Está en la página 1de 26

ASIGNATURA

Fundamentos biológicos de la
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.
conducta
GRADO EN PSICOLOGÍA

TEMA 1
Introducción a la
Psicobiología.

Autor: Eva Rodríguez Torrecillas

1
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

Unidad didáctica.

Tema 1: Introducción a la Psicobiología


ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3 
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4  
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5 
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6 
1.  ¿Qué es la Psicobiología? .............................................................................. 6 
2.  La Psicobiología dentro de la Neurociencia ....................................................... 8 
3.  El Método Científico en Psicobiología ............................................................ 10 
3.1.  Obtención del conocimiento. ................................................................... 11 
4.  Métodos de investigación en psicobiología ...................................................... 14 
4.1.  Sujetos humanos y no humanos ................................................................ 15 
4.2.  Experimentos y no experimentos .............................................................. 16 
4.3.  Investigación básica y aplicada ................................................................. 18 
4.4.  Otros conceptos: relación, causalidad y validez ............................................ 18 
5.  Divisiones de la Psicobiología ...................................................................... 20 
5.1.  Psicología fisiológica. ............................................................................. 21 
5.2.  Psicofarmacología. ................................................................................ 21 
5.3.  Neuropsicología. ................................................................................... 21 
5.4.  Psicofisiología. ..................................................................................... 22 
5.5.  Neurociencia cognitiva. .......................................................................... 22 
5.6.  Psicología comparada. ............................................................................ 23 
V. RESUMEN ........................................................................................................ 24 
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 25 
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 26 

2
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

I. PRESENTACIÓN

A lo largo de este tema, se procederá a definir la psicobiología como una ciencia compleja, la cual
surgió de la necesidad multidisciplinar de explicar los mecanismos biológicos y conductuales del ser
humano, de cómo estos interactúan con el medio en el que vive y cómo explican las conductas del
individuo.

La psicobiología es un concepto complicado enmarcado dentro de una disciplina mucho más amplia
como es la Neurociencia, que presenta divisiones según diferentes objetos de estudio
(neuropsicología, neuroanatomía, etc.).

Además, para llegar a las conclusiones que plantea como ciencia, la psicobiología aplica el método
científico, utilizando procedimientos y protocolos de investigación con la finalidad de obtener la
máxima fiabilidad posible.

3
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

II. OBJETIVOS.

 Familiarizarse con el concepto y objeto de estudio de la psicobiología.

 Definir la psicobiología como ciencia incluida dentro de la neurociencia.

 Describir los diferentes métodos científicos utilizados en la investigación psicobiológica.

 Identificar las diferentes divisiones de la psicobiología.

4
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

III. ESQUEMA

¿Qué es la 
psicobiología?

Psicobiología  Método científico 
Métodos de  División de la 
dentro de la  aplicado a la 
investigación psicobiología
Neurociencia psicobiología

Obtención del  Sujetos y no  Psicología 


conocimiento sujetos fisiológica

Experimentos no 
Psicofarmacología
experimentos.

Investigación 
Neuropsicología
básica

Psicofisiología

Neurociencia 
cognitiva

Psicología 
comparada

5
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

IV. CONTENIDO

1. ¿Qué es la Psicobiología?

La psicobiología es la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta y la cognición, pero atendiendo


a las bases biológicas subyacentes.

El origen, o el nacimiento, de la psicobiología se sitúa aproximadamente en la década de 1950, aunque


el estudio del sistema nervioso y de cómo éste puede explicar el comportamiento es mucho más
antiguo.

La publicación del libro de D.O. Hebb The Organization of Behavior (La Organización de la Conducta)
en 1949, marcó un momento importante para la psicobiología como disciplina científica dentro de la
neurociencia. En dicha obra, Hebb postuló un modelo sobre el funcionamiento del sistema nervioso
en relación a la producción y regulación de la conducta y la cognición. En el modelo presentado por
Hebb, se intentaba explicar como la actividad neuronal podría contribuir a la génesis de procesos
cognitivos como el aprendizaje y la memoria, la atención, las emociones, el pensamiento complejo,
etc.

Señalar también que Hebb basó su teoría en experimentos, tanto con seres humanos como con
animales de laboratorio, en estudios clínicos y en argumentos lógicos. Este enfoque ecléctico se ha
convertido en una marca distintiva de la investigación en psicobiología.

