Está en la página 1de 27

ASIGNATURA

Fundamentos biológicos de la TEMA 3


El sistema nervioso: Organización estructural y funcional
conducta
GRADO EN PSICOLOGÍA

TEMA 3
El sistema nervioso:
Organización estructural y
funcional.
Autor: Dr. Juan Cárdenas
V ll d lid

1
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

Unidad didáctica.

Tema 3: El sistema nervioso:


Organización estructural y funcional

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3 
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4  
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5 
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6 
1.  Organización del Sistema Nervioso .............................................................. 7 
2.  Ejes y planos de referencia ....................................................................... 9 
3.  Divisiones del SNC ................................................................................. 12 
3.1.  El Encéfalo Anterior ........................................................................ 13 
3.1.1.  El Diencéfalo .............................................................................. 14 
3.1.2.  El tronco del encéfalo ................................................................... 15 
3.1.3.  El cerebelo ................................................................................. 15 
3.2.  La médula espinal ........................................................................... 16 
4.  Organización del SNP ............................................................................. 17 
4.1. El SN somático ............................................................................... 17
4.2. El SN autónomo .............................................................................. 18
4.3. Nervios craneales............................................................................ 18
4.4. Nervios espinales ............................................................................ 21
5.  Sistemas de mantenimiento y protección del sistema nervioso central ............... 22 
5.1. Las meninges ................................................................................. 22
5.2. Sistema Ventricular y Producción de Líquido céfalo raquídeo..................... 22
5.3. Circulación sanguínea ...................................................................... 23
5.4. Barrera hematoencefálica ................................................................. 24
V. RESUMEN ........................................................................................................ 25 
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 26 
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 27 

2
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

I. PRESENTACIÓN

Actualmente, gracias a los grandes avances de las nuevas técnicas de neuroimagen, el conocimiento
de la anatomía cerebral, así como sus funciones, es de vital importancia para muchas áreas del
conocimiento. El auge de todas las ciencias aplicadas cuyo origen radica en un mayor conocimiento
de los mecanismos neuronales, ha vuelto a poner en el foco esta materia en múltiples áreas de
conocimiento humano, desde las sanitarias hasta las científico-tecnológicas. Desde su conocimiento
básico hasta su nivel más profundo, será esencial para conocer la causa y el motor del comportamiento
humano.

Por todo ello, a lo largo de esta unidad veremos los aspectos fundamentales relacionados con la
organización y las funciones de las diferentes partes del Sistema Nervioso (SN).

Como se verá durante los siguientes apartados, haremos especial hincapié en la relación funcional
entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), a través de su anatomía
y de la transmisión de la información desde diferentes partes del organismo.

En esta unidad, además se verán los principales rasgos anatómicos y su vínculo con las principales
funciones sensoriales o motóricas.

Los vínculos de esta unidad con el resto del temario son muy directos, especialmente con los
relacionados con las neuronas y la glía por ser elementos fundamentales para comprender en
profundidad los conceptos estudiados.

3
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

II. OBJETIVOS.

 Identificar los elementos principales del SNC y del SNP.

 Enumerar las diferentes partes del SN.

 Valorar las relaciones funcionales de los diferentes elementos del SN.

 Identificar los procesos de transmisión de información entre los diferentes elementos del SN.

4
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

III. ESQUEMA

Este esquema refleja una organización de los conceptos básicos que se verán a lo largo del tema.

Encéfalo

SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)

Médula espinal

Sistema nervioso
autónomo

SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso


PERIFÉRICO (SNP) somático
SISTEMA NERVIOSO:
Organización y
funciones
Nervios craneales

Meninges

Sistema
ventricular y
líquido cefalo
rraquídeo
MANTENIMIENTO Y
PROTECCIÓN
Circulación
sanguínea

barrera
hematoencefálica

5
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

IV. CONTENIDO

La psicobiología se basa en que los procesos mentales que intervienen en el comportamiento, tanto
observable como no, son fruto del funcionamiento del SN.

