Está en la página 1de 5

Probabilidad y Estadística I

Actividad 1:
Conceptos Básicos en Estadística

Especificaciones de entrega
I. La actividad debe ser entregada en la semana vigente a partir de la fecha de activación, de lo contrario
cada semana de retraso será penalizada de acuerdo con el criterio del docente.
II. Podrás realizar esta actividad en formato digital, o bien descarga e imprime el documento para que
puedas resolverlo a mano; si no te es posible imprimirlo, puedes transcribir a mano en tu cuaderno
o en hoja blanca. Es importante mencionarte que se tomará en cuenta la calidad y limpieza de la actividad
enviada.
III. Coloca en la parte superior de cada hoja utilizada tu nombre completo y matrícula.

IV. Deberás subir un solo archivo en formato PDF. (Si la realizas a mano deberás escanear e incluir todas las
imágenes en un solo archivo en formato PDF).

Rúbrica de evaluación Valor: 12 pts.

Bueno Suficiente Insuficiente


Sobresaliente
Criterio Entre 11 y 9 Entre 8 y 6 Menor a 5 No evaluable
12 puntos
puntos puntos puntos

El contenido se El contenido NO ● Se detecta


El contenido se El contenido se plagio en la
presenta de se presenta de
presenta de manera presenta de
manera poco manera actividad
organizada y manera organizada
Estructura y organizada y organizada y enviada.
estructurada. y estructurada.
Contenido estructurada. estructurada. ● No cumple
Resuelve todos y Resuelve casi
Resuelve la mitad Resuelve menos con los
cada uno de los todos los ejercicios
los ejercicios de la mitad de criterios
ejercicios solicitados.
solicitados los ejercicios mínimos para
solicitados. solicitados. poder ser
Asociación Muestra dominio del Muestra dominio Muestra dominio Muestra poco evaluado.
de ideas y tema al realizar cada del tema en casi del tema en más dominio del tema ● Se entrega
dominio del uno de los todos los de la mitad de los en los una actividad
tema procedimientos procedimientos procedimientos procedimientos diferente a la
realizados de manera realizados. realizados. realizados. solicitada.
correcta. ● Envía un
archivo en
La redacción La redacción
La redacción es La redacción blanco o
presenta algunos presenta varios
Redacción y coherente y no presenta mala dañado.
errores errores
Ortografía presenta errores ortografía y no
ortográficos, pero ortográficos y es
ortográficos. es coherente.
es coherente. poco coherente.

Página 1 de 5
Probabilidad y Estadística I

Datos de identificación del alumno

Expediente: 19040406
Nombre: Ana Sofía Zamorano López
Grupo: 504 M

Instrucciones
Revisar diferentes fuentes bibliografías referentes a la asignatura de Estadística, puedes apoyarte del módulo de
aprendizaje de Probabilidad y Estadística I, entre otros libros; así como de los materiales didácticos disponibles en
plataforma.

Realizar un resumen de una a tres cuartillas con las definiciones de los siguientes conceptos básicos, agregando un
ejemplo de cada concepto a partir del numerado con 4:
1. Estadística
2. Estadística Descriptiva
3. Estadística inferencial
4. Población
5. Individuo
6. Muestra
7. Muestreo
8. Dato
9. Variable
10. Cuáles son los tipos de Variables

Nota importante: No olvidar anotar al final del texto las referencias de al menos las tres bibliografías consultadas.

Página 2 de 5
Ana Sofía Zamorano
López. 19040406. 504M
Probabilidad y Estadística I

Conceptos básicos de la estadística

La estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada
característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas y
representándolos gráficamente permitiéndole al investigador deducir y evaluar conclusiones
acerca de una población a partir de información proporcionada por una muestra.
Para comprender mejor los alcances que tiene la estadística y poder decidir que tipo de
razonamiento deductivo o inductivo es el mas adecuado para realizar el estudio que se
requiere, la estadística se divide en dos, estadística descriptiva y estadística inferencial.

La estadística descriptiva realiza el estudio sobre la población completa, observando una


característica numérica o cualitativa de la misma y calcula parámetros que den información
global de toda la población. El estudio de los datos se realiza con representaciones gráficas,
tablas, medidas de posición y dispersión.

La estadística inferencial es usada para obtener conclusiones que sobrepasan los límites del
conocimiento aportado por los datos, se realiza un estudio descriptivo sobre un subconjunto
de la población llamado muestra y, posteriormente, extiende los resultados obtenidos a toda
la población, es decir, la estadística inferencial es el proceso de hacer predicciones acerca de
un todo basado en la información de una muestra.

Se le llama población al conjunto de elementos que se quiere estudiar analizar o investigar.


