Está en la página 1de 7

Microalgas

a
Mateo Bolaños, bAndres Martínez y cLuis Miguel Rojas
a
mateo.bolanos@correo.icesi.edu.co, beyder.martínez@correo.icesi.edu.co  y cluis-
389@hotmail.com
a, b y c
Universidad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Programas de a, b y c Ingeniería Bioquímica
Laboratorio de Microbiología Industrial
Santiago de Cali, Colombia
Septiembre 29 de 2018

1. Resumen
Los objetivos de la práctica realizada fueron, conocer el metabolismo de las microalgas a
diferentes condiciones nutricionales, aparte identificar diferentes morfologías y
agrupaciones microscópicas, además, de realizar un recuento en cámara de Neubauer para
la cuantificación de esta población de microalgas. Gracias al recuento en cámara de
Neubauer se evidencio que la especie que se trabajó durante la práctica Chrolella vulgaris,
la cual fue sometida a diferentes circunstancias de crecimiento con diferentes caldos
nutricionales, tuvo una significativa variación de la población mediante las condiciones del
medio se iban volviendo menos favorables para su desarrollo. Estos resultados nos ayudan
a encontrar cuales son las condiciones más propicias para el crecimiento de las microalgas
con el fin de entender su comportamiento y su crecimiento.
Palabras claves: microalga, metabolismo, crecimiento, cámara de Neubauer, recuento,
población
2. Introducción.
El término microalgas, hace referencia a todos aquellos microorganismos que están
compuestos por clorofila a y otros pigmentos fotosintéticos, además, que tengan la
capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica, es decir, producen biomasa orgánica a partir
de CO2 y luz, utilizando el agua como dador de electrones, oxidándola a O2 (Villa
Carvajal, 2010). Las microalgas entonces se determinan por reino, clase, orden, familia,
género y especie, adicionalmente, se caracterizan por la composición de su pared celular,
cuyos componentes son: lignina, celulosa y hemicelulosa, también por su capacidad de
crecer en condiciones de cultivo: fotoautróficos que obtienen la energía del sol y el carbono
de compuestos inorgánicos (sales), fotoheterótrofa que obtienen la energía del sol y
emplean compuestos orgánicos como fuente de carbono, mixotróficos que crecen por
procesos autótrofos o heterótrofos su fuente es la luz o la materia orgánica y heterótrofa que
los compuestos orgánicos proporcionan la energía como la fuente de carbono y pueden
desarrollarse bajo ausencia de luz. “Las microalgas pueden crecer tanto en agua dulce como
en agua marina, así como en casi todas las condiciones ambientales en la tierra desde las
tierras heladas de Escandinavia a los suelos calientes del desierto del Sahara” (Anónimo,
sf).
Las microalgas y las cianobacterias son microorganismos unicelulares, sin embargo, se
diferencian puesto que, las primeras son eucariotas y las segundas procariotas, aunque el
término no tiene valor taxonómico (Gómez, 2007). Ahora bien, las microalgas como tal
están ligadas a lo que son “los desarrollos biotecnológicos ya que tienen capacidad
ficorremediadora que consiste en la biotransformación de contaminantes de un medio
líquido o gaseoso” (Hernández y Labbé, 2014). Además, gracias a la biomasa generada por
su capacidad de crecer rápido, se utiliza esa biomasa para una gran variedad de actividades
de interés, como en la industria de biocombustibles, biorremediación, alimenticia, salud y
compuestos orgánicos. Algunas de las aplicaciones industriales están el tratamiento de
contaminantes residual, aprovechando el metabolismo de las microalgas, la producción de
suplementos para adelgazar, suplementos dietéticos y medicamentos para el tratamiento de
heridas, otras aplicaciones están en el uso para la agricultura que utilizan como fertilizante
la producción de biomasa y por último, la producción de biocombustibles como el
biodiesel, cabe recalcar que estos procesos son complicados lo que implica un alto costo.
Para el cultivo de microalgas es importante la selección del medio de cultivo para la
producción de una especie de microalgas específica, por lo que el uso adecuado del sustrato
optimiza el valor nutricional de estos (Nieves Soto et al., 1994). Asimismo, las
concentraciones de nutrientes y el suministro de medio de cultivo deben estar acoplados
con la producción de biomasa. Elementos como el agua, carbono, oxigeno, nitrógeno y
fosforo están entre los principales nutrientes para las microalgas (Fernández, 2014).
Entonces cultivos como CHU13 se tienen en cuenta, ya que se han utilizado para
crecimiento de especies de microalgas específicas, puesto que, tiene minerales vitales y
trazas de elementos importantes, y como no incluye una fuente de carbono solo crecerán en
ella las microalgas fotótrofas, por eso, algunos de estos medios de cultivo vienen
acompañado por ejemplo, de glicerol o glucosa, dado que, son fuentes orgánicas de carbono
fundamentalmente utilizadas para el cultivo de microalgas (García et al 2010).
La vinaza, conocida como la fracción líquida generada a partir de las operaciones de
rectificación y destilación del etanol, es un efluente rico en azufre, de bajo pH, de color
oscuro y oloroso, producido a volúmenes tan altos como 20 veces de etanol. (Cortez, et al,
1992). Caracterizado por ser una suspensión ácida, altos valores de DQO, y color marrón
oscuro (Gomez y Rodrígez, 2000). Este residuo líquido es rico en materia orgánica, potasio,
calcio, magnesio, azufre y nitrógeno (Gamboa, et al, 2012). La vinaza se ha usado
principalmente en las prácticas de fertirrigación, es decir, utilizándola como fertilizante
líquido para cultivos, reduciendo el aporte de agua para el crecimiento de las plantas
(Walter, et al, 2011).
Entonces, Los objetivos de dicha práctica fueron, el conocer el metabolismo de las
microalgas incubadas bajo diferentes condiciones nutricionales, diferentes medios de
cultivo como, el CHU13, CHU13 con glucosa y CHU13 con glicerol, no se hizo en medio
vinaza, pues estaba muy contaminada. Otro objetivo fue reconocer las diferentes
morfologías de microalgas y las diferentes agrupaciones a nivel microscópico, por último,
se realizó la técnica del recuento en cámara de Neubauer para poder cuantificar las
microalgas.

