Está en la página 1de 8

Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.

002

MODELO PARA EL PRONOSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN TIEMPO REAL

Agrólogo REINALDO SÁNCHEZ LÓPEZ Ing. Civil LUIS FERNANDO URREGO LARA

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Contratista, IDEAM, Colombia


Ambientales, IDEAM, Colombia
Geól. GERMÁN VARGAS CUERVO
Geól. RUTH MAYORGA MÁRQUEZ
Ex funcionario, IDEAM, Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM, Colombia

RESUMEN

En este documento se presenta una síntesis del modelo de susceptibilidad general del terreno a los
deslizamientos y el modelo de pronóstico de la amenaza por deslizamientos detonados por lluvias, en tiempo real,
que el IDEAM ha implementado para escalas generales. De igual manera se describen algunos aspectos
metodológicos para el tratamiento de la información fuente y la espacialización del modelo de susceptibilidad del
terreno a deslizamientos así como la lluvia crítica detonante.

Finalmente se describe el proceso de automatización, captura y tratamiento de información generada por el modelo
de susceptibilidad del terreno, la lluvia detonante, la salida de productos y sus aplicaciones para los diferentes
sectores del país.

INTRODUCCIÓN Los términos más utilizados para denominar


globalmente estos fenómenos son: movimientos en
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios masa, movimientos de terreno, deslizamientos,
Ambientales, Ideam, en el marco de sus funciones y deslizamientos de terreno, deslizamientos de
como nodo central del Sistema de Información vertiente, movimientos de ladera, derrumbes,
Nacional Ambiental y miembro del comité técnico volcanes, etc. En general se definen nueve grupos
nacional de apoyo al Sistema Nacional para la principales: Caídas, flujos, deslizamientos,
Atención y Prevención de Desastres, está volcamientos, propagación lateral, hundimientos,
implementado un modelo para el pronóstico de la reptación, movimientos complejos y avalanchas
amenaza por "deslizamientos" detonados por lluvias (Ideam 2001).
en tiempo real.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El término "deslizamientos" en este trabajo se utiliza
como genérico para denominar los movimientos en Colombia es un país que por sus características
masa y hace referencia a desplazamientos de terreno geográficas, geológicas, geomorfológicas, climáticas
y no incluye los procesos erosivos denudacionales. y de usos del suelo hacen que los deslizamientos,
sean de gran impacto y se presenten con mucha
Un movimiento en masa puede ser definido como frecuencia. Según estudios realizados (Castellanos,
todo desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado 1996) las causas de los eventos desastrosos
en dirección del pie de una ladera) de un volumen de (inundaciones, deslizamientos, avalanchas, etc.) son
material litológico (roca, formación superficial o suelo) en un 96% meteorológicas. El mencionado autor
importante, en el cual el principal agente es la concluye que el 56% de las causas son por lluvias
gravedad y que puede o no incluir el efecto del agua. prolongadas o persistentes, el 37 % por lluvias
intensas de corta duración y en menor porcentaje los
huracanes.
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

Estudios recientes realizados por el Ideam, de probabilidad estadística. Con el procesamiento de la


eventos extremos de variabilidad climática (El Niño – información pluviométrica diaria de la estación más
La Niña), se observa como se incrementa la cercana al sitio de ocurrencia del evento, se
frecuencia y la intensidad del daño de los sistematizan los datos diarios de tal forma que
deslizamientos, especialmente en eventos húmedos permitan el análisis de probabilidades por medio de
haciéndose evidente la relación lluvia deslizamiento la distribución Gumbel (distribución que más se
(Ideam, 2001). ajusta, porque fue desarrollada para su aplicación en
problemas de valores extremos). La distribución de
Dado el problema que representan estos fenómenos Gumbel permite encontrar la probabilidad de
en Colombia, se han adelantado investigaciones excedencia o el periodo de retorno para cualquier
sobre la ocurrencia de los deslizamientos, estabilidad valor a partir de los datos de la serie histórica,
de taludes, realización de inventarios, sistemas de calculando para cada valor de la serie histórica la
monitoreo y recientemente modelos de pronóstico probabilidad de excedencia utilizando la ecuación de
que buscan hacer explícita tanto espacial como Weibull (Castellanos, 1996).
temporalmente la amenaza relativa que representan
los deslizamientos. FASES DEL MODELO

