Está en la página 1de 33

ASIGNATURA

Bases genéticas deFundamentos biológicos


celulares y de la
TEMA 6
la conducta. Implicaciones
conducta
moleculares

GRADO EN PSICOLOGÍA

TEMA 6
Bases genéticas de la
conducta. Implicaciones
celulares y moleculares.

Autor: Eva Rodríguez Torrecillas

1
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Unidad didáctica.
Tema 6: Bases genéticas de la conducta.
Implicaciones celulares y moleculares.
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3 
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4  
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5 
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6 
1.  Genética de la conducta................................................................................... 6 
2.  Conceptos elementales en genética. ................................................................... 7 
2.1.  Genética Mendeliana. .............................................................................. 7 
2.2.  Componentes de la Genética y sus mecanismos. ............................................. 9 
2.2.1  Estructura cromosómica y replicación. .................................................... 11 
2.2.2. El código genético y la expresión génica. ................................................... 12 
2.3.  El papel de los genes en la conducta. ......................................................... 13 
2.4.  El papel del ambiente en la conducta. ........................................................ 13 
2.5.  Interacción gen y ambiente. .................................................................... 14 
2.6.  Genética de la Conducta: Disciplinas relacionadas. ........................................ 17 
3.  Alteraciones cromosómicas y de la conducta. ...................................................... 19 
3.1.  Tipos de alteraciones cromosómicas .......................................................... 19 
3.1.1 Alteraciones numéricas. ......................................................................... 19 
3.1.2. Alteraciones cromosómicas estructurales. ................................................. 20 
4.  Aspectos psicológicos afectados por la genética. .................................................. 21 
5.  El nivel molecular: la química cerebral .............................................................. 23 
5.1.  Neurotransmisores clásicos ..................................................................... 24 
5.1.1.  Dopamina...................................................................................... 24 
5.1.2.  Serotonina .................................................................................... 26 
5.1.3.  Noradrenalina ................................................................................ 28 
5.1.4.  Acetilcolina ................................................................................... 30 
5.1.5.  Aminoácidos .................................................................................. 30 
V. RESUMEN ....................................................................................................... 311 
VI. GLOSARIO ..................................................................................................... 322 
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 333 

2
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

I. PRESENTACIÓN

En los temas anteriores, se han definido todos los elementos necesarios para comprender el funcionamiento
neuronal y cerebral. En este tema, se trata de explicar cómo influyen y determinan el comportamiento y
la conducta de los seres humanos. Además, se describirá los genes determinantes o influyentes en dicha
conducta y comportamiento.

Así se puede decir que la genética de la conducta es la disciplina científica que estudia los diferentes
factores genéticos y ambientales subyacentes a las diferencias individuales en la conducta y la cognición,
teniendo en cuenta que tanto los genes como el ambiente pueden afectar a la conducta humana y a
diferentes procesos psicológicos.

De la misma manera, las moléculas químicas descritas como neurotransmisores son las responsables de
cambios orgánicos, que provocan modificaciones en la conducta y en el comportamiento.

3
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

II. OBJETIVOS.

 Describir los conceptos elementales de la genética

 Identificar la manera de influir el ambiente en los cambios genéticos.

 Describir la relación de los genes con la conducta.

 Enumerar las alteraciones genéticas más comunes.

 Definir la conducta en base a la química cerebral.

4
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

III. ESQUEMA

Genética mendeliana.
Estructura 
cromosómica y 
Componentes de la  replicación.
genética y sus 
mecanismos
Genética de la  el código genético y 
conducta la expresión genética
El pepel de los genes 
en la conducta
Conceptos 
elementales en 
genética
El papel del ambiente 
en la conducta

Interacción gen y 
ambiente

Genética de la 
conducta:  Disciplinas 
relacionadas

Bases genéticas de la 
conducta Alteraciones 
numéricas
Alteraciones 
Tipos de alteraciones 
cromosómicas y de la 
cromosómicas.
conducta.
Alteraciones 
estructurales
Aspectos psicológicos 
afectados por la 
genética.
Dopamina

Serotonina

El nivel molecular: la  Neurotransmisores 
Noradrenalina
química cerebral. clásicos

Acetilcolina

Aminoacidos 

5
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

IV. CONTENIDO

1. Genética de la conducta

El cómo contribuyen los factores genéticos y cómo lo hacen los factores ambientales en el desarrollo
de la conducta humana, han sido objeto de gran controversia en todas las disciplinas científicas
relacionadas con el estudio del ser humano y, en particular, en la psicología.

Aunque anteriormente al siglo XX había corrientes científicas que planteaban que la genética ejercía
una influencia sobre el comportamiento humano, durante mucho tiempo, la psicología se centró en
analizar y modificar conductas en base a la experiencia y el aprendizaje, reflejando la influencia del
ambiente y excluyendo la del genotipo. Esta línea se apoyó en la corriente conductista y en las
corrientes ambientalistas, las cuales trataron de resolver la controversia naturaleza-ambiente
eliminando uno de sus componentes de la posible génesis del comportamiento (el factor genético).
Posteriormente, los avances producidos desde la década de los 60 en la investigación genómica, junto
con el reconocimiento cada vez más extendido de la importancia de los factores genéticos en el
ámbito tradicional del comportamiento, han llevado a un importante desarrollo de la Genética de la
Conducta como disciplina puente entre las ciencias sociales y las biológicas.

Actualmente, la genética de la conducta es una especialidad que aplica estrategias de investigación


de la Genética Cuantitativa y Genética Molecular al estudio del comportamiento e incluye disciplinas
tales como la Psiquiatría Genética (la genética de las enfermedades mentales) y la
Psicofarmacogenética (la genética de las respuestas comportamentales a las drogas y medicamentos).

6
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

2. Conceptos elementales en genética.

2.1. Genética Mendeliana.

Antes de seguir avanzando sobre cómo la conducta se ve influida por los genes, se expondrán los
conceptos necesarios para conocer las bases de la genética.

Fue Gregor Mendel (1822-1884), un monje agustino, quién estudió y postuló los mecanismos de la
herencia en las plantas de guisante. Decidió estudiar los rasgos dicotómicos, y se propuso empezar
sus experimentos con cruzamientos entre los descendientes de líneas puras. Los rasgos dicotómicos
son aquellos que se presentan de una manera o de otra, pero nunca en combinación. Por ejemplo, el
color de la semilla es un rasgo dicotómico de la planta del guisante. Cada planta de guisante tiene
semillas o bien marrones, o bien verdes. Las líneas puras son aquellas en las que sus miembros
siempre producen descendencia con el mismo rasgo (por ejemplo, semillas marrones) generación tras
generación.