Es evidente que la evolución ha ido generando una serie de cambios en el SN de las diferentes especies
permitiendo así una mejor integración de la información del entorno y por lo tanto una mejor
respuesta adaptativa, lo que ha provocado mayor supervivencia y reproducción. Para poder explicar
mejor estos procesos complejos hay que considerar una serie de factores determinantes en el
funcionamiento del SN, a lo que denominaremos:

 Factores Filogenéticos

 Factores Genéticos

 Factores Epigenéticos

Para entender mejor cómo intervienen estos factores, partiendo del esquema estímulo-organismo-
respuesta (E-O-R), a nivel psicobiológico podemos definir la conducta (R) como el
resultado de la actividad del SN como consecuencia directa de su interacción en el
ambiente (E). A continuación, se expone un esquema en el que se puede ver dicho
proceso.

ESTÍMULO ORGANISMO RESPUESTA

Sistemas
Sistemas cognitivos / Sistemas de Ejecución del
Ambiente
perceptivos Sitemas respuestas comportamiento
emocionales

Figura 1. Esquema E-R-O. Fuente: elaboración propia

6
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

En cada una de las diferentes conductas que se pueden dar intervienen diferentes circuitos
neuronales, constituidos por neuronas comunicadas entre sí y responsables directa o indirectamente
de funciones específicas, como ya se verá de forma detallada en el tema correspondiente.

1. Organización del Sistema Nervioso

Desde un punto de vista anatómico, el SN está compuesto principalmente de:

 El sistema SNC: compuesto a su vez por encéfalo, médula espinal, las partes del SN localizadas
dentro del cráneo y la columna vertebral.

 El sistema SNP: todos los componentes del SN, que no sean el encéfalo y la médula espinal,
formados por ganglios y nervios que comunican el SNC con el resto de nuestro organismo.

Ambos sistemas, SNP y SNC, se encuentran muy relacionados a nivel funcional, como puede verse en
la figura 2.

Sistema Nervioso
Central
Sistema nervioso
periférico

Figura 2. Relación entre el SNC y el SNP

7
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


SISTEMA
NERVIOSO
•Encéfalo
•Encéfalo anterior
•Hemisferios cerebrales
•Diencéfalo
•Talámo
•Hipotálamo
•Mesencéfalo
•Puente
•Bulbo Raquídeo
•Cerebelo
•Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
•Sistema somático
•Nervios Aferentes
•Nervios Eferentes
•Sistema nervioso autónomo
•Sistema nervioso simpáticos
•Sistema nervioso parasimpático

Figura 3. Esquema de composición del Sistema Nervioso

El proceso de comunicación entre ambos sistemas es el siguiente:

Las neuronas del SNP,


La información llega a las
recogen la información de
neuronas de la médula
nuestro entorno a través de
espinal y del tronco del
los receptores sensoriales y
encéfalo mediante los
la transmiten
nervios espinales y los
posteriormente a las células
craneales.
neuronales del SNC.

Por último, hay dos Las neuronas de la médula


opciones: espinal y del tronco del
•La información se almacena encéfalo establecen
•Se emite una respuesta, para lo cual contactos con las de otras
las neuronas del SNC dan órdenes regiones del SNC para
que a través del SNP llegan a los
órganos efectores (músculos y procesar la información
glándulas). recibida.

Figura 4. Proceso de comunicación entre el SNP y el SNC. (Elaboración propia)

8
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

De esta forma en el proceso, podemos distinguir entre sistemas sensoriales (recogen y procesan la
información) y sistemas motores (generan movimiento y otro tipo de respuesta). Entre ambos, además
podemos definir otros sistemas de asociación, que constituyen la mayor parte de nuestro encéfalo,
y cuyas funciones complejas son objeto de estudio en la ciencia actual.

2. Ejes y planos de referencia

Para poder comprender en profundidad los esquemas e ilustraciones que veremos a


partir de ahora es recomendable conocer las diferentes orientaciones y
representaciones de neuroanatomía.

