Está en la página 1de 65

CAPÍTULO 3

MÉTODOS NUMÉRICOS
(Solución Modelo Matemático Continuo)

3.1 INTRODUCCIÓN
Los métodos numéricos, y por lo tanto el método de los elementos finitos, es una técnica
matemática auxiliada por computador, para obtener soluciones numéricas aproximadas a las
ecuaciones abstractas de cálculo que predicen la respuesta de sistemas físicos sujetas a
influencias externas.
Estos problemas se originan en muchas áreas de la ingeniería, la ciencia y la matemática
aplicada.
Se han realizado aplicaciones a la fecha en las áreas de la mecánica de los sólidos,
transferencia de calor, mecánica de los fluidos, acústica, electromagnetismo y otros.
Para ser más específico el método de los elementos finitos puede ser aplicado para resolver
problemas con cualquiera de las siguientes características:
- Cualquier problema físico descrito por una ecuación diferencial, integral, integro
diferencial, o variacional.
- Problemas de valor frontera (estacionarios o de equilibrio), de valor inicial o de
propagación y de valor característico.
- El dominio del problema puede ser de cualquier forma geométrica y en varias
dimensiones.
- Las propiedades físicas pueden variar a través del sistema.
- Las influencias externas, generalmente referidas como cargas o como condiciones de
carga, pueden ser aplicadas en la frontera del sistema, en el interior del sistema o en
un tiempo inicial.
- Los problemas pueden ser lineales o no lineales.
Descripción matemática de un problema físico

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 1


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Condiciones de borde
que contienen las
cargas externas

Ecuaciones que gobiernan


el contenido de las cargas
interiores

z
y

x Dominio ocupado por


el sistema

a) Ejemplo: Un cable flexible con tensión T, cargado bajo su propio peso

g
x

X=0 X=10

Dominio: Intervalo 0 < x < 10

Borde de Dominio: En los puntos extremos x = 0 y x = 10

d  dW 
La ecuación que gobierna es: T   g
dx  dx 
Donde W es el desplazamiento vertical

Carga interior: g

Condiciones de borde: W = 0 cuando x = 0


W = 0 cuando x = 10

b): Ejemplo de un sistema mecánico en una dimensión


Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 2
Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Una fuente emitiendo sonido a una frecuencia W e intensidad f emitiendo radiación en una
habitación cerrada con techo, paredes y piso rígidos.

Dominio: volumen ocupado por la habitación

Borde del Dominio.

 2 p  2 p  2 p w2
La ecuación que gobierna es:    p f
x 2 y 2 z 2 c 2
Donde p es la presión acústica

Carga interior: f

p
Condiciones de borde:  0 en techo, paredes y piso.
n

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 3


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Para crear de un programa EF Para uso de un programa EF

Decidir el tipo de problema físico a


ser analizado: Definir un problema específico:
- Mecánica de Sólidos - Geometría
- Transferencia de calor - Propiedades físicas
- Electromagnética - Cargas
- Dinámica de fluidos
- Mecánico cuántica
- Acústica
- 1-D, 2-D, 3-D Introducir los datos al programa:
- Lineales - Geometría del dominio
- No lineales - Generación de la malla
- Etc. - Propiedades físicas
- Cargas (interior y de
borde)
- Tipo de salida deseado

Describir matemáticamente:
- Ecuaciones que gobiernan.
- Condiciones de carga

Derivar la ecuación de los


elementos:
- Convertir las ecuaciones
que gobiernan el sistema Proceso de salida:
en forma algebraica. - Seleccionar tipo de
- Seleccionar funciones información
prueba. - Generar datos relacionados
- Preparar integrales para la
evaluación numérica

Escribir un programa en un lenguaje


de computadora:
Usar algoritmos eficientes para:
- Ensamblar el sistema de
ecuaciones
- Aplicación de cargas
- Solución del sistema de
ecuaciones
- Post-procesamiento

EF PROGRAM

Figura: Diferentes actividades involucradas en la creación y


uso de un programa de Elementos Finitos (EF).

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 4


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.2 PLANTEAMIENTO DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL EN TÉRMINOS DE
DESPLAZAMIENTOS

Ejemplo Ilustrativo

Figura: Lámina con un agujero, bajo tensión

Ecuaciones de equilibrio
 xx  xy
   fx
x y
(1)
 xy  yy
   fy
x y

Relaciones constitutivas
E Ev
 xx   xx   yy
1 v 2
1 v2
Ev E
 yy   xx   yy (2)
1 v 2
1 v2
E
 xy   xy
21  v 

Relaciones geométricas Deformación- Desplazamiento

ux
 xx 
x
uy
 yy  (3)
y
ux uy
 xy  
y x
Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 5
Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Reemplazando (3) en (2):

E ux Ev uy
 xx  
1 v2 x 1  v 2 y
Ev ux E uy
 yy  
1 v2 x 1  v 2 y
E  ux uy 
 xy    
21  v   y x 

Ecuación diferencial que gobierna el problema en términos de desplazamiento:

E  2 ux E  2 ux E  2 ux
    fx
1  v 2 x 2 2(1  v) xy 2(1  v) y 2
(4)
E  2 uy E  2 uy E  2 ux
    fy
1  v 2 y 2 2(1  v) xy 2(1  v) x 2

3.3 PROCEDIMIENTOS EN LA SOLUCIÓN NUMÉRICA APROXIMADA

Ecuación diferencial a ser utilizada como ejemplo de aplicación de los métodos


numéricos

Problema de valor estacionario (equilibrio) en una dimensión.


La ecuación diferencial que gobierna es la siguiente:

d  dU ( x)  2
x  (a)
dx  dx  x 2

Dominio

1 2

Las condiciones de borde en los extremos del dominio son:

x 1
x2
U (1)  2 (b)
 dU  1
 x  
 dx  x  2 2

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 6


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
El procedimiento para una solución numérica aproximada está caracterizado por tres
operaciones principales:

1. Construcción de la solución prueba U~


2. Aplicación del criterio de optimización para U~
3. Estimación de la precisión de U~

3.3.1 Construcción de la función prueba


Esta primera operación involucra la construcción de la función prueba, como una suma finita
de funciones

U x; a   o x   a11 x   a2 2 x   ....  a N  N x  (1)

Donde x son las variables independientes del problema y las funciones  son las funciones
prueba y los coeficientes a son parámetros indeterminados llamados también grados de
libertad o coordenadas generalizadas.

3.3.2 Aplicación de un criterio de optimización


El propósito de un criterio de optimización es la determinación de los valores de ai, de tal
forma que la función prueba se aproxime a la función exacta lo más cerca posible.
Existen dos tipos de criterios de optimización, que han tenido un papel importante
históricamente:

1. Método de los residuos ponderados (MWR), aplicable cuando las ecuaciones que
gobiernan son ecuaciones diferenciales.
2. Método variacional de Ritz, aplicable cuando las ecuaciones que gobiernan son
ecuaciones variacionales (integrales).

Método de los residuos ponderados (MWR)


Este método procura minimizar la expresión del error en la ecuación diferencial. Existen
muchos criterios del método de los residuos ponderados, y a continuación planteamos los
más utilizados:

1. El método de colocación
2. El método de subdominio
3. El método de mínimos cuadrados
4. El método de Galerkin

Método variacional de Ritz


Los principios variacionales, también referidos como principios de extremo procuran minimizar
alguna cantidad física como ser la energía. En la mecánica estructural es la minimización de
la energía potencial total del sistema.

3.3.3. Estimación de la precisión


Es importante conocer la aproximación de esta solución a la solución exacta sin cuyo
indicador la solución no tiene sentido.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 7


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
E ( x)  U ( x)  U~ ( x) (2)

Existen algunas otras expresiones o formas de medir la aproximación de estas dos funciones.

1 2 3
Solución prueba Criterio de optimización Solución aproximada U x 
U x; a  Determina el mejor
Precisión: Cuan cerca está U x 
conjunto de valores
a. indeterminada para ai a la solución exacta U(x)

Si la precisión es inaceptable, repetir el


ciclo con una diferente solución prueba.

Por ejemplo, adicionar más funciones


prueba a la previa solución prueba.

Figura: Procedimiento para la solución prueba

Como se indicó anteriormente, asumiremos como ejemplo la ecuación diferencial de segundo


orden, de una dimensión y lineal:

d  d (U ) x  2
x  (3)
dx  dx  x 2

Se nota que el lado izquierdo de la ecuación podría ser expandida usando la regla de la
cadena de diferenciación
d 2U ( x) d (U ) x 2
x   2
dx 2
dx x (4)

Este es un caso especial de una ecuación diferencial general de segundo orden:


d 2U ( x) d (U ) x
c 2 ( x) 2
 c1 ( x)  c0 ( x)U ( x)  fx (5)
dx dx

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 8


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Donde c2 ( x)  x, c1 ( x)  1, c0 ( x)  0, and f ( x)  2 / x 2 . Cuando los coeficientes
c 2 ( x) y c1 ( x) satisfacen la condición
dc ( x)
c1 ( x)  2 (6)
dx

Entonces la ecuación (5) puede ser escrita como:

d  dU ( x) 
 c 2 ( x)   c0 ( x)U ( x)  fx (7)
dx  dx 

Que cumple con la ecuación (6) que expresa un concepto importante de simetría.

