Está en la página 1de 5

Plan de trabajo

Plan de trabajo

Licenciatura: DERECHO Y CRIMINOLOGIA Asignatura: DERECHO CIVIL Semestre: SEGUNDO


Nombre del Docente: LUIS ALBERTO HERNANDEZ HERRERA Ciclo escolar: 2022-2 Grupo : 201, 202, 203.
B2
Medios adicionales de difusión: Horario síncrono del docente: 14:00 – 22:00 HRS.
Correo: luisbetohdz1979@outlook.com
Videoconferencias: MEET
Problema prototípico: A finales del año 2019, en la provincia de Wuhan, en China, fue descubierta una nueva clase de coronavirus denominada SARS-Cov-2. A partir de dicha fecha, la enfermedad conocida como COVID - 19 se ha extendido a lo largo de todo el mundo con
consecuencias devastadoras, y la OMS declaró emergencia sanitaria mundial. Esto ha agravado los problemas sociales persistentes en algunos lugares del mundo, en específico para algunos grupos vulnerables. Como se pueden dar cuenta, esta es una sola situación de
violencia que hay en nuestra Ciudad de México, pero no es la única: ha habido violencia contra las mujeres y niños en el hogar por el encierro en la pandemia, se ha agravado la violencia en las calles sobre todo los delincuentes utilizan el cubrebocas para delinquir, hay más
conductas de violencia en los centros laborales por no presentarse a trabajar, hay problemas de violencia al dejar en estado de indefensión a adultos mayores, hay violencia porque no se determinan las demandas que ayuden a fomentar la ideología de género en su
conocimiento, en su aplicación siendo muy concreta esta situación un carácter vulnerante del artículo 1º de nuestra Constitución General. En el contexto de la crisis sanitaria de la COVID – 19, ¿qué herramientas ofrece la criminología y el Derecho al Estado mexicano para
evitar y combatir la violencia? Particularmente, en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la COVID - 19 se han incrementado los índices de violencia en la Ciudad de México, ¿cuál ha sido la respuesta por parte de las autoridades?

Propósitos, objetivos o competencias: Interpretar el significado del concepto jurídico de


Unidad 2. “obligación”, mediante las diversas fuentes de obligaciones, así como sus modalidades y
formas de extinción.
Tema 1. Obligación. Es la necesidad jurídica de cumplir voluntariamente una prestación,
de carácter patrimonial (pecuniaria o moral), en favor de un sujeto que eventualmente
puede llegar a existir, o en favor de un sujeto que ya existe.

Tema 2. Fuentes:

Contrato. Acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y


obligaciones.

Declaración unilateral de la voluntad. Es la exteriorización de la voluntad sancionada por


Nombre de la unidad: Teoría General de las Obligaciones la ley que implica, para el autor material de esta declaración, la necesidad jurídica de
conservarse en aptitud de cumplir voluntariamente y una prestación de carácter
patrimonial, pecuniario o moral, en favor de una persona que eventualmente puede
llegar a existir que, en su caso, debe aceptar la prestación ofrecida.

Gestión de Negocios. Es un hecho jurídico en estricto sentido, en virtud de la cual una


persona que recibe el nombre de “gestor”; es quien se encarga voluntaria y
gratuitamente, del asunto de otra persona, que recibe el nombre de "dueño”, con ánimo
de obligarlo y sin ser su representante por disposición de la ley o por convenio, o por un
acto unilateral de “poder”.
Hecho ilícito. Es toda conducta humana culpable, por intención o por negligencia, que
pugna con un deber jurídico en estricto sentido, con una manifestación unilateral de
voluntad o con lo acordado por las partes en un convenio.

Tema 3. Modalidades de la obligación:

Conjuntividad. Es la forma en la que se puede presentar el objeto de una obligación, e


implica que el deudor cumpla con un objeto múltiple de dar, hacer o no hacer.

Alternatividad. Una obligación es alternativa cuando, de su objeto que es plural o


múltiple, el deudor solo debe dar una de las prestaciones que conforman ese objeto
plural.

Facultativa. La obligación facultativa es aquella que, teniendo por objeto una sola
prestación, da al deudor la facultad de sustituirla por otra que se especificó al nacer la
obligación.

Mancomunidad. Se da cuando hay pluralidad de sujetos acreedores en una obligación,


tanto de deudores o de ambos, y el objeto a pagar se considera dividido en tantas partes
cuantos acreedores o deudores haya.

Solidaridad. Esta obligación se presenta cuando hay pluralidad de acreedores, deudores,


o de ambos, en una obligación. Donde cada acreedor puede exigir el todo del objeto,
como cada deudor debe pagar el todo del objeto, no obstante, el objeto pueda dividirse.

Disyuntividad. Se da cuando hay pluralidad de acreedores, deudores o de ambos en una


obligación, y están sujetos a una conjunción disyuntiva “o”.

Indivisibilidad. Cuando en un derecho de crédito hay pluralidad de sujetos acreedores,


deudores o de ambos, el objeto es indivisible. Por lo cual solo puede cumplirse por entero
y, así, cada uno de los acreedores podrá exigirlo, o bien, cada uno de los deudores estará
en la necesidad de cumplirlo.

Condición. Es el acontecimiento futuro de realización incierta del cual depende la eficacia


o la resolución de derechos y obligaciones.

