Está en la página 1de 16

Apuntes

Lectura 1

La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano -


una aproximación histórica

- Oscar Jara Holliday

Sistematizar: clasificar, catalogar, ordenar datos e información, a “ponerlos en sistema”.


- En educación popular: Sistematiza experiencias

Experiencias: procesos socio - históricos dinámicos y complejos, individuales y colectivos que son
vividos por experiencias concretas. Que se desarrolla en un contexto económico, social y político a
nivel local, regional, nacional o mundial.
- Momento histórico
- Situaciones particulares: institucionales, organizacionales, grupales o personales
- Acciones: cosas que hacemos o dejamos de hacer
- Se manifiestan percepciones subjetivas
- Efectos que modifican factores existentes
- Se generan reacciones, que crean relaciones
- Pueden ser individuales o colectivas
- Son una fuente de aprendizajes
- Orlando Fals Borda, pionero en Colombia - Causa popular, ciencia popular - una metodología
del conocimiento científico a través de la acción y otros documentos sucesivos.
- IAP

Una experiencia está marcada por:


- Sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos que las viven.

Antecedentes de sistematización en Trabajo Social


- Leticia Cáceres y Maria Rosario Ayllón - años 50 y 60 - Profesionalización del servicio social
bajo la influencia norteamericana la cual pregonaba el “metodologismo aséptico” - recuperar,
ordenar, precisar y clasificar
- Reconceptualización - 1970 - las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para
la transformación de la realidad
- La praxis científica de trabajo social . Diego Palma
- Pilares de la sistematización: Particularidad del contexto latinoamericano, negación de una
metodología neutra, centralidad de la práctica cotidiana, interés por la construcción del
pensamiento y acción.

- Educación en adultos
- Educación popular - sistematización de experiencias - instrumentos privilegiados de
cuestionamiento y de búsqueda alternativa a esos “métodos ortodoxos” que dominaban el
campo de la investigación.
- Orígenes de la noción de educación popular - Brasil en 1960 - En las experiencias del
movimiento de educación de base y los centros populares de cultura.- surge noción de
pedagogía liberadora.
Lectura 2

De la práctica singular al diálogo con lo plural, aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la


sistematización en épocas de globalización

Alfredo Gisho

- A toda sistematizaciòn le antecede una pràctica


- Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepciòn y un saber de su propio hacer
- Todo proceso de sistematizaciòn es un proceso de interlocuciòn de sujetos que negocian
discursos, teorìa y construcciones culturales
- La sistematizaciòn no es neutra, hace parte de las propuestas socio - crìticas de la
construcciòn del conocimiento
- En la sistematizaciòn interesa tanto el proceso como el producto

Enfoques:

- Històrico dialéctico
- Dialógico e interactivo
- Hermenéutico
- Reflexividad y contrucciòn de la experiencia humana
- Deconstructivo

Lectura 3

La dimensión investigativa en el ejercicio profesional

Enlazar la formación con capacitación


Objetivo: demostrar que la investigación garantiza el estatuto de madurez intelectual para la
profesión
Se discute modalidades, niveles y grados de conocimiento
La actitud investigativa como parte constitutiva del trabajo social
Requisitos para el desarrollo de la investigación científica
El papel de la realidad en la formulación del proyecto de intervención y de la intervención
propiamente dicha
La investigación:
- Contribuye al conocimiento
- Permite conectarnos con las demandas de la clase trabajadora

La naturaleza interventiva y el significado del conocimiento

Hay que realizar permanentemente investigación de las condiciones y relaciones bajo las cuales se
realiza el ejercicio profesional, de los objetos de la intervención, de las condiciones y relaciones de
vida, trabajo y resistencia de los sujetos sociales que reciben los servicios