El sistema formado por el encéfalo y la médula espinal puede representarse siguiendo


dos ejes direccionales (o líneas imaginarias):

 Rostro-Caudal, también conocido como neuroeje:

 Dorsoventral

Rostral

Neuroeje

Dorsal

Ventral

Caudal

Figura 5. Esquema de vista lateral

En el caso de los humanos el neuroeje no es una línea recta ya que, entre el eje que recorre la médula
espinal y el tronco del encéfalo, y el que recorre el encéfalo anterior, hay un ángulo aproximado de
60º (Del Abril Alonso, y otros, 2016).

9
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

Por lo tanto, las definiciones quedan de la siguiente manera:

 Dorsal: posterior o hacia atrás para el tronco del encéfalo y la médula espinal.

 Ventral: anterior par la médula y el tronco del encéfalo.

 Caudal: parte inferior para la médula espinal y el tronco del encéfalo.

Por lo tanto, si trasladamos estos conceptos a la anatomía cerebral, tenemos un esquema como el
que representamos en la figura 6:

Rostral Neuroeje del


encéfalo
Dorsal anterior
Ventral

Caudal

Neuroeje del
encéfalo
anterior
Caudal

Figura 6. Referencias anatómicas considerando el ángulo del neuroeje en los seres humanos.

Todo lo relacionado con las diferentes formas de representar las vistas de la anatomía cerebral serán
especialmente relevantes, ya que en ocasiones la anatomía será simétrica, pero en otras no. Además,
debido a la compleja estructura y a la cantidad de estructuras de diferentes tamaños, la
representación gráfica de los relacionado con el SN es de gran ayuda a la hora de comprender y
memorizar los diferentes aspectos de esta unidad.

Por este motivo, con el fin de poder ayudar en la profundización de los temas escogidos, para los
diferentes apartados se han incluido diferentes vistas de varios órganos.

10
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

En el caso del cerebro se partirá especialmente de las tres vistas siguientes, basadas en los planos
sagital (primera representación empezando por la izquierda) y horizontal, inferior y superior:

Figura 7. Vistas sagital y horizontal superior e inferior del cerebro humano.

Si consultamos la bibliografía recomendada, se puede profundizar de manera más extensa en este


tema.

Lectura recomendada:

Del Abril Alonso, Á., Ambrosio Flores, E., Caminero


Gómez, Á. A., García Lecumberri, C., De Blas Calleja, M.
d., De Pablo González, J., y otros. (2016). Fundamentos
de Psicobiología. Madrid: UNED.

11
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

3. Divisiones del SNC

El SNC está organizado de modo simétrico a cada lado de un imaginario eje central, lo que supone
que los lados derecho e izquierdo tienen las mismas estructuras, por lo que a partir de ahora tan solo
hablaremos un lado, y la información podrá hacerse extensible a ambos. El SNC está formado por el
encéfalo y por la médula espinal. Como puede verse en la figura 5, los tres principales componentes
del encéfalo son: el encéfalo anterior, el tronco del encéfalo y el cerebelo.

Encéfalo anterior

Diencéfalo Hemisferio
cerebral
derecho

Mesencéfalo
Tronco del Puente
encéfalo
Bulbo raquídeo

Cerebelo
Médula espinal

Figura 5. Ilustración de las divisiones del encéfalo en la sección mediosagital.

Al analizar cada división del SNC, vemos dos tipos de sustancias diferenciadas por el color:

 El tejido nervioso fresco, las estructuras formadas por los somas neuronales aparecen de color
gris, y constituyen la sustancia gris.

 Agrupaciones de axones, vías de comunicación entre las diferentes zonas del SNC, de aspecto
blanquecino debido a la vaina de mielina que los rodean, también llamada sustancia blanca.