Dominio
x

1 2

El dominio para el problema estará en el intervalo 1<x<2, como se muestra en la figura. Los
bordes del dominio son x = 1 y x = 2. La condición de borde en cada punto es:

U (1)  2
 dU  1 (8)
 x  
 dx  x 2 2

La expresión para el flujo es


dU
 ( x)   x (9)
dx

En los problemas físicos los datos de borde son especificados por flujo, más que por una
derivada en sí.

1 (10)
 ( x) 
2
3.4 CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN PRUEBA
Al escoger las expresiones para las funciones prueba i , una consideración importante es el
uso de funciones con las que sean fáciles de trabajar, ya que se utiliza frecuentemente
derivadas e integrales.
Las series polinómicas son las más fáciles para estas operaciones, y por lo tanto una opción
lógica para una solución prueba sería los primeros términos de una serie potencial:
~
U ( x; a)  a1  a2 x  a3 x 2  ....  a N x N 1 (11)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 9


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
La solución a un problema de frontera (equilibrio) debe satisfacer exactamente o en forma
aproximada dos condiciones separadas:

- A las ecuaciones que gobiernan el problema (diferenciales o variacionales) en el


interior del dominio.
- A las condiciones de borde en la frontera.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 10


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Existen dos formas de la aplicación de las condiciones de borde, que son las siguientes:

Método teórico de aplicación de condiciones de borde


Las condiciones de borde son aplicadas directamente a la función prueba al comienzo del
análisis construyendo expresiones teóricas para las funciones prueba, en tal forma que
siempre satisfagan las condiciones de borde.

Método Numérico
Las condiciones de borde son aplicadas después de haber realizado el proceso de
optimización, manipulando números en las ecuaciones resultantes.

El método teórico puede ser descrito de la siguiente forma, construyendo la expresión de la


función prueba de tal forma que satisfaga las condiciones de borde para cualquier valor de ai.
Considerando una condición de borde U(1)=2, se tiene

U (1; a)  0 1  a11 1  a22 1  ....  a N  N 1  2


~
(12)

La regla se cumpliría para:


0 1  2
(13)
i 1  0 i  1,2,...., N

La estrategia es hacer que todas las funciones de prueba que están multiplicadas por un
~
parámetro desaparezcan en x=1. U en x=1 sería independiente de todas las ai; de hecho sería
equivalente sólo a 0 1 , entonces requerimos que 0 1 satisfaga BC.
De forma similar, la segunda BC en la ecuación (8) puede ser aplicada a U x; a  :
~

~
 dU   d  d d d
    x 0   a1   x 1   a 2   x 2   ....  a N   x 1   (14)
1
 x
 
dx  x  2  dx  x  2  dx  x  2  dx  x  2  dx  x  2 2

Y otra vez la regla debe ser satisfecha requiriendo que

 d  1
 x 0  
 dx  x  2 2
(15)
 d 
 x i   0 i  1,2,..., N
 dx  x  2

Como ejemplo construiremos una función prueba que satisfaga las ecuaciones (13) y (15).
Comencemos utilizando una serie polinómica de grado cúbico
~
U ( x; a)  a1  a2 x  a3 x 2  a4 x 3 (16)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 11


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Aplicando cada condición de borde (CB) directamente a U x; a  : en la ecuación anterior:
~
~
U (1; a)  a1  a2  a3  a4  2
~
 dU  1
 x   2a 2  8a3  24a 4  (17)
 
 dx  x  2 2
Simplificando:
a1  a 2  a3  a 4  2
1 (18)
a 2  4a3  12a 4  
4

La ecuación (18) es una ecuación de restricción lineal de tal forma que los ai de la ecuación
(16) ya no son independientes entre sí:

a1  2  a 2  a3  a 4 (19)
Sustituyendo (19) en (16)
~
U ( x; a)  (2  a 2  a3  a 4 )  a 2 x  a3 x 2  a 4 x 3
(20)
 
 2  a 2 x  1  a3 x 2  1  a 4 ( x 3  1)

De la ecuación (18), el valor de a2 esta dado por:

1
a2    4a 3  12a 4 (21)
4
Sustituyendo (21) en (20)

 1 
 
U ( x; a )  2     4a3  12a 4  x  1  a3 x 2  1  a 4 ( x 3  1)
~
 4  (22)

 2   x  1  a3  x  1x  3  a 4 ( x  1) x 2  x  11
1
4

Esta es la forma deseada de la solución prueba.
Derivando:
~
dU ( x; a) 1
   (2 x  4)a 3  (3x 2  12)a 4
dx 4
~
 dU ( x; a)  1
 x   x  2 x( x  2)a 3  3x( x  2)( x  2)a 4
  4
 dx 

Escribiendo la ecuación (22) en la forma general:

U ( x; a)  0 x   a11 x   a22 x  (23)


~

Donde:

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 12


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
0 x   2  x  1
1
4
1 x   x  1x  3
 2 x   ( x  1)x 2  x  11

La notación a3 y a4 ha sido cambiada a a1 y a2, respectivamente porque sólo quedan dos


parámetros, por lo que es más conveniente llamarlos 1 y 2.

La expresión de solución prueba para el flujo sigue por aplicar ecuación (9) en (23)
~
dU ( x; a)
~( x; a)   x
dx
(24)
 d0 ( x)   d1 ( x)   d 2 ( x) 
  x   a1   x   a2   x 
 dx   dx   dx 

Donde
d 0 ( x ) 1
x  x
dx 4
d ( x )
x 1  2 x x  2 
dx
d ( x )
x 2  3 x x  2  x  2 
dx

Figura: Funciones de prueba

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 13


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.5. Cuatro soluciones aproximadas usando métodos de residuos ponderados

Primero debemos definir una cantidad llamada residual. Transferir todos los términos de la
izquierda de la ecuación, de tal forma que el cero esté en la derecha:

d  dU x   2
x  0 (25)
dx  dx  x 2

La ecuación (25) dice que si la solución exacta fuera substituida por U(x) en lado izquierdo,
entonces el lado derecho sería idénticamente igual a cero en todo el dominio. Si otra función,
~
como una solución aproximada de prueba U ( x; a) , fuera substituida por U(x), el resultado
sería una función diferente de cero, llamada función residual y denotada por R(x;a):

d  dU x; a   2
~
Rx; a   x  0 (26)
dx  dx  x 2

Entonces, sustituyendo la ecuación (23) en la ecuación (26) proporciona

1
4

Rx; a     4x  1a1  3 3x 2  4 a 2  2
2
 (27)
x

La idea central del método de los residuos ponderados en encontrar los valores de los
parámetros a de la ecuación (27), que hagan que la función residual R(x;a) se aproxime lo
más posible a cero para todos los valores de x en el dominio.

El método de colocación
Para cada parámetro indeterminado ai, escoger un punto xi en el dominio. En cada xi, hacer
que el residuo sea exactamente cero.
Rx1 ; a   0
Rx 2 ; a   0
(28)

Rx N ; a   0

Para una solución prueba de N parámetros, se produce un sistema de N ecuaciones. Los


puntos xi son llamados puntos de colocación: pueden ser colocados en cualquier parte del
dominio y el borde, no necesariamente en un esquema particular.
El problema tiene dos parámetros, entonces debemos seleccionar dos puntos de colocación.
Pueden ser razonable, distribuirlos uniformemente, x1=4/3 y x2=5/3, como se muestra en la
figura.

1 4/3 5/3 2

Figura: Colocación de puntos en x1=4/3 y x2=5/3

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 14


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Sustituyendo los puntos en la ecuación (27), se tiene un sistema de dos ecuaciones
algebraicas.
4 11
a1  4a 2 
3 8 (29)
8 97
a1  13a 2 
3 100
Donde la solución es:

a1  2.0993
(30)
a 2  0.3560

La solución aproximada para el problema se obtiene sustituyendo la ecuación (30) en las


ecuaciones (23) y (24):

~ 1
4
 
U C ( x)  2  x  1  2.0993x  1x  3  0.3560x  1 x 2  x  11

~C ( x)   x  2  4.1986xx  2  1.0680xx  2x  2


1 1
(31)
2 4

El subíndice C identifica esto como una solución de colocación; posteriores soluciones


utilizarán otros subíndices.

Figura: Solución de colocación

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 15


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
El método de subdominio
Para cada parámetro indeterminado ai seleccionar un intervalo xi , en el dominio. Entonces
hacer que el promedio del residuo en cada intervalo sea cero.

 Rx; a dx  0
1
x1 x1

 Rx; a dx  0
1
x 2 x 2 (32)

 Rx; a dx  0
1
x N x N

Otra vez, para la solución prueba con N parámetros, tenemos un sistema de N ecuaciones.
Los intervalos xi son llamados subdominios.

x1 x2
x

1 3/2 2

Figura: Subdominios x1 =1<x<1.5 y x 2 =1.5<x<2

Para el problema se seleccionan dos subdominios. Una opción razonable sería simplemente
dividir el dominio en dos mitades iguales que es, x1 =1<x<1.5 y x 2 =1.5<x<2, como se
muestra en la figura.

