Está en la página 1de 207

Dirección del proyecto: “Ingeniería de una

clínica de alta especialización médica”

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Pecho Manyari, Alvaro Martín;


Tandazo Rivera, Arthur Christopher

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 03/11/2022 22:36:55

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621035


UNIVERSIDAD PERUANA
DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE PROYECTOS

TÍTULO:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: “INGENIERÍA DE UNA


CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA”

AUTORES:

Frias Ureta, Lourdes Marjorie.

Pecho Manyari, Alvaro Martín.

Tandazo Rivera, Arthur Christopher.

Lima, Enero de 2017


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DEDICATORIAS:

Es a través del tiempo y en los momentos difíciles que apreciamos a los seres
que amamos… El desarrollo de esta Tesis no es sólo mi sacrificio y por ello la
dedico a mis incondicionales padres Kathy y Guillermo que están siempre
conmigo aunque no a mi lado, al amor de mi vida y compañero Alexander,
amor eres mi corazón y mi pasión y a la personita más importante del mundo,
mi bello hijo Facundo que con su energía y sonrisa encantadora me motiva a
ser cada día mejor.
Los amo infinito…
Marjorie Frias Ureta.

La presente Tesis se la dedico a mi familia que con sus consejos y palabras de


aliento me hacen crecer día a día.
A mi bella esposa Liliana, a mi amado hijo Matheo, a mis padres Arturo y
Blanca y a mi abuela Elva, que con su apoyo, confianza, y amor me ayudaron
a cumplir mis objetivos, familia este logro es nuestro!
Arthur C. Tandazo Rivera

Esta Tesis la dedico a mi hermosa madre Iris y a mi dulce tía Consuelo, que
con su amor, cariño y dedicación, han hecho de mí ser un hombre de bien y
profesional exitoso, gracias totales por su gran apoyo, Uds. son mi fuerza!
Álvaro Pecho Manyari.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 2


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS,

A nuestra casa de estudio Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas,

A nuestro asesor y maestro, Víctor Villar por su invaluable,


incondicional y desinteresado apoyo,

A nuestros profesores, lumbreras de conocimiento, Victor


Velez, Dennis Coulliaud, Alessandra Ravettino, Renzo Toledo,
por mencionar algunos…

A nuestro compañero, Ismael Vásquez por acompañarnos en


el camino,

A Liliana, por compartir su tiempo y experiencia,

A nuestras amadas familias por su paciencia, motivación, y


tanta paciencia.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 3


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

RESUMEN EJECUTIVO

Milán SAC es una consultora dedicada al diseño (Arquitectura e

Ingeniería) de proyectos públicos y privados. Nuestra empresa está

conformada por una experimentado staff de profesionales innovadores

ligados a la Arquitectura, Ingeniería y Gestión de Proyectos.

La estrategia actual de Milán SAC es consolidarse en el mercado de

Diseño e Ingeniería de Hospitales y Clínicas, desarrollando nuevas

metodologías que permitan responder eficientemente a los

requerimientos de nuestros clientes, posicionándonos en este rubro

como una empresa que cumple con altos estándares de calidad e

historias de éxito.

Bajo lo expuesto anteriormente, consideramos que el proyecto

denominado “Ingeniería de una clínica de alta especialización médica

para la ciudad de Ica”, se alinea a la estrategia empresarial.

El proyecto nace por iniciativa de nuestro cliente “RÓMULO SAC” quien,

al realizar una investigación de mercado en la Ciudad de Ica, logró

“determinar que una de las causas de insatisfacción de los residentes

del lugar es que no cuentan con servicios especializados donde

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 4


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

pudiesen recibir atención médica de alta especialización” (Estudio de

mercado realizado por Romulo SAC: Confidencial).

Es ahí, que dada nuestra experiencia (Ver Anexo 1) y evaluando el tema

desde una perspectiva técnica y financiera, hemos tomado este reto de

dirigir la realización del proyecto de una clínica privada de alta

especialización médica 1 para la ciudad de Ica.

El proyecto de la nueva Clínica Privada de alta especialización médica

estará ubicado en el cercado de la ciudad de Ica, en la avenida San

Martin, el dueño del terreno es el mismo que ha de financiar el proyecto.