METODOLOGÍA Zonificación de la susceptibilidad del terreno a


deslizamientos
El modelo esta basado en cuatro fases principales: a)
caracterización y zonificación de la susceptibilidad de La estabilidad de un suelo es una cualidad que
los terrenos a los deslizamientos, b) análisis de los expresa su mayor o menor tendencia a permanecer
eventos históricos para la estimación de las lluvias in situ. La cualidad opuesta es la inestabilidad y se
detonantes c) caracterización y zonificación de define como la tendencia al desplazamiento
umbrales de lluvias criticas detonantes d) pendiente abajo o como grado de susceptibilidad a
automatización del modelo para el pronóstico y procesos morfodinámicos como los movimientos en
alertas basado en mapas dinámicos de amenaza. masa y la erosión (WAY, 1973).

Para la fase de zonificación de la susceptibilidad del Los parámetros o variables ambientales que se
terreno a deslizamientos se implementó un modelo tuvieron en cuenta para el análisis y zonificación de
heurístico semicuantitativo con doce variables o la susceptibilidad a los deslizamientos son de orden
componentes de terreno: litología, densidad de Geológico, geomorfológico, edafológico y de
fracturamiento, inclinación de la pendiente, índice de coberturas vegetales.
relieve relativo, Sistemas Morfogénicos,
morfodinámica (procesos erosivos), suelos y su Geología (Litología)
relación con la dinámica del agua (infiltración,
capacidad de almacenamiento y regulación de La geología es una de las principales variables
humedad), suelos y su constitución (textura, materia ambientales que intervienen en la estabilidad de las
orgánica, naturaleza y tipo de las arcillas como laderas o taludes. Esta puede ser valorada a partir
coloides del suelo) y coberturas vegetales. de varias propiedades como: composición
mineralógica o tipo de material (roca o formación
Para el análisis de la lluvia detonante se evaluó dos superficial), textura, estructura, grado de
efectos: la lluvia precedente a la ocurrencia del meteorización y grado de fracturamiento.
deslizamiento, relacionados a los eventos históricos
tipo y la lluvia de corta duración o del día del evento Para este alcance del modelo el factor litología se
(con análisis de Intensidad, duración y frecuencia - evaluó a partir de la caracterización de la información
IDF). La caracterización y espacialización de los cronoestratigráfica (roca - tiempo) presentada en el
umbrales se esta implementando mediante el modelo en el mapa geológico de Colombia (Ingeominas
de la lluvia precedente (numero de días y cantidad) y 1988).
mapa de subregiones climáticas, el modelo y mapa
de intensidades en 24 horas. Fracturamiento y Meteorización

La metodología para la caracterización y zonificación Teniendo en cuenta que este análisis es regional, el
de umbrales de lluvias críticas detonantes está grado de fracturamiento de los materiales litológicos
basada en el cálculo de lluvia acumulada en distintos se estimó a partir de la cartografía de fallas
periodos, clasificados en intervalos, según su nivel de
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

geológicas del mapa geológico nacional de estimación de la estabilidad y susceptibilidad de los


Ingeominas (1988). suelos a procesos morfodinámicos (movimientos en
masa) se realizó con base en los siguientes dos
Como criterio de valoración de este parámetro se criterios: Estructura y dinámica del agua.
tomó la susceptibilidad directamente proporcional a la
densidad de fracturamiento.