Sustituyendo la función residuo, en la ecuación (32), y usando estos subdominios, se tiene

 1
  
1.5

   4  4x  1a
2
1  3 3x 2  4 a 2  dx  0
1 x2 
(33)
 1
 
2 
2

1.5  4  4x  1a1  3 3x  4 a2  x 2 dx  0


2

Donde la constante 1/ xi de cada integral ha sido eliminada. Integrando, se tienen dos
ecuaciones algebraicas
1 9 19
a1  a 2 
2 8 24 (34)
3 63 11
a1  a 2 
2 8 24

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 16


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Donde la solución es:

a1  2.5417
(35)
a 2  0.4259

Sustituyendo la ecuación (35) en las ecuaciones (23) y (24), se tiene la solución aproximada
de subdominio:

~ 1
4
 
U S ( x)  2  x  1  2.5417x  1x  3  0.4259x  1 x 2  x  11

~S ( x)   x  2  5.0834xx  2  1.2777xx  2x  2


1 1
(36)
2 4
~
U S ( x) y ~S ( x) se muestran en la figura, con la solución exacta. Observe otra vez que las
BCs se satisfacen exactamente.

Figura: Solución de subdominio

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 17


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
El método de mínimos cuadrados

Con este criterio se minimiza, con respecto a cada ai, la integral sobre el dominio entero del
cuadrado de los residuales; es el criterio de los mínimos cuadrados.
La integral del cuadrado del residuo es una función de ai, por lo que minimizar requiere
colocar las derivadas parciales respecto a cada ai igual a cero:


2

 R 2  x; a dx  0
a1 1

2
R 2 x; a dx  0
a 2 1 (37)


2

 R x; a dx  0
2

a N 1

Diferenciando la integral, se tiene

R x; a 
2

 Rx; a 
1
a1
dx  0

R x; a 
2

 Rx; a 
1
a 2
dx  0
(38)

R x; a 
2

 Rx; a 
1
a N
dx  0

Donde la constante 2 de cada integral ha sido eliminada. Otra vez, la solución prueba con N
parámetros proporciona un sistema de N ecuaciones residuales.
De la ecuación (27),

Rx; a 
 4x  1
a1
(39)
Rx; a 
a 2
 3 3x 2  4  

Las dos ecuaciones residuales son

 1
  2 
2

   4  4x  1a
1
1  3 3x 2  4 a 2  4x  1dx  0
x2 
(40)
 1
 2 
  
2

1   4  4x  1a1  3 3x  4 a2  x 2 3 3x  4 dx  0


2 2

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 18


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Realizando la integración se obtienen dos ecuaciones algebraicas:

16 7
a1  27a 2  8 ln 2 
3 2 (41)
711 33
27a1  a2 
5 4

Donde la solución es:


a1  2.3155
(42)
a 2  0.3816

Sustituyendo la ecuación (42) en las ecuaciones (23) y (24), se tiene la solución aproximada
de mínimos cuadrados:

~ 1
4
 
U L ( x)  2  x  1  2.3155x  1x  3  0.3816x  1 x 2  x  11

~L ( x)   x  2  4.6310xx  2  1.1448xx  2x  2


1 1
(43)
2 4

~
U L ( x) y ~L ( x) se muestran en la figura, con la solución exacta.

Figura: Solución de mínimos cuadrados

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 19


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
El método de Galerkin
Para cada parámetro ai se requiere que la función residuo R(x;a) multiplicada por una función
de peso sea igual a cero sobre todo el dominio. Las funciones de peso son las funciones
prueba i x  asociadas con cada ai:
2

 Rx; a  dx  0
1
1

 Rx; a  dx  0
1
2
(44)

2

 Rx; a 
1
N dx  0

Y otra vez, la solución prueba con N parámetros proporciona un sistema de N ecuaciones.


Usando las ecuaciones (23) y (27), las dos ecuaciones son

 1
  2 
2

   4  4x  1a
1
1  3 3x 2  4 a 2  x  1 x  3dx  0
x2 
(45)
 1
  2 
 
2

1   4  4x  1a1  3 3x  4 a2  x 2 x  1 x  x  11 dx  0


2 2

Realizando la integración se obtienen dos ecuaciones algebraicas:

5 41 29
 a1  a 2   8 ln 2
3 5 6 (46)
41 81 211
 a1  a 2   24 ln 2
5 2 16

Donde la solución es:

a1  2.1378
(47)
a 2  0.3477

Sustituyendo la ecuación (47) en las ecuaciones (23) y (24), se tiene la solución aproximada
de Galerkin:

~ 1
4

U G ( x)  2  x  1  2.1378x  1x  3  0.3477x  1 x 2  x  11 
~G ( x)   x  2  4.2756xx  2  1.0431xx  2x  2
1 1
(48)
2 4

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 20


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
~
U G ( x) y ~G ( x) se muestran en la figura, con la solución exacta.

Figura: Solución de Galerkin

Crandall observó que todos los criterios (y otros) pueden ser colocados en la forma general,

 Rx; a W dx  0
D
1

 Rx; a W dx  0
D
2
(49)

 Rx; a W
D
N dx  0

Donde R(x;a) es la función residual y Wi(x) son las funciones de peso.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 21


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
La función peso en el método de la colocación
x
1
x

Xa Xi Xb

Wi ( x)   x  xi  , la función delta de Dirac

Xb

 Rx; a  x  x dx  0
Xa
i = Rx; a   0 i=1,2,…,N (a)

La función peso en el método de los subdominios

xi
1
x

Xa Xi Xi+1 Xb

Wi ( x)  xi 1  xi  , la función salto

Xb

 Rx; a x
Xa
i 1  xi dx  0 =  Rx; a dx  0
xi a
i=1,2,…,N (b)

La función peso en el método de los mínimos cuadrados

Rx; a 
Wi ( x) 
ai

Rx; a 
Xb

 Rx; a 
Xa
ai
dx  0 i=1,2,…,N (c)

La función peso en el método de Galerkin

Wi ( x)  i x 

Xb

 Rx; a  x dx  0
Xa
i i=1,2,…,N (d)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 22


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Aplicación del método variacional de Ritz

La ecuación diferencial y CB de las ecuaciones (3) y (8), son completamente equivalentes a la


siguiente formulación variacional:

I U   0 (50)

Donde
2
 1  dU  2 2   dU  
2

I U        2 U dx    x U 
1 
 2  dx  x 
  dx  1

El método de Ritz es una técnica práctica para obtener una solución numérica aproximada
directamente de la formulación variacional. Se sustituye U en (50) por una función prueba
como la de la ecuación (23).

Puesto que i x  tiene expresiones específicas, la integral respecto a la variable x puede ser
evaluada, I se convierte en una función ordinaria de parámetros.

 
I U x; a   I a 
~
(51)

Esto transforma el problema de un campo de análisis funcional a un campo de cálculos


convencionales. Ahora I a  se puede hacer estacional, aplicando la condición usual del
cálculo diferencial dI=0. Entonces

I I I
dI  da1  da2  ...  da N  0 (52)
a1 a2 a N

Porque cada a1 , a 2 ,..., a N puede variar independientemente, entonces el coeficiente de cada


dai en (52) debe desaparecer separadamente:

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 23


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
I
0
a1
I
0
a 2 (53)

I
0
a N

Al igual que con los métodos residuales, otra vez tenemos un sistema de N ecuaciones.

Ahora apliquemos el Método de Ritz al problema ilustrativo. Se usará la misma solución


prueba que fue usada para los métodos de los residuos ponderados, ecuación (23).

Sustituyendo (23) en (50):

2   ~ 
2
1  d 0 d1 d 2  dU 
 
2

  2  0  a11  a 2 2 dx    x  0  a11  a 2 2 


~ 2
I U    x  a1  a2 
1 
 2  dx dx dx  x   dx   1
(54)
Después aplicar las condiciones estacionales:

I
0
a1
(55)
I
0
a 2

A la ecuación (54), que proporciona, después de reordenar los términos:

 ~ 2
 2 d1 d1   2 d1 d 2  d1 d 0 dU  
2 2
2

 dx x dx dx a1    dx x dx dx a 2    x 2 1 dx   dx x dx dx    x dx 1 
    
1  1  1 1    1 (56)
 ~ 2
 2 d 2 d1   2 d 2 d 2  d 2 d 0 dU  
2 2
2

 dx x dx dx a1    dx x dx dx a 2    x 2  2 dx   dx x dx dx    x dx  2 
    
1  1  1 1    1

Sustituyendo las expresiones para i de la ecuación (23)

2  2  2 2
  4 xx  2 2 dx a1    6 x x  2 2 x  2 dx a 2    2  x  1 x  3dx    x  2 dx 
2 x 1
   
1  1  1 x 1
2 2
   
 
2 2 2 2
  6 xx  2 2  x  2 dx a1    9 xx  2 2  x  2 2 dx a 2    2  x  1 x 2  x  11 dx   x  2  x  2 dx 
2 3x 5
   
1  1  1 x 1
4 2
(57)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 24


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Donde los términos de borde fueron evaluados usando las ecuaciones (8) y (23)

dU~    dU~  dU~  dU~ 


2
  1  1
  x 
 1   x  1  ( 2)    x  1  (1)   1    x  0  
 dx   1  dx  x 2  dx  x 1 2  dx  x 1 2
(58)
dU~    dU~  dU~  dU~ 
2
  1  5
  x dx 2     x dx  2 (2)    x dx  2 (1)  2  5    x dx  0   2
  1   x2   x 1   x 1

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 25


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Integrando las ecuaciones (57) se tiene dos ecuaciones algebraicas:

5 41 29
a1  a 2  8 ln 2 
3 5 6 (59)
41 81 211
a1  a 2  24 ln 2 
5 2 16

Estas ecuaciones son idénticas a las ecuaciones (46) del método residual de Galerkin, por lo
~
que por supuesto las soluciones resultantes aproximadas, U R ( x) y ~R ( x) , son también
idénticas. Esta no es una coincidencia para este problema particular pero si una manifestación
de que el método variacional de Ritz y el método residual de Galerkin siempre producen
soluciones idénticas cuando se usa la misma solución prueba.