El terreno es de forma irregular, tiene dos frentes; un frente colinda con

la avenida San Martín y el otro colinda con la calle Bolívar. El área

asignada para la construcción de la Clínica es de 3175.64 m2. Su

zonificación es de uso comercial.

El presente proyecto se ha elaborado en base a los estándares de la

Dirección de proyectos (guía de PMBOK® 5ta Edición), así mismo

considerando los parámetros técnicos y normativos vigentes, tomando

en cuenta las condicionantes del lugar, organización físico funcional,

interrelaciones funcionales, diagramas, aplicando conceptos de auto

sostenibilidad y bioclimáticos.

1
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 546-2011/MINSA_NTS N° 021-MINSA/dgsp-v.03_NORMA TÉCNICA DE
SALUD_“CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 5


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

La programación nos permite estimar un total de 191 días laborables

para desarrollar íntegramente el diseño del proyecto.

El presupuesto estimado para la elaboración del expediente técnico de la

clínica de alta especialización es de S/. 738,820.50 Soles.

La inversión inicial del proyecto es de S/. 180,000.00 soles.

Flujo de Caja Proyecto Clínica Especializada - ICA 2016

Inversión Fase 01 Fase 02 Fase 03 Fase 04


Ingresos
Cobranza a cliente S/. - S/. 320,155.55 S/. 320,155.55 S/. 320,155.55
Ingresos Acumulados S/. - S/. 320,155.55 S/. 640,311.10 S/. 960,466.65

Egresos
Pago a especialistas S/. 26,757.50 S/. 38,497.50 S/. 56,400.00 S/. 292,000.00
Costos Fijos del Proyecto S/. 27,015.71 S/. 40,523.56 S/. 55,382.20 S/. 135,078.53

Reserva de Contingencia S/. 33,582.75


Reserva de Gestión S/. 33,582.75
Egresos totales S/. 53,773.21 S/. 79,021.06 S/. 111,782.20 S/. 494,244.03
Egresos Acumulados S/. 53,773.21 S/. 132,794.27 S/. 244,576.47 S/. 738,820.50

TOTAL FLUJO ECONOMICO -S/. 53,773.21 S/. 241,134.49 S/. 208,373.35 -S/. 174,088.48
dividendo recibido (+)
Préstamos (+)
Pago intereses (-)
Amortizaciones (-)
Aportes de capital (+)
Pago de dividendos (-)
Capital de Trabajo -S/. 180,000.00 S/. 180,000.00
TOTAL FLUJO FINANCIERO -S/. 53,773.21 S/. 241,134.49 S/. 208,373.35 S/. 5,911.52
Saldo de caja S/. - -S/. 53,773.21 S/. 187,361.28 S/. 395,734.63
SALDO FINAL -S/. 180,000.00 -S/. 53,773.21 S/. 187,361.28 S/. 395,734.63 S/. 401,646.15

COK 13.5%
VAN S/. 430,744.38
TIR 65%

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 6


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

En el presente proyecto distinguimos 2 tipos de patrocinadores; El

Patrocinador / Ejecutante de la empresa MILAN SAC, que es el

responsable contractual del éxito del proyecto; y el el Patrocinador /

cliente ROMULO SAC quien ha asignado un supervisor para el

seguimiento y control del desarrollo del proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 7


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ÍNDICE

Página

RESUMEN EJECUTIVO 04

ÍNDICE 08

ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS 09

1. INTRODUCCIÓN 10

2. BASE CONCEPTUAL 12
3. CASO DE NEGOCIO 19
4. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO 24
4.1 GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN 24
4.2 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 42
4.3 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO 70
4.4 GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO 89
4.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO 94
4.6 GESTIÓN DE LOS RR.HH. DEL PROYECTO 106
4.7 GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROY. 123
4.8 GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 139
4.9 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO 156
4.10 GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO 160

5. CONCLUSIONES 162

6. RECOMENDACIONES 163

7. ANEXOS 164

8. GLOSARIO DE TERMINOS 189

9. BIBLIOGRAFÍA 201

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 8


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Estructura de Desglose del Proyecto (EDT) Pag. 048