Al trabajador social, en el ámbito de su inserción en la división social y técnica del trabajo, le cabe
captar cómo las diversas expresiones de la cuestión social se particularizan en cada espacio socio-
ocupacional y llegan como demandas que dependen de su intervención profesional.
Al trabajador social, en el ámbito de su inserción en la división social y técnica del trabajo, le cabe
captar cómo las diversas expresiones de la cuestión social se particularizan en cada espacio socio-
ocupacional y llegan como demandas que dependen de su intervención profesional

La investigación de la realidad: conocer e intervenir

Para intervenir es necesario conocer


Conocimiento: proceso de elucidación de la realidad

Hay niveles y grados de conocimiento: proveniente de la intuición, proveniente del entendimiento y


proveniente de la razón crítico-dialéctica (como el nivel más alto del conocimiento), que se
constituyen en momentos distintos, sin embargo complementarios

Todo el conocimiento se inicia por los órganos de los sentidos (intuición). El empirismo restricto
limita el conocimiento a este nivel preliminar y establece la máxima de que sólo se aprende a hacer
haciendo. El conocimiento puede partir del sentido común, pero tiene que ir más allá

El conocimiento proveniente del intelecto (formal-abstracto) implica la aceptación pasiva de


informaciones que nos llegan a la experiencia por lo cotidiano, por la necesidad de sobrevivencia,
de reproducción de la existencia. A este nivel de conocimiento lo llamaremos “entendimiento”. Aquí,
el conocimiento se limita a la función de expresar la realidad tal como ella aparece empíricamente.

El conocimiento proveniente de la razón dialéctica capta el movimiento del objeto, su lógica de


constitución percibe lo que el objeto es y cómo llegó a ser lo que es (su proceso de constitución),
cuáles son sus fundamentos, su capacidad de transformarse en otro. El fenómeno es (sólo y
necesariamente) el punto de partida del conocimiento.

La investigación científica exige rigor, métodos y técnicas apropiadas y no puede ser identificada
con la mera sistematización de datos, de modo que hay que desarrollar determinados
conocimientos que son procedimentales (sobre la necesidad de los mismos en el ejercicio
profesional ver Santos, 2006).

Para el Trabajo Social, el proceso de sistematización de la práctica permite: identificar y


problematizar las condiciones del ejercicio profesional, los fenómenos existentes, seleccionarlos y
clasificarlos, identificar sus características, las dificultades, lagunas, la necesidad de profundización
teórica para comprenderlos mejor y de adopción de determinado referencial teórico que permita
interpretarlos, funcionando como un momento pre-teórico de mucha relevancia (sobre eso ver
Netto, 1989: 151).

El proceso de sistematización nos indica la necesidad de elaboración del proyecto de intervención


y las lagunas en nuestro conocimiento para resolver determinados problemas.

La búsqueda de la dialéctica de la propia cosa

Composición y descomposición de la realidad, realidades parciales, realidades complejas


Totalidad indica, pues, que las tres dimensiones que componen una realidad: universal, particular
y singular, son partes constitutivas de un mismo objeto, son siempre articuladas entre sí, se
autoimplican y se autoexplican y la interpretación del objeto (institución) tiene en vista captarlas.

a. Es por vía de las mediaciones objetivas y subjetivas que reconstruimos el camino hacia la
comprensión de la totalidad (lo que líneas atrás, fue denominado como recomposición de la
totalidad).

Le cabe al investigador percibir cuáles son los elementos que pesan más en la realidad estudiada,
lo que predomina en aquel momento histórico analizado: si las tendencias de lo nuevo o de lo viejo.

El conocimiento es aproximado e históricamente situado.

Lectura 4

La sistematización de experiencias - Luz Dar Ruiz Botero

Las diversas formas de asumir la sistematización: - Sistematización como una recuperación de


la experiencia en la practica. - Sistematización como producción de conocimiento - Sistematización
como forma de empoderar los sujetos sociales de la practica. - Sistematización como investigación
social. -

Qué no es una sistematización? ¨ Escribir o describir una practica ¨ Recopilar una información
sobre una practica. ¨ Ordenar una información cronológicamente ¨ Elaborar un informe síntesis de
una práctica, sobre lo que se hizo ¨ Enunciar los problemas o aciertos de una practica

Cuatro acuerdos básicos de la sistematización

- A toda sistematización le antecede una práctica


- Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que
enriquece la práctica
- El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, donde se
negocian discursos, teorías y construcciones culturales
- En un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto

¿Por qué se llama sistematización?

