Está en la página 1de 2

Tus emociones también importan: Taller de sensibilización sobre el estrés vicario en docentes de

educación primaria

Abigail Alvarado Arteaga, Guadalupe Chavolla Sánchez, Regina López Salas, Edgar Grimaldo Salazar,
Alma Castillo Granados, Blanca Ivet Chávez Soto

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

resiliencia.familiar.fes.zaragoza@gmail.com

Palabras Clave: Estrés Vicario, Estrés traumático secundario, Autocuidado, Burnout, Docentes,

El estrés vicario, también conocido como estrés traumático secundario, traumatización vicaria, desgaste
por empatía o fatiga por compasión, es el conjunto de aquellas emociones y conductas resultantes de
entrar en contacto con un evento traumático o experimentado por otro (Figley, 1983 citado por
Campos, 2015). Es un término utilizado para hacer referencia a un tipo de desgaste laboral que afecta,
específicamente, a profesionales dedicados a atender o expuestos a casos de víctimas de eventos
traumáticos (Guerra & Pereda, 2015).

De acuerdo con Sharifian, (2019) la empatía es un componente crítico en el estrés vicario, el cual se
puede dar por impacto acumulativo, derivado de la práctica profesional cotidiana que ocurre al conocer
sucesos traumáticos. El trauma vicario es un cambio físico, psicológico y social no deseado en alguien
comprometido con ayudar a personas que han sido lesionadas o traumatizadas.

El estrés traumático secundario se encuentra en relación con el burnout (Campos, 2015), debido a que,
con frecuencia el profesional considera que su función es la de mantener una capacidad de respuesta
constante, y de estar siempre dispuesto a atender, y si es posible solucionar, las demandas de sus
usuarios. Los docentes, suelen trabajar directamente con el estrés de sus alumnos y están más expuestos
a la intimidad, a la interacción y a la implicación de asistir y participar en la lucha de personas que
sufren un malestar considerable e importantes dificultades emocionales (Ortiz & Ortega, 2009).

El autocuidado contrarresta los efectos del Burnout ya que se encuentra en relación con el Estrés
Traumático Secundario (Campos, 2015), Las capacitaciones para promoverlo se deben componer de
varias dimensiones, incluyendo apoyo psicológico, físico, espiritual, emocional e interpersonal.

Método: Se instrumentó un taller psicoeducativo de una sola sesión de dos horas, el cual estuvo
conformado por cinco actividades. El objetivo de la intervención fue promover herramientas de
autocuidado para el afrontamiento de las situaciones de estrés y ansiedad en docentes de educación
primaria, para esto se implementó una estructura de apertura, desarrollo y cierre, donde se abordaron
temas como relajación, expresión y percepción emocionales. Participaron 27 profesores de educación
primaria de la zona metropolitana poniente del Estado de México.

Resultados: Antes de la intervención, los profesores externalizaron sentirse “emocionalmente


superados por su trabajo”, “desilusionados” o “sin motivación” y “cansados o agotados física y
mentalmente”, se presentó el objetivo del taller y durante el desarrollo de las actividades se tuvo su
participación e interés hacia estas. Se logró construir un plan de autocuidado personal y al término de la
intervención, los participantes mencionaron llevarse una buena experiencia al “Reconocer mis factores
de estrés y saber cómo manejarlos” y “Expresar mis emociones de forma adecuada”.

Conclusiones: Al lograrse los objetivos del taller, los cuales estaban dirigidos a reflexionar sobre el
autocuidado, promover herramientas de afrontamiento a situaciones de estrés y ansiedad, a través del
reconocimiento de emociones, la relajación y la construcción de un plan personal de autocuidado, nos
permite establecer que los talleres psicoeducativos enfocados en estos temas son una alternativa viable
para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores de la educación.

Discusiones: Se observa que la promoción del tema de autocuidado para el personal educativo es una
alternativa viable para el aprendizaje de habilidades socioemocionales que permitan un mejor
desarrollo de la actividad profesional, lo cual nos permite revalorizar la labor del psicólogo dentro de
las instituciones educativas, la cual puede abarcar la promoción y atención de la salud mental.

Referencias

Cáceres Gutiérrez, J. M. (2016). Programa de Prevención de Desgaste por Empatía en Profesionales


Sanitarios de una Unidad de Diálisis de Hospital (Máster en Psicología General Sanitaria). Facultad
de Psicología Universidad Autónoma de Madrid.

Campos, J. F. (2015). El estudio del fenómeno de traumatización vicaria basado en sus principales
autores (Estudios de Grado de Trabajo Social). UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

Ortiz, G. R., & Ortega, M. E. (2009). El síndrome de burnout en psicólogos y su relación con la
sintomatología asociada al estrés. Psicología y Salud, 19(2), 207–214.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/630/1098

Guerra, C. & Pereda, N. (2015). Estrés traumático secundario en psicólogos que atienden a niños y
niñas víctimas de malos tratos y abuso sexual: un estudio exploratorio. Anuario de Psicología/The UB
Journal of Psychology, 45(2). 177-188 https://www.redalyc.org/pdf/970/97044007003.pdf

Sharifian, B. (2019). Examining the Relationship Between Self-Care and Professional Quality of Life
in Counseling and Clinical Psychology Trainees. Psychology and Counseling Theses, 1–16.
https://scholarworks.uttyler.edu/psychology_grad/7/

También podría gustarte