Figura 1. D. O. Hebb

Fuente: http://cambridgemedicine.org

Utilizando el método científico, la psicobiología tiene como objeto de estudio la conducta,


abordándola como un proceso biológico. En relación a esto, la psicobiología pretende analizar los
diferentes componentes del sistema neuroendocrino implicados, los factores genéticos y epigenéticos
subyacentes, los procesos que ponen en marcha la conducta y aquellos que la controlan.

6
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

Por tanto, la conducta depende de la historia evolutiva del ser humano, el análisis de las bases
biológicas de esta en diferentes modelos animales puede proporcionar información elemental para la
explicación de la conducta humana en términos biológicos (véase Esquema 1). En consecuencia, gran
parte de la investigación en la disciplina de la psicobiología utiliza diferentes modelos animales,
basándose en el establecimiento de la correspondencia filogenética.

ESTIMULACIÓN (EXT/INT)
(Ambiente)

Historia evolutiva

Organismo

Factores GENOTIPO
epigenéticos

Sistema Sistema
nervioso Endocrino

Maduración
ontogenética

Conducta

Adaptación al medio

Esquema 1. La conducta humana es consecuencia de la historia evolutiva, determinando un papel


primordial en las variaciones que ha sufrido el comportamiento a la largo de la filogenia. Asimismo,
la estimulación del medio externo y del medio interno del propio organismo, provoca una respuesta
cuya finalidad es la adaptación al entorno cambiante. Entre el estímulo y la respuesta se posiciona el
organismo, entendido en términos biológicos. Lo que permite al organismo relacionarse de forma
activa con el medio.

En definitiva, la psicobiología utiliza la metodología científica y tiene un objeto de estudio propio.


Circunscrito a la conducta, aludiendo a las bases biológicas de esta. Hay que tener en cuenta que la

7
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

conducta debe explicarse como un fenómeno contrastable, de tal forma que se puedan buscar
evidencias empíricas que rechacen o acepten las hipótesis formuladas en el estudio de algunos de los
aspectos relacionados con esta. De este modo, la conducta necesariamente ha de abarcarse como una
actividad observable emplazada entre unos medios determinados y un resultado o finalidad.

Por tanto, puede decirse que la psicobiología estudia las bases biológicas relacionando los resultados
con el comportamiento, definiendo la conducta en términos psicobiológicos como “el conjunto de
manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante
las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona
activa y adaptativamente con el medio ambiente”.

De esta definición, se puede determinar que la cognición y los procesos mentales también serían
susceptibles de ser abarcados por la psicobiología como objeto de estudio.

En tanto que la cognición deriva de la actividad neuronal, la psicobiología ha de ser capaz de estudiar
los sistemas neurales cuya actividad resulta en diferentes procesos cognitivos (aprendizaje y memoria,
atención, emociones, funciones ejecutivas, etc.). De forma añadida, es necesario tener presente que
los procesos generados por la actividad de estos sistemas neurales son capaces de regular la propia
conducta.

En definitiva, la psicobiología pretende estudiar el comportamiento observable y los procesos


cognitivos como un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno biológico.

2. La Psicobiología dentro de la Neurociencia

Se debe incluir la psicobiología dentro de la neurociencia como una disciplina importante que estudia
el sistema nervioso, situada entre dos corrientes de obtención del conocimiento: la corriente
psicológica y la corriente biológica.

El término Neurociencia es joven. Ya que la Sociedad de Neurociencia fue creada en 1970. Así, la
neurociencia nació como una necesidad multidisciplinar. Las disciplinas que estudiaban el sistema
nervioso (la medicina, la biología o la psicología), necesitaban respuestas más acertadas, requiriendo
diferentes niveles de análisis.

8
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

BIOLOGÍA
PSICOLOGÍA PSICOBIOLOGÍA

Neurociencia

Psicobiología

Esquema 2. La psicobiología nace entre dos corrientes científicas de obtención del conocimiento: la
psicología y la biología.

Por tanto, la unidad de estudio de la neurociencia, como disciplina, requiere de diferentes niveles de
análisis, siendo, en un orden de complejidad ascendente: molecular, celular, sistémico, conductual
y cognitivo. La psicobiología, en relación con la neurociencia, también intenta englobar diferentes
niveles de análisis, pero siempre poniendo el énfasis en el estudio del papel del sistema nervioso, en
interacción con el resto del cuerpo, sobre el control del comportamiento.

