Está en la página 1de 18

FUERZA MAGNÉTICA SOBRE CORRIENTES

ESTACIONARIAS. BALANZA DE CORRIENTE


Alejandro Miguel Gómez-Randulfe Tallón

Índice

1. Objetivo……………………………………………………………………………….…………2
2. Fundamento teórico………………………………………………………………………..2
3. Instrumental…………………………………………………………………………………..3
4. Modus operandi………………………………………………………………………………5
5. Análisis de resultados……………………………………………………………………..6
5.1. Medición directa………………………………………………………………………6
5.2. Regresión………………………………………………………………………………..6
5.2.1. Campo magnético……………………………………………………………….6

5.2.2. Factor de proporcionalidad 𝑪………………………………………………..10

5.3. Cuestiones……………………………………………………………………………..12

6. Conclusiones………………………………………………………………………………….13
7. Anexo I. Tablas de datos……………………………………………………………....16
8. Anexo II. Análisis de incertidumbres…………………………………………….18

1
1. Objetivo

La presente investigación versa sobre la fuerza magnética creada sobre una corriente eléctrica
estacionaria en el seno de un campo magnético estático. Además de comprobar su existencia, se estudia
su dependencia con la intensidad de corriente circulante y con el módulo del campo magnético, para
lo que se sirve de balanza de precisión.

2. Fundamento teórico

Sea una partícula de carga 𝑞 en movimiento en presencia de un campo magnético 𝐵 ⃗ . Si su


velocidad es expresada por 𝑣 , de acuerdo con la Ley de Lorentz la partícula es sometida a una fuerza
denominada fuerza de Lorentz, de modo que

⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑚 = 𝑞𝑣 × 𝐵 (1)

conque su dirección y sentido es regida por la ortogonalidad entre la velocidad particular y la inducción
magnética.

En el contexto de conducción eléctrica, habitualmente pierde protagonismo el concepto de


carga eléctrica para ser conferido al de intensidad de corriente, que expresa su razón temporal. Sea un
conductor eléctrico de distribución continua de carga, para un elemento diferencial de carga la
expresión 1 adopta la forma

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗)
𝑑𝐹𝑚 = 𝐼𝑑𝑡(𝑣 × 𝐵 (2)

donde 𝐼 corresponde a la intensidad de corriente circulante, y 𝑑𝑡 representa elemento de tiempo.

En el caso de corriente estacionaria, existe ordenación en el movimiento de una cantidad


considerable de portadores de carga y la velocidad particular puede tomarse por constante. Supóngase
un conductor filiforme, de manera que la intensidad posee la misma dirección –a efectos prácticos,
inicialmente puede asumirse mismo sentido igualmente– que el elemento de longitud, 𝑑𝑙 ⃗⃗⃗ . Entonces,

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ × 𝐵
𝑑𝐹𝑚 = 𝐼(𝑑𝑙 ⃗) (3)

representa la fuerza magnética infinitesimal que actúa sobre un elemento diferencial de longitud de un
conductor. Si, en adición, la inducción magnética es estática por definición no varía con el tiempo y
posee frecuencia nula. Consecuentemente, la fórmula 3 es integrable y en el caso de que exista
normalidad entre ambos vectores se reduce simplemente a

2
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ × 𝐵
𝑑𝐹 = ∫ 𝐼(𝑑𝑙 ⃗)

𝐹𝑚 = 𝐼𝐿𝐵 (4)

con 𝐿 la longitud del conductor o la sección del mismo que satisface la condición precedente a esta
ecuación.

En el caso ocupante, se sirve de electroimán para generar el campo magnético, y cuenta con la
particularidad de que permite crear uno uniforme y dependiente de la intensidad que atraviesa el
electroimán.

𝐵 = 𝐶𝐼𝑀 (5)

En esta fórmula, 𝐼𝑀 se corresponde con dicha intensidad y 𝐶 es una constante definida por las
características del electroimán. Aunando 4 y 5, se concluye

𝐹𝑚 = 𝐶𝐼𝐿𝐼𝑀 (6)

3. Instrumental

El material requerido para llevar a cabo este estudio se caracteriza por su variedad. Entre los
instrumentos e ítems necesarios, según su utilidad, se encuentran algunos de gran importancia y otros
de complementación.