3. Metodología
Caracterización macroscópica y microscópica:
Con ayuda de un asa se tomo un volumen del cultivo y se preparó una lámina en fresco,
luego se procedió a ver en el microscopio y se realizó la caracterización morfológica
microscópica
Cultivo bajo condiciones fotoautótrofas, autótrofas y heterótrofas:
Finalizado el tiempo de incubación de 8 días, se realizó la descripción de las características
del cultivo a nivel macroscópico y microscópico, además se realizó el recuento siguiendo la
técnica de recuento en cámara de Neubauer

4. Resultados y discusión
Tabla 1. Caracterizaciones de los medios en diferentes condiciones.
Medio Descripción macroscópica Descripción microscópica
CHU 13+ Glicerol Se pudieron observar Se pudo observar de Chlorella
aglomeraciones de biomasa de vulgaris, la cual presenta una
color verde y el mismo tono para forma elipsoide, tamaños
el medio líquido, ambas fases pequeño y color verde con
algunos puntos oscuros .
presentaron una tonalidad
También se pudo observar
oscura. hongos septados de forma de
banana y tamaño apreciable y
un microorganismo de forma
irregular con motilidad y de
gran tamaño.

Tanto la fase sólida y la fase liquida Se evidencio que la microalga


poseían un color verde con empleada es de forma de
tonalidades amarillas elipsoide con tamaño pequeño
y color amarillo con verde,
CHU 13+ Glucosa rasgo típico de Chlorella
vulgaris. Además,
microorganismos como hongos
septados en forma de banana y
hongos filamentosos.
CHU 13 sin papel En este medio se pudo notar una Se puede apreciar que
aluminio coloración verde opaco. Chlorella vulgari, esta de un
color verde de tono oscuro
además presenta contaminación
de hongos septados y
filamentosos.
CHU 13 con papel Se observó biomasa en una sola Se logra observar Chlorella
aluminio aglomeración de color verde, al vulgaris que presenta una
igual que el medio líquido. forma de elipsoide y un color
verde de tono suave.

Para cada uno de los medios de cultivos empleados se tiene un objetivo específico, el cual
es estudiar como se desarrolla el metabolismo de las microalgas cuando se exponen a
diferentes condiciones nutritivas, se emplearon los siguientes medios, CHU13+Glicerol,
CHU13+Glucosa y CHU13 cubierto y expuesto a la luz, a los cuales se les había
adicionado antibióticos para evitar el crecimiento microbiano. Los medios CHU 13
presentan una composición de micronutrientes elementos trazas y minerales que son
esenciales para el crecimiento de las microalgas, la composición de esta mezcla se puede
apreciar en la figura 1.
Resultados:
Factor de dilución: 1
[No de células × Factor de dilución]/ [(1×10-4) × n/25]
Tabla 2. Recuento en cámara de Neubauer en diferentes condiciones.
Fotoautótrofa
Autótrofas Heterótrofas
s
CHU 13 - CHU 13 -
CHU 13 CHU 13 - Aluminio Aluminio y Aluminio y
glucosa glicerol
Células/mL 9,70E+06 1,06E+07 7,50E+06 4,25E+06
Log 6,99 7,03 6,88 6,63
Figura 1. Composición del medio de cultivo CHU 13
En los medios CHU 13 con glucosa, glicerol y sin aporte de energía lumínica, se buscaba
generar condiciones heterótrofas para la microalga, de manera que estas pudieran ingresar
los compuestos orgánicos como fuente de energía para realizar el mantenimiento, funciones
celulares y fuente de carbono estructural para formar biomasa. Para el caso de la glucosa,
promueve cambios fisiológicos en Chlorella vulgaris, que afecta fuertemente las rutas
metabólicas de la asimilación de carbono, tamaño de las células, densidades de volumen de
los materiales de almacenamiento, como almidón y lípidos (Orús, 1991), durante el
metabolismo heterótrofo de chlorella vulgaris se pueden dar diversas vías para la
conversión de glucosa en energía, en la glucolisis están la vía Embden-Meyerhof (EMP) y
la ruta de la pentosa fosfato (PPP) (Lewin, 1974), la ruta de glucolisis van a depender de las
condiciones del medio, bajo oscuridad la glucosa se metaboliza principalmente a través de
la vía PPP y EMP se da en condiciones de luz (OctavioPerez-Garcia, 2011), esto nos
permite inferir que al estar aisladas de la luz las microalgas metabolizaron la glucosa por
medio de la vía PPP.
De las condiciones heterótrofas, la glucosa es el sustrato que presenta una mayor
rendimiento biomasa/sustrato ; debido a que contiene más energía por mol de sustancia,
comparada con otros sustratos; y esto se logra evidenciar en el momento de realizar el
conteo de microalgas en la cámara de Neubauer, que presenta mayor número comparada
con la cantidad del otro sustrato orgánico usado (glicerol); el cual ingresa a la célula y
puede emplearse como regulador osmótico, o fuente de carbono, Chlorella vulgaris tiene la
capacidad de asimilar glicerol del medio, se fosforila y luego se oxida a triosa fosfato que
después de procesarse ingresa al ciclo de Krebs, este sustrato contiene menos energía por
mol de sustancia; por lo cual el crecimiento de microalgas se espera que fuera menor; lo
cual se puede evidenciar en el conteo realizado en cámara de neubauer al compararlo con la
glucosa.