Gráfico N° 02: Listado de Actividades Pag. 072
Gráfico N° 02a: Resumen de Listado de Actividades Pag. 073
Gráfico N° 03: Organigrama para la Calidad del Proyecto Pag. 103
Gráfico N° 04: Organigrama del Proyecto Pag. 107
Gráfico N° 05: Matriz de Asignación de responsabilidades Pag. 119
Gráfico N° 06: Matriz de Distribución de Información Pag. 133
Gráfico N° 07: Flujo de Comunicación del Proyecto Pag. 138
Gráfico N° 08: Matriz de Probabilidad e Impacto Pag. 141
Gráfico N° 09: Escala de Impacto Pag. 142
CUADROS DE ANEXOS
Anexo N° 001: Equipo de Trabajo Pag. 164
Anexo N° 02: Flujograma del Proceso de la Ingeniería Pag. 165
Anexo N° 03: Lista de Verificación de cumplimiento de requisitos Pag. 166
Anexo N° 04: Pert CPM Pag. 167
Anexo N° 05: Inversión inicial del Proyecto Pag. 168
Anexo N° 06: Resumen del Presupuesto Pag. 169
Anexo N° 07: Flujo de Caja / CAP Pag. 171
Anexo N° 08: Valor Planeado (PV) Pag. 174
Anexo N° 09: Curva “S” Pag. 175
Anexo N° 10: Enunciado del Trabajo Pag. 176
Anexo N° 11: Criterios de Evaluación Pag. 180
Anexo N° 12: Formato de Solicitud de Cambio Pag. 183
Anexo N° 13: Lecciones Aprendidas sobre Dirección del Proyecto Pag. 185
Anexo N° 14: Lecciones Aprendidas sobre Desarrollo de Producto Pag. 187

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 9


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los establecimientos de salud que están siendo manejados por

el estado, hospitales, puestos de salud y por el sector privado, las clínicas;

juegan un papel muy significativo e importante en la prevención y atención ante

desastres y enfermedades.

Los establecimientos de salud están sujetos a políticas de gobierno y a la

constante modernización de la tecnología médica y de gestión.

La salud es un derecho individual y toda sociedad merece un trato amable,

eficiente y profesional. Si bien, los establecimientos de salud son manejados en

gran parte por el estado y la operatividad depende del gobierno de turno, las

inversiones económicas realizadas en este rubro dependerán de la situación

económica del país y cómo cada gobernante promueva el sector.

Por ello, es necesario un eficaz planeamiento, dirección y administración que

adecúe la realidad geográfica – sanitaria de la población a servir.

El desarrollo de nuevos hospitales con modernas técnicas en diseño y

construcción han evidenciado vulnerabilidad, a nivel espacial y del sistema

estructural de las edificaciones.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 10


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®)

otorga procesos estandarizados relacionados lo cual es aplicable en todo tipo

de proyectos.

Nuestro proyecto de tesis se basa en aplicar los estándares globales de

dirección de proyectos al desarrollo de la ingeniería de una clínica de alta

especialización, considerando diversos factores 2 los cuales tienen que ser

asumidos desde diferentes perspectivas, motivados por el principio de la

planificación, administración y dirección del diseño interdisciplinario.

2
Norma Técnica de Salud “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del segundo nivel de
atención” – NTS Nº 110-MINSA/DGIEM (V. Disposiciones generales) (VI. Disposiciones específicas).

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 11


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

2. BASE CONCEPTUAL 3

Para el desarrollo del diseño de un proyecto de clínica de alta especialización

médica; está caracterizada por la revisión de las publicaciones de diferentes

reglamentos, normas, leyes y finalmente nuestra investigación se enmarca

bajo los estándares de la Dirección de Proyectos (guía del PMBOK®, Quinta

edición), esto para establecer procesos, interpretar resultados y generar

conclusiones.

Si bien la guía del PMBOK®, Quinta edición son pautas para estandarizar

procesos en la administración de proyectos, su uso es importante porque con

ella establecemos un orden en su procedimiento en la evolución del proyecto

que nos permite identificar los comportamientos en las diferentes areas, como

también evidenciaríamos los vacios o vicios que generarían un proyecto mal

estructurado y deficiente calidad profesional.

La guía del PMBOK® nos ha permitido unificar y consolidar nuestras

experiencias y creencias en un proyecto desarrollado con estándares

universales de gestión de procesos.

A continuación mencionamos las definiciones más significativas3:

3 ®
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyetos (guía del PMBOK ) 5ª edición – Glosario, definiciones, pag.
526-568.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 12


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Acta de constitución del proyecto:

Es un documento emitido por el iniciador del proyecto o

patrocinador/cliente, que autoriza formalmente la existencia de un

proyecto y confiere al director de proyecto la autoridad para aplicar los

recursos de la organización a las actividades del proyecto.

