Está en la página 1de 4

DESLIZAMIENTOS

En la metodología utilizada para la zonificación de la susceptibilidad general del terreno a


deslizamientos, se ponderaron diecisiete variables o componentes de terreno: litología,
densidad de fracturamiento, densidad de pliegues, forma de las cuencas, densidad de
drenajes, inclinación de la pendiente, índice de relieve relativo, sistemas morfogénicos,
morfodinámica (procesos erosivos), suelos y su relación con la dinámica del agua (infiltración,
capacidad de almacenamiento y regulación de humedad), suelos y su constitución (textura,
materia orgánica, profundidad, naturaleza y tipo de las arcillas como coloides del suelo) y
coberturas de la tierra.
Como resultado del modelamiento de estas variables, se obtuvieron 6 categorías de
susceptibilidad a los deslizamientos: Nula, Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta; así como
las principales características asociadas a litología, suelos y cobertura vegetal.
El mapa de susceptibilidad general del terreno a los  deslizamientos presenta una información
indicativa del comportamiento general de la inestabilidad del terreno, la cual es la base para el
pronóstico diario de la amenaza por deslizamientos, que realiza a diariamente el IDEAM. Para
estudios de amenaza y riesgo se deberán realizar estudios de mayor detalle a las escalas
adecuadas.
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deslizamientos

MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LA


CALIDAD DE LOS SUELOS
La degradación de suelos y tierras es un proceso que está cobrando cada día mayor
preocupación en el orden internacional y nacional. Aproximadamente, el 50% de las tierras
continentales de Colombia presentan algún grado de degradación por erosión, el 5 % por
salinización, el 24% son susceptibles a la desertificación y otros procesos de degradación
como la compactación, la disminución de la fertilidad, la sedimentación y la contaminación,
avanzan, sin que se disponga de información de su dinámica en el país.
La degradación de los suelos es una enfermedad grave que padece Colombia, enfermedad
silenciosa que está afectando la seguridad alimentaria, la biodiversidad, la regulación de los
ciclos hidrológico, biogeoquímico, aumenta las amenazas por inundaciones, sequías,
incendios forestales, avalanchas, deslizamientos, emisiones de gases efectos invernadero, así
como la pobreza y la violencia.
[1] http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/monitoreo-seguimiento-estado-calidad-suelos

GEOMORFOLOGÍA DE COLOMBIA
La Colombia física que conocemos hoy ofrece un alto grado de complejidad y diversidad,
resultado no solo de una larga historia geológica, bioclimática y geomorfológica en la que han
interactuando diversos procesos y agentes tanto internos terrestres como externos que han
dado como resultado el actual relieve que hoy apreciamos: alrededor de 15 volcanes activos y
varias decenas de inactivos, sismos recurrentes como producto de nuestra posición tectónica
en el planeta (choque de placas tectónicas), dos litorales diferentes con playas, manglares y
acantilados; condiciones climáticas ecuatoriales, cordilleras en crecimiento con fuertes
derrumbes y deslizamientos, comportamientos hidrológicos particulares con áreas inundables
extensas, geosistemas que varían altitudinalmente, glaciares ecuatoriales únicos en el mundo
y herencias paleoclimáticas y morfodinámicas.

En un territorio de estas características se encuentran diferentes dinámicas en cuanto a


ecosistemas, usos del territorio, culturas, actividades económicas y en general, variaciones
espaciales que están condicionadas por esa Colombia biofísica. Reconocer el territorio,
interpretarlo, comprenderlo y reconstruir su historia biofísica es igualmente complejo. El
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, desde sus comienzos
se propuso esta tarea recopilando información de diversas entidades e investigaciones,
proponiendo interpretaciones y clasificaciones.
Es así como se presenta al país la publicación "Sistemas Morfogénicos del Territorio
Colombiano, Escala: 1:500.000", que se considera además como un instrumento para
apoyar los procesos de ordenamiento ambiental y territorial, el seguimiento y uso sostenible
de nuestros recursos naturales.
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/geomorfologia-colombia

COBERTURAS DE LA TIERRA
Cobertura y uso
Conceptualmente se ha logrado la separación entre cobertura y uso de la tierra, que
anteriormente se empleaban indistintamente; el término "Uso" implica la utilidad que presta un
tipo de cobertura al ser humano, para Janssen (2000) el uso se relaciona con las actividades
humanas o las funciones económicas de una porción específica de la Tierra (como el uso
urbano o industrial, de reserva natural, etc).    
En términos puntuales para la delimitación de las coberturas de la Tierra, el IDEAM (1997)
describe la cobertura como la unidad delimitable que surge a partir de un análisis de
respuestas espectrales determinadas por sus características fisionómicas y ambientales,
diferenciables con respecto a la unidad próxima.
El proceso de adopción estandarización de la metodología y la leyenda de coberturas
terrestres de Colombia, inició desde el año 2004 con la adaptación a nivel nacional de la
metodología europea CORINE Land Cover - CLC; este proceso surge como respuesta a la
necesidad que tenía el país de unificar y armonizar las diferentes metodologías y leyendas de
cobertura terrestre empleadas hasta el momento, todo con el fin último de establecer un
sistema de monitoreo que le permita generar información actualizada, confiable y trazable;
dado que la amplia variabilidad de sistemas de clasificación no lo permitían.
A partir de la adopción de la Metodología CLC para Colombia y de la definición de una
leyenda unificada, se logra estandarizar esta importante fuente de información a nivel
nacional.
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-tierra [3]
https://www.kienyke.com/historias/conozca-el-mapa-de-riesgo-de-deslizamientos-e-
inundaciones-en-colombia

http://www.idiger.gov.co/rsismico

http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf

Evaluación del peligro de deslizamientos de tierra

https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/ch15.htm [3]

Decretan calamidad pública en Toledo por deslizamiento de


tierras
http://hsbnoticias.com/noticias/politica/decretan-calamidad-publica-en-toledo-por-deslizamiento-
de-ti-220395 [2]
https://www.laopinion.com.co/region/norte-de-santander-con-posibilidades-de-sufrir-
inundaciones-o-derrumbes-113968#OP [2]

También podría gustarte