El materialismo histórico: Por ser las prácticas sociales un pensamiento histórico


La teoría general de sistemas: las organizaciones sociales con perspectiva sistémica desde
orientaciones de sistemas abiertos. Es lo social visto como un proceso

¿Para qué se sistematiza?

Para conocernos, darnos a conocer y cualificar prácticas


- Cualifica el conocimiento que tengo en la práctica
- Cualifica la propia práctica
- Empodera a los sujetos que realizan sistematización
Aportes de la sistematización a las prácticas
- Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos
- Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia
- Aportar a la reflexión teórica, conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas.

Quienes sistematizan las prácticas, según los sujetos que la realizan

- Personas que participan o participaron de la práctica


- Equipo de sujetos que participaron de la práctica con personas externas que asesoran,
apoyan o facilitan el proceso (Empodera)
- Personas externas contratadas o interesadas en sistematizar una práctica en concreto

Enfoques de la sistematización (epistemológicos)

- Histórico - Dialéctico: las experiencias hacen parte de una práctica social e histórica,
dinámica, compleja y contradictoria. que pueden leerse y comprenderse de manera
dialéctica en tanto son ricas y contradictorias

- Dialógico e Interactivo: Experiencias como espacios de interacción, comunicación y


relación, se pueden leer desde el lenguaje y desde las relaciones contextualizadas.

- Deconstructivo: la sistematización como una intervención que permite entrar en la voz, en


la autoconciencia de lo institucional y los imaginarios y en los campos institucionalizados
donde se ejerce poder.

- Reflexividad y construcción de la experiencia humana: asumen la implícita


epistemología de la practica, basada en la observación y el análisis de los problemas que no
tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados.

- Hermenéutico: a sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la practica,


develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre
sujetos sociales de la practica para dar cuenta de la densidad cultural de la experiencia.
- Histórico Hermenéutico: Un enfoque que desde una perspectiva comprensiva privilegia la
comprensión, significatividad y la relevancia cultural de los sujetos y sus practicas.

Proceso de sistematización

Una práctica se sistematiza durante el PROCESO DE DESARROLLO o una vez FINALIZADA;


nunca se sistematiza práctica que no se han desarrollado o proyectos a
futuro.

Proceso metodológico:
Métodos

Los métodos deben ir en correspondencia con el enfoque definido

- Unificación de criterios: se bordan concepciones, intereses y lo que se espera lograr con el


proceso
- Definición de la imagen - objeto de la sistematización: que se va a sistematizar, el producto
es el diseño del proyecto de sistematización
- Reconstrucción de la experiencia: se describe ordenadamente lo sucedido en la práctica
- Análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para comprenderlo: la producción
de conocimiento
- Comunicación de nuevos conocimientos producidos: dar a conocer la sistematización
El objeto de la sistematización

Prácticas de intervención o de investigación

Componentes:

Sujetos, contextos, intencionalidad, referentes (conceptuales, políticos, culturales), contenido,


resultados

La práctica se realiza desde una pregunta eje. Aunque el ideal sea la compresión de la totalidad de
la practica, por razones metodológicas y de rigurosidad en el proceso se recomienda definir un
aspecto central y reconstruir la práctica a partir de él.