• Adquirir el Equipo del Proyecto:

Es el proceso de confirmar la disponibilidad de recursos humanos y

obtener el equipo de gente necesario para completar las actividades del

proyecto.

• Alcance del producto:

Son las características y funciones que se definen para un producto,

servicio o resultado.

• Alcance del Proyecto:

Es el trabajo realizado para entregar un producto, servicio o resultado

con las funciones y características específicas para realizar la dirección

del proyecto.

• Análisis de Reserva:

Una técnica analítica para determinar las características y relaciones

esenciales de los componentes en el plan para la dirección del proyecto

a fin de establecer una reserva para la duración del cronograma, el

presupuesto, los costos estimados o los fondos para un proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 13


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Área de Conocimiento de la Dirección de Proyecto:

Es un área identificada de la dirección de proyectos definida por sus

requisitos de conocimientos y que se describe en términos de sus

procesos, prácticas, datos iniciales, resultados, herramientas y técnicas

que los componen.

• Base de conocimientos y Lecciones Aprendidas:

Almacenamiento de información histórica y lecciones aprendidas, tanto

de los resultados de decisiones de selección de proyectos anteriores

como de desempeño de proyectos anteriores.

• Cambio en el Alcance:

Es cualquier cambio en el alcance del proyecto. Un cambio en el alcance

casi siempre requiere un ajuste del costo o del cronograma del proyecto.

• Caso de Negocio:

Es un estudio de viabilidad económica documentado utilizado para

establecer la validez de los beneficios de un componente seleccionado

que carece de una definición suficiente y que se usa como base para la

autorización de otras actividades de dirección del proyecto.

• Cerrar el Proyecto o Fase:

Es el proceso de la culminación de todas las actividades de los grupos

de procesos de la Dirección de Proyectos, para completar formalmente

un proyecto o una fase del mismo.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 14


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Ciclo de Vida del Proyecto:

Es la serie de fases que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su

cierre.

• Diccionario de la EDT (WBS):

Documento que proporciona información detallada sobre los

entregables, actividades y planificación de cada componente de la

estructura de desglose del trabajo.

• Dirección de Proyectos:

Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas

a actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo.

• Director del Proyecto (PM):

La persona nombrada por la organización ejecutante para liderar al

equipo que es responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

• Estructura de Desglose de la Organización (OBS):

Es una representación jerárquica de la organización del proyecto que

ilustra la relación entre las actividades del proyecto y las unidades de la

organización que llevaran a cabo esas actividades.

• Estructura de Desglose del Trabajo (EDT):

Una descomposición jerárquica del alcance del total del trabajo a ser

realizado por el equipo del proyecto para cumplir con los objetivos del

proyecto y crear los entregables requeridos.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 15


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Gestión de la Calidad del Proyecto:

La gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades

de la organización ejecutante que determinan responsabilidades,

objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las

necesidades para las que lo lleva a cabo.

• Gestión de la Integración del Proyecto:

Incluye los procesos y actividades para identificar, definir, combinar,

unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección del

proyecto dentro de los grupos de procesos de la dirección de proyectos.

• Gestión de las Adquisiciones del Proyecto:

Incluye procesos necesarios para la compra o adquisición de los

productos, servicios o resultados requeridos por fuera del equipo del

proyecto.

• Gestión de las comunicaciones del Proyecto:

Incluye los procesos requeridos para garantizar que la planificación,

recopilación, creación, distribución, almacenamiento, recuperación,

gestión, control, monitoreo y disposición final de la información del

proyecto sean oportunos y adecuados.

• Gestión de los Costos del Proyecto:

Incluye procesos involucrados en planificar, estimar, presupuestar,

financiar, obtener financiamiento, gestionar y controlar los costos de

modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 16


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Gestión de los Interesados del Proyecto:

Incluye los procesos requeridos para identificar a las personas, grupos u

organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para

analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto,

y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la

participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la

ejecución del proyecto.

• Gestión de los recursos Humanos del Proyecto:

Incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del

proyecto.

• Gestión de los Riesgos del Proyecto:

Incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión de

los riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de

respuesta y control de los riesgos de un proyecto.