Morfología Estructura y composición

La génesis y forma del relieve constituye en algunos Un suelo es más estable y menos susceptible a los
casos un factor de estabilidad de las laderas o movimientos en masa mientras su estructura esté
taludes. Para la valoración de la susceptibilidad de garantizada por una buena aglutinación o
este parámetro se utilizó la información del estudio cementación, propiciada por los coloides del suelo
de Sistemas Morfogénicos de Colombia (Ideam - llámense materia orgánica, arcillas, carbonatos,
Unal, 1996). óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio entre otros.
La buena estructuración del suelo permite una buena
Indice de relieve relativo aireación, una buena permeabilidad y una mayor
resistencia al corte.
Este indicador representa la rugosidad del terreno
involucrando el aspecto de pendiente de laderas. El La información de los coloides y aglutinantes del
índice de relieve relativo se define como la mayor suelo se tomó de la información de los mapas de
diferencia de altura en un área determinada. (IRr = arcillas y materia orgánica (IGAC, 1987). Las arcillas
dHmax/A en m/km2). como aglutinantes se evaluaron a partir de su
mineralogía y para cada uno de los tipos sus
Densidad de drenaje características químicas como cuerpos que poseen
una capacidad de intercambio y atracción entre
Un gran número de movimientos en masa ocurre en partículas mediante: fuerzas electrostáticas
áreas de mayor densidad de drenaje. La densidad Coulombicas con interacciones arcilla - arcilla, arcilla
de drenaje define el grado de disección de una ladera - óxidos y arcillas - humus y las fuerzas de atracción
o un terreno cualquiera por unidad de área. Este y dispersión (fuerzas de Van der Waal’s).
grado de disección representa áreas de mayor o
menor susceptibilidad a los movimientos en masa. Desde el punto de vista físico las arcillas se
interpretan desde su cualidad de consistencia y
El mapa de densidad de drenaje se elaboró a partir plasticidad, considerada como los umbrales mediante
del mapa de red de drenaje digital a escala 1:500.000 el cual los minerales arcillosos pasan de estado
tomando una malla de 100 km2. Los valores de sólido - plástico y liquido.
susceptibilidad son directamente proporcionales con
el incremento de la densidad. Dinámica del agua

Suelos Un segundo criterio para la evaluación de la


estabilidad o susceptibilidad de los suelos, es la
Para obtener la susceptibilidad de la variable suelos dinámica del agua en el perfil, la cual es controlada
se tuvo en cuenta de manera cualitativa variables por las propiedades fisicoquímicas y biológicas y que
como materia orgánica, tipo de arcilla, capacidad de a diferencia de la erosión, no actúa un agente de
regulación y de almacenamiento de agua en los transporte (agua, hielo, viento); sin embargo el agua
suelos. se encuentra íntimamente asociado a la estabilidad
inicialmente incrementando el peso de la masa a
La estabilidad del suelo está controlada por desplazarse y al ayudar al flujo descendente, una
condiciones intrínsecas de orden químico, físico y vez iniciado el movimiento en masa, ya que estrecha
biológico como: la textura, la estructura, los coloides el límite plástico y en consecuencia el proceso de
(calidad mineralógica y física de las arcillas y de la fluidez. Igualmente ocasiona un aumento de la
materia orgánica), la profundidad del perfil, la presión del aire contenido en los poros y ejercen una
densidad aparente, la porosidad, y la plasticidad fuerza que se manifiesta en desplazamiento de los
entre otras, condiciones que determinan la materiales. El suelo propiamente dicho es uno de los
resistencia al corte y dinámica de factores externos receptores y reguladores del agua, factor muy
como el agua, la pendiente, el uso y la cobertura. La dinámico que altera los estados de equilibrio relativo
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