En uno de sus primeros experimentos, Mendel estudió la herencia del color de la semilla, marrón o
verde. Empezó por cruzar la descendencia de una planta que era una línea pura de semillas blancas,
con la de otra que lo era de semillas marrones. Toda la descendencia de este cruce presentaba
semillas marrones. A continuación, Mendel cruzó a los descendientes de esta primera generación los
unos con los otros y obtuvo tres cuartas partes de la segunda generación con semillas marrones y un
cuarto con semillas verdes. Mendel repitió el experimento muchas veces con distintos pares de rasgos
dicotómicos, siempre en plantas de guisante y siempre obtuvo el mismo resultado. Uno de los rasgos,
que Mendel llamó rasgo dominante, apareció en una cuarta parte de la descendencia de la segunda
generación. Mendel habría obtenido resultados similares si hubiese llevado a cabo este experimento
con líneas puras de humanos de ojos marrones (dominantes) y de ojos azules (recesivos). El resultado
del experimento de Mendel fue el reto a la premisa sobre la que se basaban las teorías de la herencia:
que los descendientes heredan los rasgos de sus padres. De alguna manera, el rasgo recesivo (las
semillas verdes) pasó a una cuarta parte de la segunda generación a través de las plantas de la primera
generación, que no poseían este rasgo. Los rasgos visibles de un individuo se denominan fenotipo. Los
rasgos que pueden pasar a la descendencia por medio del material genético se conocen con el nombre
de genotipo.

Mendel elaboró una teoría para explicar sus resultados. Esta teoría incluye cuatro ideas. Primero,
Mendel propuso que existían dos tipos de factores heredados para cada rasgo dicotómico; por
ejemplo, el color de la semilla está controlado por un factor de semilla marrón y por un factor de
semilla verde. Hoy en día este factor heredado se llama gen. Segundo, Mendel propuso la idea de que
cada organismo posee dos genes para cada uno de sus rasgos dicotómicos; por ejemplo, cada planta
de guisante posee dos genes de semilla marrón, o dos genes de semilla verde, o uno de cada una.

7
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Los dos genes que controlan el mismo rasgo se llaman alelos. Aquellos organismos que poseen dos
genes idénticos para un rasgo se dice que son homocigóticos para ese rasgo; aquellos que poseen dos
genes diferentes para un determinado rasgo se dice que son heterocigotos. Tercero, Mendel propuso
que uno de los dos genes de cada rasgo dicotómico domina al otro en los organismos heterocigotos.
Por ejemplo, las plantas de guisante con un gen de semilla marrón y un gen de semilla verde tienen
siempre semillas marrones, porque su gen es dominante sobre el de la semilla verde. Y cuarto, Mendel
propuso que para cada uno de sus rasgos los organismos heredan al azar uno de los dos factores del
padre y uno de los dos factores de la madre.

LINEA PURA. LINEA PURA.


SEMILLA SEMILLA
MARRON VERDE

Esquema 1. PRIMER CRUZAMIENTO. Un progenitor tiene dos genes dominantes para la semilla marrón
(M1M2); el otro tiene dos genes recesivos para la semilla verde (B1B2). Así pues, todos los
descendientes son portadores de un gen de semilla marrón y de uno de semilla verde (M1B1, M1B2,
M2B1, o M2B2). Al ser el gen de la semilla marrón dominante, todos presentan semilla marrón.

8
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Esquema 2. SEGUNDO CRUZAMIENTO. Cada progenitor tiene un gen para la semilla marrón y otro para
la semilla verde. Así pues, el 25% de los descendientes tiene dos genes para la semilla marrón (M1M2),
el 50% tiene un gen para la semilla marrón y otro para la verde (M1B2), y el 25% tiene dos genes para
la semilla vderde (B1B2). Al ser el gen de la semilla marrón dominante, el 75% presenta semillas de
color marrón.

2.2. Componentes de la Genética y sus mecanismos.

En el siglo XX se descubrió que los genes estaban localizados en los cromosomas (estructuras
filiformes del núcleo celular). Los cromosomas se presentan en parejas, y cada especie tiene un
número fijo y característico de parejas de cromosomas en cada una de sus células. Los humanos tienen
23 pares. Los dos genes (alelos) que controlan cada rasgo se sitúan en el mismo locus, uno en cada
cromosoma de la pareja.

El proceso de división celular que produce los gametos (óvulos y espermatozoides) se denomina
meiosis. Durante la meiosis, el cromosoma se divide y un cromosoma de cada pareja va a cada uno
de los dos gametos resultantes de la división. El resultado es un gameto con la mitad del número
habitual de cromosomas (23 en el caso de los humanos). Cuando un espermatozoide y un óvulo se
combinan durante la fertilización se forma un cigoto con el número completo de cromosomas. Todas
las demás divisiones celulares del organismo tienen lugar mediante mitosis. Justo antes de la división
mitótica, el número de cromosomas se duplica, de manera que cuando tiene lugar la división, ambas
células hija presentan la dotación cromosómica completa.

9
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

La meiosis es responsable de una gran parte de la diversidad genética de las especies. En los humanos,
por ejemplo, cada división meiótica produce dos gametos. Cada gameto contiene 1 cromosoma de
cada uno de los 23 pares. Como cada uno de los 23 pares se distribuye al azar entre los dos gametos,
cada ser humano es capaz de crear millones de combinaciones cromosómicas diferentes.

El ligamiento, se considera un fenómeno por el que alelos en genes vecinos, ubicados en el mismo
cromosoma, serán transmitidos juntos más frecuentemente que por azar. En ocasiones, no se heredan
siempre juntos los genes que están en el mismo cromosoma. Por tanto, el ligamiento entre pares de
genes puede ser completo, o parcial.

El entrecruzamiento proporciona la solución al problema de los ligamientos parciales. Es decir


durante la primera etapa de la meiosis, los cromosomas, una vez que se han replicado, se alinean en
parejas. En ese momento se suelen entrecruzar entre unos y otros al azar, se rompen los puntos de
contacto y se intercambian. Por tanto, los padres casi nunca transmiten cromosomas intactos a su
descendencia. Cada uno de los gametos contiene cromosomas que son el resultado de combinaciones
de fragmentos de cromosomas heredados del padre y de la madre.