Según Luz Elena Jiménez12 en la sistematización de practicas se puede hacer ÉNFASIS EN:
¨ Contenidos de la practica
¨ Enfoques, métodos, metodologías, técnicas, instrumentos, estrategias de las practicas.
¨ Formas de trabajo, modos organizacionales, dinámicas de interacción.
¨ Sujetos: participación, liderazgos, actitudes, roles.
¨ Visiones comprensivas, vivencias de la praxis interactiva.
¨ Obtención y generación de información.
¨ Fortalezas o aciertos. Dificultades o fracasos. Aspiraciones y logros.
¨ Antecedentes, contextualización y evolución de practicas.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN


¨ Qué sabemos de lo que hacemos? ¨ Qué podemos decir a otros de lo que conocemos?
¨ Cómo transmitir los conocimientos que fundamentan y generan esa practica?
¨ Qué supuestos hay detrás del quehacer?
¨ Cuáles son los conocimientos implícitos que hay al interior de la practica? toda practica conciente
o inconscientemente tiene una teoría o conceptos que la sustentan
¨ Cuáles son los factores que conforman las practicas?
¨ Qué tendencias se presentan en las practicas?
¨ Cuáles son los interrogantes de las practicas, por qué se preguntan?
¨ Qué conocimientos producimos desde la practica?
¨ Con qué se identifica una práctica? ¿Cómo establece sus relaciones?
¨ Qué voluntades políticas y condiciones existen para sistematizar?

Lectura 5
Barnechea, M., & Morgan M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde
y para la práctica. Tend. Retos, Nº 15

Objeto de conocimiento de la sistematización: La experiencia


- Experiencia:
- lo que sucede en la ejecución del proyecto
- En la que surgen conocimientos nuevos
La acción: la que tiene lugar en el marco de proyectos y programas de desarrollo (intervenciones
intencionadas, con objetivos de transformación de la realidad)

Conocimientos en los que se sustentan los proyectos:


- Una lectura de la realidad (diagnóstico) - identificación de problemas a intervenir
- Formulación de objetivos - expresan ideas de cambios entorno a la problemática identificada
- Definición de procesos o estrategias (a partir de determinados enfoques metodológicos)

Teoría no formal: que penetra y emerge del mundo de la experiencia de los profesionales, brindando
orientaciones para la acción.

El interés no está en encontrar explicaciones a los fenómenos, sino en lograr determinados cambios, por lo
que la validez de los conocimientos se comprueba en el éxito de la acción: la teoría está al servicio de la
práctica (Usher y Bryant, 1992).

El proceso de reflexión sobre la acción cotidiana genera permanente nuevos conocimientos, que luego serán
usados en nuevas prácticas.

Conocimiento práctico: saberes que no siempre son conscientes para quienes están desarrollando la
intervención

Conocimiento situacional: situaciones que emergen en la práctica

Profesionales en acción: personas que están en reflexión - acción que permiten comprender las situaciones,
orientaciones en ellas y actuar adecuadamente.
- Se requiere una actitud de búsqueda de hacer mejor las cosas

Sistematización de información: organizar, jerarquizar, etc.

Sistematización de experiencias: ordenar, procesar y hacer comunicables los conocimientos adquiridos


en estas. Es la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo
sucedido para comprenderlo.
- Sus bases epistemológicas:
- Unidad entre sujeto y objeto del conocimiento: representan una dualidad
- Unidad entre quien sabe y quien actúa

El tránsito del “saber práctico” al conocimiento práctico

El profesional: debe expresarse en el pensamiento lógica - formal


Actores populares: tienden en cambio a expresarse en un discurso simbólico - narrativo
Escribir técnico y para los actores de la experiencia
Las dimensiones ideológicas y afectivas son parte integral de las propuestas de acción

Sistematización: en la sistematización, se hace preguntas a una práctica, en la cual se ha participado como


un actor más, con una clara intencionalidad de transformación
Investigación: en la investigación se intenta conocer una dimensión o aspecto de la realidad, sobre la cual se
formulan preguntas.
La evaluación: en la evaluación se centra en el proyecto mismo (cumplimiento de sus objetivos,
fundamentalmente), mientras en la sistematización se intenta comprender los procesos que se desarrollan a
partir de un proyecto, para extraer aprendizajes que contribuyan a mejorar la práctica.