Asimilar los contenidos de la neurociencia posiciona a la psicobiología en un emplazamiento que le


debería permitir contextualizar, entender y reflexionar sobre los diferentes mecanismos y sistemas
de funcionamiento del sistema nervioso y endocrino, conociendo los diferentes métodos y estrategias
utilizadas para el estudio de estas funciones, así como relacionar e integrar toda esta información
funcional con sus bases fisiológicas, celulares, bioquímicas y anatómicas en relación con la producción
y regulación de la conducta y la cognición.

Por tanto, los psicobiólogos son neurocientíficos que aportan a sus investigaciones sus conocimientos
acerca del comportamiento de los métodos de investigación del comportamiento.

9
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

El principal propósito del sistema nervioso consiste en producir y controlar el comportamiento. La


psicobiología es una disciplina integradora, debido a que los psicobiólogos reúnen los conocimientos
de otras disciplinas neurocientíficos y los aplican al estudio del comportamiento.

Algunas de estas disciplinas son:

 Neuroanatomía: Se encarga de estudiar la estructura y morfología del Sistema Nervioso.

 Neuroquímica: estudio de las bases químicas de la actividad neuronal.

 Neuroendocrinología: estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema


endocrino.

 Neuropatología: estudio de los trastornos del sistema nervioso.

 Neurofarmacología: estudio de los efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

 Neurofisiología: estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.

3. El Método Científico en Psicobiología

El conocimiento científico se genera al acumular datos adquiridos mediante contrastaciones empíricas


con el objetivo de obtener leyes de máxima generabilidad. El modo utilizado para llevar a cabo dicha
labor es el método científico.

El método científico parte de una premisa esencial y es la replicabilidad. Es decir, esta pretende
generar consenso dentro de la propia comunidad científica. La replicabilidad posibilita que cada nueva
contribución pueda ser periódicamente contrastada por diferentes grupos de investigación.

Otro término importante en la investigación es el término de fiabilidad. Se trata de determinar por


la persistencia, a lo largo del tiempo o de diferentes evaluaciones los resultados obtenidos. Es decir,
la fiabilidad estima en una nueva investigación, si se obtendrán los mismos resultados a
investigaciones previas. Y que, a mayor cantidad de medidas de control implementadas en un
experimento, mayor probabilidad de que este sea fiable. La fiabilidad no sólo la podemos circunscribir
a una investigación determinada sino también a las medidas y evaluaciones realizadas en un mismo
experimento. Cuando se llevan a cabo varias medidas, en momentos temporales diferentes o por
evaluadores diferentes, y se analiza el grado de consistencia de dichas medidas.

Otro concepto básico del que debemos de hablar en la investigación en psicobiología es la sensibilidad
de un experimento, es decir a la condición de operativización de las variables, de los procedimientos
utilizados y de los instrumentos implementados en el diseño experimental, para reconocer la
presencia del objeto de estudio.

10
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

En definitiva, la psicobiología tiene un objeto de estudio propio y utiliza el mismo método que el
resto de disciplinas científicas. Por tanto, se persigue la contrastación empírica, en tanto que se
formulan hipótesis para buscar evidencias empíricas que confirmen o las refuten. Buscando la
replicabilidad.

3.1. Obtención del conocimiento.

Durante el proceso de obtención del conocimiento, es posible utilizar diferentes estrategias y


procedimientos. Así existe una metodología inductiva y otra deductiva.

 La metodología inductiva se basa en la obtención del conocimiento mediante sucesivas


observaciones para establecer una ley de ámbito lo más global posible mediante el uso de la
generalización. Por tanto, este tipo de metodología se centra en la generalización de una
observación del mundo real para llegar a elaborar una regla o una ley dentro de un plano más
teórico.

 La metodología deductiva parte de un plano teórico en base a leyes generales para extraer
implicaciones a través de la lógica que puedan ser contrastadas en un plano empírico.
Mediante esta metodología, es posible partir de una regla o ley elaborada mediante la razón
para deducir derivaciones lógicas que puedan ser adaptables a la experiencia del mundo en
el que vivimos.

 La metodología hipotética- deductiva se centra en el uso tanto de argumentaciones


deductivas como argumentaciones inductivas, en función de la fase de la investigación en la
que nos encontremos. De este modo, es posible partir de una teoría para deducir una
consecuencia contrastable en un plano empírico, llevando a cabo observaciones que
permitan corroborar o transformar los supuestos de dicha teoría.