El fenómeno del entrecruzamiento es importante por dos motivos. En primer lugar, al asegurar que
los cromosomas no pasen intactos de una generación a otra, los entrecruzamientos aumentan la
diversidad de la especie. En cierto sentido es como si se barajasen las cartas de los cromosomas antes
de que pasen a la siguiente generación. En segundo lugar, el estudio de los entrecruzamientos fue lo
que permitió a los genetistas iniciar la construcción de los mapas genéticos. Como cada
entrecruzamiento tiene lugar al azar en un punto del cromosoma, el grado de ligamiento entre dos
genes indica lo cerca que está uno de otro en el cromosoma. Los entrecruzamientos no suelen ocurrir
entre genes adyacentes, pero si entre genes que se encuentran en los extremos opuestos de los
cromosomas.

Figura 1. El entrecruzamiento recombina el material genético. Esto explica porque genes de un


mismo cromosoma no se heredan siempre juntos.

Fuente: http://www.infobiologia.net

10
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

2.2.1 Estructura cromosómica y replicación.

Cada cromosoma es una molécula de ácido desoxirribonucléico (ADN) con forma de doble hélice. Cada
hélice está formada por una secuencia de bases de nucleótidos pegadas a una cadena de fosfato y
desoxirribosa. Existen cuatro tipos de bases nucleóticas: adenosina, timina, guanina y citosina. La
secuencia de estas bases es lo que constituye el código genético de la misma manera que la secuencia
de letras constituye el código de nuestro lenguaje.

Las dos hileras que componen cada cromosoma están enrolladas una alrededor de otra y unidas por
atracción de adenina por la timina, y de la guanina por la citosina. Esta unión específica es
importante, ya que las dos hélices que constituyen el cromosoma son un complemento exacto una de
otra.

Por ejemplo, la secuencia adenina, guanina, timina, citosina y guanina de una hélice está siempre
unida a la secuencia complementaria timina, citosina, adenina, guanina y citosina de la otra hélice.

Figura 2. Representación esquemática de la estructura de una molécula de ADN.

La replicación es un proceso crítico de la molécula de ADN. Sin ella no sería posible la división mitótica
celular. En el proceso de replicación, las dos hélices de ADN empiezan a desenrollarse. A continuación,
las bases nucleótidas de cada una de las hileras atrae a las bases complementarías que están sueltas
en el fluido nuclear. Cuando se hayan desenrollado del todo, se habrán creado dos moléculas de doble
hélice de ADN que serán idénticas a la original.

11
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

La replicación cromosómica no siempre funciona bien, pueden existir errores, que en ocasiones son
graves. Por ejemplo, en el caso del Síndrome de Down. Pero lo más frecuente es que los errores en
la replicación tomen la forma de mutaciones, alteraciones accidentales en genes individuales. En la
mayoría de los casos, las mutaciones desaparecen de la dotación genética a las pocas generaciones,
al ser los organismos portadores menos aptos. En algunas ocasiones las mutaciones aumentan la
aptitud y de esta manera contribuyen a la evolución rápida.

2.2.2. El código genético y la expresión génica.

Hay distintos tipos de genes. Los que más predominan son los genes estructurales, genes que
contienen la información necesaria para la síntesis de una única proteína. Las proteínas son largas
cadenas de aminoácidos; controlan la actividad fisiológica celular y son componentes estructurales
importantes. Todas las células del cuerpo contienen exactamente los mismos genes estructurales
desarrollándose diferentes tipos de células a través de los genes operadores. Cada gen operador
controla un gen estructural o un grupo de genes estructurales relacionados. Su función consiste en
determinar si los genes estructurales deben o no iniciar la síntesis de una proteína, esto es, si los
genes estructurales deben o no expresarse y en qué medida.

El control de la expresión génica por parte de los genes operadores es un proceso importante porque
determina cómo se va a desarrollar una célula y cómo funcionará una vez alcance la madurez. Los
genes operadores están normalmente apagados y están regulados por proteínas reguladoras de genes
que los encienden. Otros suelen estar encendidos y son regulados por proteínas reguladoras de genes
que los apagan. Muchas de estas proteínas están a su vez reguladas por señales, provenientes del
entorno, recibidas por las células. Este es pues un mecanismo de la mayor importancia por el cual la
experiencia interacciona con los genes para influir en el desarrollo. La expresión de un gen estructural
comienza cuando es activado por su gen operador.

En el proceso, primero se desenrolla la sección del cromosoma que contiene el gen estructural, y esta
sección sirve como plantilla para la transcripción de un corto fragmento de acido ribonucleico (ARN).
El ARN es como el ADN, salvo por el hecho de que posee bases de uracilo en lugar de las de timina, y
un esqueleto de fosfato y ribosa en lugar del de fosfato y desoxirribosa del ADN. El fragmento de ARN
transcrito se llama ARN mensajero, porque transporta el código genético del núcleo celular. Una vez
que ha abandonado el núcleo, el ARN mensajero se une a uno de los muchos ribosomas del citoplasma
celular (el fluido interno de la célula). El ribosoma se mueve a lo largo de la hilera de ARN mensajero
traduciendo el código genético a su paso.

Cada grupo de tres bases nucleótidas consecutivas que hay a lo largo de la hilera de ARN mensajero
se denomina codón. Cada codón indica al ribosoma cuál de los 20 tipos distintos de aminoácidos debe

12
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

añadir a la proteína en construcción. Cada aminoácido es llevado al ribosoma por las moléculas de
ARN de transferencia, y mientras el ribosoma lee un codón, atrae una molécula de ARN de
transferencia que se une al aminoácido apropiado. El ribosoma lee codón tras codón y añade
aminoácidos tras aminoácidos, hasta que llega a un codón que indica que la proteína se ha
completado, tras lo cual esta proteína es liberada al citoplasma.

Así pues, el proceso de expresión génica implica dos fases: la transcripción del código de secuencias
de base de ADN en un código de secuencias de bases de ARN y la traducción de esta última a una
secuencia de aminoácidos.