o de estabilidad. La dinámica del agua en el suelo se Cobertura vegetal y uso


puede estimar mediante la capacidad de
almacenamiento y regulación. El tipo, la densidad, la capacidad de interceptación, el
área de protección de cobertura vegetal constituye un
Dentro del ciclo hidrológico, el agua que pasa por los factor de resistencia o favorecimiento de procesos
suelos puede: infiltrase, escurrirse, ascender y morfodinámicos como la erosión y los movimientos
almacenarse, de acuerdo con las características en masa. En áreas de alta pendiente y de coberturas
fisicoquímicas y biológicas. Para el análisis de vegetales de ciclos biológicos muy lentos y frágiles,
estabilidad y en lo relacionado con los movimientos toda intervención de estas, hace que se aumente la
en masa, estas dinámicas se interpretan a partir de susceptibilidad.
los indicadores de capacidad de almacenamiento y
retención de humedad, considerando el agua como Las coberturas vegetales fueron evaluadas
una masa que incrementa el peso y por lo tanto cualitativamente a partir del estudio de coberturas
facilita los movimientos en masa. vegetales de Colombia (Ideam 2000), teniendo en
cuenta las variables de cobertura foliar, capacidad de
Existen mecanismos por los cuales el agua es almacenamiento hídrico y profundidad radicular la
retenida y almacenada en el suelo y están cual se relaciona con la estructura (arbórea,
relacionadas a fuerzas derivadas de las interfases arbustiva, rastrojos, pastos, etc.).
líquido - aire o sólido - líquido del sistema suelo agua.
Algunos minerales del suelo como las arcillas pueden Determinación del peso de los factores
almacenar el agua dentro de su estructura cristalina y
provoca la expansión y contracción volviéndolas muy Teniendo en cuenta que cada parámetro o factor de
dinámicas ante los cambios de humedad. terreno influye diferentemente sobre la estabilidad o
susceptibilidad de los terrenos a los movimientos en
Para obtener el mapa de susceptibilidad del masa, se analizaron espacial y digitalmente los
parámetro suelo se calificaron de 1 a 5 cuatro diferentes mapas de susceptibilidad temáticos y se
variables: materia orgánica, tipo de arcilla, capacidad establecieron los siguientes pesos en porcentaje.
de regulación y capacidad de almacenamiento de Tabla 1
agua en los suelos.
Parámetro o factor Peso en %
morfodinámica
L Litología 15
Este parámetro muestra la dinámica de las laderas
con procesos de erosión y o remoción en masa Df Densidad de 15
activos y/o observados o que presentan señales que fracturamiento
permitieron identificar su génesis y actividad
histórica. Se establecieron cinco categorías de M Morfología 10
erosión de muy baja o nula a muy alta y se
establecen valores de susceptibilidad directamente Dd Densidad de 10
proporcionales con el grado de intensidad (Ideam, drenaje
2000).
S Suelos 10
Grado de Inclinación y longitud de la pendiente
P Pendientes 15
Las pendientes es uno de los principales factores
dinámicos y particularmente de los movimientos en
masa, ya que determinan la cantidad de energía Ie Morfodinámica 15
cinética y potencial de una masa inestable, por lo (intensidad de
cual se calificó la susceptibilidad con los intervalos de erosión)
pendiente; aumentando la susceptibilidad a mayor
grado de inclinación de la pendiente en función de su Cv Cobertura 10
energía cinética y potencial. vegetal

