos).

“Todo es simple cuando se trata de vida o muerte. Todos los problemas caen en el enfoque
finito de matar o morir, salvar la vida a expensas de la tuya. La comunidad de camaradas
cercanos forma lazos de hierro”. (Extracto de un monólogo en el que el veterano describió la
conexión con sus compañeros soldados que se pierde después de regresar de la guerra).

Un ejemplo de un trauma relacionado con el ejército es el siguiente:

“Los civiles estaban muriendo: un autobús lleno de mujeres y niños, una casa derrumbada
sobre una familia. El 'enemigo' se estaba muriendo: hombres que tenían familias, madres, hijos,
esposas y solo luchaban contra el 'enemigo' que estaba en su tierra". (Extracto de un monólogo
en el que el veterano describió el trauma de presenciar la muerte).

Un ejemplo de un trauma no militar es el siguiente:

"Durante [año eliminado]mi matrimonio llegó a su fin. Me mudé y dejé a mi esposa con
nuestros dos hijos pequeños. Me encontré con lo que todavía llamo el “fenómeno de la valla
blanca”. Es ese momento en el que sales por la puerta para ir a trabajar por la mañana y haces
una pausa. Tienes esposa, hijos, una casa, un trabajo, todo lo que pensabas que querías. ¿Que
sigue? Te das cuenta de que estás atrapado. El sueño de la cerca blanca es sofocante una vez
logrado. Lo logré temprano en la vida. A los 23 o 24 años, tuve una crisis de la mediana edad. La
experiencia fue la primera con PTSD, aunque no lo sabía en ese momento”. (Extracto de un
monólogo en el que el veterano describió un trauma de vida anterior al servicio militar).

Discusión
Nuestro análisis de los monólogos de estos veteranos militares reveló capas de
significado que confirman y desafían nuestra comprensión común de la vida en el
ejército y sus consecuencias. Un tema clave que surgió fue el predominio del trauma
de vida que precedió a la entrada en el ejército. Un tema relacionado fue el hallazgo
de que esas experiencias traumáticas precipitaron en gran medida la decisión de
unirse al ejército. Los temas de trauma preexistente son consistentes con la evidencia
reportada previamente de que, en general, aquellos que se unen al ejército
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 11

provienen de entornos de vida caracterizados por la pobreza y la falta de apoyo


familiar (Informe del Centro de Análisis de Datos sobre Seguridad Nacional y
Defensa) 2005). Crucial para nuestra interpretación de los temas del monólogo, es
importante notar que los veteranos en el programa DE-CRUIT no fueron motivados a
escribir monólogos que describieran traumas anteriores, premilitares o no militares;
solo se les pidió que describieran el trauma que más los afectó. También es
importante señalar que los veteranos del grupo experimentaron graves traumas de
vida o muerte durante sus servicios militares; estas experiencias traumáticas se
discutieron durante varias sesiones del programa. Sin embargo, estos no fueron en
gran medida los traumas que se describieron como más destacados en el proceso de
escritura del monólogo.
Nuestro tema de que los traumas anteriores son más destacados que incluso el trauma
militar extremo que enfrentan los veteranos también es consistente con los hallazgos
informados por Hawkins (2009) en su estudio cualitativo de las experiencias de los
residentes pobres de Nueva Orleans que fueron desplazados de sus hogares durante el
huracán Katrina. Hawkins descubrió que la mayoría de los participantes describieron el
huracán y la subsiguiente pérdida de sus hogares como los másrecientede sus traumas de
vida y no como la más desafiante o traumática de sus experiencias. Esos hallazgos y los
nuestros juntos nos permiten ver el trauma en una perspectiva de vida que nos permite
reexaminar nuestras nociones de experiencia traumática a través de una lente más
sistémica y estructural. Como sociedad, nos sentimos más cómodos reconociendo la
devastación de un desastre natural o diciendo “la guerra es un infierno” en lugar de
reconocer las realidades de las estructuras sociales que colocan a los más marginados en
contextos traumáticos que preparan el escenario para traumas repetidos (Ali et al.2012;
caplán2011).
En una nota relacionada, debemos tener en cuenta que el programa DE-CRUIT
opera a través de una definición de trauma derivada de los veteranos y, como tal, no
predefinimos el trauma con base en criterios de diagnóstico, sino más bien en lo que
cada veterano individual ve como el evento traumático. que más le ha afectado.
Vemos esto como una ventaja del programa en el sentido de que los veteranos no
están obligados a encajar en una categoría o etiqueta prescrita. Al mismo tiempo,
existe la posibilidad de que algunos veteranos hayan optado por no reportar un
trauma militar en sus monólogos porque querían evitar el dolor o reportar un trauma
tan severo. Sin embargo, nuestra experiencia en las sesiones indica que el proceso de
exploración de traumas tanto militares como no militares dentro del grupo brinda
una amplia oportunidad para que la mayoría de los veteranos lleguen a una
definición genuina del trauma que los afecta más. Tampoco realizamos consultas
individuales con cada veterano sobre los diversos traumas que han experimentado;
dicha indagación podría ser útil en términos de informar nuestra investigación en
curso sobre el programa DE-CRUIT, pero está más allá de los objetivos terapéuticos
del programa y su objetivo de narración centrada en un trauma particular.
12 A. ALI Y AL.