2.3. El papel de los genes en la conducta.

La comprensión del rol de los genes en el desarrollo de la conducta no es sencilla. Desde una
perspectiva no especializada, o incluso desde algunos ámbitos científicos, se atribuye con demasiada
frecuencia a los genes un poder casi absoluto para guiar al individuo hacia una conducta determinada.
Este planteamiento simplista asume, equivocadamente, que la influencia de los genes sobre el
comportamiento, si existe, debería ser directa, unidireccional, inevitable e inmodificable.

Sin embargo, la influencia que los genes ejercen sobre el comportamiento, aún siendo importante,
no es absoluta. Las influencias del ambiente, y de la interacción de éste con los genes, en el desarrollo
físico y psicológico de las personas, tienen también un papel de elevado valor. Se heredan los genes,
pero no las conductas. El efecto del genoma sobre éstas es enteramente dependiente del contexto
en el que se desarrolla la vida de una persona. Se puede decir que los genes influyen en la conducta,
están implicados en el comportamiento, o incluso que promueven la actividad celular a través de la
cual, la conducta es ejecutada. El camino que relaciona gen-conducta es complejo, indirecto, y debe
ser cuidadosamente matizado.

2.4. El papel del ambiente en la conducta.

Las investigaciones en el campo de la Genética de la Conducta, en realidad, estudian cómo los genes
afectan a la varianza conductual, de qué forma y en qué magnitud provocan diferencias en el
comportamiento de los individuos. Pero al mismo tiempo, también estudian cómo el ambiente influye
sobre estas variaciones en la conducta y sobre la propia acción de los genes. De hecho, la estrategia
más efectiva para analizar el efecto de la manipulación ambiental sobre el comportamiento, pasa por
controlar los posibles efectos génicos sobre el mismo. Desde esta perspectiva el término ambiente
engloba todo aquello que no es un factor genético. Se considera ambiente, por tanto, a la familia y
el trabajo, al hogar, a las experiencias diarias; y también a los nutrientes, el funcionamiento

13
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

hormonal, o a los virus, bacterias, toxinas y otros muchos elementos que intervienen en el desarrollo.
Genes y ambiente deben ser pues considerados factores esenciales e interdependientes en su
influencia sobre la conducta. Así, el mismo genotipo en diferentes ambientes puede desembocar en
fenotipos similares o diferentes; y el mismo ambiente operando sobre distintos genotipos puede
también desembocar en fenotipos similares o diferentes.

2.5. Interacción gen y ambiente.

Dos modelos explican la variedad de la conducta:

 En un modelo aditivo, la variedad de un carácter determinado viene dada por la suma de la


contribución relativa de los factores genéticos y ambientales. Según este modelo el efecto
del ambiente es el mismo independientemente del genotipo. De este modo, la probabilidad
de desarrollar una enfermedad es mayor conforme aumente el grado de parentesco, ya que
aumenta el material genético compartido.

 Un segundo modelo es el de “correlación genotipo-ambiente”, que en un principio se ha


descrito como el control genético de la exposición al ambiente. De esta afirmación se puede
deducir que lo que parece ser un efecto ambiental puede reflejar una influencia genética. La
correlación genotipo-ambiente se suma a la varianza fenotípica para el carácter, pero es
difícil detectar en qué medida la varianza fenotípica se debe a la correlación entre los efectos
genético y ambiental.

Existen tres tipos o modelos de correlación genotipo-ambiente. La de tipo pasivo, en la que


existen efectos aditivos de genotipo y ambiente (un niño con determinada habilidad y cuyos
padres también la poseen dotarán al niño con el genotipo y el ambiente apropiados para el
desarrollo de tal capacidad); la de tipo evocativo o reactivo, en la que existe un control
genético de la sensibilidad al entorno (la habilidad del niño provoca una predisposición al
fomento de ésta por parte del ambiente) y por último, la de tipo activo, en la que existe un
control genético de la exposición al entorno (el niño selecciona experiencias que le permiten
mejorar su habilidad). Esto no nos debe llevar a la conclusión de que todas las experiencias
estén totalmente dirigidas por los genes, ya que, aunque algunas medidas ambientales
muestran una significativa influencia genética, la mayor parte de la varianza de estas medidas
no es genética. Estos descubrimientos han producido un cambio en la forma de pensar sobre
la manera en que el ambiente afecta a los individuos, cambiando hacia aquellos que
reconocen un papel más activo de nuestro genotipo a la hora de seleccionar, modificar y crear
nuestro propio ambiente. Ahora sí, llegamos a definir el modelo cuyo epígrafe nos ocupa. La
correlación genotipo-ambiente describe el papel de la genética en la exposición al ambiente,

14
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

mientras que la “interacción genotipo-ambiente” tiene que ver con la sensibilidad, o


susceptibilidad, a los ambientes.

La comprensión de este concepto se ve con más facilidad en los siguientes ejemplos:

 Cuando existe interacción entre genotipo y ambiente, los genes determinan el grado en el
que un sujeto es sensible al ambiente.

 Para un individuo con un genotipo “sensible” y sometido a un ambiente con factores


predisponentes, el incremento de la probabilidad de padecer una enfermedad será el máximo;
al igual que existirá un descenso máximo en ambientes de protección.

 El efecto de un factor de riesgo ambiental depende del genotipo del individuo, así como la
expresión del genotipo depende del ambiente del sujeto.

Existen enfermedades monogénicas donde es relativamente sencillo estimar la interacción genotipo-


ambiente, sin embargo es difícil identificar dicha interacción para caracteres complejos influenciados
por muchos genes, a lo que se le suma el hecho de que ni ambiente ni genotipo pueden ser
manipulados en humanos. Estudios de adopción y de gemelos han sido de gran utilidad para realizar
aproximaciones en este ámbito.

15
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

EVOLUCIÓN (1)

GENES (2)

EXPERIENCIA
(3)

ORGANISMO SITUACIÓN
ACTUAL (4) ACTUAL

COMPORTAMIENTO
ACTUAL (5)

(6)

Esquema 3. Representación esquemática de cómo interpreta la psicología la biología del


comportamiento. 1. La evolución influye sobre el conjunto de genes que afectan al comportamiento
de los miembros de cada especie. 2. Los genes de cada individuo inician un programa exclusivo de
desarrollo neurológico. 3. El desarrollo del sistema nervioso de cada individuo depende de sus
interacciones con el ambiente (por ejemplo, de la experiencia). 4. La capacidad de comportamiento
presente de cada individuo depende de sus patrones de actividad nerviosa exclusivos, algunos de los
cuales se experimentan como pensamiento, sentimientos, emociones, etc. 5. El comportamiento
presente de cada individuo surge de la interacción entre los patrones de actividad nerviosa y su
percepción de la situación actual. 6. El éxito del comportamiento presente de cada individuo influye
sobre la posibilidad de que sus genes pasen o no a las generaciones futuras.