1) Rol central

• Electroimán: compuesto por dos solenoides, cuenta con un núcleo de hierro laminado y una pareja
de piezas polares. Es el generador de campo magnético del experimento.
• Espiras: rectangulares, de 𝑛 vueltas y longitud de tramo rectilíneo 𝑙.
• Balanza de precisión: permite medir la fuerza en gramos a la que se someten las espiras.

2) Conexión
• Generador de corriente: cuenta con dos salidas de corriente continua y alterna, respectivamente,
para las espiras y el electroimán. La salida de corriente alterna ha de ser rectificada a continua.
• Puente de diodos: rectifica la corriente alterna a corriente continua.
• Conmutador: invierte la dirección del flujo en el devanado.
• Cables de conexión
• Distribuidor

3
Figura 1. Montaje de los componentes del rol central (izq.) y puente de diodos (der.)

3) Instrumentos de medición

• Amperímetros (2): permiten medir las intensidades de corriente eléctrica que atraviesan las espiras
y el electroimán.
• Teslámetro de efecto Hall: permite medir la inducción magnética entre los solenoides del
electroimán. Cuenta con una pantalla digital para realizar lecturas y sensor de efecto Hall.

Figura 2. Montaje de los instrumentos de medición y de conexión, plano frontal y cenital

4) Instrumentos auxiliares

• Fuente de alimentación o suministro eléctrico con enchufe


• Barra de soporte
• Base trípode
• Barra complementaria
• Nuez o abrazadera simple
• Bandas metálicas

4
4. Modus operandi

La sencillez es la característica principal de la metodología de esta investigación, y resulta


predecible dada la simplicidad de las ecuaciones centrales 4 y 6. Para comenzar, en términos de
disposición instrumental, los solenoides han de conectarse en serie y el electroimán como ha sido
indicado. Las espiras, como anticipa la figura 1, deben ser colgadas de la balanza de precisión y
sumergidas entre la pareja de piezas polares centrando su parte inferior. El cuelgue ha de ser liviano
y las bandas deben estar separadas suficientemente para no afectar a la lectura de fuerza.

Figura 3. Integridad del montaje experimental

Para continuar, céntrese el foco de atención en el proceso de medición. La intensidad de


corriente que atraviesa el electroimán se ajusta a 𝐼𝑀 = 1 A, para lo que se coloca debidamente la
tensión de corriente alterna en el generador a 12 V. Entonces, se registra la inducción magnética con
el teslámetro y la intensidad de corriente en el electroimán con uno de los amperímetros. Entonces, se
cuelga la espira 𝑙 = 25 mm y se registra su masa en ausencia de corriente alguna en el experimento.
Se estudia la relación entre 𝐹 y 𝐼 tomando valores para ambas a partir de un barrido entre 0,5-5 A,
de profundidad 0,5 A: puesto que la espira posee masa, y dado el sentido de circulación de corriente
escogido, ha de satisfacerse

𝐹𝑇 = 𝑚𝑔 − 𝐼𝐵𝐿 (7)

Asimismo, se repite este procedimiento para las espiras 𝑙 = 50 mm y 𝑙 = 100 mm, midiendo en ambos
casos el campo magnético y la intensidad de corriente en el electroimán antes de colocar las espiras,
pues estas magnitudes pueden ser sometidas a variación en el estudio.

Para finalizar, en un intento de aproximación a la constante del electroimán, tomando la espira


𝑙 = 100 mm se mide la masa aparente con la intensidad que circula por ella a 𝐼 = 0 A y 𝐼 = 5 A para
intensidades en el electroimán entre 0,2-1 A.

5
5. Análisis de resultados
5.1. Medición directa

Con anterioridad a cualquier presentación de datos o resultados, es necesario reflexionar acerca


de sus fuentes de error para poder determinar la incertidumbre en sus valores. En este caso, las
magnitudes anotadas son el campo magnético y la intensidad del electroimán, y en su lectura influyen
factores distintos. La intensidad no varía apreciablemente por lo observado en el amperímetro, por lo
que la incertidumbre en su valor está acotada por la resolución del aparato. La inducción magnética,
sin embargo, se obtiene a raíz de dos valores, correspondientes a los sentidos en que se puede orientar
el teslámetro. Por tanto, se trata de una medida con incertidumbre combinada: con componente tipo
A de origen estadístico y componente tipo B achacable a la resolución. En todo caso, se asume
distribución rectangular de las medidas.