• Gestión del Alcance del Proyecto:

Incluye los procesos requeridos para garantizar que el proyecto incluye

todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo requerido para

completarlo con éxito.

• Gestión del Tiempo del Proyecto:


Incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del
proyecto a tiempo.

• Hito:
Un punto o evento significativo dentro de un proyecto, programa o
portafolio.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 17


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Linea Base:
La versión aprobada de un producto de trabajo que solo puede
cambiarse mediante procedimientos formales de control de cambios y
que se usa como base de comparación.

• Organigrama del Proyecto:


Un documento que representa gráficamente a los miembros del equipo
del proyecto y sus interrelaciones para un proyecto especifico.

• Patrocinador / sponsor:
Una persona o grupo que provee recursos y apoyo para el proyecto,
programa o portafolio y que es responsable de facilitar su éxito.

• Plan para la Dirección del Proyecto:


El documento que describe el modo en que el proyecto será ejecutado,
monitoreado y controlado.

• Riesgo:
Un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto
positivo o negativo en uno o más de los objetivos de un proyecto.

• Solicitud de cambio:
Una propuesta formal para modificar cualquier documento, entregable o
línea base.

• Valor Planificado (PV):


El presupuesto autorizado que ha sido asignado al trabajo planificado.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 18


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

3. CASO DE NEGOCIO

CASO DE NEGOCIO
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 28 12 15
REVISADO POR: Patrocinador / Cliente FECHA 29 12 15
PRESENTADO Alvaro Pecho FECHA 29 12 15
POR:
APROBADO POR: Patrocinador / Cliente FECHA 30 12 15

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1. ÁREA Unidad de Arquitectura e Ingeniería de MILAN SAC
(Área promotora del proyecto)
2. NOMBRE DEL Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
PROYECTO Especialización Médica”
(Nombre del proyecto)
3. PATROCINADOR Gerente General
(Nombre y cargo)
4. GERENTE Alvaro Pecho (Gerente del Proyecto)
PROPUESTO
(Nombre y cargo)
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
(Para qué se requiere hacer el proyecto, cual es el beneficio que se va a obtener. Evento o hecho que amerita o
permite la ejecución del proyecto)
Necesidad de la organización Requerimiento de Cliente X
Oportunidad para aprovechar X Otro____________________________

Un proyecto de estas características nos abre la oportunidad de incursionar en un


mercado en crecimiento como es el Sector Salud.

Con este contrato se amplía la participación de la empresa en el Sector Salud cuya


especialización y complejidad representan un reto sumamente interesante y una nueva
oportunidad para demostrar nuestra capacidad y competitividad en este mercado.

Este proyecto se considera viable dado los resultados mostrados en las evaluaciones
económicas que se presentan en el análisis financiero de este documento.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 19


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO


6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA 7. PROPÓSITO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN (Beneficios que tendrá la organización una vez que el
(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) producto del proyecto esté operativo o sea entregado)

• Ser reconocidos en los próximos 5 • Lograr a la culminación del proyecto


años como una empresa que el Patrocinador/Cliente redacte
especialista en diseños de proyectos una carta que confirme la historia de
hospitalarios a nivel LATAM. éxito del proyecto, que nos pueda
referenciar con futuros clientes.
• Lograr en los próximos 5 años una
participación mínima del 10% del
mercado de diseño e ingeniería de
clínica y hospitales.

• Satisfacer plenamente los requisitos • Cumplir con los requisitos definidos


comprometidos con nuestros e indicados en el contrato.
clientes, con una cultura de calidad
basada en valores, ética y principios
de profesionalismo, liderazgo,
desarrollo del recurso humano y
total compromiso con el cliente para
satisfacer sus requerimientos.

• Contribuir a conservar el medio


• Nuestros procesos cumplen con la
ambiente, mediante el buen uso de
Norma ISO 14001.
los recursos y la prevención de la
contaminación que pudiera
generarse como consecuencia de
nuestras actividades.

• Establecer como política financiera • Asegurar una rentabilidad financiera


trabajar con proyectos que a una superior a las expectativas
tasa del 13.5% del cok el VAN sea aplicando procesos de seguimiento
positivo y mayor que S/100,000 y control de costos e ingresos.