16
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

2.6. Genética de la Conducta: Disciplinas relacionadas.

Como se ha mencionado anteriormente, la Genética de la Conducta recoge aportaciones de muy


diversas disciplinas. Dichas aportaciones incluyen tanto aspectos teóricos y conceptuales como
técnicos y metodológicos, aunándose para tratar de ofrecer una explicación integradora de la
conducta, tratar de predecirla y, en su caso, de modificarla. Entre las principales disciplinas que
nutren el cuerpo de conocimientos de la Genética de la Conducta encontramos las que se recogen en
el siguiente esquema:

Genética de la 
conducta

Genética  Genética  Ciencias de la 


Epidemiología
cuantitativa. molecular conducta

Esquema 4. Clasificación de la Genética de la Conducta.

 La genética cuantitativa, estudia la conducta humana utilizando la varianza genética y


ambiental que se produce de forma natural; y aplica procedimientos estadísticos para tratar
de analizar la contribución relativa de cada uno de estos factores a la variabilidad fenotípica
inter-individual.

 Genética molecular. Esta disciplina trata, en un primer nivel, de identificar genes específicos
con una determinada influencia sobre comportamientos concretos; y en un segundo nivel
analizar el efecto conjunto de grupos de genes, con diferentes contribuciones, y efectos
ambientales diversos sobre comportamientos complejos.

 La Epidemiología Básica tiene como objeto de estudio los factores que influyen en la salud y
la enfermedad de las poblaciones, y tiene también como objetivo la realización de

17
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

intervenciones que promueven la Salud Pública y la Medicina Preventiva. Su origen surge de


la observación de que ciertos individuos son más resistentes que otros a las enfermedades
infecciosas. Este enfoque ha sido posteriormente aplicado a los trastornos conductuales,
planteando que los agentes patógenos externos, (como por ejemplo el desapego, el maltrato,
el estrés, o el consumo de sustancias), actuarían como desencadenantes de alteraciones
psicopatológicas en función de la susceptibilidad del individuo, dependiente ésta de su
genoma particular.

Tradicionalmente, la Epidemiología Genética ha estudiado el rol de la genética en el progreso


de la enfermedad tratando de responder a una serie de preguntas a través de los siguientes
diseños de estudio:

o ESTUDIOS FAMILIARES DE AGREGACIÓN: ¿Hay un componente genético en la


enfermedad? y ¿Cuál es la contribución relativa de genes y ambiente a la misma?

o ESTUDIOS DE SEGREGACIÓN: ¿Cuál es el tipo de herencia de la enfermedad


(ejemplo: dominante o recesivo)?

o ESTUDIOS DE LIGAMIENTO: ¿En qué parte de qué cromosoma está localizado el gen
responsable de la enfermedad?

o ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN: ¿Qué alelo de qué gen está asociado con la presencia
de la enfermedad?

 Entre las ciencias que tienen como objetivo el estudio de la conducta humana, la Psicología
realiza aportaciones decisivas a la Genética del Comportamiento. La Genética de la Conducta
debe nutrirse de la Psicología, y viceversa.

Buscar que tipos de estudios se utilizan para determinar la heredabilidad de


diversos aspectos relacionados con la conducta.

2.

18
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

3. Alteraciones cromosómicas y de la conducta.

Las anomalías cromosómicas son las que se producen por una anomalía en los cromosomas durante
la gestación del feto. Si las células germinales (óvulo o espermatozoide) contienen algún error en su
información, las mutaciones estarán presentes en todas las células del organismo formadas a partir
de la unión de esos gametos. La mutación es, entonces, hereditaria y se transmite de generación en
generación.

3.1. Tipos de alteraciones cromosómicas

Desde el punto de vista cromosómico hay dos grandes grupos: alteraciones numéricas y alteraciones
estructurales.

3.1.1 Alteraciones numéricas.

Las alteraciones numéricas pueden ser por exceso o por defecto, y afectan a toda la serie haploide
(euploidias) o a pares cromosómicos aislados (aneuploidías).

Las alteraciones euploides son múltiplo exacto del número haploide n (triploidías 3n, tetraploidías
4n, etc.). Si el número de veces que se repite la serie haploide es muy elevado se denominan
poliploidías; su origen suele residir en una dispermia (fecundación de un óvulo por dos
espermatozoides) o por un error meiótico (no expulsión del cuerpo polar). Son causa de abortos y no
suelen ser compatibles con la vida postnatal. Las aneuploidias son el aumento o pérdida de
cromosomas aislados; pueden afectar a cualquier par cromosómico y a más de uno (trisonomía,
tetrasonomía, pentasomía, monosomía); su origen suele estar en la no-disyunción. La única
monosomía completa compatible con la vida es la monosomía gonosómica X (45, X).

 Alteraciones numéricas comunes.

o Síndrome de Down (Trisonomía 21)

Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de
los dos. El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la
alteración genética humana más común. Se produce de forma espontánea, sin que
exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo.

o Síndrome de Edwards (Trisonomía 18)

Se trata de la segunda anomalía cromosomática más habitual del ser humano tras el
síndrome de Down. No es una alteración incompatible con la vida, sin embargo, el
50% de quienes lo sufren suelen fallecer el primer año de vida.

19
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

o Síndrome de Palau (trisonomía 13)

Es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13


suplementario. Los afectados por dicho síndrome mueren poco tiempo después de
nacer, la mayoría a los 3 meses, y como mucho llegan al año. Se cree que entre el
80-90% de los fetos con el síndrome no llegan a término.

o El síndrome de Turner (monosomía 45X).

Es una anomalía genética que afecta a las niñas y que se caracteriza por la ausencia
total o parcial de un cromosoma X. Las niñas tienen apariencia femenina aunque con
una talla baja, con linfedema congénito, tórax como mamilas separadas, línea
posterior del cabello baja, orejas prominentes, anomalías renales y cardiacas.