11
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

PLANO TEÓRICO.
Ley general

Deducció Inducción

PLANO EMPÍRICO
Experiencia

Esquema 3. Diferentes procesos para la obtención del conocimiento.

Durante la obtención del conocimiento, la investigación científica sigue un proceso diferenciado. En


primer lugar, se necesita un problema, por tanto, ha de ser contrastable. A partir de dicho problema,
se ha de generar los objetivos y las hipótesis de la investigación como explicación al fenómeno
(problema) que se pretende estudiar. En esta fase del proceso, se han de determinar las bases que
permitan la búsqueda de evidencias empíricas que confirmen o refuten las hipótesis planteadas. De
hecho, una hipótesis resulta ser una solución a un problema o fenómeno de estudio. Esta tiene que
estar formulada con un carácter contrastable. Por su parte, una teoría abarca el conjunto de
soluciones tentativas (hipótesis) sobre un determinado fenómeno o ámbito de análisis.

A la hora de generar hipótesis, estas pueden ser establecidas en una jerarquía. Por ejemplo, la
hipótesis más general se denominaría hipótesis teórica. En una hipótesis general, no se suelen
especificar las variables que se estudiarán en la investigación. Después, vendrían las hipótesis de la
investigación o hipótesis empíricas, en cuyo núcleo se derivarían variables concretas. Estas variables
no se encuentran operativizadas. Las hipótesis operativas presentan un núcleo con las variables de
estudio definidas de forma operativa.

Después de la elaboración de la deducción de hipótesis contrastables, tiene que plantearse el diseño


experimental que permita obtener la información necesaria.

Por ello, una vez planteado el diseño, se tienen que recoger los datos de la investigación, ya sea en
una situación natural o en una situación artificial, dependiendo de la metodología utilizada y de los
fines perseguidos.

12
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

En las fases del proceso de la investigación científica, también podemos distinguir una serie de niveles
que se producirán en una continuidad determinada que implicará tanto la utilización de inducciones
como de deducciones, así como la operativización y la comunicación. En un nivel teórico conceptual,
se delimitará el ámbito de estudio y la pregunta a responder mediante el uso de la metodología
científica. En este nivel se ubican las hipótesis teóricas, las teorías y modelos, así como las hipótesis
empíricas y las consecuencias contrastables. Mediante la operativización de estas llegamos a un nivel
técnico metodológico donde se diseña el plan de investigación y la estrategia recogida de datos
mediante un tipo concreto de metodología. A partir de aquí entramos en el nivel estadístico analítico,
donde se elaboran y se reúnen los datos, determinando los modelos y las pruebas estadísticas que se
utilizarán para contrastar las hipótesis y obtener pruebas de significación. De este nivel, mediante el
uso de la inducción se discuten y generalizan los resultados para llegar al nivel expositivo, donde se
han de comunicar al resto de la comunidad científica. De la exposición y comunicación de los
resultados, el proceso vuelve a su punto de partida, es decir, al nivel teórico y conceptual.

13
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

Problema
Comunicación

Generalización Objetivos/Hipótesis

Teoría
Analisis de datos Diseño

Recogida de datos

Esquema 4. Fases de la investigación científica para la obtención del conocimiento.

4. Métodos de investigación en psicobiología

La psicobiología es una de las disciplinas más amplias y diversas de la neurociencia. Utilizando los
psicobiólogos diferentes formas de investigar los distintos fenómenos de estudio.

Por tanto, hay que tener en cuenta que dicha investigación se basa en tres dimensiones importantes.

Así, la investigación psicobiológica puede estudiar sujetos, humanos o no; puede adoptar la forma de
experimentos formales o de estudios no experimentales y puede ser básica o aplicada.

14
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

4.1. Sujetos humanos y no humanos

Tanto los seres humanos como los animales son objeto de la investigación psicobiología. Entre los no
humanos, las ratas son los sujetos más comunes, aunque también se pueden estudiar los perros,
ratones o primates.

Los humanos presentan varias ventajas sobre los otros animales como sujetos experimentales, ya que
pueden seguir instrucciones y pueden informar acerca de sus experiencias subjetivas.

Dado que sólo los animales de mayor calidad son aceptables, el gasto de mantenimiento de un animal
de laboratorio puede ser prohibitivo frente a la ventaja que presenta los humanos, debido a que son
más baratos.