3.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESOLUCIÓN APLICANDO LAS CONDICIONES DE


BORDE EN FORMA NUMÉRICA

U ( x; a)  0 x   a11 x   a22 x   ....  a N  N x  (1)


~

Se analizará el mismo problema ilustrativo descrito en la sección anterior:


Ecuación diferencial y dominio

d  d (U ) x  2
x  1 x  2 (2a)
dx  dx  x 2

Condiciones de borde

U (1)  2
 dU  1 (2b)
 x  
 dx  x 2 2

Paso 1
El residual para la ecuación gobernante (2a) es

d  dU x; a   2
~
Rx; a    x  (3)
dx  dx  x 2

Las N ecuaciones residuales de Galerkin son:

xb

 Rx; a  x dx  0
xa
i i  1,2,..., N (4)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 26


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Sustituyendo la ecuación (3)

xb
 d  dU~  2 
x  dx  x dx   x 2 i x dx  0 i  1,2,...N (5)
a 

Paso 2
Integrar por partes cada término con la derivada más alta en la ecuación residual.
En este paso se quiere transformar la integral de la ecuación (5) que contiene la derivada de
segundo orden. Aplicar la regla de la cadena para diferenciar el producto de dos funciones
f (x ) y g (x )
d
 fg   df g  f dg (6)
dx dx dx

Integrar ambos lados


xb b x b x
d
x dx  fg dx 
df
x dx g dx 
dg
x f dx dx (7)
a a a

El LI es un diferencial perfecto:
xb

 dx  fg dx
d
LI 
xa
xb

  d  fg dx (8)
xa

 fg xba
x

Donde

fgxx b
a
 fg x  xb  fg x  xa

Entonces la ecuación (7) puede ser escrita


xb x

 
b
df dg
x dx   x f dx dx
xa
g dx fg xb (9)
a a

Ahora aplicar la ecuación (9) a la ecuación (5)


~
d  dU 
xb

x dx  dx i dx
 x (10)
a

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 27


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Esta tiene la misma forma del lado izquierdo de la ecuación (9) donde f corresponde a
 ~

x dU / dx y g a i .Entonces la ecuación (10) es

~  ~ xb ~
d  dU  dU   dU di
xb xb

 dx  x dx i dx    x dx i   x x dx dx dx (11)


xa  xa a

Sustituyendo la ecuación (11) en la ecuación (5), se tiene

~  ~ xb
dU di dU  
xb xb
2
 x dx dx dx   x x 2 i dx    x dx i  i  1,2,..., N (12)
xa a   xa

Paso 3
Sustituir la forma general de la solución prueba dentro de la integral en LI de las ecuaciones
residuales:
~
La derivada de U aparece en la integral de la ecuación (12). De la ecuación (1)
~ d j
dU d 0 N
  aj (13)
dx dx j 1 dx

Sustituyendo la ecuación (13) en la integral del LI de la ecuación (12):


~
dU di
xb

LI de la ecuación (12)   x dx
xa
dx dx
xb
 d N d j  di
  x 0   a j 
 dx dx (14)
xa  
dx j 1 dx
N  xb
d d j  d d
xb

   i x dx a j   i x 0 dx

j 1  xa dx dx  dx dx
 xa

Sustituyendo la ecuación (14) en la ecuación (12)

N  xb di d j  xb
2  dU~  xb xb d d

 
  x dx a j    2 i dx    x

i    i x 0 dx i  1,2,..., N
j 1  xa dx dx  xa x  dx   x xa dx dx
a

(15)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 28


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
La ecuación (15) puede ser escrita como

 xb d1 d1   xb d1 d 2   xb d1 d N 


   
dx a 2  ...    dx a N
 x dx dx  1  x dx dx
x dx a  x x
  x dx dx 
 a   a   a 
dU~  
x
 d d
xb b xb
2
   2 1 dx    x 1    1 x 0 dx
xa x  dx   x xa dx dx
a

 xb d 2 d1   xb d 2 d 2   xb d 2 d N 
   
dx a 2  ...    dx a N
 x dx dx  1  x dx
x dx a  x x
dx   x dx dx 
 a   a   a 
dU~  
xb
 d d
xb xb
2
   2  2 dx    x  2    2 x 0 dx (16)
xa x  dx   x xa dx
a
dx
  
 xb d N d1   xb d N d 2   xb d N d N 
   
dx a 2  ...    dx a N
 x dx
x dx a1   x x
dx   x dx dx   x dx dx 
 a   a   a 
dU~  
x
 d d
xb b xb
2
   2  N dx    x  N    N x 0 dx
xa x  dx   x xa dx
a
dx

O su equivalente en forma de matriz

 xb d1 d1 xb
d1 d 2
xb
d1 d N  a
 x dx x dx x dx dx x dx dx x dx  1 
 xa dx dx  
 
a a
 xb
 d 2 x d1 dx
xb
d 2 d 2
xb
d 2 d N  
  dx dx x dx x dx dx x dx x dx dx  a2  
 xa a a
 
  
 xb 
 d N x d1 dx d N d 2 d N d N   
xb xb

  dx dx x dx x dx dx x dx x dx dx a N 
 xa a a 
 xb 2  dU~  
xb xb
d d 
   2 1 dx    x 1    1 x 0 dx 
 xa x  dx   x xa dx dx 
 xb 
a

~ xb
  2  dx    x dU    d 2 x d 0 dx 
xb

 x x 2 2 
 dx   x xa dx
2
dx 
 a a

 x  
dU~  
xb
 b 2  d N d 0 
xb

  2  N dx    x
dx   x xa dx
 N   x dx
 xa x  a
dx 

(17)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 29


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Definiendo:
xb
di d j
K ij   dx
xa
x
dx
dx
(18)
dU~  
xb
 d d
xb xb
2
Fi    2 i dx    x i    i x 0 dx
xa x  dx   x xa dx dx
a

Las ecuaciones pueden ser escritas de forma más compacta como:

 K11 K12  K1N   a1   F1 


K    
 21 K 22  K 2 N   a 2    F2  (19)
         
 
 K N 1 K N 2  K NN  a N   FN 

Notación matricial
K a  F  (20)

Se puede identificar tres beneficios alcanzados al hacer la integración por partes:

- La derivada de mayor orden de la función prueba bajó de 2 a 1.


- La matriz de rigidez es simétrica K ij  K ji
- Un término de borde fue creado

Término de borde
 ~ xb
dU  
  x i 
 dx   x
a

Paso 4
Desarrollar expresiones específicas para las funciones de prueba i x 
~
U ( x; a)  a1  a2 x  a3 x 2  a4 x 3  ...  a N x N 1 (21)

Se selecciona como primera aproximación N=3, entonces la solución prueba será


~
U ( x; a)  a1  a 2 x  a3 x 2
3 (22)
  a j j x 
j 1

Las funciones prueba son


1 x   1 2 x   x 3  x   x 2 (23)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 30


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 5
Sustituir las funciones prueba en las expresiones de la matriz de rigidez y en los términos
independientes del sistema de ecuaciones
xb
d i d j
K ij   dx
xa
x
dx
dx

De la ecuación (23)
d1
0
dx
d 2
1 (24)
dx
d3
 2x
dx

Puesto que K ij es simétrica, se necesita trabajar sólo en los términos en los que j  i .

i 1 K11  0 porque d1 / dx  0


K12  0 (25a)
K13  0

 
xb
1 2
i2 K 22   1  x  1 dx  xb  x a2
xa
2
(25b)
 
xb
2
K 23   1  x  2 x dx  xb3  x a3
xa
3

 
xb

i3 K 33   2 x  x  2 x dx  xb4  x a4 (25c)


xa

Considerar los términos Fi de la ecuación (18).