3.1.2. Alteraciones cromosómicas estructurales.

Las alteraciones estructurales representan monosomías o trisomías parciales.

o Deleciones

Un individuo es portador de una deleción cuando le falta un segmento cromosómico,


si este segmento es un extremo del cromosoma, la alteración se denomina
deficiencia. Si la deleción es muy grande es visible al microscopio óptico ya que el
cromosoma presenta menor tamaño del normal.

o Duplicaciones

Las duplicaciones surgen cuando un segmento cromosómico se replica más de una vez
por error en la duplicación del ADN, como producto de una reorganización
cromosómica de tipo estructural (ver más adelante inversiones y translocaciones), o
relacionado con un proceso de sobrecruzamiento defectuoso. Las duplicaciones no
suelen ser deletéreas, más bien diríamos que es una fuente de nuevo material
genético y base para nuevos cambios evolutivos. Las duplicaciones no suelen tener
una manifestación fenotípica observable a simple vista, sino mediante análisis
citogenéticos y moleculares.

o Inversiones

Una inversión es cuando un segmento cromosómico cambia de orientación dentro del


cromosoma. Para que se produzca este suceso es necesario una doble rotura y un
doble giro de 180º del segmento formado por las roturas. Hay dos tipos de inversiones
según su relación con el centrómero: Pericéntricas: Incluyen al centrómero. Se
detectan fácilmente al microscopio óptico pues implican un cambio en la forma del

20
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

cromosoma. Paracéntricas: No incluyen al centrómero y por tanto tampoco afectan a


la forma del cromosoma.

o Translocaciones

Las translocaciones se producen cuando dos cromosomas no homólogos intercambian


segmentos cromosómicos.

4. Aspectos psicológicos afectados por la genética.

Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores hereditarios intervienen, y
bastante, en muchas conductas complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y
psicopatologías, por ejemplo en:

 Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en genética de


la conducta. Por inteligencia se entiende aquello que miden las pruebas. El conjunto de los
datos obtenidos con diferentes métodos apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al
0,50. Esto significa que las diferencias genéticas entre los individuos darían cuenta
aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad de los individuos para realizar
las pruebas. El ambiente y los errores de cálculo aportarían la mitad restante.

 Creatividad: Definida normalmente como “habilidad para pensar divergentemente, en lugar


de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un problema”, su heredabilidad se estima en
torno al 25% como mucho. Pero parece que en este caso la influencia del entorno compartido
es mucho más decisiva que los factores genéticos.

 Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen dificultades para aprender
a leer. En algunos existen causas específicas como retraso mental, daño cerebral, problemas
sensoriales y carencias culturales o educativas. Pero otros muchos niños sin estos problemas
encuentran también dificultades para leer, y algunos estudios sobre familias han puesto de
manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se ha propuesto un porcentaje del
30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo.

21
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

 Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo normal,
concretamente a cocientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si el CI no llega a 50, y
leve o familiar si está entre 50-70. Entre sus causas se incluyen factores genéticos poco
frecuentes anomalías cromosómicas como la trisomía del 21 y desórdenes monogénicos como
la fenilcetonuria u otros que originan procesos degenerativos así como factores ambientales
(complicaciones al nacer, enfermedades en la infancia y deficiencias en nutrición). Los
hermanos de individuos con retraso mental leve manifiestan, estadísticamente, cierto retraso
mental; pero los hermanos de individuos con retraso mental grave suelen dar un CI normal.
Esto indica que las causas del retraso mental ligero o leve no son congénitas.

 Personalidad: Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad, niveles de actividad,


sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también objeto de estudio. Las conclusiones más
importantes de un amplio estudio indican que casi todas las destrezas cognitivas muestran
una influencia genética apreciable y que la influencia del entorno, después de la infancia, es
ante todo de la variedad no compartida (las experiencias de los individuos en la interacción
con el ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la
emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad.

 Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantes de la personalidad. La


extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y animosidad. La neurosis
incluye melancolía cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es una dimensión
amplia de la estabilidad e inestabilidad personal, no exactamente de tendencias neuróticas.
Estudios sobre unos 25.000 pares de gemelos les atribuyen una heredabilidad media de 0,50.

 Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 ó 2 estudios por rasgo) se dispone de


datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la anomía y la
búsqueda de sensaciones. Todos muestran alguna influencia genética y a menudo indicios de
varianza genética no aditiva. Se han establecido también correlaciones sobre la heredabilidad
de rasgos aún más sorprendentes: sentido del bienestar (0,48); capacidad de liderazgo o de
acaparar la atención social (0,56); capacidad de trabajo (0,36); intimidad/retraimiento social
(0,29); conductas neuróticas como reacción al estrés (0,61); alienación (0,48); conducta
agresiva (0,46); prudencia, entendida como actitud de precaución ante los riesgos (0,49);
tradicionalismo, entendido como aceptación de las reglas y respeto a la autoridad (0,53);
imaginación (0,61). En conjunto, darían una heredabilidad media de 0,49.

22
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

 Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas. Se han propuesto


correlaciones para la propensión a la esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos,
0,50 para gemelos fraternos y del 0,40 para parientes de primer grado. Según esto, la
heredabilidad de la propensión a la esquizofrenia sería alta, quizás mayor del 70%. De
momento, no ha sido confirmada la existencia de un marcador genético relacionado con la
esquizofrenia en el cromosoma 5. Para la depresión se ha sugerido una heredabilidad
parecida.

En resumen, para la genética de la conducta parece incuestionable la influencia extensa de los


factores genéticos en múltiples facetas de la conducta humana, desde el CI hasta las psicopatologías.

5. El nivel molecular: la química cerebral

La relación entre la conducta normal y patológica y la actividad cerebral con determinados procesos
neuroquímicos es un área de intensa investigación en el campo de la psiquiatría desde hace tiempo.
No se debe olvidar que prácticamente todo el arsenal psicofarmacológico actúa modificando de alguna
manera el metabolismo de la neurotransmisión y neuromodulación cerebral. Hay identificados más de
50 neurotransmisores, por el momento.
No obstante, la situación del conocimiento sobre esta área está lejos de ser completa o avanzada.
Los datos que se van conociendo añaden complejidad creciente al entendimiento de la química
cerebral.

Cada agente químico puede actuar en lugares bastantes específicos, pero puede circular por todas
partes y puede tener acciones muy distintas según el lugar.

La neurotransmisión química es el proceso mediante el cual una neurona libera una molécula
neurotransmisora que se une al receptor de otra neurona.