Total 100
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

Tabla 1. Valores de ponderación de los componentes la metodología para determinar la relación lluvia –
o variables del terreno (Ideam 2001). deslizamiento, consideran que existen dos tipos de
efectos principales de la lluvia: “El efecto acumulativo
de la lluvia de largo plazo, varios días, y el efecto
ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD inmediato de la lluvia de corto plazo, que se presenta
GENERAL DEL TERRENO justo antes de la ocurrencia del deslizamiento”. Para
Una vez establecidos semicuantitativamente los el efecto de este estudio se asume la lluvia de largo
diferentes valores de susceptibilidad y los pesos de plazo de 1 a 180 días antes del deslizamiento
los parámetros o variables ambientales se elaboró el dependiendo del sitio, y la de corto plazo del orden
mapa de susceptibilidad general del terreno a los de 1 a 24 horas.
movimientos en masa mediante una análisis
estadístico multivariado, en el cual son sumados Análisis de la lluvia antecedente – larga duración
digitalmente los ocho mapas de susceptibilidad
temática. Este procedimiento se realizó mediante la Este método el cual aporta un elemento en la
utilización del SIG, utilizando el siguiente algoritmo: predicción de movimientos en masa basado en la
precipitación acumulada o antecedente de semanas
ST= StL (0.15)+ StDf (0.15)+ Stm (0.10)+ StDd (0.10)+
previas a la ocurrencia del evento y difiere según las
Np condiciones locales de los suelos y del régimen
climático, por lo que el método debe ser aplicado a
Sts (0.10) + Stp (0.15)+StIe (0.15)+ StCv (0.10) cada sitio en estudio.
Np

De donde: El estudio consiste en establecer relaciones


estadísticas de la lluvia con el deslizamiento,
ST = Susceptibilidad total del terreno cuantificando los componentes de intensidad,
duración y frecuencia con el fin de sintetizar un
StL= Susceptibilidad del parámetro litológico modelo de comportamiento de la zona por estudiar y
así contribuir al pronóstico de los mismos; para esto
StDf = Susceptibilidad del parámetro densidad de se seleccionan los sitios con eventos de
fracturamiento deslizamientos causados por lluvia, que cuenten con
buena información pluviométrica.
Stm = Susceptibilidad del parámetro morfología
Para cuantificar las relaciones de intensidad -
StDd = Susceptibilidad del parámetro densidad de duración o volúmenes de agua relacionados con la
drenaje ocurrencia de deslizamientos, se debe contar con
series históricas de lluvia completas, con un buen
Sts = Susceptibilidad del parámetro suelos período de registro a nivel diario (en lo posible
mayores a 15 años). Estas series se analizan
Stp = Susceptibilidad del parámetro pendientes estadísticamente utilizando métodos de inferencia
estadística y aplicando la teoría de las
StIe = Susceptibilidad del parámetro morfodinámica probabilidades.
(intensidad de erosión)
La metodología está basada en el cálculo de lluvia
StCv = Susceptibilidad del parámetro acumulada en distintos períodos, clasificados en
cobertura vegetal. intervalos, según su nivel de probabilidad estadística.
Con el procesamiento de la información pluviométrica
NP = Número de parámetros diaria de la estación más cercana al sitio de
ocurrencia del evento, se sistematizan los datos
CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE diarios de tal forma que permitan el análisis de
UMBRALES DE LLUVIAS CRÍTICAS probabilidades por medio de la distribución Gumbel
DETONANTES (distribución que más se ajusta, porque fue
desarrollada para su aplicación en problemas de
Evaluación de la lluvia como evento detonante de valores extremos). La distribución de Gumbel permite
deslizamientos encontrar la probabilidad de excedencia o el periodo
de retorno para cualquier valor a partir de los datos
De acuerdo con los estudios de La The Japanese de la serie histórica, calculando para cada valor de la
Geotechnical Society (1997) y D´Orsi et al. (1987), en
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

serie histórica la probabilidad de excedencia volúmenes de agua que han caído como
utilizando la ecuación de Weibull (Castellanos, 1996). precipitación en determinadas épocas y su relación
con la ocurrencia de deslizamientos. Entonces se
El método comprende la elaboración de la curva puede establecer que para los valores superiores a la
regresiva de lluvias acumuladas cuyo procedimiento lluvia crítica se aumenta la posibilidad de ocurrencia
general a seguir es según Castellanos (1996); de deslizamientos en la región de estudio.
Castellanos y González (1996, 1997) y Wieczorek et
al. (1987), el siguiente: AUTOMATIZACIÓN DEL MODELO PARA EL
PRONÓSTICO DE DESLIZAMIENTOS BASADO EN
? ? A partir de la serie histórica de precipitación MAPAS DINÁMICOS DE AMENAZA.
diaria regresiva para el evento se elabora una
serie de sumas acumuladas regresivas iniciando Mediante programación en Arc/Info macro leguaje
desde el día en que ocurrió el deslizamiento (aml), se procesa la componente de susceptibilidad
hasta los 3 a 6 meses anteriores (dependiendo en formato vector asociada a la componente
del análisis de cada caso). detonante (lluvia).