𝐿 = 0,025 m 𝐿 = 0,050 m 𝐿 = 0,100 m


𝐵(T) ± 0,0014 T 0,2350 𝐵(T) ± 0,0027 T 0,2325 𝐵(T) ± 0,0018 T 0,2335
𝐼𝑀 (A) ± 0,014 A 1,030 𝐼𝑀 (A) ± 0,014 A 1,010 𝐼𝑀 (A) ± 0,014 A 1,040
Tabla 1. Campo magnético e intensidad de electroimán, medida directa.

La tabla superior recoge los resultados para las variables indicadas con anterioridad. Cada
columna de la misma se corresponde con la longitud 𝐿 del tramo horizontal de las espiras, y cumple
𝐿 = 𝑛𝑙. Como es evidente, los valores de esta variable no poseen incertidumbre porque se toman con
confianza absoluta.

5.2. Regresión
5.2.1. Campo magnético

En esta primera sección se ignora el origen de la uniformidad del campo magnético, pero se
tiene en cuenta dicha propiedad. El interés principal radica en la relación existente entre la fuerza
total con la intensidad de corriente que atraviesa las espiras, y para estudiarla es sugerido cotejar
resultados procedentes de medición directa con arrojados de regresión. Dada la disposición comentada
en la anterior sección, es evidente que si el campo magnético generado por el electroimán tiene la
dirección de la línea imaginaria que une los solenoides, los tramos verticales de las espiras que sean
influidos por el campo anularán mutuamente sus efectos. Debido a ello, solo resulta de importancia la
longitud del brazo horizontal.

6
Asumiendo que la fuerza total sobre las espiras es función lineal de la intensidad que circula a
través de las mismas, de manera que 𝐹𝑇 = 𝑎 + 𝑏𝐼, supone un sencillo ejercicio identificar los parámetros
definitorios con variables conocidas o medibles. En comparación con la expresión 7, es trivial que

𝑎 = 𝑚𝑔 [N] 𝑏 = −𝐿𝐵 [N·A-1 = T·m]

Para la posterior obtención del campo magnético, por tanto, es de necesidad considerarla una
magnitud de medición indirecta y recurrir a la ecuación general de propagación de incertidumbres
para hallar la correspondiente –véase Anexo II. De este modo, se obtiene

𝑠(𝑏)
𝑠(𝐵) = −
𝐿
y a efectos pragmáticos puede expresarse la inducción magnética en módulo, a pesar de que 𝐿 sea
definido positivo y la pendiente sea negativa.

En lo relativo a variables de ajuste, mientras la incertidumbre de la intensidad en espiras es


idéntica a la indicada para el electroimán, la de la fuerza total medida en balanza de precisión requiere
cierta reflexión. Arbitrariamente, se considera que el error en la lectura asciende hasta 0,00005 kg por
el paralaje, con creces superior a la resolución del instrumento, con que

𝑠(𝐹𝑇 ) = 𝑔𝑠(𝑚) = 0,00049 N

donde se toma 𝑔 = 9,81 g·s-1 sin incertidumbre y se aplica la ecuación general de propagación de
incertidumbres nuevamente.

7
a) 𝑳 = 0,025 m

Los resultados arrojados por una regresión lineal con término independiente de los datos
registrados se presentan a continuación. A pesar de su banalidad, se incluyen barras de error para
poner en perspectiva su comparación con la distancia entre datos.

Figura 4. Fuerza total frente a intensidad en las espiras. 𝐿 = 0,025 m

𝑎(N) 𝑠(𝑎)(N) 𝑏(N·A-1) 𝑠(𝑏)(N·A-1)


0,33158 0,00030 -0,00623 0,00010
Tabla 2. Parámetros de ajuste de interés. 𝐿 = 0,025 m

De acuerdo con la identificación de variables llevada a cabo al comienzo de este apartado,


puede calcularse el campo magnético creado por el electroimán a partir de los resultados de la
regresión. Así,

𝐵(T) 𝑠(𝐵)(T)
0,2492 0,0040
Tabla 3. Campo magnético experimental. 𝐿 = 0,025 m

8
b) 𝑳 = 0,050 m

De igual modo, se muestran seguidamente la representación gráfica de los datos experimentales,


su ajuste correspondiente a una recta del corte estipulado y ciertos parámetros asociados relevantes
para este estudio.