Además de la ventaja citada anteriormente, la principal ventaja de los humanos, como sujetos de un
campo que pretende comprender las complejidades del funcionamiento del cerebro humano, es que
tienen cerebros humanos.

Así, la principal razón por la que los psicobiólogos estudian cerebros no humanos es la continuidad
evolutiva del cerebro. Los cerebros de los humanos difieren de los de otros mamíferos, principalmente
en su tamaño general y en la extensión de su desarrollo cortical. En definitiva, las diferencias entre
los cerebros de los humanos y de las especies relacionadas son más cuantitativas que cualitativas, y
por tanto muchos de los principios de la función cerebral humana se pueden deducir del estudio de
no humanos

Por el contrario los animales presentan tres ventajas sobre los humanos como sujetos de investigación
psicobiológica. La primera es que los cerebros y el comportamiento de los sujetos no humanos son
más simples que los de los sujetos humanos. Así, el estudio de las especies no humanas es más proclive
a revelar interacciones fundamentales entre el cerebro y la conducta. La segunda es que las ideas a
menudo surgen del enfoque comparativo, el estudio de los procesos biológicos por medio de la
comparación entre distintas especies. Por ejemplo, la comparación de comportamientos entre
diversas especies y la comparación también, de su corteza cerebral, proporciona información sobre
su funcionamiento cortical. La tercera es que es posible llevar a cabo investigaciones con animales
de laboratorio que, por motivos éticos, no se pueden hacer con humanos (al llegar a este punto hay
que determinar que el estudio de los animales no humanos está regulado por un estricto código ético.

Toda investigación psicobiología implique o no a sujetos humanos, se regula por medio de comités
independientes y según unas pautas éticas muy estrictas.

15
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

4.2. Experimentos y no experimentos

La investigación psicobiología implica estudios tanto experimentales como no experimentales. Dos


estudios no experimentales típicos son los estudios cuasi-experimentales y los casos clínicos.

 Experimentos.

El experimento es el método empleado por los científicos para averiguar las causas de lo que ocurre.
Para dirigir un experimento con seres vivos, el investigador debe empezar por diseñar dos o más
condiciones bajo las cuales el sujeto va a ser evaluado. Normalmente se evalúa a un grupo distinto
de sujetos para cada una de las condiciones (diseño Inter-sujetos), pero a veces es posible evaluar al
mismo grupo bajo cada una de las condiciones diferentes (diseño intra-sujetos).

El investigador asigna los sujetos a las distintas condiciones, aplica los tratamientos y mide los
resultados de manera que sólo exista una diferencia relevante entre las condiciones que se comparan.
Esta diferencia es la variable independiente. La variable medida por el investigador para determinar
el efecto de la variable independiente se denomina variable dependiente. Es importante que no haya
más diferencias en las condiciones experimentales más allá de la variable independiente. La razón es
que cuando existe más de una diferencia que pueda afectar a la variable dependiente, es difícil saber
si es la variable independiente o la diferencia no intencionada (llamada variable extraña) lo que ha
conducido a los efectos observados sobre la variable dependiente.

Por ejemplo, quieres calcular el crecimiento de células (esta sería la variable dependiente) midiendo
este crecimiento en diversos ambientes, un ambiente seco o uno húmedo (esta se convierte en la
variable independiente) y hay que controlar variables contaminantes como el sol.

16
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

Figura 2. Diseño Experimental Clásico

 El método de la observación Científica

Es un modelo científico, donde pueden ser utilizados aparatos o instrumentos que le permitan al
investigador captar información pertinente a su labor de conocimiento del objeto y del problema. Sin
embargo, debe tener en cuenta que no puede alterar el curso del fenómeno. Es el caso del médico
que aplica líquidos a un paciente para evitar su deshidratación. El aplicar líquidos sólo permite que
el paciente resista y se mantenga, más no altera para nada la infección, por ejemplo.

También es característico de la observación el aspecto contemplativo frente al objeto y el problema.


No puede haber alteración de las condiciones naturales. Por ejemplo, los astrónomos someten a
observación el curso natural de los astros y el universo; los economistas investigan mediante la
observación, el curso general de los sistemas macro-económicos; un ingeniero industrial puede, sin
alterar las condiciones, es decir, observando, estudiar el sistema de producción en una planta.

La observación científica es esencial en los procesos de investigación y desarrollo.

 Estudios cuasi-experimentales.