? ? Se gráfica una curva en forma regresiva para el La componente lluvia se toma automáticamente de la
evento a partir de lluvias críticas, tomando como base datos de la red hidrometeorológica y se procesa
origen el día en que ocurrió el deslizamiento. espacialmente mediante procesos de interpolación
Desde el día en que ocurrió el movimiento con un "Kriging y Quintic" de Arc/Info, con la que se obtiene
valor de lluvia hasta el día en que no hay lluvia, la cobertura de lluvia antecedente, detonante y
para este momento se lee la precipitación pronosticada.
acumulada en mm, y la duración en días (umbral
de precipitación). De la curva se pueden obtener El mapa de amenaza se obtiene mediante un
varios umbrales de precipitación (es decir, algoritmo aplicado a las dos componentes
después de períodos cortos de no lluvia se anteriormente descritas.
puede reactivar otro periodo de lluvia) los cuales
dependen de la intensidad de lluvia de la zona. RESULTADOS

? ? Construcción de series parciales de la Modelo de susceptibilidad del terreno a los


información diaria (con el periodo completo de deslizamientos
registro) con los valores de la duración de los
umbrales: es una serie de sumas acumuladas Como resultado del modelamiento se obtuvo el
para cada duración (D), es decir que se suma la mapa nacional de la susceptibilidad del terreno a los
serie de lluvia diaria en intervalos según cada deslizamientos a escala 1:500.000 (mapa 1), y se
duración. puede establecer que el 6,7% del territorio nacional
presenta susceptibilidad muy alta, 6.9%
? ? De las anteriores series parciales se construye susceptibilidad alta, el 7.2% moderada, el 7.7% baja,
series de máximos multianuales. el 8.1% muy baja y el 63.5% presenta una
susceptibilidad nula.
? ? Obtención de umbrales críticos con sus
respectivos periodos de retorno y cálculo de la Susceptibilidad del terreno a los deslizamientos
relación lluvia - deslizamiento para cada
fenómeno de remoción en masa: con los
umbrales de lluvia se determinan los periodos de 6.70%
7.00%
retorno de cada uno de ellos a partir de 7.06%
distribuciones de densidad de probabilidad para
7.61%
valores extremos y luego se toma el umbral más
crítico. Se toma como la lluvia acumulada crítica
representativa de cada estación la de mayor
63.54% 8.10%
periodo de retorno, pues es el evento menos
frecuente.

En resumen se tiene que con una buena información Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja Nula
pluviométrica en la zona, es posible cuantificar la
relación intensidad – duración de lluvia o los
Mar Caribe

Providencia

San Andrés

Mapa 1. Susceptibilidad del


Panamá
terreno a los deslizamientos

Venezuela

Océano Pacífico

Ecuador
Brasil

LEYENDA

Susceptibilidad nula
Susceptibilidad muy baja
Susceptibilidad baja Perú

Susceptibilidad moderada
Susceptibilidad alta

Susceptibilidad muy alta


Kilometros
200 0
Fuente: IDEAM, 2002
Simposio Latinoamericano de Control de Erosión 2.002