Figura 5. Fuerza total frente a intensidad en las espiras. 𝐿 = 0,050 m

𝑎(N) 𝑠(𝑎)(N) 𝑏(N·A-1) 𝑠(𝑏)(N·A-1)


0,37847 0,00040 -0,01199 0,00014
Tabla 4. Parámetros de ajuste de interés. 𝐿 = 0,050 m

A través de los mismos principios empleados en el anterior caso, cabe determinar la inducción
magnética experimental con la pendiente de la recta.

𝐵(T) 𝑠(𝐵)(T)
0,2392 0,0028
Tabla 5. Campo magnético experimental. 𝐿 = 0,050 m

9
c) 𝑳 = 0,100 m

Nuevamente, la dependencia entre la fuerza total sobre la espira en cuestión y la intensidad de


corriente que la atraviesa, es reflejada en las siguientes gráfica y tabla.

Figura 6. Fuerza total frente a intensidad en las espiras. 𝐿 = 0,100 m

𝑎(N) 𝑠(𝑎)(N) 𝑏(N·A-1) 𝑠(𝑏)(N·A-1)


0,3902 0,0033 -0,0228 0,0011
Tabla 6. Parámetros de ajuste de interés. 𝐿 = 0,100 m

Con el valor de la inclinación de la recta de ajuste es posible extraer aquel del campo magnético
responsable de la tendencia experimental.

𝐵(T) 𝑠(𝐵)(T)
0,228 0,011
Tabla 7. Campo magnético experimental. 𝐿 = 0,100 m

5.2.2. Factor de proporcionalidad 𝑪

El segundo bloque de análisis de resultados se focaliza en el vínculo supuestamente existente


entre el campo magnético del electroimán y la intensidad que atraviesa los solenoides del mismo. Tras
la explanación del método experimental asociado en la sección Modus operandi, salta a la vista que
los valores de la fuerza magnética, 𝐹𝑚 = 𝐹(5 A)−𝑚𝑔, proceden de dos medidas distintas, y por tanto

10
debe revisarse la incertidumbre en dicha magnitud. Ciertamente, parece que a intensidades bajas o
nulas supone una tarea más complicada determinar el valor real de la fuerza, pero ante la imposibilidad
de demostrarlo y considerando que en los ajustes anteriores no se observa esta tendencia se toman las
incertezas de las fuerzas netas a ambas intensidades como idénticas. De este modo, nuevamente
haciendo uso de la ecuación general de propagación de incertidumbres

𝑠(𝐹𝑚 ) = 0,00069 N

Con intención de verificar la relación mencionada, puede estudiarse el comportamiento de la


fuerza magnética con la variación de intensidad de corriente en el electroimán a través de la ecuación
6. Para realizar un ajuste de los resultados a una recta, puede procederse de forma análoga al anterior
apartado: 𝐹𝑚 = 𝑎 + 𝑏𝐼𝑀 , por lo que por comparación

𝑏 = 𝐶𝐼𝐿 [N·A-1 = T·m]

y la ordenada en el origen, 𝑎, carece de correspondencia con variables en la expresión 6, así que sirve
para evaluar la existencia de fuentes de error sistemático. Posee unidades de N.

Puesto que se pretende hallar el factor de proporcionalidad o coeficiente 𝐶 es de interés también


su incertidumbre. Una vez más, ha de recurrirse a la ecuación general de propagación de
incertidumbres, pero dada la ligera complejidad arraigada a su expresión se refleja en el Anexo II.

Figura 7. Fuerza magnética frente a intensidad en electroimán. 𝐿 = 0,100 m

𝑎(N) 𝑠(𝑎)(N) 𝑏(N·A-1) 𝑠(𝑏)(N·A-1)


-0,00208 0,00079 -0,1102 0,0012
Tabla 8. Parámetros de ajuste de interés. 𝐿 = 0,100 m

11
Puesto que se pretende hallar el factor de proporcionalidad o coeficiente 𝐶, en base a lo
afirmado acerca de la relación entre los parámetros de la regresión y variables en la ecuación 6 se llega
a

𝐶(T·A-1) 𝑠(𝐶)(T·A-1)
0,220 0,0025
Tabla 9. Factor de proporcionalidad 𝐶 experimental. 𝐿 = 0,100 m

donde la constante 𝐶 puede ver sus unidades expresadas en N·A-2·m-1 asimismo.