En la sistematización de experiencias se apuesta por una doble contribución: mejorar la práctica de los equipos
de promoción y enriquecer las reflexiones y propuestas teórico-conceptuales.

Lectura 6
Jara, O. (SF). El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Costa Rica. CEP Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja
CONDICIONES PARA PODER SISTEMATIZAR
Este desafío es clave: hay que crear condiciones para llevar a cabo la sistematización de experiencias. Y
condiciones en dos terrenos:

A) Personales: como por ejemplo disposición a aprender de la propia práctica, sensibilidad para dejarla hablar
por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de análisis y síntesis,
etc.
B) Institucionales: como por ejemplo el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse
por la estructura organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional, impulsar un proceso
acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizarìa la sistematización
y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así
como lo hace para la planificación y la evaluación.
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

No hay transferencia, transmisión unilateral de conocimientos.


Hay que resolver dialécticamente la relación entre saber empírico y saber científico.
En este campo debemos reconocer que no hablamos sólo de un proceso limitadamente racional
Aquí entramos en un punto clave de carácter epistemológico y que habría que desarrollar con mucho más
detalle en otro momento: la relación entre Objetividad y Subjetividad.

LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA

La interpretación crítica en la sistematización no es una mera explicación de lo que sucedió, para justificarlo.
Al contrario, es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores
presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una visión de transformació

EL SENTIDO POLITICO E HISTORICO


Lectura 7

Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín: Decisio
enero-abril. Fundación Universitaria Luis Amigó_ Conextos_Sentidos de la práctica _ 6p

1. Considere siempre que no hay modelos e instrumentos neutros para sistematizar las prácticas

2. Recuerde que la sistematización, como proceso de construcción crítica de conocimientos sobre la acción,
no se alimenta de datos parametrizados;

3. La sistematización, como proceso de construcción crítica de conocimientos, habilita a los sujetos y potencia
en ellos la capacidad de resistir a un sistema de pensamiento
4. Si queremos aprender y transformar nuestras prácticas, se requiere de un conocimiento sobre ellas que
interpele las concepciones, las lógicas, los procedimientos y los instrumentos que sólo
miden eficacia, eficiencia, impactos y resultados.
5. comprender aquello que configura y da sentido al quehacer socioeducativo permitiendo generar
aprendizajes significativos que aportan al cambio cognitivo, expresivo, emocional y práxico
6. En la sistematización se reconocen palabras, expresiones diversas y desiguales;
7. La acción/reflexión/acción es un movimiento propio de la sistematización,

Lectura 8

Barnechea, M, González, E, Morgan M. (2009). La producción de conocimientos en sistematización. Diálogo


de saberes Nº 3 septiembre-diciembre/ Caracas/pp. 104-117

La sistematización como un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de


las experiencias de intervención en una realidad social (Barnechea, González y Morgan, 1992: 11).

1. Nuestro punto de partida es una concepción del mundo dialéctica. Elementos que se rescatan de la dialéctica:
- La concepción de la realidad como una totalidad, como un todo integrado cuyas partes no pueden
entenderse aisladamente, sino en su relación con el conjunto
- La concepción de la realidad como un proceso histórico
- La concepción de la realidad en permanente movimiento

Proposiciones:
- Somos parte de la realidad que queremos conocer.
- Somos sujetos que participamos en la construcción de la historia
- La teoría y la práctica, lo objetivo y lo subjetivo (entre otros) son polos contradictorios de la realidad.
- La concepción del mundo (o Þ - filosofía) dialéctica nos ha sido de gran utilidad al pensar en la
sistematización ya que ésta busca conocer las prácticas de intervención en la realidad.