Modelo de lluvia detonante de deslizamientos REFERENCIAS

Según los análisis estadísticos de la lluvia CASTELLANOS J., R. (1996).- Lluvias Críticas en la
antecedente a los deslizamientos tipo y las Evaluación de Amenazas de Eventos de Remoción
estaciones hidrometeorológicas representativas y de de Masa - Tesis de Magister en Geotecnia -
influencia se propone para Colombia el modelo de Universidad Nacional de Colombia - Departamento
lluvia crítica para deslizamientos, mediante la de Ingeniería Civil. Santafé de Bogotá.
ecuación:
CASTELLANOS J., R. Y GONZALEZ G., A. (1996):
Y = 25.265 ln (x) -95.569 R2 = 0.4369 Relaciones entre la Lluvia Anual y la Lluvia Crítica
que Dispara Movimientos en Masa. IX Jornadas
Modelo de pronóstico de deslizamientos Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana. pp. 4.62 –
4.70. Santa Fe de Bogotá.
Mediante el procesamiento automático de la
información de los modelos de susceptibilidad y de CASTELLANOS J., R. Y GONZALEZ G., A. (1997):
lluvia crítica (antecedente, detonante y esperada) se Algunas Relaciones de Precipitación Crítica –
elaboran mapas instantáneos que permiten la Duración de Lluvias que Disparan Movimientos en
espacialización del pronóstico de la amenaza por Masa en Colombia. 2ed. Panamerican Symposium
deslizamientos. on Landslides – ABMS, Vol. 2, pp. 863 – 878. Río de
Janeiro.
CONCLUSIONES
COATES, D. (1990): Geología Ambiental. 27p.
El modelo y mapas de amenaza para el pronóstico Ingeominas, 87 p., Bucaramanga.
de deslizamientos permite identificar espacial y
temporalmente en forma temprana la amenaza por IDEAM (1996) Mapa de coberturas vegetales uso y
deslizamientos y puede ser utilizado como ocupación del territorio. Escala 1:500.000. Bogotá,
herramienta en el proceso de toma de decisiones Colombia.
para disminuir el riesgo por estos fenómenos.
IDEAM UNAL. (1996). Sistemas morfogénicos del
El pronóstico temprano de la amenaza por territorio Colombiano. Mapa a escala 1:500.000.
deslizamientos permitirá orientar acciones de Bogotá, Colombia.
prevención y mitigación de los efectos que puedan
ocasionar los deslizamientos. IDEAM, 1998. El Medio Ambiente en Colombia.
Santa Fe de Bogotá, Colombia, Julio de 1998.
El modelo permitirá avanzar en el proceso de
implementación de la cultura de prevención de IDEAM, 2001. Estudio Ambiental de la Cuenca
desastres que está implementando la nación y el Magdalena Cauca y Elementos para su
mundo en general. ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia.

El modelo deberá ser usado como una herramienta IDEAM, 2001. Los Fenómenos Cálido y Frío del
de pronóstico de orden nacional y para mayor Pacifico (El Niño - La Niña) y su incidencia en la
resolución y precisión del pronóstico se debe estabilidad de laderas en Colombia. Bogotá,
continuar trabajando con información fuente de Colombia.
mayor resolución.
INGEOMINAS (1988). Mapa geológico de Colombia.
Agradecimientos Escala 1:1.500.000

Los autores agradecen al Dr. Carlos Castaño Uribe, THE JAPANES GEOTECHNICAL SOCIETY (1997).
Director General y a todo el personal técnico- Manual for zonation on areas susceptible to rain _
científico del Instituto de Hidrología, Meteorología y induced slope failure. Asian technical committee of
Estudios Ambientales, IDEAM que colaboraron en el geotechnology for natural hazard in ISSMFE, Tokyo.
desarrollo de este trabajo. A las directivas nuestro
agradecimiento por apoyar la participación en el VARGAS CUERVO G., (1999). Guía técnica para
evento y autorizar la publicación del presente zonificación de la susceptibilidad por movimientos en
artículo. masa. GTZ PRG, Villavicencio, Meta. 197 p.

También podría gustarte