A raíz del apartado de Medición directa, también puede extraerse un valor para el factor de
proporcionalidad 𝐶, con su correspondiente incertidumbre derivada nuevamente con la ecuación
general de propagación de incertidumbres y consultable en el Anexo II. Como se pretende proporcionar
un único valor, se toman los valores medios de las intensidades en el electroimán y de los campos
magnéticos, cuyo valor es a su vez el valor medio de dos medidas, lo que origina una incertidumbre
combinada de una incertidumbre combinada.

𝐶(T·A-1) 𝑠(𝐶)(T·A-1)
0,2276 0,0050
Tabla 10. Factor de proporcionalidad 𝐶 de medición directa. 𝐿 = 0,100 m

5.3. Cuestiones

En la expresión de la fuerza que actúa sobre la espira aparece la dimensión del tramo horizontal
inmerso entre las piezas polares, pero nada se dice acerca de la fuerza que actúa sobre las partes de
los tramos verticales que también están sometidas al campo magnético. ¿Podría explicar a qué se debe
esto?

La respuesta a esta interrogación ha sido proporcionada en el comienzo de la sección 5.2.1. Los


brazos verticales, efectivamente, también están sometidos al campo magnético y, por tanto, a sus
efectos. Sin importar el sentido de la corriente que circule por la espira de acuerdo con el montaje
indicado (± 𝐼), lo relevante para esta cuestión es que los sentidos del elemento diferencial de longitud
de los tramos son opuestos entre sí. Por tanto, conforme a la fórmula 3 el producto vectorial para un
tramo posee el signo opuesto de aquel del otro, y como las fuerzas son iguales en magnitud a cada
elemento diferencial de longitud se ejerce un elemento diferencial de fuerza de sentido opuesto a otro
a la misma altura. En conclusión, la fuerza creada por la presencia de campo magnético en los tramos
verticales de las espiras es anulada mutuamente.

12
6. Conclusiones

Una evaluación minuciosa de los resultados de este experimento exige atender al criterio de
precisión en los mismos. Puesto que son distintos los grados en que se manifiesta esta propiedad, y
distintos son los métodos empleados para determinar las magnitudes se procede a estudiar cada sección
por separado.

En primer lugar, coméntese el cálculo del campo magnético.

𝐿 = 0,025 m 𝐿 = 0,050 m 𝐿 = 0,100 m


𝐵(T) (Medición directa) 0,2350 0,2325 0,2335
𝐵(T) (Medición experimental) 0,0014 0,0027 0,0018
𝑠(𝐵)(T) (Medición directa) 0,2492 0,2392 0,228
𝑠(𝐵)(T) (Medición experimental) 0,0040 0,0028 0,011
Tabla 11. Resumen de campo magnético.

Como la tabla refleja, en general no ha existido concordancia entre los datos procedentes de medición
con teslámetro y los resultantes de las regresiones lineales. Esto sugiere que ha habido causas de error
insospechadas en la medición de la intensidad de las espiras, en la fuerza neta o en el propio campo
magnético. Probablemente el último sea el motivo de mayor peso, pues los valores anotados con el
teslámetro se corresponden con los máximos observados variando la perpendicularidad del mismo con
la inducción magnética. Entonces, nada garantiza que la máxima perpendicularidad posible haya sido
alcanzada en el proceso ni que el campo tenga la dirección esperada por la colocación de los solenoides,
o tal vez la conexión en serie entre estos no haya sido aceptable.

En segundo lugar, vérsese la conversación sobre los ajustes lineales de fuerza neta y sus
parámetros. La diferencia abismal en la precisión en los coeficientes de regresión lineal –que
trivialmente son negativos dado el sentido de corriente tomado, pero se ha optado por expresarlos en
módulo– indica que la regresión de la espira 𝐿 = 0,050 m ha sido la de peor calidad. Tanto el primer
dato como los dos últimos escapan a una tendencia natural de los datos, lo que esconde un hecho
evidente: en ciertas medidas ha habido influencia en la lectura de la masa aparente por parte de las
bandas metálicas que sujetan la espira y de los cables de conexión con el generador de corriente. Es
decir, ha existido en algún momento contacto entre estos y la balanza de precisión, y la medida ha
perdido fiabilidad. Por supuesto, en todos los casos la constante en el origen, a, o la masa en reposo
de la espira ha coincidido con gran satisfacción con los valores medidos experimentalmente. La
siguiente gráfica refleja esta variación de fidelidad de los datos a las rectas entre ajustes, aunque
también puede volver a consultarse en la figura 5.