2. Al concebir a la sistematización como un proceso de producción de conocimientos sobre la práctica, se


asume:
- La unidad entre el sujeto y el objeto de conocimiento
- La unidad entre el que sabe y el que actúa

3. Los profundos cuestionamientos que, desde esta perspectiva le plantea la sistematización a la concepción
clásica del conocimiento, nos han llevado a explorar otras pistas para encontrar respuestas a dos preguntas
centrales: cómo se conoce en la práctica y la relación entre los dos polos dialécticamente contradictorios teoría-
práctica.

3.1. La teoría está en la práctica: toda acción intencionada se basa en conocimientos, que se expresan en ella,
dándole sentido y signiÞ cado a lo que se hace.

3.2. Los nuevos conocimientos producidos en la práctica tienen características particulares, que los hacen
diferentes a aquéllos que podrían generarse mediante otros procesos.

...el conocimiento práctico se caracteriza por ser situacional y estar orientado a la acción. Está constituido por
el conjunto de conocimientos de que el profesional dispone o al que recurre para informar y orientar su
intervención.

3.3. El agente principal del proceso de sistematización es quien desarrolla la práctica y produce conocimientos
sobre ella, al que hemos denominado, siguiendo a Schön39, ‘profesional de la acción’

La sistematización surge como un intento de brindarle al profesional una orientación; para ello, busca que el
conocimiento producido en la práctica transite desde un saber aislado y privado a conocimientos organizados
y socializables.
La sistematización busca sacar a la luz la teoría que está en la práctica.
Los conocimientos no "emanan" de la práctica de manera espontánea, deben ser extraídos a través de procesos
de análisis e interpretación que los profesionales de la acción no están acostumbrados a realizar de manera
consciente.

La propuesta de método de sistematización que venimos desarrollando en el TPS:

1. Un primer momento, que se constituye en el punto de partida indispensable para todo proceso de
sistematización es la unión de criterios con relación a la manera en que se la concibe y lo que se espera lograr
con ella. Principales intereses

- producir conocimientos sobre la práctica; - ordenar la práctica de manera de estar en condiciones de dar
cuenta de ella; - veriÞ car la práctica, es decir, conÞ rmar, mediante una sustentación, lo que en ella se aprendió;
- legitimar o validar una opción metodológica.

2. Un segundo momento, que se basa en el anterior, es la deÞ nición de la imagen-objetivo de la


sistematización. Hay que aclarar, sin embargo, que en muchas ocasiones recién aquí se terminan de uniÞ car
los criterios sobre el proceso que se iniciará y a veces, incluso más adelante. Es por ello que insistimos en que
estos momentos no son necesariamente sucesivos en el tiempo

Un instrumento que ha probado su utilidad para facilitar este traslado es el diseño de un proyecto de
sistematización. A través de sucesivas aproximaciones, quienes van a sistematizar realizan los siguientes
procesos:
- Un primer ordenamiento de aquello que se quiere sistematizar; por lo general se empieza relatando el
proyecto en su conjunto, para luego identiÞ car algún aspecto o dimensión en el que interesa centrarse;

- La selección de un tema o eje que da cuenta de aquello que se busca conocer;


- El cuestionamiento o formulación de una pregunta que expresa lo más claramente posible qué se quiere
conocer con relación al tema y a la dimensión de la experiencia vivida que se ha elegido.

El diseño del proyecto permite explicitar las complejidades tanto de la experiencia como de su sistematización:

- las relaciones entre la racionalidad de los sistematizadores -incluyendo tanto los aspectos teóricos, como
aquellos ideológicos y subjetivos- y la integralidad de la experiencia, en tanto producto de la acción de diversos
actores; - las relaciones entre los procesos objetivos y las subjetividades en juego en la experiencia y su
sistematización.