Las neuronas envían impulsos eléctricos por medio de sus axones, pero estos impulsos no saltan de
una neurona a otra. La comunicación entre neuronas se realiza a través de sustancias químicas que
se liberan en el espacio intersináptico.

23
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Para que una sustancia sea considerada como neurotransmisor debe reunir
ciertas características:

• La molécula se sintetiza en la neurona.

• Está presente en la neurona presináptica y se libera mediante la despolarización.

• Cuando se administra como sustancia exógena produce los mismos efectos que los
neurotransmisores endógenos.

• Existe un mecanismo en la neurona postsináptica o en la sinapsis para su eliminación o


desactivación.

Es habitual clasificar los neurotransmisores conocidos en tres tipos: los clásicos (las aminas biógenas
y la acetilcolina), los aminoácidos y los péptidos.

5.1. Neurotransmisores clásicos

5.1.1. Dopamina

Las neuronas dopaminérgicas se distribuyen en áreas específicas, formando circuitos o vías. Una de
estas vías viaja de la sustancia negra, un núcleo del tronco cerebral, a los ganglios basales, el putamen
y el caudado, también llamados el cuerpo estriado, que se encargan de los movimientos y tareas
automáticas (las que se hacen sin pensar). Otras vías se proyectan al sistema límbico y zonas del
cortex prefrontal, además del hipotálamo.

Por tanto el Sistema dopaminérgico (dopamina), químicamente semejante a la noradrenalina, está


relacionado con la liberación de hormonas que producen sentimientos de felicidad, con la libido, el
apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el
funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo, las funciones importantes de la dopamina es
la relacionada con el movimiento muscular, con la recuperación de los tejidos y el sistema
inmunológico. De la misma manera, está relacionada con la liberación de hormonas del crecimiento
para la hipófisis. La dopamina tiene un papel importante en la parte superior del sistema nervioso
central.

Las neuronas dopaminérgicas se dividen en tres grupos con diferentes funciones: reguladores de los
movimientos, del comportamiento emocional y de las funciones relacionadas con el lóbulo prefrontal,
tales como la cognición, la memoria, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así como en
aspectos emocionales especialmente vinculados con el estrés. Así, los niveles bajos de dopamina se
encuentran relacionados con la depresión y la enfermedad de Parkinson, mientras que los altos se

24
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

vinculan con cuadros de esquizofrenia.

Las estructuras cerebrales vinculadas al sistema dopaminérgico son el lóbulo frontal, el núcleo
accumbens, el área tegmental ventral, cuerpo estriado y la sustancia negra.

A continuación se explican las implicaciones de cada una de las áreas:

 Lóbulo frontal: Estructura vinculada con las emociones, la personalidad, y también con el
proceso de atención y toma de decisiones.
 Núcleo accumbens: esta pequeña estructura cerebral se encuentra relacionada con la
habilidad de experimentar placer y recompensa. Cuando se estimulan eléctricamente cierto
grupo de neuronas de esta área o cuando se presentan los llamados reforzadores conductuales
positivos naturales (RPN), tales como la presencia de alimentos agradable dinero, sexo, etc.,
se produce la liberación de dopamina y con ello la activación de receptores dopaminérgicos
en este núcleo. La respuesta de recompensa no sólo se produce por la estimulación cerebral
producida por los RPN, sino por la exposición repetida a drogas (cocaína, anfetaminas,
heroína, alcohol, nicotina), siendo uno de los mecanismos involucrados en la adicción a las
mismas.

 Área tegmental ventral: está involucrada en los sistemas de recompensa, motivación,


cognición, adicción a las drogas. De la misma manera, puede estar relacionada con varios
trastornos psiquiátricos.

 Cuerpo estriado: regula la conducta instintiva, el tono muscular y la conducta sexual. Inhibe
la actividad de la corteza cerebral. Recibe impulsos del tálamo (estación de relevo de toda
la información sensorial que llega desde los sentidos con excepción del olfato).

 Sustancia Negra: es un microrregulador del cuerpo estriado a través del neurotransmisor


dopamina. Cuando mueren neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Negra, esta
microrregulación desaparece y la expresión de esto es la aparición de la enfermedad de
Parkinson.

25
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Figura 3. Sistema dopaminérgico (Dopamina).

Fuente: http://asociacioneducar.com

5.1.2. Serotonina

Las mayores concentraciones de serotonina se encuentran en la glándula pineal y en los Núcleos del
Rafe, desde donde salen proyecciones a múltiples áreas cerebrales, como el hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala, el córtex, etc. El cerebelo también tiene una alta concentración de vías
serotoninérgicas. Se puede decir que la serotonina está implicada en muchas funciones básicas del
organismo, ya que muchas son las vías que contienen dicho neurotransmisor. Igualmente, la
serotonina está implicada en múltiples funciones básicas del organismo, como las funciones
sensoriales, el ritmo sueño-vigilia, el peristaltismo intestinal, la regulación de la temperatura, etc.
Por eso también se la ha relacionado con diversas enfermedades: migrañas, trastorno obsesivo-
compulsivo, descontrol de impulsos, trastornos de la conducta alimentaria, etc. Pero su papel más
importante y conocido es la relación con los trastornos depresivos, por lo que se la ha llamado el
neurotransmisor del bienestar, pues ejerce un efecto profundo sobre el estado del ánimo y la
ansiedad.

Las estructuras cerebrales implicadas en el sistema serotoninérgico son las siguientes:

 Neocórtex: controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización,


concentración, autorreflexión, resolución de problemas y la habilidad de reconocer cual es el
comportamiento más adecuado. También juega un papel importante en funciones como la
percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el
pensamiento consciente y, en los humanos, en el lenguaje.

26
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

 Ganglios basales: Este grupo de núcleos, junto con el cerebelo y la corteza frontal,
constituyen un complejo sistema que funciona de forma coordinada para llevar a cabo
patrones correctos de movimientos. Los principales núcleos implicados son el tálamo óptico,
el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo subtalámico, la amígdala, el núcleo
accumbens y la sustancia negra.

 Lóbulo temporal: Estructura implicada en tareas visuales complejas. Se encarga del


procesamiento y almacenamiento de la información auditiva. También se ocupa del lenguaje
y contribuye al equilibrio. Regula emociones como la ansiedad, el placer y la ira.