13
Figura 8. Fuerza total frente a intensidad en espira. Todas

En tercer lugar, la determinación de la constante de proporcionalidad 𝐶 merece comentario


igualmente.

𝐶(T·A-1) (Medición directa) 0,2207


𝐶(T·A-1) (Medición experimental) 0,2276
𝑠(𝐶)(T·A-1) (Medición directa) 0,0050
𝑠(𝐶)(T·A-1) (Medición experimental) 0,0025
Tabla 12. Resumen del coeficiente 𝐶

Con evidencia, esta es la magnitud que menor variación ha presentado en sus métodos de cálculo. Sin
embargo, los resultados no se incluyen mutuamente en su rango de validez dictaminado por sus
incertidumbres. Por tanto, es necesaria una nueva reflexión sobre el error en los procesos de medición
precedentes, anticipado por la ordenada en el origen no nula en contradicción con lo predicho
teóricamente. Como en los ajustes de fuerza neta, las causas de error pertenecen únicamente a la
manera en que las medidas fueron tomadas, por lo que no cabe descartar una mala colocación de la
espira en busca de la máxima perpendicularidad. A raíz de esto, es posible que haya habido efectos de
borde del campo magnético en la integridad de la espira. De igual manera, nada asegura que haya
pérdidas de idealidad en el carácter estacionario de la corriente eléctrica o el carácter estático del
campo magnético. No se sospecha que esta última fuente de error haya podido inducir variaciones
significativas en los resultados. Tampoco se cree que el sentido de corriente escogido influya en la falta
de precisión en los datos, pues la pérdida de ortogonalidad no es unidireccional; no obstante, se ha

14
sabido que se ha tomado el sentido no propuesto desde el comienzo y se ha optado por no modificarlo
por creer que podría provocar contraste entre resultados de un apartado y otro.

Continuando con pérdidas de idealidad, ciertamente existe un campo remanente en el


electroimán que sugiere que, a partir de histéresis del mismo existe cierta imanación permanente que
trunca el comportamiento esperado en su inducción magnética. Por tanto, se desconfía de la medida
en que se puede confiar en la proporcionalidad de este campo con la intensidad que circula por el
electroimán, y cabe esperar la existencia de término independiente en la expresión lineal que rige esta
dependencia.

En síntesis, son numerosas las causas de discordancia entre los resultados de medición directa,
regresión y lo que se cree que son los valores reales. A pesar de ello, las tendencias que han mostrado
satisfacen en cierto modo las relaciones impuestas por las expresiones desarrolladas en Fundamento
teórico, el objetivo primario de la investigación, por lo que se concluye un grado moderado de contento
con lo extraído de este estudio. Como recomendación para futuras repeticiones de este experimento,
un análisis de mayor profundidad en la dependencia de la fuerza magnética con la intensidad de
corriente eléctrica en el electroimán proporcionaría un mayor grado de contraste de resultados y más
facilidad en la identificación de causas de incertidumbre.

15
7. Anexo I. Tablas de datos
7.1. Medición directa del campo magnético

𝐿 = 0,025 m 𝐿 = 0,050 m 𝐿 = 0,100 m


𝐵− (mT) 232,0 𝐵− (mT) 230,0 𝐵− (mT) 234,0
𝐵+ (mT) 235,0 𝐵+ (mT) 235,0 𝐵+ (mT) 236,0
̅
𝐵(mT) 233,5 ̅
𝐵(mT) 232,5 ̅
𝐵(mT) 235,0
̅
𝑠𝑐 (𝐵)(mT) 1,9 ̅
𝑠𝑐 (𝐵)(mT) 3,8 ̅
𝑠𝑐 (𝐵)(mT) 1,4
Tabla 13. Medidas máximas y mínimas directas del campo magnético.

𝐵𝑟𝑒𝑚 (T) ± 1,4 T 0,03


Tabla 14. Campo magnético remanente.