Implicaciones para el trabajo futuro

Es importante tener en cuenta que el carácter exploratorio de este estudio no


permite sacar conclusiones específicas sobre los servicios prestados a los veteranos.
No obstante, hemos aprendido algunas lecciones de nuestra consideración de estos
monólogos que pueden conducir al intercambio terapéutico de historias de trauma.
Por ejemplo, hemos visto la importancia de permitir que las historias de los
veteranos surjan de manera orgánica. Involucrar a los veteranos de una manera que
los alentara a sentirse seguros y a explorar las historias dramatizadas de los
veteranos de Shakespeare proporcionó el espacio y el ritmo gradual necesarios para
fomentar una apertura para explorar el papel que su propio trauma puede haber
jugado en sus luchas actuales y en curso. Este reconocimiento puede, a su vez,
proporcionar la motivación para que los veteranos profundicen en sus propias
historias y construyan sus propios monólogos de primera mano. Este compromiso
gradual con el proceso de escritura es crucial, especialmente dado que los veteranos
comienzan el grupo juntos como extraños (y, por lo tanto, compartir experiencias
personales puede parecer un riesgo), y por lo general todos comienzan con reservas
significativas en cuanto a expresar sus pensamientos y sentimientos. en general, y
más aún cuando el propósito de la expresión es profundizar y confrontar los niveles y
capas del trauma con el que están lidiando.
También hemos aprendido que el proceso mismo de escribir es en
sí mismo una clave para la participación de los veteranos en el
programa DE-CRUIT. La construcción de un objeto de reflexión se
convierte no sólo en un foco de dolor personal sino también de
posibilidad de transformación. La externalización del trauma a través
de la creación de un escrito que se puede compartir y entregar
literalmente a un compañero veterano proporciona una seguridad en
la que las palabras del trauma son escritas y retenidas por el
participante veterano como una hoja de papel. Este proceso permite
reflexionar sobre la experiencia que se describe, que es a la vez más
grande (es decir, "sí, eso fue un trauma") y más pequeña ("son solo
palabras en papel").
Si bien el proceso de exploración del propio trauma en el programa DE-CRUIT
comienza con la escritura del monólogo del trauma individual, la conexión entre
los elementos de escritura, interpretación y escucha del programa también es
esencial. El programa fue conceptualizado en parte para integrar estos pasos de
modo que la escritura inicie laProcesandodel trauma de uno, la realización de las
narrativas de otros crea unaconcienciadel funcionamiento del trauma, y el
testimonio de la propia historia en la actuación fomenta lacomunalizaciónde
trauma Estos pasos fueron diseñados para avanzar hacia la curación de manera
progresiva. Si bien el uso de la escritura en el tratamiento del estrés traumático
se ha explorado anteriormente (p. ej., Feldman, Johnson & Ollayos1994),
esperamos realizar futuras investigaciones para examinar la interacción
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 13

