Está en la página 1de 1
18 | LAS LEYES DE LA NATURALEZA HUMANA repentinamente confianza, inseguridad, ansiedad, atraccién por una persona par- ticular o necesidad de atencién. Llamemos naiuraleza humana al conjunto de esas fuerzas que tiran de no- sotros desde lo mas profundo de nuestro ser. La naturaleza humana surge de a programacién espectfica del cerebro, la configuracién del. sistema nervioso y la forma en que los seres humanos procesamos las emociones, todo lo cual se de- sarrollé y emergié en el curso de los cinco millones de afios de nuestra evolucién como especie. Podemos atribuir muchos detalles de nuestra naturaleza al modo peculiar en que evolucionamos como un animal social para garantizar nuestra supervivencia, gracias a lo cual aprendimos a cooperar con otros, coordinamos nuestras acciones con el grupo en un alto nivel y creamos novedosas formas de comunicacién y modos de mantener la disciplina grupal. Este desarrollo tem- prano subsiste atin y contintia determinando nuestro comportamiento, incluso en el moderno y sofisticado mundo en que vivimos. Para poner un ejemplo, considera la evolucion de la emocién humana. La su- pervivencia de nuestros mas remotos antepasados dependié de su capacidad para comunicarse entre si mucho antes de que se'inventara el lenguaje. Ellos hicieron evolucionar nuevas y complejas emociones: jabilo, vergiienza, gratitud, celos, rencor, etcétera. Los signos de estas emociones se advertian de inmedia- ‘to en su rostro; ellos comunicaban su estado de 4nimo rapida y efectivamente, Se volvieron muy sensibles a las emociones ajenas como una forma de unir mas al grupo —de sentir alegria o dolor en comtin— 0 de permanecer juntos de cara al peligro. Hasta la fecha, los seres humanos somos muy susceptibles a los humores y emociones de quienes nos rodean, lo que nos induce a adoptar toda suerte de conductas: imitar inconscientemente a los otros, desear lo que tienen, dejarnos llevar por virulentas sensaciones de célera o indignacién. Creemos actuar movi- dos por voluntad propia, sin saber que nuestra susceptibilidad a las emociones de los dems miembros del grupo influye en alto grado en lo que hacemos y en el modo en que reaccionamos. Podemos sefalar otras fuerzas que emergieron también de ese pasado dis- tante y moldean de forma similar nuestra conducta diaria; por ejemplo, la nece- sidad de compararnos en todo momento y medir la autoestima con base en la categoria propia es un rasgo notable en todas las culturas de cazadores-recolec- tores, e incluso entre los chimpancés, como lo son asimismo nuestros instintos

También podría gustarte