Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

“Comprendemos el Oncenio de Leguía”


I. INFORMACIÓN GENERAL
AREA Ciencias Sociales FECHA ………/……../………
GRADO Cuarto UNIDAD VI
DURACIÓN 3 horas DOCENTE David de la Cruz García

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑOS
 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad
Comprende el generados por hechos o procesos históricos relevantes, sobre la segunda guerra
tiempo histórico. mundial y desde la república aristocrática hasta el Oncenio de Leguía,
CONSTRUYE
utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
INTERPRETACIONE
S HISTÓRICAS Explica y argumenta  Explica hechos, procesos o problemas históricos, comprendidos desde la
procesos históricos. segunda guerra mundial y desde la república aristocrática hasta el Oncenio de
Leguía, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis utilizando
términos históricos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


PRIMERA HORA (45 minutos)
1. Inicio (2 minutos)
El docente presenta la sesión a los estudiantes:
“En esta sesión culminaremos con la exposición de las diapositivas elaboradas la sesión pasada sobre la República Aristocrática y
luego estudiaremos el gobierno de Augusto Leguía para comparar ambos periodos.”

2. Desarrollo (40 minutos)


Se establece algunas pautas para la socialización de las diapositivas:
 Duración: El relator de cada equipo realizará la exposición como máximo en 3 minutos.
 Recursos a utilizar: Se usarán las diapositivas elaboradas durante la sesión anterior.
 Culminada la ronda de exposiciones, mejorarán su hipótesis.

Se invita al relator del equipo que le tocó la definición de “República Aristocrática” a exponer los resultados de su trabajo. Luego,
sigue el relator del siguiente equipo y así sucesivamente.

Después de las exposiciones, el docente genera el espacio para que los estudiantes de manera individual revisen sus hipótesis y
las mejoren usando la información de las fuentes leídas y las exposiciones.
Se les pide escribir en sus cuadernos las hipótesis mejoradas.
El docente invita a algunos estudiantes a compartir las mejoras realizadas a sus hipótesis e invita a otros a comentar estas
participaciones.
Finalmente, ayuda a los estudiantes al establecimiento de dos conclusiones importantes sobre la República Aristocrática.

3. Cierre (3 minutos)
Indica a los coordinadores de equipo compartir las diapositivas por las redes sociales para asegurar que cada compañero cuente
con todos los aspectos desarrollados sobre la Republica Aristocrática.
El docente anuncia la culminación del bloque y felicita a los estudiantes por las exposiciones realizadas.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


1. Inicio (7 minutos)
El docente proyecta la siguiente imagen:

(Fuente: Caretas. Recuperado el 21 de marzo de http://www.caretas.com.pe/1430/cartas/cartas.htm)

Se invita a los estudiantes a observar la imagen y contestar las siguientes preguntas:


 ¿Qué mensaje nos expresa este afiche?
 ¿Estás de acuerdo con la reelección presidencial?

El docente dialoga brevemente con los estudiantes y recoge sus apreciaciones en torno a las preguntas planteadas. A
continuación, explica a los estudiantes que leerán información sobre las acciones que realizó Leguía en el momento que gobernó
el Perú entre los años 1919 y 1930.

2. Desarrollo (36 minutos)


Se pide a los estudiantes sacar sus libros de Historia, Geografía y Economía y se invita a leer la página 148. El docente formula
preguntas a los estudiantes para analizar el Oncenio de Leguía.
 ¿Crees que Leguía llegó al poder empleando medios democráticos?, ¿por qué?
 ¿Cómo se mantuvo Leguía en el poder durante 11 años?
 ¿Qué medidas económicas aplicó durante su gobierno?
Luego, se les propone responder individualmente a las interrogantes en sus cuadernos; para ello se les brinda 20 minutos. Al
término de ese tiempo, se invita a los estudiantes que usualmente participan poco a compartir lo trabajado. Anota sus
intervenciones proyectando un cuadro como el siguiente:
¿Crees que Leguía llegó al poder ¿Cómo se mantuvo Leguía en el ¿Qué medidas importantes aplicó
empleando medios poder durante 11 años? durante su gobierno? Menciona
democráticos?, ¿por qué? tres