12
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

3.1. El Encéfalo Anterior

Esta estructura incluye: los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. Ocupa un gran volumen,
especialmente en el caso de los mamíferos, lo que se debe a la gran importancia de sus funciones.

Hemisferios cerebrales

Dos grandes estructuras simétricas, cuya superficie es denominada corteza cerebral, y el cráneo no
podría albergar esta estructura debido a su gran tamaño, si no fuera por sus pliegues, lo que provoca
que casi dos tercios quedan fuera de la vista en grandes hendiduras de diferentes tamaños y
profundidades. Cada pliegue está formado por una circunvalación o giro, y las hendiduras entre
circunvoluciones se denominan cisuras o surcos.

Las cisuras más significativas son:

 La cisura longitudinal: separa ambos hemisferios.

 Las principales cisuras que definen los cuatro grandes lóbulos (véase figura 6):

o Cisura central (de Rolando).

o Cisura parietooccipital.

o Cisura lateral (de Silvio).

Cisura central

Lóbulo frontal Lóbulo parietal

Cisura parieto-occipital

Lóbulo prefrontal
Lóbulo occipital

Lóbulo temporal

Cisura lateral

Figura 6.Vista del hemisferio lateral izquierdo con los lóbulos coloreados.

En la imagen anterior se han coloreado los principales lóbulos visibles, pero no podemos olvidar que
además podemos distinguir dos más en la superficie de los hemisferios:

13
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

 Lóbulo de la ínsula: en la profundidad de la cisura de lateral, en la zona en la que confluyen los


lóbulos frontal, parietal y temporal.

 Lóbulo límbico: localizado en la cara medial de los hemisferios, formando un anillo de corteza
que rodea el cuerpo calloso desde el temporal hasta el frontal-.

3.1.1. El Diencéfalo

El diencéfalo se encuentra en centro del encéfalo anterior, ocupando la zona entre los hemisferios
cerebrales y el tronco del encéfalo. Sus dos componentes principales son el tálamo y el hipotálamo.

Epitálamo

Subtálamo

Tálamo
Hipotálamo

Figura 7. Vista del hemisferio lateral izquierdo y frontal con el tálamo marcado.

Figura 8. Vistas frontal y lateral del Tálamo

14
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

El Tálamo (Figuras 7 y 8) es la zona más dorsal del diencéfalo y ocupa toda su extensión
anteroposterior. Como se puede ver en la figura anterior, está constituido por dos formas ovoides
unidas por un puente de sustancia gris denominado masa intermedia.

Otros dos componentes del diencéfalo son el epitálamo y el subtálamo, situados en la zona posterior.

3.1.2. El tronco del encéfalo

Su tamaño no es muy grande pero las funciones que se desarrollan en él son fundamentales y
constituye el centro de comunicación del SN. Se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal.
En la superficie ventral tiene dos grandes surcos transversales que marcan sus tres elementos (Figura
9):

 Mesencéfalo: división de menor tamaño en el encéfalo.

 Puente de Varolio: une el tronco del encéfalo y el cerebelo.

 Bulbo raquídeo: con forma marcada por cuatro prominencias alargadas.

Bulbo
olfatorio

Nervio Mesencéfalo
óptico

Puente de
Varolio

Cerebelo Bulbo
raquídeo
Bulbo
raquídeo

Figura 9. Cara ventral del encéfalo. Marca la parte del diencéfalo no cubierta por los hemisferios y
representación de vista frontal del tronco del encéfalo.

3.1.3. El cerebelo

Representa no más del 10% del total del encéfalo, y localizado en su parte posterior, cubierto en
parte por los hemisferios. Si aislamos el cerebelo vemos los pedúnculos cerebelosos (superior, medio

15
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

e inferior) que permiten que se anexione al tronco del encéfalo, con el resto del encéfalo y con la
médula espinal.

Posee una superficie con multitud de pliegues a los que se denomina folia, que lo dividen en tres
lóbulos: anterior, posterior y floculonodular.

