Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DEL MANIFIESTO DE CARTAGENA

INTRODUCCIÓN:

Después de enumerar y analizar estas causas Bolívar consideraba necesaria


la ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un
proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la
independencia colombiana”. Si bien las causas señaladas por Bolívar
contribuyeron a la pérdida de la Primera República, es necesario considerar,
también, como factor negativo a la causa patriota, la fuerza que ejerció la
hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno. El movimiento de
1810 y la declaración de Independencia beneficiaban directamente a los
criollos, y la población, lógicamente tenía que sentir aprehensión ante un
movimiento que favorecía económica y políticamente al sector cuyo criterio
social excluyente era manifiesto. A esto se unía la influencia que ejercía el
clero, quien acusaba a los republicanos de ateísmo.

ANÁLISIS

El manifiesto de Cartagena fue escrito por Bolívar el 15 de diciembre de


1812, Bolívar tenía 29 años de edad, y había liberado a Venezuela de la
colonia española, pero Venezuela se había perdido, por eso en la ciudad de
Cartagena de indias actual Colombia, pronuncia o emite su primer
documento político importante. En este manifiesto Bolívar expone sus
consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la Independencia,
en especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República.

Bolívar señala o indica las principales causas que dieron fin a la primera
república (1810-1812). Entre las principales causas señaladas por el
libertador podemos citar:
1) La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el
orden y repeler los ataques de los grupos realistas.
2) La disipación de las ventas públicas en gastos inútiles y en sueldos de
magistrados jueces y legisladores entre otros.
3) La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era
inapropiado para las naciones republicanas.
4) Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812,
donde se indicaba como castigo divino la emancipación de Venezuela.
5) El espíritu de filantropía de nuestros gobernantes y la tolerancia
asumida por nuestras autoridades republicanas.

Estas son según el juicio Bolívar las razones que llevan a la caída de la
primera república.

En otra parte del documento el libertador Simón Bolívar indica el conjunto de


orientaciones o medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el
destino sufrido por Venezuela. Así Bolívar destaca el surgimiento de un
gobierno que adoptó un sistema Federal con sus consecuencias fatales para
los intereses de unificaciones de la República; por otra parte, la orientación
que tuvieron los Magistrados para procurar el orden social, quienes
consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación
de leyes, de manera tal, que tuvimos intelectuales personas del saber cómo
gobernantes, lo que contribuyó a la disolución total de la Primera República.

Otros aspectos considerados por el Libertador en este documento, serían:

1. Advierte al gobierno de la Nueva Granada, los errores de la Primera


República.
2. Bolívar advierte los peligros de una nueva inmigración española y sus
consecuencias
3. Situación política y social de Venezuela en ese momento
4. Bolívar manifiesta la necesidad de auxiliar a Venezuela
La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que
este sistema era perfecto, pero el mismo no correspondía a los intereses de
las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban
independientemente, pero, en la práctica, no estaban capacitadas para
ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que carecían de las
virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de
gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas
españolas, nos tornó a la esclavitud”.

También podría gustarte