• Cumplir con todos los • Contar con asesores legales que


requerimientos legales, normativos, tengan basta experiencia en
normativas aplicadas a este sector.
regulatorios y otros aplicables a
nuestras actividades.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 20


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

CONTEXTO DEL PROYECTO


8. SUPUESTOS
(Factores que, para efectos de planificación, se consideran verdaderas, reales o ciertas sin necesidad de pruebas
o demostraciones)

- Para las instalaciones en la futura edificación, se considerarán experiencias


obtenidas en proyectos similares.
- El Patrocinador / Cliente cuenta con el financiamiento total del proyecto.
- Se contará con los especialistas y los equipos requeridos para la ingeniería de la
clínica de alta especialización médica.
- Factibilidad de servicios de agua, desagüe, luz e internet.

9. RESTRICCIONES
(Estado, calidad o sensación de estar forzado a tomar un determinado curso de acción o inacción. Una restricción
o limitación impuesta, sea interna o externa, al proyecto afectará el rendimiento del proyecto o de un proceso)

• Estudio de Suelo.
• Levantamiento Topografico.
• Estudio de factibilidad de pozo de agua.

10. RIESGOS
(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)

- Profesionales especializados en edificaciones hospitalarias escasos.


- Cambios en el alcance del proyecto.
- Cambio de la normativa de Salud.
+ Disponibilidad de experiencia técnica en el sector salud.

11. POSIBLES POLÉMICAS


(Puntos de discusión o de disputa que generen discrepancias y puedan afectar los objetivos del proyecto)

- Que el cliente no valide los entregables porque están definidos de manera


imprecisa.
- Discrepancias entre los especialistas del proyecto.
- Polémicas con la Dirección Regional de Salud.
- Discrepancias con Defensa Civil.

12. ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN INVOLUCRADAS


(Áreas de la organización que tienen algo que aportar al proyecto o que se ven afectadas por su ejecución o su
producto)

- Unidad de Arquitectura e Ingeniería


- Área de Administración y Finanzas
- Área de Asesoría Legal
- Área de Recursos Humanos
- Supervisión de Gestión de Procesos
- Área Comercial

13. SOCIOS DEL PROYECTO / OTRAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES


(Entidades externas al proyecto, internas o externas a la organización, que son beneficiarias del producto o que
tienen un interés particular sobre el mismo)

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 21


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

- Población de la ciudad de Ica.


- Pacientes ambulatorios y hospitalarios.
- Médicos especializados para el ejercicio de sus funciones.
- Personal administrativo, técnico, de servicio, mantenimiento y apoyo.
- MINSA.
- MINTRA.
- MINISTERIO DEL AMBIENTE.
- Entidades públicas y privadas para la obtención de factibilidad de servicios (Electro
Dunas, Emapica, IPEN, Defensa Civil, Municipalidad, Telefonías).
- Proveedores de equipos médicos.
- Proveedores de insumos y suministro de materiales.
- El Patrocinador / Cliente
- El supervisor asignado por el Patrocinador / Cliente
- ROMULO SAC
- Consultores especializados.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA
14. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
(Características, funcionalidades, soporte, entre otros)

• El producto es una clínica de alta especialización compuesto por un edificio de


6 niveles mas 1 sótano.
• Tiene un total de 55 estacionamientos entre públicos y privados.
• Cuenta con 36 habitaciones “dobles” de hospitalización.
• Se considera 3 salas de operaciones y 2 salas de partos.
• Cuenta con los siguientes ambientes de Diagnosticos por Imágenes: 1 sala de
rayos “X”, 1 Tomografo, 1 Mamografo, 1 ecografo.
• Tiene 25 consultorios externos (incluye especialidades).
• Cuenta con UPSS de UCI y UCIN.
• El área a construir según diseño es de 10,432.30 m2
• Contará con un auditorio para 100 personas.
• Cuenta con UPSS de Emergencia, Residuos Solidos, banco de sangre,
patología clínica y servicios generales.

El nuevo proyecto tendrá ambientes importantes basados en la NTS N°


110_DGIEM_MINSA Nivel III, todos incluidos y definidos en el programa médico funcional.

15. ANÁLISIS DE VIABILIDAD


(Factores positivos o negativos que pueden afectar la viabilidad del proyecto desde su inicio hasta su operación)

+ Por demanda creciente en el sector salud.