entre estas diversas experiencias y cómo podrían funcionar


terapéuticamente.
Hemos aprendido que existe un gran interés por parte de los veteranos en continuar
escribiendo e interpretando sus historias a una escala cada vez mayor. El programa DE-
CRUIT ha forjado una asociación con Bedlam Theatre Company, con sede en la ciudad de
Nueva York, a través del programa de divulgación de la compañía. El programa ha
implementado un programa de capacitación semanal continuo solo para veteranos en
actuación teatral que se enfoca en desarrollar habilidades de interpretación y narración de
historias en veteranos militares. Estas habilidades, que requieren enfoque, toma de
riesgos y disciplina, están estructuradas para proporcionar habilidades generales para la
vida de los veteranos.
Por último, el programa DE-CRUIT arroja algo de luz sobre el papel transformador que pueden desempeñar las artes para cerrar la brecha entre

veteranos y civiles que persiste en la sociedad estadounidense. Este puente se ha producido de dos maneras principales. Primero, muchos de los

veteranos participantes han usado sus monólogos de primera mano como un medio para describir su trauma a sus familiares y otras personas en sus

vidas. En algunos casos, esto implica dar el monólogo a un ser querido y, en otros casos, leer el monólogo en voz alta. Presentar el monólogo de esta

manera proporciona un medio más seguro de compartir la historia traumática de uno con sus seres queridos, en lugar de temer quedarse sin palabras.

En segundo lugar, este puente crítico se ha producido a través del diálogo veterano-civil que se ha construido a través del programa de divulgación

teatral Bedlam. Los veteranos de este programa participan en representaciones públicas de sus propias historias y de las obras de Shakespeare. Actuar

para los miembros de la comunidad, y para amigos y familiares, humaniza a los veteranos y sus historias para la comunidad, entre ellos y para ellos

mismos. El hecho de que estas actuaciones siempre terminen con una sesión de diálogo en la que los veteranos y los miembros de la comunidad

participen en una discusión abierta sobre los sentimientos e ideas que se abordan en las distintas historias es significativo. Conmovidos por la actuación

que acaban de presenciar o en la que han participado, todas las partes sienten tanto una vulnerabilidad como una sensación de apertura entre sí y con el

proceso de compromiso humano (Wolfert & Ali humaniza a los veteranos y sus historias para la comunidad, entre ellos y para ellos mismos. El hecho de

que estas actuaciones siempre terminen con una sesión de diálogo en la que los veteranos y los miembros de la comunidad participen en una discusión

abierta sobre los sentimientos e ideas que se abordan en las distintas historias es significativo. Conmovidos por la actuación que acaban de presenciar o

en la que han participado, todas las partes sienten tanto una vulnerabilidad como una sensación de apertura entre sí y con el proceso de compromiso

humano (Wolfert & Ali humaniza a los veteranos y sus historias para la comunidad, entre ellos y para ellos mismos. El hecho de que estas actuaciones

siempre terminen con una sesión de diálogo en la que los veteranos y los miembros de la comunidad participen en una discusión abierta sobre los

sentimientos e ideas que se abordan en las distintas historias es significativo. Conmovidos por la actuación que acaban de presenciar o en la que han

participado, todas las partes sienten tanto una vulnerabilidad como una sensación de apertura entre sí y con el proceso de compromiso humano (Wolfert

& Alien prensa) que a su vez crea una atmósfera de conexión y confianza mutua.