3. Cierre (2 minutos)
El docente comunica a los estudiantes que el esquema trabajado será difundido por medio de las redes sociales para que
puedan archivarlo.
TERCERA HORA (45 minutos)
1. Inicio (2 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a comparar el periodo de la República Aristocrática con el Oncenio de Leguía
2. Desarrollo (38 minutos)
El docente presenta la actividad a realizar: “Vamos a observar un video sobre el Oncenio de Leguía luego completarán un
diagrama para comparar el periodo de la República Aristocrática con el Oncenio de Leguía.”
El docente invita a los estudiantes a observar el video “La República Aristocrática - Bloque 6”, ingresando al link:
https://www.youtube.com/watch?v=Prh_OeuHqRU. (Duración: 6 minutos).
Utilizando un proyector, se muestra a los estudiantes el diagrama sobre las continuidades y rupturas entre la República
Aristocrática y el Oncenio de Leguía ( Anexo 1).
Los estudiantes observan el video y extraen ideas importantes. El docente guía la observación del video haciendo las pausas y
explicaciones necesarias para que los estudiantes puedan completar el diagrama sin mayor dificultad.
Luego, se invita a algunos estudiantes a dar a conocer sus alternativas para completar las ideas faltantes. Cuando el docente
crea conveniente, solicita a los demás estudiantes aportar ideas para lograr mayor precisión en las ideas que se debe completar.
Se promueve un tiempo para escuchar los comentarios de los estudiantes sobre las continuidades y rupturas del gobierno de
Augusto Leguía y la República Aristocrática. El docente pregunta y solicita explicaciones a los estudiantes a fin de fundamentar
sus ideas.
3. Cierre (5 minutos)
El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Se solicita a los estudiantes seleccionar y traer artículos de opinión
recabados de internet sobre el autoritarismo.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
Se solicita a los estudiantes seleccionar y traer artículos de opinión recabados de internet sobre el autoritarismo.

IV. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE
 Texto escolar. Historia, Geografía y Economía 4°. (2012). Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
 Página web de revista Caretas: <http://www.caretas.com.pe/1430/cartas/cartas.htm>.
 Computadoras para cada estudiante con acceso a internet
 Proyector Multimedia
 Video de página web Youtube:
“La República Aristocrática - Bloque 6” <https://www.youtube.com/watch?v=Prh_OeuHqRU>.

DAVID DE LA CRUZ GARCÍA


DOCENTE
 (ANEXO 1) DIAGRAMA DE CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA

Continuidades
Rupturas

Hegemonía política y Sistema político


económica del cerrado a los
Partido Civil La vieja oligarquía
……………………………
(Oligarquía) ……………………………
………………………
……………………………
……………………

República Economía basada en Oncenio de Leguía Aparecen nuevos


Aristocrática/Segun la exportación 1919-1930 ……………….: la clase
do civilismo (1899- ……………………………… “Patria Nueva” media
1919) ………………………………
…………….

Gobierno más
Menos autoritario
……………………………
que el gobierno de
…………………………
Leguía
Principal socio
extranjero:
Inglaterra
Problema de Principal socio
……………………… extranjero:
……………………….
MEDIDAS TOMADAS POR LEGUÍA VIGENTES HASTA LA ACTUALIDAD:
Modernización de ……………, construcción de …………………………….y delimitación de las …………………………….
DIAGRAMA DE CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA (Para uso exclusivo del docente)

Continuidades Rupturas

Hegemonía política y
económica del
Sistema político La vieja oligarquía
Partido Civil
cerrado a los perdió el poder
(Oligarquía)
sectores populares político

Menos autoritario
que el gobierno de República Economía basada en Oncenio de Leguía
Leguía Aristocrática/Segun la exportación 1919-1930
“Patria Nueva” Aparecen nuevos
do civilismo (1899- agroindustrial,
ricos: la clase
1919) minera y petrolera
media

Menos autoritario
que el gobierno de Más autoritario
Leguía que el segundo
civilismo
Principal socio Fuertes Principal socio
extranjero: diferencias extranjero: EE
Inglaterra sociales UU
MEDIDAS TOMADAS POR LEGUÍA VIGENTES HASTA LA ACTUALIDAD:
Modernización de Lima, construcción de red de carreteras y delimitación de las fronteras actuales

También podría gustarte