3. El tercer momento del proceso de sistematización es la reconstrucción de la experiencia; se trata de una


segunda mirada, que realiza una descripción ordenada de lo sucedido en la práctica, pero ya desde el eje de
conocimiento deÞ nido. Dificultades:
- Mantenerse al interior del eje de conocimiento del nido (la pregunta eje ).
- Mostrar sólo una perspectiva o mirada sobre los hechos (la del equipo que interviene)
- Olvidar que lo que se está reconstruyendo forma parte de una totalidad mayor, sin la cual no sería
comprensible
4. El cuarto momento resulta siendo uno de los más complejos en el proceso de sistematización: se trata del
análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para comprenderlo. Este es, en consecuencia, el
momento privilegiado en la producción de conocimientos nuevos sobre la experiencia y, a la vez, el que resulta
más difícil de transitar para los sistematizadores.

Son dos las herramientas cuya utilidad hemos ido comprobando para el análisis e interpretación de la
experiencia:

- La explicitación de la hipótesis de acción que sustentó inicialmente la intervención y de sus sucesivas modiÞ
caciones; se trata de identificar las etapas por las que ha ido transitando la experiencia, para descubrir en ellas
los cambios en el conocimiento que las explican.

- La formulación de preguntas a la experiencia. Estamos convencidas de que toda producción de


conocimientos se inicia con preguntas, por lo que esta herramienta resulta de fundamental importancia y
asegura que el proceso de sistematización cumpla realmente con ese cometido.
- Este proceso de formulación de preguntas y construcción de respuestas se da al interior de la comprensión
dialéctica del mundo

Los productos de la sistematización se identifican claramente con las características del conocimiento práctico:
- son situacionales: han sido producidos a partir de situaciones concretas y no tienen ninguna aspiración -ni
podrían tenerla
- hacia la generalización; - su validez deriva de su utilidad para orientar la práctica.
5. El quinto y último momento del proceso de sistematización es el de la comunicación de los nuevos
conocimientos producidos

Lectura 9

Pérez, A. (2009). Re-pensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del trabajo social, como pilares
para la producción de conocimiento. Palabra No 10

la sistematización y la investigación evaluativa emergen en la actualidad como instancias estructurantes de la


intervención, que permiten posicionar la profesión como campo disciplinar
La intervenciòn profesional: Rosa María Cifuentes (2005:133) considera que ésta debe concebirse como “una
forma de acción social, consciente y deliberada, realizada de manera expresa y que integra procedimientos
operativos con referentes teóricos y supuestos ideológicos, políticos y filosóficos”.

La intervenciòn y la acciòn, caminos interconectados


La sistematización y la investigación evaluativa: son modalidades de investigación de y en la práctica, puentes
para producir conocimiento y reflexión crítica sobre la misma.

Como aporte a la teoría, la sistematización permite la construcción de conocimientos cercanos a las realidades
y la búsqueda de su transformación, vinculando la práctica a la reflexión

La sistematización se distingue de la investigación básica en la manera como se construye el objeto; mientras


en la segunda, se busca conocer una dimensión o aspecto de la realidad social, sobre la cual nos hacemos
preguntas; en la sistematización, hacemos preguntas sobre una práctica en la cual hemos participado como un
actor más, con una intencionalidad de transformar la realidad.

la investigación evaluativa como aquella que proporciona información para la planificación y desarrollo de
programas y estrategias de intervención social, acorde con las particularidades de los contextos estudiados.

Según Barnechea (1992), el interés de la investigación evaluativa está centrado en el proyecto mismo, es decir,
en el cumplimiento de sus objetivos, el seguimiento al proceso y los resultados de las acciones en el medio,
entre otras; mientras que la sistematización, busca reconocer y problematizar el proceso social vivido por los
grupos sociales con los cuales se desarrollo el proyecto.

Lectura 10

Sánchez, A (2003) Qué es la praxis (p.263-285). En. Filosofía de la praxis.