 ~ xb
dU  
xb
2
Fi    2 i dx    x i 
xa x  dx   x
a

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 31


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Esto es la suma de la integral de la carga interior FIi y del término de borde FBi.
xb
2
FI i    2 i dx
xa x

~ xb (26)
 dU  
FBi     x i 
 dx   x
a

Primero la integral de la carga interior

 1 1 
xb
2
i 1 FI1    2
1 dx  2
x  
xa x  b x a 
xb
2 x
i2 FI 2    2
x dx  2 ln b (27)
xa x
xa
xb

x dx  2 xb  x a 
2 2
i3 FI 3    2
xa x

Ahora el término de borde


~ ~
 dU   dU 
FBi    x  i x a     x   i  xb  (28a)
 dx  x 
 dx  x
a b

La ecuación (28a) contiene términos de flujo, evaluados en cada punto de borde. Los términos
i xa  y i xb  pueden ser reemplazados usando la ecuación (23).

~ ~
 dU   dU 
i 1 FB1    x    x 
 dx  x  dx  x
a b

~ ~
 dU   dU 
i2 FB2    x  xa    x
 
 xb
 (28b)
 dx  xa  dx  xb
~ ~
 dU  2  dU  2
i3 FB3    x  xa    x
 
 xb
 dx  x  dx  x
a b

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 32


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 6
Preparar expresiones para el flujo usando las funciones de prueba.
~
~ dU
  flux   x
dx
3 d j
  x a j (29)
j 1 dx
  a 2 x  2a 3 x 2
Ahora tenemos un sistema de tres ecuaciones lineales. Sustituyendo las ecuaciones (25), (27)
y (28b) en la ecuación (19).

0 0 0   a1 
  
  
0
 2

1 2
xb  x a2   2 3
3
xb  x a  


3  2 
a

  a 
0 
2 3
xb  x a3   
xb  x a   3 
4 4

 3   

  ~
 
~
 
  1 1      x dU     x dU  
 2      dx  
 xa  dx 
 xb 
  xb x a    ~ ~ 
 xb    dU   dU 
   2 ln     x  xa    x  xb  (30)
x a   
dx  x  dx  x 
 
 2xb  x a  
a b

dU  2 
~ ~
dU  2 
    x  xa    x  xb 
   dx  x 
 dx 
 xb 
 a

Paso 7
Especificar los datos numéricos del problema.
Datos geométricos. Especificar las coordenadas que definen el borde.

xa  1 xb  2 (31)

Propiedades físicas y aplicación de cargas. En nuestro problema, éstas ya han sido definidas.
El coeficiente x del LI de la ecuación diferencial (1) es la propiedad física y el término 2 / x 2 en
el lado derecho de la ecuación diferencial corresponde a las cargas aplicadas en el interior.
Las condiciones de borde especifican las cargas en el borde.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 33


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 8
Se evalúa numéricamente todos los términos del sistema de ecuaciones.

 dU~  dU~  
0 0 0   a1    1    x 
   x  
      dx  x 1  dx  x  2 
      ~ ~ 
0 3 14  a 2    2 ln 2    x dU   2  x dU   (32)
      
2 3       dx  x 1  dx  x  2 
 14 
0 15  a3    2   dU~   dU~  
 3        x
 
  4  x  
 dx  x 1  dx  x  2 

Paso 9

Aplicar las condiciones de borde al sistema de ecuaciones.

U 1  2
 dU  1
Flux    x  
 dx  x  2 2

 dU~  1
0 0 0   a1    1    x   
      dx  x 1 2 
      ~ 
0 3 14  a 2    2 ln 2    x dU   1 
       (33)
2 3       dx  x 1 
 14  a 
0 15   3   2   
~
dU  
 3  
         x   2 
  dx  x 1 

Aplicando U 1  2 a la función prueba de la ecuación (22) se tiene

a1  a2  a3  2 (34)

Esta es una ecuación de restricción, que implica que los parámetros a ya no son
independientes.
A continuación mostramos un procedimiento de tres pasos para eliminar uno de los
parámetros a

K 11 a1  K 12 a 2  K 13 a3  F1
K 21 a1  K 22 a 2  K 23 a3  F2 (35a)
K 31 a1  K 32 a 2  K 33 a3  F3

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 34


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
O su equivalente en notación matricial

 K11 K12 K13   a1   F1 


K    
 21 K 22 K 23  a 2    F2  (35b)
 K 31 K 32 K 33  a3   F3 

Estas tres ecuaciones serán modificadas por una ecuación de restricción lineal:

c1a1  c2 a 2  c3 a3  d (36)

Se elimina del sistema de ecuaciones el coeficiente a3


d c c
a3   1 a1  2 a 2 (37)
c3 c3 c3

Sustituyendo la ecuación (37) en (35) se tiene:

d c c 
K11 a1  K12 a 2  K13   1 a1  2 a 2   F1
 c3 c3 c3 
d c c 
K 21 a1  K 22 a 2  K 23   1 a1  2 a 2   F2 (38)
 c3 c3 c3 
d c c 
K 31 a1  K 32 a 2  K 33   1 a1  2 a 2   F3
 c3 c3 c3 

Combinando los coeficientes a1 y a2, y moviendo los términos constantes al lado derecho, se
tiene

 c   c  d
 K11  1 K13 a1   K12  2 K13 a 2  F1  K13
 c3   c3  c3
 c   c  d
 K 21  1 K 23 a1   K 22  2 K 23 a 2  F2  K 23 (39a)
 c3   c3  c3
 c   c  d
 K 31  1 K 33 a1   K 32  2 K 33 a 2  F3  K 33
 c3   c3  c3

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 35


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
O en notación matricial

 c1 c2   d 
 K11  K13 K 12  K 13   F1  K13 
 c3 c3   c3 
 K  c1 K c2   a   d 
K 22  K 23     F2  K 23  (39b)
1
 21 c 23 c3  a 2  c3
 3
  
c
 K 31  1 K 33 c2   d 
K 32  K 33  F3  K 33 
 c3 c3   c3 

Podemos pensar este proceso como una serie de operaciones en las columnas:
- Multiplicar la tercera columna de la matriz de rigidez por  c1 / c3 y sumar el producto a
la primera columna
- Multiplicar la tercera columna de la matriz de rigidez por  c2 / c3 y sumar el producto a
la segunda columna
- Multiplicar la tercera columna de la matriz de rigidez por d / c3 y sumar el producto a la
columna del término independiente
Finalmente eliminar la columna 3 de la matriz de rigidez.

Esta ecuación se obtiene realizando las mismas operaciones en las filas, que las realizadas
en las columnas.
- Multiplicar la tercera fila de la ecuación (39) por  c1 / c3 y sumar el producto a la
primera fila
- Multiplicar la tercera fila de la ecuación (39) por  c2 / c3 y sumar el producto a la
segunda fila
Finalmente eliminar la tercera fila.

 c1  c1  c1   c  c  c 
  K 11  K 13    K 31  K 33   K 12  2 K 13   1  K 32  2 K 33  
 c3  c3  c3   c3  c3  c3    a1 
  
c1  c2  c1   c2  c2  c2   a 2 
 K 21  K 23    K 31  K 33   K 22  K 23    K 32  K 33 
 c3  c3  c3   c3  c3  c3 
(40)
 d  c1  d 
  F1  K 13    F3  K 33  
 
   c3 
c3 c3

 F  d K   c 2  F  d K 
 2 c3 23  c3  3 c3 33 

Para el problema la condición de restricción es:

a3  2  a1  a 2 (41)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 36


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Utilizando el algoritmo anterior con c1 / c3  1 , c2 / c3  1 y d / c3  2 , se tiene

 ~ 
 0 0 0   a1    x dU   3 
     dx  x 1 2 
   
 14 3 14    ~
dU  14 
       x   2 ln 2  1  2 (42)
 3 2 3     dx  x 1 3 
 14  a
  15  15   2   dU~  
 3 
      x   4  152  
 dx  x 1 

O simplificando

 ~ 
 0 0   a1    x dU   3 
     dx  x 1 2 
   
 14 19    ~
dU  31
       x   2 ln 2   (43)
 3 6     dx  x 1 3
 31 a 2  
  15    dU~  
 3      x   34 
    
 dx x 1

Aplicando el algoritmo a las líneas, se tiene

 31  a1  34  3 
 15  
3     2
 14 31 19      (44)
   31
15    34  2 ln 2  
3 6   2  
a
 3 3 

O simplificando
 31  a1   65 
15  
3     2
 31 43      (45)
  a   71  2 ln 2
3 6   2   3 

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 37


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 10
Resolver el sistema de ecuaciones:

a1  3.719
(46a)
a 2  2.254
Entonces

a3  0.0535 (46b)

La solución aproximada es:


U~( x)  3.719  2.254x  0.535x 2 (47)

Paso 11. Evaluar el flujo usando los valores determinados para ai.

~( x)  2.254x  1.070x 2

Paso 12. Mostrar la solución y estimar la precisión.