Plazo. Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la exigibilidad


o la resolución de derechos y obligaciones.

Tema 4. Extinción de la obligación:

Pago o cumplimiento. Es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del


servicio que se hubiere prometido.
Novación. Extingue una obligación antigua, siempre y cuando se haga a través de un
convenio entre las partes. Es indispensable que la novación cree una nueva obligación,
que entre las partes exista una obligación antigua, y que exista un elemento que
diferencie a la obligación nueva de la vieja.

Caducidad. Es una forma de extinguir una obligación, pues con el paso del tiempo se
pierde el derecho.

Renuncia de Derechos. Es el acto unilateral de dimisión o dejación voluntaria de un


derecho de índole patrimonial.

Remisión. Es el acto por el cual el acreedor dimite, voluntaria y unilateralmente, al


derecho de exigir, total o parcialmente, a su deudor el pago de la prestación debida.

Compensación. Es la forma admitida o establecida por la ley, en virtud de la cual se


extinguen dos deudas hasta el importe de la menor, por ministerio de la ley.

Caso fortuito o fuerza mayor. Es un acontecimiento futuro que está fuera del dominio de
la voluntad, pues no se puede prevé o aun previéndolo no se puede evitar.

Actividades
Nombre Tipo de actividad Indicaciones de la actividad Evaluación Recursos materiales proporcionados por el Fecha de entrega
docente
Enriquecimiento Foro de reforzamiento Por el parecido lexicológico entre los términos en algunos casos, éstos pueden llegar a ser confundidos y utilizados Criterios de evaluación: Microsoft Word - CODIGO CIVIL PARA EL 17 de noviembre
ilegítimo e ilícito de aprendizaje de maneras erróneas. Por ello, con el fin de reforzar tu cultura jurídica y para que puedas comprender mejor las DISTRITO FEDERAL.DOC (aldf.gob.mx)
¿son lo mismo? diferencias entre enriquecimiento ilegitimo e ilícito, argumenta tu interpretación sobre el significado de los Aportaciones: 30 %
siguientes términos.
Dominio del tema: 30 % Leyes y Reglamentos (www.gob.mx)
Propósito: Reflexión: 15 %
Reglas de Etiqueta: 15 %
Argumentar sobre el análisis de conceptos, según el uso indistinto, aunque con características específicas que los
hacen diferentes en el ámbito jurídico. Ortografía: 10 %

Indicaciones: Total: 100 %


1. Lee el apartado de enriquecimiento ilegítimo contenido en los artículos 1882 al 1895 el Código Civil del Distrito
Federal, así como el artículo 275 del Código Penal para el Distrito Federal.
2. Una vez realizada tu lectura, responde en el foro las siguientes preguntas:
a) ¿En qué se parecen ambos conceptos?
b) ¿Cuáles son sus diferencias?
c) ¿Por qué crees que es necesario conocer la diferencia entre uno y otro?
d) ¿El enriquecimiento ilícito, podría ser fuente de una obligación?
3. Comenta en, por lo menos, una participación de otro de tus compañeros(as), para fomentar el diálogo e
intercambio de ideas de manera respetuosa y justificada.

Modalidades de Experiencia de Propósito: Criterios de evaluación: Código Civil Federal (diputados.gob.mx)


las Obligaciones aprendizaje A partir del artículo 1938
Diferenciar las diversas modalidades de las obligaciones, a partir del estudio de sus diferencias específicas.
Cuadro sinóptico: 25 %
Indicaciones: Dominio del tema: 25 %
1. En un procesador de texto, elabora un cuadro sinóptico en donde expliques las siguientes modalidades de las Elementos de forma: 25 %
obligaciones: Citas: 15 %
Ortografía: 10 %
· A plazo o término.
· Condicionales. Total: 100 %
17 de noviembre
· Conjuntivas.
· Facultativas.
· Mancomunadas
Criterios de evaluación
· Solidarias.
adicionales:
2. Dentro del mismo archivo, ofrece un ejemplo de cada modalidad, mismo que debe ser diferente al del texto de la
● Distinción y claridad
unidad.
conceptual.
3. No olvides señalar la fuente en la que obtuviste la información complementaria, en apoyo al contenido de la unidad ● Argumentación y dominio de
en sí misma, para realizar tu actividad y citarla en formato APA 7. la información.
● Desempeño y actitud de
trabajo.
4. Tu texto deberá ser coherente, ordenado, claro y conciso y observar lo siguiente:
● Comunicación escrita.
a) Portada.
b) Introducción.
c) Desarrollo de la actividad (cuadro sinóptico).
d) Conclusiones.
e) Fuentes de consulta en formato APA.

5. Guarda tu archivo en formato PDF con la siguiente nomenclatura:


LDCR2210_EA_U2_ApellidoPaterno_Nombre

6. Sube tu archivo a la plataforma para ser revisado por tu docente. Y, en caso de ser necesario, trabaja sobre su
retroalimentación y sube una versión actualizada.

Programación de Sesión Síncrona:


Derecho Civil. Unidad 2
Jueves, 17 de noviembre · 8:30 – 9:30pm
Información para unirse a Google Meet
Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/buu-akwe-vvr
O marca el: (US) +1 404-369-5312 PIN: 453 628 100#

También podría gustarte