Para los psicobiólogos no es posible aplicar el método experimental a todos los problemas de su
interés. A menudo, existen impedimentos físicos o éticos que lo hacen imposible designar sujetos para
determinadas condiciones de experimentación, o de administrar las condiciones una vez que los
sujetos han sido asignados a las condiciones.

17
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

Por ejemplo, los experimentos acerca de las causas de lesión cerebral en alcohólicos humanos no son
factibles, porque no resultaría ético asignar un sujeto a unas condiciones que implicarían años de
consumo de alcohol.

Ante tales situaciones como la citada anteriormente, los psicobiólogos, a veces llevan a cabo estudios
cuasi-experimentales (estudios de grupos de sujetos que hayan sido expuestos, en la vida real, a las
condiciones que interesen al investigador). Estos estudios tienen el aspecto de verdaderos
experimentos, pero no lo son, porque las variables confundidas potenciales no han sido controladas,
por ejemplo, por medio de la asignación al azar de los sujetos a las distintas condiciones.

 Estudios clínicos.

Los estudios clínicos que se centran en un solo caso o sujeto se conocen como casos clínicos. Al
centrarse en un único caso, proporcionan una visión más profunda que la que ofrece un experimento
o un estudio cuasi-experimental y constituyen una excelente fuente de hipótesis que se pueden
someter a prueba.

Uno de los mayores problemas de los estudios clínicos es su generalización. Dado que los humanos
difieren unos de otros tanto en la función cerebral como en el comportamiento, resulta importante
permanecer escéptico ante cualquier teoría psicobiológica basada en su totalidad en unos cuantos
casos clínicos.

4.3. Investigación básica y aplicada

La investigación psicobiológica puede ser básica o aplicada. Ambas difieren en unos cuantos aspectos.
La investigación básica está motivada principalmente por la curiosidad del investigador, su único
propósito es adquirir conocimientos.

La investigación aplicada pretende aportar algún beneficio directo para la humanidad.

Muchos científicos creen que la investigación básica puede a la larga proporcionar más beneficios
prácticos que la aplicada.

Su punto de vista es que las aplicaciones parten del conocimiento de los principios básicos, y que no
se puede llegar a una aplicación sin pasar antes por un conocimiento básico.

4.4. Otros conceptos: relación, causalidad y validez

Dentro del ámbito de la psicobiología, resulta difícil asegurar que una variable es causa de otra. No
se trata de establecer una causa y un efecto, sino de contrastar una hipótesis causal donde se defina
el grado de seguridad que se tiene de que las manipulaciones acaecidas en una determinada variable
son la causa de las modificaciones encontradas en otra variable.

18
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

 Para hablar de causalidad en una determinada relación, se tienen que cumplir tres criterios:

o Ha de existir relación o covariación que sea significativa entre las variables de estudio.

o En segundo lugar, una de las variables ha de preceder en el tiempo a la otra variable


(temporalidad).

o En tercer lugar, no tiene que establecerse una relación espuria. Es decir, se tienen que
descartar las causas diferentes de la variable objeto de estudio que no sean las variables
manipuladas en la investigación (asegurar la ausencia de variables extrañas que
confundan los resultados del experimento).

 Validez

Para definir la validez de un determinado conocimiento, hemos de plantearnos la correspondencia


entre lo que nos proponemos estudiar y lo que específicamente estudiamos.

En relación a una investigación, podemos señalar diferentes tipos de validez:

o Validez externa.

o Validez interna.

o Validez de constructo.

o Validez discriminante.

o Validez discriminativa.

o Validez aparente.

o Validez de contenido.

Dentro del marco de obtención de conocimiento de la psicobiología, al tener presente las diferentes
metodologías utilizadas y los diseños de investigación implementados dentro de dichas metodologías,
al hablar de validez las más significativas son, la validez externa y la validez interna.

La validez interna es el grado de seguridad con el que podemos establecer y atribuir la causa de las
variables encontradas en las medidas de la variable dependiente, a los cambios de la variable
independiente. El control interno (caracterizado por la manipulación de la variable independiente, el
uso de la aleatorización y la implementación de técnicas de control específicas) que tenemos en la
situación experimental nos permite rechazar interpretaciones alternativas.