Las poblaciones se dividen en dos categorías, población física y población estadística. La
población física se refiere a todos los individuos o elementos que proporcionan información
mediante la cual se realizará un estudio o análisis, la población física esta integrada por
cualquier elemento que pueda ser medido, como las personas, seres vivos, objetos, entidades,
etc. Un ejemplo de población física seria la totalidad de plantas de uva en un viñedo. Por otro
lado, la población estadística es aquella integrada por la colección completa de valores que
toma una variable al ser medida en cada uno de los elementos de la población física, por
ejemplo, el lugar que ocupa en un viñedo cada planta, la altura de cada árbol, numero de
racimos por planta, edad de cada una de las plantas, producción de uva por árbol.

Cuando se habla de individuo en estadística se refiere a cada uno de los elementos, personas
u objetos que se van a estudiar, es todo aquello que forma parte de una población y puede ser
algo con existencia real, como una persona, un carro o una casa, o algo más abstracto como
la temperatura, una opinión, un voto o un sentimiento. Un ejemplo de individuo podría ser un
alumno del colegio.

La muestra es una parte representativa de la población. La mayoría de estudios estadísticos


se realizan sobre una muestra y no sobre una población, esto partiendo de que la muestra
presenta el mismo comportamiento y características que la población. Un ejemplo de muestra
seria cuando en una empresa, se ponen los productos elaborados a prueba, cualquier

Página 3 de 5
Ana Sofia Zamorano Lopez.
19040406. 504M
Probabilidad y Estadística I

empresa que elabore productos de manera masiva suele seleccionar una pequeña muestra a
la que somete pruebas para asegurar la calidad de la fabricación.

El muestreo es la técnica usada para la selección de muestras a partir de una población, con
este proceso se ahorran recursos humanos y económicos a la vez que se obtienen resultados
parecidos a los que se alcanzaría a realizarse en un censo. Un ejemplo de muestreo seria qué
porcentaje de los habitantes de México fuma habitualmente.

Cuando se habla de dato se refiere a los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio
estadístico, es el producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar. Un
ejemplo sería cuando un periodista deportivo desea estudiar el rendimiento de un tenista a
partir de los resultados que logró en el último año. En dicho plazo, el jugador disputó 15
encuentros, de los cuales ganó 5 y perdió 10. Los datos estadísticos obtenidos de la
observación de los partidos son los siguientes: derrota – derrota – derrota – victoria – derrota
– victoria – victoria – derrota – derrota – derrota – derrota- derrota – victoria – derrota – victoria.

La variable se refiere a todas las características que poseen todos los elementos de una
población física y que pueden diferir del valor que pueda tomar. Las variables hacen que sea
posible clasificar individuos, objetos o entidades en los que se mide la característica, estas son
herramientas fundamentales ya que los análisis estadísticos se realizan la mayoría del tiempo
sobre los valores de las variables. Las variables a su vez se clasifican de la siguiente manera:

Variables categóricas: son aquella en las que sus valores indican categorías o son nombres,
a su vez se clasifican así:
• Variables categóricas nomínales: son las variables categóricas que ademas de sus
posibles valores son excluyentes entre sí y no tienen forma natural de ordenación. Por
ejemplo, el tipo de sangre de los alumnos de 5-A, los posibles valores de variables son:
A+, A-, O+, O-, AB+, AB-, B+ y B-.
• Variables categóricas ordinales: son las variables categóricas con valores que se
pueden ordenar, por ejemplo, el semestre que cursa un estudiante de bachillerato, los
posibles valores de variable son: Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto.

También están las variables numéricas que son las que toman valores numéricos y se
clasifican en:
• Variables numéricas discretas: son variables que entre uno y otro valor que pueden
tomar quedan espacios vacíos y en lo general toman valores enteros, por ejemplo, el
numero de hermanos que tiene cada estudiante del grupo.
• Variables numéricas continúas: son las que toman cualquier valor numérico sin importar
que sea entero, fraccionario o irracional, este tipo de variable se obtiene a través de
mediciones y esta sujeta a la precisión de instrumentos de medición, por ejemplo: el
peso de los alumnos de un grupo (depende de la precisión de la báscula utilizada).

Página 4 de 5
Probabilidad y Estadística I

Referencias bibliográficas:

Módulo de aprendizaje de Probabilidad y Estadística I

https://ekuatio.com/apuntes-de-matematicas/estadistica-probabilidad/conceptos-basicos-de-
estadistica-ejemplos

http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/977/Conceptos_basicos_de_estadi
stica.pdf

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/unidimensional_lbarrios/
variables_est.htm

Ana Sofía Zamorano López. 19040406. 504M

Página 5 de 5

También podría gustarte