Conclusión
Hemos visto a través de nuestro trabajo con el programa DE-CRUIT las muchas capas de
desafíos que los veteranos militares pueden enfrentar a medida que exploran su trauma y
comienzan a procesar sus reacciones al trauma y sus consecuencias. Al principio, muchos
son incapaces de encontrar palabras para expresar este dolor y su complejidad. Comenzar
con un examen experiencial de la representación de Shakespeare de las experiencias de
los veteranos les permite examinar suavemente el mundo del trauma militar, luego
reflexionar gradualmente sobre su lugar en ese mundo y, en última instancia, sobre
14 A. ALI Y AL.

su posible lugar en la comunidad más grande y los veteranos y civiles. El


monólogo es el catalizador que hace posible esa transformación.
Los monólogos militares de Shakespeare recuerdan a los veteranos que sus
experiencias no son anómalas y que los veteranos de todas las generaciones han
compartido luchas similares. Además, una de las fortalezas de la representación dramática
del trauma al retratar el trauma militar a través de la realización de monólogos es el hecho
mismo de que está dramatizado, lo que permite que los veteranos no se muestren
reservados o avergonzados de sus experiencias al mismo tiempo que saben que las
recreaciones de su trauma son en forma depalabras,no la realidad completa. La
representación del trauma de Shakespeare se convierte así en un conducto para las
propias emociones del veterano. Este conducto puede marcar la diferencia entre sumergir
el pie en la piscina de riesgo y decidir que es seguro saltar. También hemos visto las
ventajas específicas de los versos de Shakespeare para ayudar a los veteranos a usar un
lenguaje emocional elevado al escribir sobre sus traumas, así como como algunas de las
desventajas iniciales (por ejemplo, algunos de los veteranos intentaron al principio escribir
los monólogos en un lenguaje con rima que no encajaba con las palabras que más
querían usar para expresar su experiencia del trauma).
Compartir la historia del propio trauma, para que otros escuchen, lloren, sonrían,
abracen, para mostrar que esta historia y esta experiencia les importan, esta es la
transformación que se hace posible a través del teatro y las artes. Hemos aprendido
mucho de estos veteranos y esperamos que nuestra descripción del papel del teatro
como medicina para los efectos del trauma de los veteranos presente posibilidades
para que otros adopten enfoques basados en las artes en el tratamiento del estrés
traumático y otras luchas humanas.

Notas sobre los contribuyentes

Alisha AliPhD es Profesor Asociado en el Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Nueva


York. Su investigación examina los tratamientos basados en la comunidad y las artes para los efectos del
trauma en la salud mental en una variedad de poblaciones, incluidos veteranos militares, inmigrantes y
refugiados, y residentes de refugios para personas sin hogar y refugios para víctimas de violencia doméstica.

Stephan WolfertMFA es un veterano militar y un actor internacionalmente aclamado. Fundó el


programa DE-CRUIT para tratar los efectos del trauma a través de la integración de Shakespeare y la
ciencia.

Jocelin McGovernse graduó en 2017 de la Universidad de Nueva York con una especialización en Psicología Aplicada y
una especialización en Lenguaje de Señas Americano.

jennifer nguyenes estudiante de pregrado en Psicología Aplicada en la Universidad de Nueva York. Es


pasante en la organización de servicio social DOROT que mejora la vida de los adultos mayores y
promueve la comunicación entre generaciones.

Adán Aharonies estudiante de pregrado en la Universidad de Pensilvania con intereses de


investigación en temas de biología, salud y género.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA 15

Referencias

Ali, A, McFarlane, E, Lees, K y Srivastava, N2012, '¿Quién es un patriota? Psicológico