A nivel funcional, podemos considerar que la superficie dorsal del cerebelo está dividida en tres zonas:
zona medial, formada por una estrecha banda central llamada vermis; zona intermedia, constituida
por los hemisferios cerebelosos próximos al vermis y zona lateral, formada por elresto de los
hemisferios cerebelosos.

3.2. La médula espinal

Es la conexión por la que el encéfalo comunica con el resto del cuerpo, siendo parte esencial tanto
en la recepción de la información sensorial como en el control de los movimientos o la regulación de
las funciones viscerales.

Es similar a un tubo redondeado cuyo grosor no muy grande que varía siendo mayor en los niveles en
los que se insertan los brazos y las piernas (Figura 10).

Protegida por la columna vertebral se extiende desde el tronco del encéfalo hasta la segunda vértebra
lumbar. Su estructura está delimitada por cada trozo de médula espinal en la que se insertan los
nervios espinales, también denominados segmentos medulares. De esta manera, podemos decir que
está dividida en 31 segmentos relacionados con los 31 pares de nervios espinales.

Sustancia
blanca

Canal
central

Surco
medio

Raíz
ventral

Figura 10. Segmento medular

16
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

4. Organización del SNP

Como ya vimos al principio del tema el SNP está compuesto por ganglios y por nervios.

 Ganglios: agrupaciones de células nerviosas que se localizan fuera del SNC.

 Nervios: conjuntos de axones (o fibras) recubiertos de mielina que ponen en comunicación el


encéfalo y la médula espinal con el resto del cuerpo.

El SNP integra el SN somático y el SN autónomo, ambas divisiones constan de un elemento


sensorial (aferente) y uno motor (eferente) (Figura 11).

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Sistema somático Sistema nervioso autónomo

Sistema nervioso Sistema nervioso


Nervios Aferentes Nervios Eferentes
simpático parasimpático

Figura 11. Esquema del SNP.

4.1. El SN somático

El SN somático nos permite interaccionar con el ecosistema. Los nervios aferentes son portadores
de información al SNC de las variaciones detectadas por los receptores en otros órganos, como la
piel, los músculos o cualquier órgano de los sentidos (por ejemplo, la sensación de dolor).

Las fibras aferentes compuestas por los axones de las neuronas sensoriales cuyos somas se
encuentran en los ganglios localizados cerca del tronco del encéfalo y de la médula espinal. Dichos
ganglios, formados por neuronas, recogen la información sensorial y la envían al SNC.

Las neurofibras eferentes transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central
hacia efectores como los músculos o las glándulas. Un ejemplo de nervios eferentes son los nervios
motores implicados en el control muscular.

El cuerpo de la célula de la neurona eferente se conecta a un único y largo axón y a diversas


pequeñas dendritas que salen del propio cuerpo celular. Este axón posteriormente forma una
sinapsis neuromuscular con los efectores.

17
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

4.2. El SN autónomo o neurovegetativo

Este sistema forma parte del proceso de regulación del ambiente interno del organismo nivelando
la respuesta de glándulas, vasos sanguíneos y el resto de órganos en base a las variables del
entorno.

Incluye fibras aferentes que portan información al SNC sobre el estado de los órganos internos y
fibras eferentes.

Es fundamentalmente un sistema eferente que transmite órdenes desde el SNC a los sistemas
orgánicos periféricos (frecuencia cardiaca y respiratoria, digestión, salivación, etc,)

Tiene dos partes:

 Sistema nervioso simpático: es el sistema que, junto con el sistema nervioso parasimpático,
forma el sistema nervioso autónomo (SNA). Es el encargado de la inervación de los músculos
lisos, el músculo cardíaco y las glándulas de todo el organismo.

 Sistema nervioso parasimpático: pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las
funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando
parte de los nervios craneales, motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago.

4.3. Nervios craneales

Son aquellos nervios que, en su mayoría, parten del tronco del encéfalo, saliendo de la cavidad craneal
y después se dirigen a sus diferentes destinos periféricos, a portando inervación sensorial y motora.