Actividad y praxis: diferentes

Toda praxis es una actividad pero no toda actividad es una praxis


Actividad: el acto o conjunto de actos en virtud de los cuales un sujeto activo (agente) modifica una materia
prima dada.
- No especifica:
- El tipo de agente (físico, biológico o humano)
- Naturaleza de la materia prima sobre la que actua (cuerpo físico, ser vivo, vivencia psíquica, grupo,
relación o institución social)
- La especie de actos (Psíquicos, físicos, sociales)
Su resultado se da a sí mismo en niveles diversos
Muestra la relaciones entre las partes y el todo de una totalidad

Actividad humana: se da cuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado
ideal (con un propósito), o fin, u terminan con un resultado o producto efectivos, reales.
La actividad humana es, por tanto, actividad conforme a fines, y éstos sólo existen por el hombre, como
productos de su conciencia.
La adecuación a fines
Resultado ideal y producto real.
Carácter importante del fin y de lo material
Por la anticipación del resultado real es que la conducta humana tiene un carácter consciente.
Marx: Sobre el objeto se ejerce el trabajo a fines: sobre lo material se ejerce la actividad humana
La actividad cognoscitiva no nos mueve a actuar: es plantear un ideal en base a la realidad
Pensamiento teleológico: pensar la realidad en base a lo que se quiere
Una actividad cognoscitiva sin fines jamás podría cumplirse
Todo fin presupone determinado conocimiento de la realidad que él niega idealmente
La actividad de la conciencia es inseparable de toda actividad humana
Se actúa conociendo y se conoce actuando.
La relación entre pensamiento y acción requiere la mediación de los fines que el hombre propone
La actividad no es praxis
Actividad práctica, el sujeto actúa sobre una materia que existe independientemente de su conciencia, y de
las diferentes operaciones o manipulaciones exigidas por su transformación.
la praxis transforma el mundo exterior que es independiente de su consciencia y de su existencia
Objeto de la actividad práctica: la naturaleza, la sociedad o los hombres reales.
El fin: la transformación real, objetiva, del mundo natural o social para satisfacer determinada necesidad
humana
El resultado: una nueva realidad que subsiste independientemente del sujeto o de los sujetos concretos que la
engendraron con su actividad subjetiva pero que solo existe por el hombre y para el hombre como ser social.

La actividad que no se objetiva materialmente no puede considerarse como praxis


Sin la acción real, no puede hablarse como praxis como actividad material consciente y objetivante

Formas de praxis
Objeto de la praxis: el hombre, una materia humana o artificial.

La praxis productiva: el hombre crea objetos útiles que satisfacen determinadas necesidades (en medio de las
relaciones de producción).“Los elementos simples del proceso laboral son la actividad orientada a un fin —o
sea el trabajo mismo—, su objeto y sus medios. El hombre se produce, forma y transforma a sí mismo

La praxis artística:
Creación de o producción de obras de arte. Es la transformación de una materia a la que se le imprime una
forma dada no por necesidad utilitaria sino por necesidad general humana de expresión y comunicación.

La praxis experimental:

Actividad científica experimental que satisface necesidades de investigación teórica. Y las de la comprobación
de hipótesis. El fin es teórico. Ayuda al desenvolvimiento de la praxis

La praxis política:

El hombre actúa sobre sí mismo. Encaminado a su transformación como ser social, por ello cambió sus
relaciones económicas, políticas y sociales. La praxis social es la actividad de grupos o clases sociales que
conduce a transformar la organización y dirección de la sociedad, o a realizar ciertos cambios mediante la
actividad del Estado. El poder es un instrumento de importancia vital para la transformación de la sociedad.

La actividad teórica

La actividad teórica sólo existe por y en relación a la práctica. No es una praxis. Produce fines y
conocimientos.
Se distingue de la actividad práctica porque su materia prima son hipótesis de una existencia ideal.
Si llamamos praxis a la actividad práctica material, adecuada a fines, que transforma el mundo

La actividad teórica no modifica de por sí el mundo

Filosofía y praxis

Si la teoría no cambia el mundo sólo puede contribuir a transformarlo.


La praxis es teoría. Interpretar no es trasformar. Hay que tratar de realizarla para que trasforme.
La praxis se nos presenta como una actividad material, transformadora, adecuada a fines. Se materializa.
Lectura 11

También podría gustarte