recolonización y la proliferación del nacionalismo estadounidense',Raza, género y clase,vol. 20,
págs. 1–10.
Ali, A y Wolfert, S.2016, 'El teatro como tratamiento para el estrés postraumático en veteranos militares:
explorando el potencial psicoterapéutico de la inducción mimética',Las Artes en
Psicoterapia,vol. 50, págs. 58–65.
Artra, IP2014, 'Evaluación transparente: descubriendo significados auténticos hechos por el combate
veteranos,Revista de Psicología Constructiva,vol. 27, págs. 211–235.
Bichescu, D, Neuner, F, Schauer, M y Elbert, T2007, 'Terapia de exposición narrativa para
trastorno de estrés postraumático y depresión relacionados con el encarcelamiento político',Investigación y terapia
del comportamiento,vol. 45, págs. 2212–20.
Bragin, M.2010, '¿Alguien aquí puede saber quién soy? Co-construyendo narrativas significativas
con veteranos de combate',Diario de Trabajo Social Clínico,vol. 38, págs. 316–26.
Bromberg, PM2006,Despertar al soñador: recorridos clínicos,La prensa analítica, Mahwah,
NUEVA JERSEY.

Caddick, N, Smith, B y Phoenix, C2015, Narrativas de PTSD de "veteranos de combate masculinos",


masculinidad y salud',Sociología de la Salud y la Enfermedad,vol. 37, págs. 97–111.
Caplán, P.2011,Cuando Johnny y Jane regresan marchando a casa: cómo todos podemos ayudar a los veteranos,
Prensa del MIT, Cambridge, MA.
Informe del Centro de Análisis de Datos sobre Seguridad y Defensa Nacional2005, 7 de noviembre,Quién
lleva la carga? Características demográficas de los reclutas militares estadounidenses antes y después del 11 de
septiembre. Washington DC: La Fundación Heritage
Erbes, CR, Stillman, JR, Wieling, E, Bera, W y Leskela, J2014, 'Un examen piloto del uso
de terapia narrativa con personas diagnosticadas con PTSD',Revista de Estrés Traumático, vol. 27,
págs. 730–3.
Feldman, S, Johnson, D y Ollayos, M1994, 'El uso de la escritura en el tratamiento del TEPT', en
J Sommer y M Williams (eds.),el manual de terapia postraumática,Greenwood
Publishers, Westport, CT, págs. 366–85.
Foa, EB, Molnar, C y Cashman, L1995, 'Cambio en las narrativas de violación durante la terapia de exposición
para el trastorno de estrés postraumático',Revista de Estrés Traumático,vol. 8, págs. 675–
90. Freud, S.1921,La psicología de grupo y el análisis del yo,Norton, Londres.
García, HA, Kelley, LP, Rentz, TO & Lee, S2011, 'Predictores de pretratamiento de abandono de
terapia cognitiva conductual para el PTSD en los veteranos de guerra de Irak y Afganistán,Servicios
Psicológicos,vol. 8, págs. 1–11.
Greene, G, Emslie, C, O'Neill, D, Hunt, K y Walker, S2010, 'Explorando las ambigüedades de
masculinidad en relatos de angustia emocional en el ejército entre jóvenes ex-militares', Ciencias
Sociales y Medicina,vol. 71, págs. 1480-1488.
Gros, DF, Yoder, M, Tuerk, PW, Lozano, BE y Acierno, R2011, 'Terapia de exposición para el PTSD
entregado a veteranos a través de telesalud: predictores de finalización del tratamiento y comparación con el
tratamiento entregado en persona',Terapia de comportamiento,vol. 42, págs. 276–83.
Halligan, SL, Michael, T, Clark, DM y Ehlers, A.2003, 'trastorno de estrés postraumático seguimiento
asalto mental: el papel del procesamiento cognitivo, la memoria y las valoraciones',Revista de Consultoría
y Psicología Clínica,vol. 71, págs. 419–31.
Hawkins, RL2009, 'Lo mismo que siempre, solo que peor: eventos negativos de la vida y pobreza entre
sobrevivientes de Katrina en Nueva Orleans,familias en sociedad,vol. 90, págs. 375–81.
James, M y Johnson, D.1997, 'Dramaterapia en el tratamiento del TEPT relacionado con el combate',los
artes en psicoterapia,vol. 23, págs. 383–95.
dieciséis A. ALI Y AL.