Existen 12 pares de nervios de este tipo, y como puede verse en la tabla 1, algunos de ellos son
portadores de información desde el SNC y otros desde éste, incluso en algunos casos tienen la doble
función.

En el listado, algunos nervios que aparecen como motores contienen una pequeña proporción de fibras
sensoriales, que son portadoras de información como la tensión muscular.

Los núcleos donde finalizan las fibras sensoriales y los núcleos cuyo origen son las fibras motoras de
los pares craneales se sitúan en el tronco del encéfalo, exceptuando los núcleos de los dos primeros
nervios por ser sensoriales:

- El nervio olfatorio: formado por los axones de neuronas cuyas dendritas y cuerpos celulares
están en la mucosa olfatoria. Finaliza en el bulbo olfatorio.

18
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

- El nervio óptico: nervio craneal que entra a nivel del diencéfalo uniendo la retina con el
encéfalo. Los dos nervios ópticos están unidos es el quiasma óptico donde algunas fibras de
cada nervio cruzan al lado opuesto y, a través del tracto óptico, llegan al tálamo.

En el caso de los nervios troncoencefálicos, los nervios oculomotor y troclear, parten del
mesencéfalo y poseen una función motora sobre la musculatura ocular (Figura 12).

Si analizamos el nivel del puente troncoencefálico podemos encontrar cuatro nervios, de los que
podemos destacar el nervio trigémino, un nervio mixto que controla funciones sensoriales y motóricas
gracias a sus diferentes ramas, aportando información de diferentes zonas de la cara, boca y lengua,
así como control sobre los músculos de la mandíbula dedicados a la masticación.

También podemos ver el nervio facial, que como en el caso anterior es mixto con una componente
motórica que inerva la musculatura que controla la expresión facial, y algunas fibras del sistema
nervioso autónomo que se dirigen a las glándulas salivales y lacrimales.

El resto de nervios craneales, como puede verse en la imagen que se muestra a continuación, se
encuentran en el bulbo raquídeo. Entre todos ellos, destaca el nervio vago, por ser un nervio de
carácter mixto que controla, gracias a tener numerosas ramas, diversas funciones tanto somáticas
como viscerales. Llega a la musculatura estriada del paladar, la faringe y la laringe con el objetivo
de controlar la deglución. Recoge información a nivel sensorial de gran parte de las vísceras del tórax
y del abdomen y lleva fibras del sistema nervioso autónomo que ejerce un control sobre las funciones
de estos

Nervio óptico

Nervio oculomotor
Nervio troclear
Nervio trigémino

Nervio abducens Nervio facial

Vestíbulo coclear Nervio glosofaringeo


Nervio vago
Hipogloso

Espinal accesorio

Figura 12. Visión ventral del tronco del encéfalo con los principales nervios craneales

19
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

Tabla 1: Nervios craneales: función y estructura periférica inervada.


(Del Abril Alonso, y otros, 2016)
Nervio Función Estructura periférica inervada

Olfatorio Sensorial Receptores de la mucosa olfatoria.

Músculos oculares externos.


Oculomotor Motora
Músculos constrictores del iris y musculatura ciliar.

Troclear Motora Músculo oblicuo mayor del ojo.

Piel y mucosa de la cabeza y dientes.


- Rama oftálmica: la frente, el ojo, la cavidad nasal superior.

Sensorial - Rama maxilar: la cavidad nasal inferior, el rostro, los dientes superiores y la
Trigémino mucosa de la porción superior de la boca.
- Rama mandibular: las superficies de las mandíbulas, dientes inferiores, mucosa
de la parte inferior de la boca y gusto en la parte anterior de la lengua.

Motora Músculo recto externo del ojo.

Motor ocular
Motora Músculo recto externo al ojo.
externo (abducens)

Dos tercios anteriores de la lengua y el paladar.