En todas las muestras de microalgas; se presento un tipo de contaminación de hongos que


puede ser un tipo de simbiosis entre hongo-alga conocidos como líquenes, que son
asociaciones en las cuales los ficomiontes (algas) y micobiontes (hongos) interactúan para
intercambian nutrientes. En otro caso la presencia de este hongo puede ser una
contaminación no deseada, que aprovecha los sustratos del medio para desarrollarse y
crecer.

5. Conclusiones

Se logro evidenciar las diferentes rutas metabólicas que emplean las microalgas,
dependiendo de las condiciones que presente el medio donde se encuentra, y que esto
también influye en la velocidad especifica de crecimiento de la biomasa.
Se pudo observar la morfología característica de la microalga Chlorella vulgaris, y como
las características macroscópicas y microscópicas se pueden ver influenciadas por el tipo de
metabolismo que se este llevando a cabo.
Se realizó la técnica de recuento en cámara de Neubauer para cuantificar microalgas, por lo
tanto se determinó que pueden crecer en mayor cantidad en diferentes medios y
condiciones, por lo que resulta útil para intereses industriales como producción de materia
orgánica.

Bibliografía
 Villa Carvajal, M. (2010) microalgas, ¿sabías que? Recuperado de:
https://www.ainia.es/insights/microalgas-sabias-que/
 Hernández pérez, A. y Labbé, J. (2014) Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de
biología marina y oceanografía, 49, N°2
 Gómez, L (2007). Microalgas: aspectos ecológicos y biotecnológicos. Revista
cubana de química. XIX, N°2 pp. 2-30.
 Nieves-Soto M, Cortes-Altamirano R, Gutiérrez-Corona C, Pacheco-Marges M.
(1994). Producción de fitoplancton a bajo costo. 1. Aislamiento y cultivo
de Monoraphidium sp. (Chlorophyceae) en un sistema estático en medio F y cuatro
a base de fertilizantes agrícolas. An Inst Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Auton
México; 21:119-127.
 Fernández Sevilla, J. M. (2014). Nutrientes y medios de cultivo de microalgas.
Recuperado de: https://w3.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---
generalidades/1-3-nutrientes.html
 Perez-Garcia, O., Escalante, F., de-Bashan, L. and Bashan, Y. (2010). Heterotrophic
cultures of microalgae: Metabolism and potential products. ScienceDirect.
 Anonimo (sf). Microalgas. Universidad Icesi, laboratorio microbiología industrial.
 Cortez, L., Magalhães, P., Happi, J. Principais subprodutos da Agroindústria
Canavieira e sua Valorização, año 1992. Rev. Bras. de Energ. 2, 111-146.
 Gómez, J., and Rodríguez, O. (2000). Effects of vinasse on sugarcane (Saccharum
officinarum) productivity. Rev. Fac. Agron. 17, 318–326.
 España-Gamboa, E. I., Mijangos-Cortés, J. O., Hernández-Zárate, G., Maldonado, J.
A. D., & Alzate-Gaviria, L. M. (2012). Methane production by treating vinasses
from hydrous ethanol using a modified UASB reactor. Biotechnology for Biofuels,
5(1), 82. https://doi.org/10.1186/1754-6834-5-82
 Walter, A., Dolzan, P., Quilodrán, O., de Oliveira, J. G., da Silva, C., Piacente, F., et
al. (2011). Sustainability assessment of bio-ethanol production in Brazil considering
land use change, GHG emissions and socio-economic aspects. Energy Policy 39,
5703–5716. doi:10.1016/j.enpol.2010.07.043

También podría gustarte