 Núcleos del Rafe: conjunto de núcleos ubicados en la línea media del tronco encéfalo y el
bulbo, en donde se originan proyecciones que distribuyen el neurotransmisor serotonina por
el encéfalo y la médula espinal.

 Tálamo: Es la estructura que funciona como estación de relevo de la información sensorial


que llega desde los sentidos, con excepción de la olfatoria. Se encarga de retransmitir todos
estos estímulos a la corteza cerebral.

 Cerebelo: estructura relacionada con la coordinación motora, la postura y el equilibrio.


Puede almacenar respuestas aprendidas.

 Médula espinal: es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios


raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo mediante dos funciones básicas: la
aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro
miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro le ordena a los órganos
efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y
miembros.

27
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

Figura 4. Sistema Serotoninérgico


Fuente: http://asociacioneducar.com

5.1.3. Noradrenalina

Es un neurotransmisor que aumenta el nivel de respuesta física y mental y eleva el ánimo (se considera
neurotransmisor excitatorio). Las neuronas que contienen noradrenalina están divididas por todo el
tronco cerebral. El más importante es el llamado locus coeruleus. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que los axones que salen del locus coeruleus alcanzan muchas áreas cerebrales, lo que hace
pensar que las funciones relacionadas con la noradrenalina son muy diversas. Se ha relacionado con
la depresión y los fármacos que inhiben su recaptación. Se utilizan como antidepresivos, pero todavía
se desconoce la exacta interrelación entre la noradrenalina y el otro neurotransmisor más específico,
la serotonina.

La noradrenalina es importante en situaciones de estrés, ya que nos mantiene alerta. Los bajos niveles
de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. Este neurotransmisor se sintetiza a partir de
dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina), además de las vitaminas C, B3 (niacinamida), B6
(cianocobalamina) y del cobre.

Las estructuras cerebrales implicadas en este sistema son las siguientes:

 Neocórtex: controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización,


concentración, autorreflexión, resolución de problemas y la habilidad de escoger el
comportamiento adecuado. También juega un papel importante en funciones como la

28
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el


pensamiento consciente y, en los humanos, en el lenguaje.

 Tálamo

 Hipotálamo: implicado en dirigir procesos como la ingesta, la sexualidad, la temperatura


corporal, la secreción hormonal y la sed, entre otras muchas funciones.

 Lóbulo temporal

 Locus coeruleus: está involucrado en la respuesta al pánico y al estrés, debido al incremento


en la producción de noradrenalina. Virtualmente, es el origen de todas las vías
noradrenérgicas hacia el cerebro, cerebelo y médula espinal.

 Cerebelo

 Médula espinal

Figura 5. Sistema de Noredrenalina

Fuente: http://asociacioneducar.com

29
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

5.1.4. Acetilcolina

Regula las actividades del cerebro relacionadas con la memoria, la atención y el aprendizaje. Los
pacientes con Alzheimer suelen tener bajos niveles de acetilcolina en la corteza y los fármacos que
la aumentan pueden tener algún efecto beneficioso.

La lista de neuropéptidos es innumerable: sustancia P, péptido intestinal vasoactivo, colecistocinina,


péptidos opiáceos (encefalinas y endorfinas), somatostatina, neurotensina, etc. Parecen tener un
papel destacado en los procesos de intercambio interneuronal, con una presentación difusa por todo
el cerebro, lo que significa que juegan un papel relevante en la modulación de las respuestas, en la
plasticidad cerebral, en la riqueza funcional del cerebro. Así, las encefalinas y endorfinas parecen
estar en relación con la regulación del estrés, del dolor y del humor; el resto de los péptidos ha sido
involucrado en diversos problemas psíquicos. Existen muchos datos aislados, pero falta un modelo que
permita integrar la mezcla alquímica que permite la aparición de conductas humanas elaboradas.

5.1.5. Aminoácidos

Son los neurotransmisores más abundantes del SNC. El glutamato es el neurotransmisor excitatorio
más importante del cerebro, ya que es importante para la formación de conexiones entre las neuronas
a través del mecanismo de potenciación a largo plazo. Se sabe que la dopamina y el glutamato tienen
efectos opuestos, por lo que se le ha involucrado en trastornos como la esquizofrenia y el Parkinson.
El ácido gamma-amino-butírico (GABA) representa el sistema inhibidor por excelencia del sistema
nervioso central. Las benzodiacepinas actúan a través del sistema gabaérgico, por lo que se le supone
un papel central en los trastornos de ansiedad. También se le estudia en relación con trastornos
comiciales.

30
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

V. RESUMEN

En este tema se ha querido transmitir la esencia pura de la psicobiología. Es decir, describir cómo los
factores biológicos (genes y neurotransmisores) tienen una relación directa con la conducta y la forma de
relacionarnos con el ambiente.

Para comprender la influencia sobre la conducta se explican los mecanismos y las características esenciales
de la genética y de los neurotransmisores, relacionados también con la zona del cerebro o del sistema
nervioso central sobre los que actúan.

31
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

VI. GLOSARIO

Ácido
desoxirribonucléico Moléculas en doble hélice de material genético; cromosomas.
(ADN)

Un tipo de moléculas que incluyen adenina, timina, guanina y citosina, los


Bases nucleóticas
constituyentes del código genético.

Mutaciones Genes anormales creados por accidentes de la duplicación cromosómica.

Las hileras de ARN transcritas a partir del ADN y que dirigen la síntesis de
ARN mensajero
proteínas.

El intercambio de secciones entre pares de cromosomas durante la primera


Entrecruzamiento
etapa de la meiosis.

Fenotipo Los rasgos visibles de un organismo.

Fenómeno poco frecuente en el que una parte de un cromosoma se transfiere


Translocación
a otro cromosoma.

Tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético, desde un


Deleción
solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un fragmento de cromosoma.

32
TEMA 6
Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y
moleculares

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bartrés- Faz, D., y Redolar Pipoll, D. (2011). Bases Genéticas de la Conducta. Barcelona: Editorial
UOC

Habib, M. (1994). Bases neurológicas de las conductas. Barcelona: Editorial Masson.

Pinel. P.J., John (2000): Biopsicología. Editorial Pearson Educacion.

Plomin, R., Defries, J.C., y Mc Clear., G.E. (2009). Genética de la Conducta. Barcelona: Editorial
Ariel.

Ripoll Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: Editorial UOC.

33

También podría gustarte