La validez externa es el grado de seguridad con el que podemos generalizar los resultados de nuestra
investigación a otros momentos temporales, a otros contextos y a otros sujetos de estudio. En esta
capacidad de generalización de los resultados se centra en la representatividad y en las técnicas de

19
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

muestreo utilizadas para seleccionar la muestra de la investigación. Se relaciona, por tanto, con la
posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en el momento determinado a ocasiones diferentes
a las del estudio.

Al tratarse de una cuestión de graduación, las diferentes metodologías experimentales utilizadas en


el marco de la psicobiología tendrán mayor o menor validez externa e interna en función del control
interno (grado de intervención por parte del investigador sobre la situación objeto de estudio) que
implementen en el contexto experimental, y en función de la representatividad (grado de
correspondencia entre los sujetos estudiados y los sujetos de interés) y del realismo (grado de
correspondencia entre la situación objeto de estudio y la situación natural de interés) de las
investigaciones.

La metodología experimental es la que tiene un mayor grado de control interno y a su vez un menor
grado de representatividad. De este modo, la validez interna será muy alta, mientras que la validez
externa será bastante pobre. Por el contrario, la metodología observacional se encontraría en el
extremo opuesto, gozando de un bajo control interno pero de una representatividad muy alta. Entre
ambos tipos de metodologías tenemos la metodología cuasiexperimental (con menor grado de control
interno que la experimental pero mayor representatividad y realismo) y la metodología selectiva (con
mayor de control interno que la metodología observacional pero menor grado de representatividad y
realismo).

La validez tiene tres componentes claramente diferenciados:

o Control interno: grado de intervención por parte del investigador sobre la situación objeto de
estudio.

o Representatividad: grado de correspondencia entre los sujetos estudiados y los sujetos de


interés.

o Realismo: grado de correspondencia entre la situación objeto de estudio y la situación natural


de interés.

5. Divisiones de la Psicobiología

Los psicobiólogos llevan a cabo sus investigaciones de múltiples maneras. Por tanto algunos son los
enfoques de las psicobiología que han nacido y crecido, han recibido el reconocimiento como
divisiones separadas de la investigación psicobiológica.

20
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

A continuación se enumeran las seis principales divisiones de la psicobiología:

• Psicología fisiológica

• Psicofarmacología

• Neuropsicología

• Psicofisiología

• Neurociencia cognitiva

• Psicología comparada.

5.1. Psicología fisiológica.

Es la parte de la psicobiología que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio
de la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados. Los métodos de manipulación
del cerebro más corrientes son los quirúrgicos y los eléctricos.

Los sujetos son casi siempre animales de laboratorio, debido a que en la mayoría de los casos se llevan
a cabo manipulación directa del cerebro que impide el uso de humanos. Existe también una tradición
de investigación básica en la psicología fisiológica. Se suele dar mayor importancia a los estudios que
contribuyen al desarrollo de teorías sobre el control neural del comportamiento, más que a la
investigación que proporciona un beneficio práctico inmediato.

5.2. Psicofarmacología.

Esta se parece a la psicología fisiológica, excepto por el hecho de que se centra en la manipulación
de la actividad nerviosa y del comportamiento mediante fármacos. Muchos de los primeros
psicofarmacólogos eran simplemente psicólogos que se iniciaron en el estudio de los fármacos. Sin
embargo, el estudio de los efectos de los fármacos en el cerebro y el comportamiento se ha
especializado hasta tal punto que la psicofarmacología se considera una disciplina aparte.

Una parte sustancial de la investigación en psicofarmacología es aplicada. El propósito de muchos


estudios de psicofarmacología es desarrollar medicamentos o reducir el abuso de drogas.

Los psicofarmacólogos estudian los efectos de los fármacos en animales de laboratorio y en humanos,
siempre que la ética de la situación lo permita.

5.3. Neuropsicología.

Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos. Los sujetos
humanos no pueden ser expuestos, por motivos éticos, a pruebas experimentales que pongan en
peligro el funcionamiento cerebral normal. Así, la neuropsicología trata casi exclusivamente con casos

21
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

clínicos y con estudios cuasi-experimentales de pacientes con lesión cerebral como resultado de una
enfermedad, un accidente o una operación quirúrgica.

La capa externa de los hemisferios cerebrales, la corteza cerebral, es más susceptible de ser dañada
por un accidente o por la cirugía. La neuropsicología es la más aplicada de las subdisciplinas de la
psicobiología. El conocimiento neuropsicológico de los pacientes humanos, incluso cuando forma parte
de un programa de investigación básica, se lleva a cabo siempre pensando en la manera de
beneficiarles.