Tabla 1. Ecuación diferencial de segundo orden (m=1)

Tipo de BC Especifica valores de borde para


Esencial U
Natural dU
dx
Ejemplos: elasticidad, conducción de calor, dinámica
de fluidos y electromagnetismo

Tabla 2. Ecuación diferencial de cuarto orden (m=2)

Tipo de BC Especifica valores de borde para


Esencial dU
U,
dx
Natural d U d 3U
2
,
dx 2 dx 3
Ejemplos: teoría de vigas, teorías de placas y cáscaras, y formulaciones
especiales de ítems de la Tabla 1.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 38


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.6 CONCEPTO DE ELEMENTO

Analizaremos el mismo problema ilustrativo descrito anteriormente, con la diferencia de que el


dominio del problema será dividido en un conjunto de particiones llamados elementos, y las
funciones prueba serán definidas separadamente para cada elemento.
Inicialmente se tomará todo el dominio, como si fuera un solo elemento, en función ya no a las
condiciones generalizadas, sino a las condiciones de borde.

Ecuación diferencial y dominio

d  dU ( x)  2
x  1 X  2 (1a)
dx  dx  x 2

Condiciones de borde
U (1)  2 BC esencial
 dU  1 (1b)
 x   BC natural
 dx  x 2 2

Paso 1 -3. Los tres primeros pasos son los mismos que los anteriores.
Paso 4. Desarrollar expresiones específicas para las funciones prueba i (x) .
Consideremos un polinomio lineal, escrito en la forma de series de potencias.
~
U ( x; )  1   2 x (2)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 39


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Cada parámetro ai representa el valor de una solución prueba en un punto específico en el
elemento.
~
U ( x a ; a)  a1
~ (3)
U ( xb ; a )  a 2

~ ~
Entonces a1 es el valor de U en el nudo 1 (en x  x a ), y a 2 es el valor de U en el nudo 2 (en
x  xb ).
Ahora expresemos la solución prueba de la ecuación (2) en términos de a1 y a 2 .

 1   2 x a  a1
(4)
 1   2 xb  a 2
Despejando  1 y  2
xb a1  x a a 2
1 
xb  x a
(5)
a a
2  2 1
xb  x a

Sustituyendo la ecuación (5) en la ecuación (2) se tiene:

~  x a  xa a 2   a 2  a1 
U ( x; a)   b 1     x (6)
 x b  x a   xb  x a 

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 40


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Combinando los coeficientes a1 y a 2 , la ecuación (6) se transforma en:

U ( x; a)  a11 x   a22 x 
~
(7a)

Donde las funciones prueba 1 ( x ) y  2 ( x ) tienen la forma


x x
1 x   b
xb  x a
(7b)
x  xa
 2 x  
xb  x a

1 ( x) y  2 ( x ) satisfacen las siguientes propiedades en los puntos de borde del elemento:

1  x a   1
(8a)
1  xb   0
y
 2 xa   0
(8b)
 2  xb   1

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 41


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Sustituyendo x1 por x a , y x 2 por xb , la ecuación (7b) aparece como

x2  x
1 x  
x 2  x1
(9)
x  x1
 2 x  
x 2  x1

y la ecuación (8) puede ser escrita de forma compacta como

 j xi    ji (10)

donde  ji es llamada Delta de Kronecker y tiene la propiedad


1 if j  i
 ji   (11)
0 if j  i

La ecuación (10) o su equivalente (8) serán referidas como las propiedades de interpolación.

También se puede encontrar las funciones prueba de la ecuación (7b) trabjando directamente
con las propiedades de interpolación, un enfoque muy usado en la práctica.

Partiendo de la función prueba en su forma general

U x; a   a11 x   a22 x 


~
(12)

y se requiere que cada función prueba sea un polinomio lineal

1 x   1   2 x
(13)
 2 x    1   2 x

Los coeficientes  1 ,  2 ,  1 ,  2 son determinadas por la propiedad de interpolación. Por


ejemplo, aplicando la ecuación (8a) en 1 ( x )

1   2 x a  1
(14)
 1   2 xb  0

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 42


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
que proporciona
xb
1 
xb  x a
(15)
1
2  
xb  x a

Sustituyendo la ecuación (15) en (13) se tiene

xb  x
1 x   (16)
xb  x a

Paso 5. Sustituir las funciones prueba en los coeficientes de rigidez y en los términos
independientes, y trasformar las integrales en una forma apropiada para la evaluación
numérica.

Puesto que la solución prueba contiene dos funciones prueba, entonces el sistema de
ecuaciones son las ecuaciones (18) y (19) con N=2.

 K11 K12   a1   F1 
K    (17a)
 21 K 22  a 2  F2 

donde
xb
d i d j i  1,2
K ij   dx
xa
x
dx
dx
j  1,2
Fi  FI i  FBi (17b)
 ~ xb
dU  
xb
2
   2 i dx    x i 

xa x 
 dx   x a

Las derivadas de las funciones prueba provienen de la ecuación (7b)

d1 1

dx xb  x a
(18)
d 2 1

dx xb  x a

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 43


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Los coeficientes de rigidez se vuelven

   1  1 xb  x a
x
b
1
K 11      x  dx 
xa 
xb  x a   xb  x a  2 xb  x a
K 12  K 21   K 11 (19)
K 22  K 11

Los términos de las cargas interiores se vuelven

2 xb  x
xb
2 2 x
FI 1    dx    ln b
xa x
2
xb  x a x a xb  x a x a
(20)
2 2 x
FI 2   ln b
xb xb  x a x a

Y los términos de las cargas en el borde se vuelven


~ ~ ~
 dU   dU   dU 
FB1    x  1 xb     x  1 x a     x 
    
 dx  xb  dx  xa  dx  xa
~ (21)
 dU 
FB2    x 
 dx  x
b

Paso 6. Preparar expresiones para el flujo usando las funciones prueba


~
 x   flux   x
dU
dx
 d d 
  x a1 1  a 2 2  (22)
 dx dx 


x
a1  a 2 
xb  x a

La forma final del sistema de ecuaciones puede ser vista, sustituyendo desde la ecuación (19)
hasta la ecuación (21) en la ecuación (17a)

~
 1 xb  x a 1 xb  x a  a  2 2 xb     x dU  
  1   
 2 x x ln
2 xb  x a     x a xb  x a x a    dx  x 
   
1 xb  x a     2 xb    ~ 
b a a
(23)
 1 x  x 2 
b a a    ln      x dU  
 2 xb  x a 2 xb  x a   2   xb xb  x a x a    dx  x 
  b 

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 44


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 7. Especificar los datos numéricos para el problema

1. Datos Geométricos. El único dato geométrico son las coordenadas de los dos puntos
de borde:
xa  1
(24)
xb  2
2. Propiedades físicas y aplicación de cargas. Estas han sido definidas para este
problema específico de los comentarios del paso 7, anteriormente citado.

Paso 8. Evaluación numérica de las matrices de rigidez y de los términos de cargas aplicadas.

 ~
 
 3 3  a1   2  2 ln 2    x dU  
 2    dx  x 1 
2      

  
 3 3  ~ (25)
  a  1  2 ln 2     x dU  
 2 2  2      dx  x  2 
 

Paso 9. Apliación de las condiciones de borde.


~
 dU 
De la ecuación (1b) simplemente se sustituye el valor de ½ que corresponde a   x  .
 dx  x  2

~
 3 3  a1   2  2 ln 2  dU  
 
  x
 2 2       dx  
 x 1 
 3    (26)
3
  a  1  2 ln 2   
1 
 2 2  2    
 2 

La condición de borde esencial U(1) =2 da una condición de restricción, ya que no se la puede


aplicar directmente en el sistema de ecuaciones. Por lo tanto debemos aplicar esta condición
de borde esencial a la ecuación (7a)

U 1; a   a11 1  a22 1  2


~
(27)

Debido a las propiedades de interpolación esta expresión se reduce para x=1, a

a1  2 (28)

Que es la ecuación de restricción, que será aplicada a la ecuación (26), por el algoritmo de
línea columna descrita anteriormente.

ai  d (29)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 45


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Obteniéndose finalmente la siguiente ecuación

3 7
a 2   2 ln 2 (30)
2 2

Paso 10. Resolviendo el sistema de ecuaciones, se tiene

7 4
a2   ln 2  1.409 (31)
3 3

El parámetro a1 ya fue determinado anteriormente y la solución aproximada es igual a:

U x   22  x   1.409x  1
~
(32)
 .591- 0.591x

Paso 11. Evaluación de la función flujo

~x   xa1  a 2   0.591x (33)

Paso 12. Mostrar la solución y estimar la precisión

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 46


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.7 SOLUCIÓN CON DOS ELEMENTOS

En este caso el dominio del problema entre x a  x  xb está dividido en dos subdomnios
x a  x  xc y xc  x  xb . Cada subdominio es considerado un elemento. No hay un traslape
ni un hueco entre elementos, en otras palabras, el dominio del problema es idéntico a la unión
de los dos elementos mas la condición de borde intermedia en el punto xc. Este punto puede
estar ubicado en cualquier lugar entre xa y xb.
La ecuación diferencial que gobierna el problema para cada elemento es:

Elemento 1
d  dU 1  2
x   x a  x  xc (34a)
dx  dx  x 2

Elemento 2

d  dU 2   2
x   x c  x  xb (34b)
dx  dx  x 2

Que son totalmente equivalentes a la ecuación (1)


Debe existir continuidad entre la función U (1) yU (2) en el punto xc . Por ejemplo, integremos
ambos lados de la ecuación (1a) sobre un intervalo infinitesimal pequeño, alrededor de un
punto x p en el dominio desde x p  hasta x p   :
x p  x p 
d  dU  2

x p 
x dx   2 dx
dx  dx  x p  x
(35)

Resolviendo la integral se tiene

x p  x 
 dU   2
p


 dx 
x    (36)
  x p   x  x p 

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 47


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
o
 dU   dU  2 2
x  x    (37)
 dx  x p   dx  x p  xp   xp  

Ahora  0 . El lado derecho  0

 dU   dU 
x   x  (38)
 dx  x p  dx  x p

Una integración similar muestra que U es continua en cualquier punto xp.