7.2. Regresión de fuerza neta e intensidad de espira

𝐿 = 0,025 m
𝐼(A) ± 0,014 A 𝐹𝑇 (g) ± 0,014 g
0,000 40,950
0,500 38,470
0,990 37,200
1,490 36,030
1,980 34,910
2,500 33,650
3,000 32,420
3,500 31,200
4,010 30,020
4,510 30,000
5,000 28,820
Tabla 15. Fuerza total e intensidad de espira. 𝐿 = 0,025 m

𝐿 = 0,050 m
𝐼(A) ± 0,014 A 𝐹𝑇 (g) ± 0,014 g
0,000 38,600
0,490 37,920
1,000 37,340
1,490 36,880
1,980 36,150
2,500 35,570
3,030 34,760
3,480 34,340
3,980 33,690

16
4,490 33,030
5,000 32,560
Tabla 16. Fuerza total e intensidad de espira. 𝐿 = 0,050 m

𝐿 = 0,100 m
𝐼(A) ± 0,014 A 𝐹𝑇 (g) ± 0,014 g
0,000 40,950
0,500 38,470
0,990 37,200
1,490 36,030
1,980 34,910
2,500 33,650
3,000 32,420
3,500 31,200
4,010 30,020
4,510 30,000
5,000 28,820
Tabla 17. Fuerza total e intensidad de espira. 𝐿 = 0,100 m

7.3. Regresión de fuerza magnética e intensidad en electroimán

𝐼𝑀 (A) ± 0,014 A 𝐹𝑇 (0 A)(g) ± 0,014 g 𝐹𝑇 (5 A)(g) ± 0,014 g


0,200 40,940 38,560
0,360 40,930 36,650
0,530 40,940 34,750
0,700 40,940 32,750
0,860 40,940 31,080
1,020 40,950 29,360
Tabla 18. Fuerza magnética e intensidad de electroimán. 𝐿 = 0,100 m

17
8. Anexo II. Análisis de incertidumbres

A lo largo de este adentramiento en el funcionamiento de fenómenos termoeléctricos, en


reiteradas ocasiones uno se encuentra ante la necesidad de determinar la incerteza que presenta una
medida, pues es de igual importancia que el propio valor. En especial, cuando se trata de una magnitud
que no se puede cuantificar, sino que ha de obtenerse a partir de otras medibles. En ese caso, una
herramienta eficiente es la ecuación general de propagación de incertidumbres, que establece que para
una variable 𝑦 ≡ 𝑦(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 )

2
𝑠(𝑦) = √∑𝑖 ( 𝜕𝑦 𝑠(𝑥𝑖 )) (8)
𝜕𝑥𝑖

Aplicando esta fórmula a algunas de las magnitudes empleadas se obtiene su incertidumbre. A


continuación, se presentan algunos ejemplos de empleo de esta expresión en este estudio.

∑(𝐵𝑖 −𝐵̅)2
• 𝑠𝐶 (𝐵) = √𝑠𝐵 (𝐵)2 + 𝑠𝐴 (𝐵)2 = √𝑠𝐵 (𝐵)2 + 2
1 𝑠(𝑏)2 𝑏2 𝑠(𝐼)2
• 𝑠(𝐶𝑟 ) = 𝐿 √ 𝐼2
+ 𝐼4
𝑠(𝐵)2 𝐵2 𝑠(𝐼𝑀 )2
• 𝑠(𝐶𝑚𝑑 ) = √ 2 + 4
𝐼𝑀 𝐼𝑀

Por otra parte, existe la posibilidad de que, en lugar de darse la situación analizada, el valor
de la variable buscada proceda de un valor medio, por lo que además de haber que tener en cuenta su
incertidumbre tipo B también habría que incluir una tipo A, de origen estadístico. Aunando ambas se
extrae la comúnmente denominada incertidumbre combinada, de modo que

𝑠(𝑦̅) = √𝑠𝐴 (𝑦̅)2 + 𝑠𝐵 (𝑦̅)2 (9)

siempre y cuando la incertidumbre de tipo B sea constante para todo elemento de la muestra. Tomando
la desviación estándar como la de tipo A, puede determinarse la incertidumbre de la única variable
cuyo valor surge de media aritmética, la inducción magnética

(𝐵𝑖 − 𝐵̅)2
𝑠𝐶 (𝐵̅) = √∑ + 𝑠𝐵 (𝐵̅)2
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖

Teniendo en cuenta que para el cálculo del factor de proporcionalidad 𝐶 ha de tomarse un único valor
de campo, este será el valor medio de todos los campos y su incertidumbre es extraíble de una
desviación estándar de todos los datos o completando la incerteza anterior con la desviación estándar
de los valores medios para distintos 𝐿 entre sí.

18

También podría gustarte