Johnson, D, Feldman, S, Lubin, H y Southwick, S1995, 'El uso del ritual y la ceremonia en
el tratamiento del trastorno de estrés postraumático',Revista de Estrés Traumático,vol. 8, págs.
283–99.
McGovern, JE, Ali, A, Wolfert, S y Nguyen, J2017,Examinar el proceso y el resultado en el
experiencias de veteranos militares en un programa de tratamiento de trauma basado en el teatro,
Presentado en la Conferencia Anual de Investigación de Pregrado de NYU de Psicología Aplicada de 2017,
Nueva York.
McKenzie, A.2005, 'Terapia orientada a la narrativa con niños que han experimentado
abuso',Envision: la Revista de Bienestar Infantil de Manitoba,vol. 4, págs. 17–29.
Monson, CM, Shmurr, PP, Resick, PA, Friedman, MJ, Young-Xu, Y y Stevens, SP2006,
'Terapia de procesamiento cognitivo para veteranos con trastorno de estrés postraumático relacionado
con el ejército',Revista de Consultoría y Psicología Clínica,vol. 74, págs. 898–907.
Nolan, Y.2015,Espectáculos de medicina: cultura escénica indígena,Prensa de canadá de dramaturgos,
toronto
Payne, M.2006,Terapia narrativa: una introducción para consejeros,Sabio, Londres. Resick, Pensilvania2001,
Terapia de procesamiento cognitivo,Prensa de la Universidad de St. Louis, St. Louis, MO. Resick, Pensilvania,
Monson, CM y Chard, K2007,Manual de tratamiento de terapia de procesamiento cognitivo:
versión veterano/militar,Administración de Veteranos, Boston.
Rubin, JA1999,Arteterapia: una introducción,Prensa de Psicología, Nueva York.
Sajnani, N & Johnson, RD2014,Dramaterapia informada por el trauma: clínicas transformadoras,
aulas y comunidades,Charles C. Thomas Publishing, Nueva York.
Schweitzer, RD, Vromans, L, Ranke, GR y Griffin, J2014, 'Narrativas de curación: un caso de
joven refugiado liberiano asentado en Australia',Las Artes en Psicoterapia,vol. 41, págs. 98–
106. Seppala, EM, Nitschke, JB, Tudorascu, DL, Hayes, A, Goldstein, MR, Nguyen, DT, Perlman,
D, y Davidson, RJ2014, 'La meditación basada en la respiración reduce los síntomas del trastorno de estrés
postraumático en los veteranos militares de EE. UU.: un estudio longitudinal controlado aleatorio', Revista
de Estrés Traumático,vol. 27, págs. 397–405.
Shay, J.1995,Aquiles en Vietnam,Simon & Schuster, Nueva York.
Shay, J.2003,Odiseo en América: el trauma de combate y las pruebas del regreso a casa,escribano,
Nueva York.
Talwar, S.2007, 'Accediendo a la memoria traumática a través de la creación artística: un trauma de arteterapia
protocolo (ATTP)',Las Artes en Psicoterapia,vol. 34, págs. 22–35.
Wolfert, S.2015,El teatro como medicina: explorando la curación a través de nuestra humanidad común,Papel
presentado en la 1ra Conferencia Anual del Proyecto para el Avance de Nuestra Humanidad
Común. 28 de marzo de 2015, Nueva York.
Wolfert, S y Ali, Aen prensa, 'Rehumanización a través de una narrativa comunalizada para militares
veteranos', en N Way, A Ali, C Gilligan & P Noguera (eds.),La crisis de conexión: sus raíces,
estrategias y soluciones,Prensa de la Universidad de Nueva York, Nueva York.
Zappert, LN y Westrup, D2008, 'Terapia de procesamiento cognitivo para el estrés postraumático
trastorno en un entorno de tratamiento residencial',Psicoterapia Teoría, Investigación, Práctica,
Entrenamiento,vol. 45, págs. 361–76.

También podría gustarte