U x p   U x p  (39)

Para el punto particular x c , podemos escribir U (1) para cualquier punto a la izquierda, y U (2)
para cualquier punto a la derecha. Entonces las condiciones de continuidad pueden ser
escritas para este punto en la forma

 dU 1   dU 2  
  x     x 
 dx  xc  dx  xc (40a)

U 1 xc   U 2  xc  (40b)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 48


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Pasos 1-6. Desarrollo teórico para cada elemento

Elemento 1, la función prueba es la siguiente

U 1 x; a   a11 x   a22 x 


~
(41a)

donde
xc  x
1 x  
xc  x a
(41b)
x  xa
 2 x  
xc  x a

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 49


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Utilizando la ecuación (23), y solo cambiando el valor de xb por xc, se tienen las ecuaciones
para el elemento 1:
1
 1 xc  x a 1 xc  x a  a1   2 2 xc    x dU  
    ln    
 2 x x 2 x  x 
   x x  x x   dx  x 
 c a c a
    a c a a

a
 (42)
 1 x  x 1 x  x    2 2 x  dU 1

c a c a
 ln c   x  
 2 xc  x a 2 xc  x a      dx  x 
  xc xc  x a x a  
a 2   c 

La ecuación (42) puede ser escrita simbólicamente como

 K111 K121   a1  F1(1) 


 1 1      (1) 
(43)
 K 21 K 22  a 2  F2 

Donde los subíndices y los superíndices indican el número del elemento

Elemento 2

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 50


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
En forma similar para el elemento 2, se tiene la función prueba

U ( 2) x; a   a33 x   a44 x 


~
(45a)
donde
xb  x x  xc
3  x    4 x   (45b)
xb  x c xb  x c

Y otra vez las ecuaciones del elemento pueden ser copiadas de la ecuación (23), haciendo
~ ~
que la notación cambie de U a U (2) y x a a x c .

~ 2 
 1 xb  x c 1 x b  x c  a 3   2 2 xb     x dU  
 2 x x      ln  dx  x 
2 xb  xc     xc xb  xc xc   
   
1 xb  x c     2 xb    ~ 2  
b c c
(46)
 1 xb  x c    
2
ln     x dU 
 
 2 xb  xc 2 xb  xc  a 4   xb xb  xc xc     
   xb 
dx

Las ecuaciones (46) son las ecuaciones del elemento 2. Pueden ser escritas simbólicamente
como

 K 332  K 342   a3  F3( 2) 


 2  2       ( 2) 
(47)
 K 43 K 44  a 4  F4 

En este punto del análisis tenemos dos problemas completamente separados, dos pares de
ecuaciones del elemento, cada una conteniendo su propio parámetro ai. Las cuatro
ecuaciones escritas en forma matricial desacoplada son:

~
 dU 1  
1 c
x  x x
1 c  x 
 1 a     x  
a
 a
0 0    2 2 xc   dx  x 
2 x  x 2 xc  x a   ln  
 c     x a xc  x a x a   ~ 1 
a
a
 
 1 xc  x a 1 xc  x a  a    dU  
 0 0   2   2  2 ln xc      x 
 
 2 x  x 2 x  x   
    c x x  x x    dx  xc 

c a c a
 
c a a
 ~  
1 xb  x c 1 xb  xc      2  2 ln xb   dU  2

 0 0     x  x 
2 xb  x c 2 xb  x c  a 3 x  x x    dx  x 
   
c b c c
   
 1 xb  x c 1 xb  x c    
x c
2 2
 ln b    ~ 2  
 0 0   xb  xc xc     x dU  
2 xb  xc 2 xb  xc  a 4   b
x
  
 dx  x 
b 

(49)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 51


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Y en la forma simbólica

 K 111 K 121 0 0   a1   F1(1) 


 1   
 K 21
1
K 22 0 0  a 2   F2(1) 
 0     ( 2)  (50)
 0 K 332  K 342   a3   F3 
 0 2   2   a   F ( 2 ) 
0 K 43 K 44  4   4 

Pasos 7-12. Evaluación numérica, incluyendo el ensamble de las ecuaciones separadas del
elemento.

1. Datos geométricos.
xa  1
(51)
xb  2

Asumiendo el mismo tamaño para cada elemento, se tiene que

3
xc  (52)
2
Entonces la locación de los nudos son:

Nudo 1 en x a  1
3
Nudo 2 y 3 en xc  (53)
2
Nudo 4 en xb  2

2. Propiedades físicas y aplicación de cargas. Ya fueron definidas.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 52


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Paso 8. Evaluar numéricamente todos los términos en ambos lados de las ecuaciones del
elemento.

Sustituyendo la ecuación (51) y (52) en (49), se tiene

~
 dU 1  
 1
a 
  x  
 5  
0     2  4 ln 3  
5 dx  x 1 
 2  0
   
 a   2  
2 ~
 dU 1  
 5  
 x 
0    4  4 ln 3   
5
dx  x  3 
2
0
 2 2    3 2   2  (54)
      ~ 2  
 0 7 7     4  4 ln 4   dU  
0   x 
 2 2  a 3   3 3   
dx  x  3 
     4   2 
7 7 1  4 ln  
 0 0      3  ~ 2  
 2 2  a     x dU  
 4  
 dx  x  2 

La ecuación (40b), evaluada en el punto x c  3 / 2


3 3
U 1    U 2    (55)
 2  2

Que expresa la continuidad de la función U. Entonces se requiere para las funciones prueba la
misma condición

~ 3  ~ 3 
U 1  ; a   U 2   ; a  (56)
2  2 

Sustituyendo (41) y (45) en (56) se tiene

a 2  a3 (57)

Esta condición de restricción se aplica a la ecuación (54), por el conocido algoritmo de fila
columna descrito anteriormente se tiene
 ~ 
  dU 1  
 
 5 5  a1    2  4 ln
3     x dx  
 2  0        x 1
2 
2
 
 5 7     4
~ ~
5 7 3 4 3   dU 2    dU 1  
    a 2     4 ln   4 ln     x    x  
 2 2 2 2    3 2 3 2   dx  x  3  dx  x  3 
 0 
7 7    4   2 2

 2   
2   4  
a 1  4 ln    dU
~  2
 
3   -   x  
  
 dx  x  2

(58)

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 53


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Y realizando las operaciones numéricas se tiene

 ~ 
  dU 1  
 
 5 5  a1    2  4 ln 3     x dx  
 2  0    2    x 1
2    
 5  
7       
~ 2 
 
~ 1
 
 
8 dU dU
 6   a 2    4 ln     x    x (59)
 2 2    9   dx  x  3  dx  x  3 
 0 
7 7    4   2 2

 2 2  a 4   1  4 ln    dU
~ 2   
3  -   x 
 
  dx  x  2 

Este procedimiento de aplicar la condición esencial intermedia de borde a las ecuaciones del
elemento, se entiende como el ensamble.

Cuando usamos funciones prueba para cada elemento, las condiciones de borde intermedia
se reducen a una ecuación de la forma general por las propiedades de interpolación de las
funciones

ai  a j (60)

Condición natural intermedia de borde


3
Para xc  se tiene
2

 dU 1   dU 2  
  x     x  (62)
 dx  x  3  dx  x  3
2 2
Que es la expresión de continuidad de la función flujo.
Reescribiendo la ecuación (62), se tiene

 dU 2    dU 1 
  x     x  0 (63)
 dx  x  3  dx  x  3
2 2

Esta expresión aparece en la ecuación ensamblada (59), y simplemente se la sustituye por el


valor 0.