5.4. Psicofisiología.

Es la parte de la psicobiología que estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos
psicológicos en sujetos humanos. Los procedimientos son básicamente no invasivos. La medida
habitual de la actividad cerebral es el electroencefalograma (EEG) del cuero cabelludo.

Otras medidas habituales son la tensión muscular, el movimiento ocular y varios tipos de actividad
del sistema nervioso autónomo (por ejemplo, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea, la dilatación de
los ojos.). El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que regula el ambiente
interno del cuerpo.

La mayoría de las investigaciones psicofisiológicas se centran en los conocimientos de la fisiología de


procesos psicológicos como la atención, la emoción y el procesamiento de la información, pero
también existe una serie de aplicaciones clínicas del método psicofisiológico de gran interés. Por
ejemplo, ¿por qué las personas esquizofrénicas tienen problemas a la hora de seguir un péndulo en
movimiento?

5.5. Neurociencia cognitiva.

Esta es la más reciente de las divisiones de la psicobiología, pero se encuentra en la actualidad entre
las más activas e interesantes. Los neurocientíficos cognitivos estudian las bases neurales de la
cognición, término que suele referirse a los procesos intelectuales superiores, como el pensamiento,
la memoria, la atención y procesos de percepción complejos. La mayoría de la investigación en
neurociencia cognitiva implica sujetos humanos y como se centra en sujetos humanos, su método
principal es un registro no invasivo.

El método principal de la neurociencia cognitiva es la imagen funcional del cerebro, mientras los
sujetos se dedican a una actividad cognitiva particular. Como los métodos y la teoría de la
neurociencia cognitiva son tan complejos e interesantes, la mayor parte de la investigación en
neurociencia cognitiva consiste en una colaboración interdisciplinaria entre personas con distinta
formación.

22
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

La investigación en neurociencia cognitiva a veces supone registros electrofisiológicos no invasivos, y


a veces se centra en sujetos con alguna patología cerebral.

5.6. Psicología comparada.

Aunque la mayoría de los psicobiólogos estudian los mecanismos nerviosos del comportamiento, la
psicología comparada no se limita a eso.

La parte de la psicobiología que aborda de manera general la biología del comportamiento es la


psicología comparada. Los psicólogos comparados comparan el comportamiento de distintas especies
y se centran en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento.

Históricamente, los psicólogos comparados se han centrado en la investigación experimental de la


conducta animal en condiciones de laboratorio controladas, sin embargo, la psicología comparada
moderna también incluye los estudios etológicos, el estudio del comportamiento animal en su
ambiente natural.

23
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

V. RESUMEN

El propósito general de este tema es definir la psicobiología. En primer lugar, se define psicobiología
como el estudio de la biología del comportamiento. Además, está incluida dentro de una disciplina
más amplia como es la Neurociencia.

Se han descrito como se emplea el método científico aplicado a la psicobiología, cuáles son sus
elementos y características.

Por último, hemos estudiado las subdivisiones de la psicobiología y sus objetos de estudio.

24
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

VI. GLOSARIO

Estudios con la apariencia de experimentos pero que no son verdaderos


Estudios cuasi-
experimentos, porque las posibles variables extrañas no están
experimentales
controladas.

El grado en el que los resultados de un estudio se pueden aplicar a otros


Generalización
individuos o situaciones.

Diseño experimental en el que cada grupo diferente de sujetos se estudia


Diseño inter-sujeto.
bajo una de las condiciones.

Diseño experimental en el que el mismo sujeto es sometido a prueba bajo


Diseño intra-sujeto
cada una de las condiciones.

25
TEMA 1
Introducción a la Psicobiología.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Del Abril Alonso, Á., Ambrosio Flores, E., Caminero Gómez, Á. A., García Lecumberri,

C., De Blas Calleja, M. d., De Pablo González, J., y otros. (2016). Fundamentos de

Psicobiología. Madrid: UNED.

- Martin. H., John (1998): Neuroanatomía. Editorial Prentice- Hall.

- Pinel. P.J., John (2000): Biopsicología. Editorial Pearson Educacion.

- Ripoll Redolar, D. (Coordinador), Alcázar Moreno, A., García Torras, M., Martínez
Vale, AM., Mas Soriano, C., y Muñoz Robles, N. (2010). Fundamentos de Psicobiología.
Barcelona: Editorial UOC.

26

También podría gustarte