Sensorial
Piel del oído externo.
Facial
Glándulas lacrimales, glándulas de la mucosa nasal, glándulas salivales.
Motora
Músculos de la cara y cuero cabelludo.

Vestíbulo-coclear o Células ciliadas del órgano Corti.


Sensorial
auditivo Células ciliadas del aparato vestibular.

Piel del oído externo.


Sensorial Membranas mucosas de la región faríngea y oído medio.

Glosofaríngeo Tercio posterior de la lengua.

Glándula parótida.
Motora
Músculo estriado de la faringe.

Laringe, tráquea, faringe.


Sensorial
Vísceras de tórax y abdomen.
Vago
Intestino, estructuras respiratorias, corazón.
Motora
Músculos estriados del paladar, faringe y laringe.

Músculos de vísceras torácicas y abdominales.


Espinal accesorio Motora
Músculos cervicales (esternocleidomastoideo y parte del trapecio).

Hipogloso Motora Músculos de la lengua y la garganta.

20
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

4.4. Nervios espinales

Son 31 pares de nervios que parten de la médula espinal para distribuirse posteriormente por todo el
cuerpo. Salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales entre dos vértebras sucesivas
(Figura 13).

Su nombre surge de la zona de la columna vertebral de la que parten, y como ya se vio en el apartado
de la médula espinal, los diferenciamos de la siguiente manera:

- Cervicales

- Torácicos

- Lumbares

- Sacros

- Coccígeos

Cada nervio está unido a la médula espinal mediante dos raíces:

- Raíz ventral: formada por axones de las neuronas de la médula espinal.

- Raíz dorsal: formada por axones que llevan información de entrada desde los receptores
sensoriales de músculos, piel y vísceras hasta la médula espinal.

1-8
Nervios cervicales

1-12
Nervios torácicos

1-5
Nervios lumbares

1-5
Nervios sacros
1-3 Nervios cocígeos

Figura 13. Extensión de la medula espinal con los segmentos medulares.

21
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

5. Sistemas de mantenimiento y protección del sistema nervioso central

5.1. Las meninges

Son un conjunto de tres láminas de tejido conjuntivo cuya función es proteger al SNC, evitando que
tenga contacto directo con el hueso (Figura 14).

- Duramadre: fuertemente pegada a la superficie interna del cráneo, pero de forma más ligera
al canal vertebral. Entre la duramadre y el hueso hay un espacio con tejido conectivo llamado
epidural, cuyo mayor tamaño se encuentra a nivel de la segunda vértebra.

- Aracnoides: lámina intermedia formada por una membrana esponjosa, similar a una malla
con largas prolongaciones llamadas trabéculas aracnoideas que ocupan todo el espacio hasta
la capa más interna.

- Piamadre: capa profunda firmemente adherida al encéfalo y la médula espinal. Entre la


piamadre y la aracnoides hay un espacio, al que llamamos espacio subaracnoideo, ocupado
por líquido cefalorraquídeo (LCR).

Figura 14. Esquema de las láminas protectoras que envuelven el cerebro

5.2. Sistema ventricular y producción de LCR

El SNC está protegido de posibles traumatismos por una envoltura de fluido que se extrae de la sangre
denominado LCR, en el que flota el encéfalo. Su función además es la de eliminar productos de
desecho del metabolismo (drogas y otras sustancias tóxicas) desde el SNC hasta la sangre.

22
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

Como se vio en el apartado anterior este líquido está en el espacio subaracnoideo, y además pasa por
las cavidades existentes en el interior del encéfalo, también denominados ventrículos cerebrales, y
al conducto central de la médula espinal.

Existen 4 ventrículos: dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo separando la línea media y el
cuarto ventrículo en el tronco del encéfalo. Este líquido es sustituido continuamente a un ritmo de 6
ó 7 veces al día.