~ 1
 5 5  a1    2  4 ln 3     x dU  
 0       
 2 2 
2
   dx  x 1 
 5 7     8   
 6   a 2    4 ln  0  (64)
 2 2    9   ~ 2  
 0 
7 7    4   -   x dU  
 2 2  a 4   1  4 ln 3    dx  x 2 

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 54


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
La condición de borde natural dada en la ecuación (1b), puede ser escrita de la siguiente
forma:
 dU 2   1
  x   (65)
 dx  x 2 2

Sustituyendo el valor de ½ de la ecuación (65) en el lado derecho de la ecuación (64) se tiene

~
 5  a   3   dU 1  
0   1    2  4 ln 2  
5  x  
 
 2 2     dx  x 1 
 5 7     8   
 6   a 2    4 ln  0  (66)
 2 2    9   
 0 7 7    1
 4   - 
 2 2  a 4   1  4 ln 3   2 
 

La condición de borde esencial para x=1, que está ubicada en el elemento 1, se puede
escribir de la siguiente forma

U 1 1; a   a11 1  a22 1  2


~
(67)

Por las propiedades de interpolación de las funciones prueba esta expresión se reduce a

a1  2 (68)

Esta restricción nuevamente se aplica a la ecuación (66) aplicando el algoritmo de lineas y


columnas, realizando las operaciones se tiene

 7  8 
 6   a 2   4 ln  5 
2   9 
7    
 7 (69)
  a  1  4 ln 4  1 
 2 2   4   3 2 

Paso 10. Resolviendo el sistema se tiene:

a 2  1.551
(70a)
a 4  1.365
Y de la ecuación (57) y (68), se tiene

a1  2.000
(70b)
a3  1.551

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 55


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Sustituyendo la ecuación (70) en (41) y (45) se tiene

U 1 x   2.0001 x   1.551 2 x 


~

 1.5  x   x  1.0  (71a)


 2.000   1.551 
 0.5   0.5 

U 2  x   1.5513 x   1.365 4 x 
~

 2.0  x   x  1.5  (71b)


 1.551   1.365 
 0.5   0.5 

Paso 11. Evaluación del flujo

Sustituyendo la ecuación (70) en (44) y (48), se tiene

~ 1 x   0.898x
(72)
~ 2  x   0.372x

Paso 12. Mostrar la solución y estimar la precisión.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 56


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8. TRABAJO VIRTUAL

Sea un elemento estructural sometido a la acción de una carga P. El trabajo desarrollado


por la carga P será el área debajo de la curva carga – desplazamiento

1
W P Sistema lineal
2

y definimos como trabajo complementario w* el área encerrada encima de la curva carga-


desplazamiento:

1
W*  P Sistema lineal
2

P
P

w*

w


Si al sistema, se le incrementa un desplazamiento a través de un incremento de carga, se


tiene un incremento de trabajo ( W )
Observamos que W puede representarse:

1
W  P1u  up
2
P

P1+δP
δP Variación de 2do
orden (δ2w)
P1

Variación de 1er
orden (δw)

u
u1 δu u1+δu

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 57


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
E introduciendo para los sumandos el nombre de “variaciones” expresaremos el
incremento de trabajo ( W ) será la suma de la variación de 1’ orden (P1 w) + variación
de segundo orden (1/2 u p).

Inicialmente puede extenderse estos conceptos exactamente, para el incremento de


trabajo complementario ( W *) dado por :

1
W *  u1p  up
2
Analizamos ahora un sistema no lineal:

W    P u

W *  1   P  u
P

P1+δP
δP δ2w
P1

(δw)

u
u1 δu u1+δu

Observamos que ahora W ya no es ½ Pu y que tampoco hay igualdad entre el trabajo (W),
el complementario (W*)

ahora expresado :
W  w  var iaciones de órden sup erior

es decir que en función de la curvatura, ahora se tiene variaciones de trabajo de orden


superior.

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 58


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8.1. DEFINICION:

Por tanto se puede entender:

Trabajo virtual = primera variación del trabajo

Se puede entender por trabajo virtual aquel producido por una carga P en un
desplazamiento virtual u . El desplazamiento virtual es el producido sin incremento de
carga y debe ser muy pequeño, continuo y cumplir con las condiciones de borde.

Generalizando los conceptos a un estado tridimensional:

w   x udv     uds  P u  (var iaciones


T T T
de orden sup erior )
V V

Donde los 3 primeros sumandos constituyen la generalización de la 1º variación

El trabajo virtual complementario, equivalente a la primera variación del trabajo


complementario puede expresarse como el incremento de trabajo producido por un
incremento de carga sin incremento de desplazamiento, es decir:

w*   P

w*     xdv    ds   P  Variaciones de orden sup erior 
T T T

V V

Ux   Xx  x 
con u  Uy  ; x   Xy  ;    y  Xi = fuerzas de masa
Uz   Xz  z 
     
i = fuerzas de superficie

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 59


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8.2. ENERGIA DE DEFORMACION.-

La energía de deformación ligada a las tensiones y deformaciones de la estructura, puede


ser analizada de un modo muy similar al trabajo desarrollado por las fuerzas externas en
los desplazamientos.

Ui = Ui* energía de deformación por unidad de volumen o densidad de energía de


deformación y energía de deformación complementaria respectivamente :
σ

σ+δσ
1
δσ  2U i    
σ 2

Ū*i

 2U     

Ūi

u
ε δε ε+δε

Ui   Uidv Ui*   Ui * dv
V V

Ui  Ui   Ui2


Ui   T *  

donde la primera variación de la energía es la energía virtual de deformación de todo el


cuerpo :

Ui    T  dv


V
análogamente :
Ui*   T   Ui*      dv
T
Ui*  Ui *  2Ui *
V

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 60


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8.3. SI CONSIDERAMOS DEFORMACIONES TERMICAS:

Ud energía total de deformación por unidad de volumen, cuando se tiene deformaciones


térmicas, se observa que la energía complementaria tiene una expresión adicional.

Ud   T   Ud    T  dv


v
y para la energía complementaria:
σ

σ+δσ

δσ
σ

Ū*d

Ūd

u
eT ε δε
e

Ud *  eT *    er    T *  


Ud *    T *    ecdv
V

Ud *    T  dv    T et dv


V V

Ud *  Ui * T  sdv


V

donde :
s  xx  yy  zz

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 61


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8.4. PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL.-

Principio que será enunciado, podrá ser demostrado estableciendo que: w  Ui es una
identidad si y solo si el sistema esta en equilibrio.

Primera variación del trabajo (trabajo virtual w  Pu ) es independiente de la variación de


cargas P . Por otro lado, la primera variación de la energía. (energía virtual
Ui    ) es independiente de la variación de tensión    , de tal forma que para
encontrar las primeras variaciones del trabajo y la energía. Se asume que fuerzas y
tensiones se mantiene constantes.

Se simplifica que las variaciones de desplazamiento deben producir deformaciones que


satisfagan las condiciones de compatibilidad, pero no necesariamente las de equilibrio.(en
términos de deformaciones ).
En otras palabras los desplazamientos  puede ser cualquier desplazamiento
infinitesimal que sea posible geométricamente, sea continuo en el interior y que satisfaga
las condiciones de borde.
Los desplazamientos infinitesimales se denominan desplazamientos virtuales.

PRACTICA Nº1

A partir del teorema de Green, ecuaciones de equilibrio interior, equilibrio de superficie y


las relaciones deformación-desplazamiento de la teoría de la elasticidad.

Demostrar:
w  Ui

  uds  V X   udv  V    dv


T T T

PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL : “Una estructura elástica, está en equilibrio bajo un
sistema de cargas externas y una distribución de temperatura, si para cualquier
desplazamiento virtual U obtenido de un estado compatible de deformación, el trabajo
virtual es igual a la energía de deformación virtual”

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 62


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
3.8.5. PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL COMPLEMENTARIO.-

Las primeras variaciones w*  Uo * son independientes de u y  respectivamente.


Por lo tanto al encontrar estas variaciones puede asumirse que desplazamientos y
deformaciones totales se mantienen constantes. Se puede entonces aceptar que las
tensiones virtuales  y las fuerzas virtuales de masa x deben satisfacer las ecuaciones
de equilibrio interno. Así como las fuerzas virtuales de superficie  deben satisfacer las
condiciones de equilibrio de borde. Sin que esto implique o exija que las deformaciones
derivadas de estas tensiones de virtuales satisfagan necesariamente las ecuaciones de
compatibilidad.

Así las tensiones o fuerzas virtuales pueden ser cualquier valor infinitesimal desde que sea
estáticamente posible.

S  ds  V  X dv  V e  dv


T T
En este caso: w*  Uo * ó T

PRINCIPIO.- “Una estructura elástica, esta en un estado de compatibilidad de


deformaciones, bajo un sistema de cargas dado y distribución de temperatura, si para
cualquier tensión, fuerzas virtuales  ,  , x estáticamente posibles, el trabajo virtual
complementario es igual a la energía de desplazamiento, virtual complementaria”.

RESUMEN
Teoremas basados en el principio del Teoremas basados en el principio del
trabajo virtual trabajo virtual complementario
Ui  w
U D *  w *
A) Principio del valor estacionario A) Principio del valor estacionario de la
de la energía potencial ó principio de la energía de desplazamiento
mínima energía potencial. complementario o principio de la
w*   (Ui  Uc )  0 mínima energía de deformación
complementaria.
  U *   (Ud * Ue*)  0
B) Teorema de Castigiano (Parte I) B) Teoría de Castigiano (Parte II)

Ui Ui
 PK  R
 R PR

C) Teorema de la mínima energía C) Teoría de la mínima energía de


de deformación. deformación complementaria de la
superficie total.
  Ui  0
 D  0
D) Teorema del desplazamiento D) Teoría de la carga unitaria
unitario  R  V eT rdv
PR  V    U dv
T

Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 63


Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch
Curso de Maestría de Elementos Finitos Cap.3 / 64
Ing. MSC Yecid Aliaga Bruch

También podría gustarte