5.3. Circulación sanguínea

Al igual que en otros tejidos, el encéfalo necesita glucosa y oxígeno para poder cubrir sus funciones
metabólicas, aunque en mayor medida porque son necesidades energéticas son mucho mayores,
debido al alto índice metabólico de las neuronas, consumiendo el 20% del oxígeno utilizado por el
cuerpo y unas 400 kcal.

Como el encéfalo no almacena glucosa la actividad neuronal depende del aporte constante de glucosa
y oxígeno desde el torrente sanguíneo. Una pequeña interrupción de la sangre durante un segundo
puede agotar todo el oxígeno disponible, que en el caso de prolongarse durante más tiempo puede
provocar la pérdida de la consciencia o incluso daños permanentes.

El acceso de sangre se consigue mediante dos sistemas arteriales conectados: las arterias carótidas
internas y las arterias vertebrales. En la figura 15 pueden verse las principales arterias

Figura 15. Esquema de las principales arterias cerebrales

23
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

5.4. Barrera hematoencefálica

Como acabamos de ver, el SNC necesita un aporte continuo de oxígeno y glucosa, pero este sistema
está aislado de la circulación sanguínea denominada barrera hematoencefálica, que controla lo que
entra por la vía sanguínea y filtra las sustancias nocivas, permitiendo el paso de los nutrientes, de los
gases de la respiración y de pequeñas moléculas lipofílicas pueden pasar por ella, como son el alcohol,
la cafeína o la nicotina y otras menos nocivas como los aminoácidos o las vitaminas. De esta forma,
gracias a este aislamiento, la información puede ser enviada gracias a un movimiento de sustancias a
través de las membranas neuronales, que no se ve afectado por los cambios de otros elementos que
pueden rodearlo.

24
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

V. RESUMEN

A lo largo del tema se hace un recorrido por la organización y las funciones del Sistema Nervioso (SN),
tanto el central (SNC) como el periférico (SNP).

En el primer caso se centran los contenidos en lo relacionado con la anatomía tanto del encéfalo como
de la médula espinal. En el segundo se analizan el sistema autónomo, el sistema nervioso somático y
los nervios craneales. Todo ello, sin olvidar la conexión entre ambos.

Además, para finalizar el tema se analizan los sistemas de mantenimiento y protección del Sistema
Nervioso, desde las meninges hasta el LCR y la barrera hematoencefálica.

25
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

VI. GLOSARIO

A continuación, se exponen algunos de los términos que se desarrollan en el tema:

Aplicación de los principios de la biología al estudio de la conducta


Psicobiología
Humana

Estímulo Agente capaz de estimular un órgano o una función orgánica

Bulbo raquídeo Protuberancia de la extremidad superior de la médula espinal

Nervios que parten del encéfalo, en su mayoría del tronco, para después
Nervio craneal salir de la cavidad craneal y dirigirse a sus respectivos destinos
periféricos.

Junto con el sistema nervioso parasimpático, forma el sistema nervioso


Sistema
autónomo (SNA). Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el
nervioso
simpático músculo cardíaco y las glándulas de todo el organismo.

Envoltura de fluido que se extrae de la sangre en el que flota el


Líquido Céfalo
Raquídeo encéfalo

26
TEMA 3
El sistema nervioso: Organización estructural y funcional

VII. BIBLIOGRAFÍA

Butler, D. S. (2002). Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Paidotribo.

Del Abril Alonso, Á., Ambrosio Flores, E., Caminero Gómez, Á. A., García Lecumberri, C., De Blas

Calleja, M. d., De Pablo González, J., y otros. (2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid:

UNED.

Velayos, J., & Diéguez, G. (2015). Anatomía y Fisiología del sistema nervioso central. Madrid: CEU

Ediciones.

Webster, R. A. (2001). Neurotransmitters, Drugs and Brain function. Chichester: Wiley and sons.

Wilson, D. S., & Wilson, E. O. (2009). Evolución "por el bien del grupo". Investigación y Ciencia , 388,

46-57.

Ziles, K. (1990). The Human Nervous System. California: Academic Press.

27

También podría gustarte