+ Experiencia consolidada de nuestros especialistas de planta y asociados
en proyectos de edificaciones hospitalarios certificados (historias de éxito).
+ Solvencia económica del Patrocinador /Cliente.
- Disponibilidad no asegurada de los especialistas clave del proyecto.
- Renuncia de un especialista clave del proyecto.
- Trabajar con proyectos que a una tasa del 13.5%, el VAN sea positivo y mayor que
S/100,000

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 22


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

16. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD OPERACIONAL


(Factores positivos o negativos que pueden afectar el éxito del proyecto una vez que el producto está en
operación)

Factores Positivos: Respecto al período de garantía, se brindará soporte atendiendo


consultas y/o incompatibilidades durante la etapa de ejecución del proyecto a nivel de
Obra, mediante documentos referenciados al diseño propuesto, donde cada profesional
especialista será responsable de absolverlo.
Lograr que el diseño sea autosostenible y bioclimático, colaborando con el ecosistema.

Factores Negativos: El propietario puede ocasionar o sugerir variaciones o modificaciones


al proyecto posteriormente, lo cual puede eximir responsabilidades a los profesionales del
diseño 4.

Respecto al período de garantía del diseño, se estima un tiempo máximo de 5 años


calendario de acuerdo a Ley (código civil).

17. ALTERNATIVAS EVALUADAS


(Otras soluciones o alternativas consideradas y la razón – o razones – por las cuales no se propusieron)
ALTERNATIVA RAZÓN PARA NO SER CONSIDERADA

Diseñar con áreas públicas (plazoleta) al El origen de esta propuesta condicionada a


interior del terreno para oxigenar otras áreas usos públicos iba a restar prioridad al diseño
médicas y a la vez conectar ingreso a zonas óptimo y exclusivo del uso hospitalario de la
complementarias y de uso flexible. clínica.

Se optó por no hacerlo de este modo,


Asociarse con otra empresa para desarrollar porque iba a limitar los recursos de atención
el proyecto. al proyecto, lo cual por la complejidad y
escasez de los especialistas para estos
casos, es mejor asegurarlos durante el ciclo
de vida del proyecto.

4
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones, NORMA G.030 DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES_Capitulo III: De los Profesionales Responsables del Proyecto_Sub Capitulo I:
Disposiciones Generales, Articulo 10 al 16… “Art° 14: Los profesionales son responsables por las
deficiencias y errores, asi como por el incumplimiento de las normas reglamentarias en que hayan
incurrido en la elaboración y ejecución del proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 23


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO

4.1 GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

4.1.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Es el documento que autoriza formalmente la existencia del proyecto; y le

entrega la potestad al Gerente de Proyecto de asignar los recursos de la

organización a las actividades que requiere el mismo. Incluye información

básica del proyecto.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADA POR: Arq.Arthur Tandazo FECHA 29 12 15
REVISADA POR: Alvaro Pecho FECHA 29 12 15
APROBADA POR: Patrocinador/Cliente FECHA 30 12 56

REVISIÓN DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR) FECHA


(Correlativo) (Motivo de la revisión y entre paréntesis quien la realizó) (de la revisión)
01 Emitido para Revisión Preliminar 28 12 15
02 Emitido para Aprobación y Asignación del Gerente de Proyecto 29 12 15

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO


(Características, funcionalidades, soporte entre otros)
Consiste en administrar y dirigir la elaboración de un expediente técnico del proyecto
clínica de alta especialización médica, iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de
ingeniería y factibilidad de servicios, compatibilización de las especialidades involucradas
(arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas, entre otras) y finalmente con la entrega
definitiva de los documentos según alcances del contrato; listo para su futura ejecución a
nivel de obra.

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO


1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE 2. PROPÓSITO DEL PROYECTO
LA ORGANIZACIÓN (Beneficios que tendrá la organización una vez que el
(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) producto del proyecto esté operativo o sea entregado)

• Ser reconocidos en los próximos 5 • Contribuir en el correcto


años como una empresa posicionamiento de nuestra
especialista en diseños de proyectos organización como especialistas en

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 24


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

hospitalarios a nivel LATAM. el diseño de proyecto de clínicas y


hospitales.

• Lograr al cierre del periodo 2016 • Ser reconocido en el mercado como


una participación mínima de 5% del una empresa sólida y rentable.
mercado de diseño e ingeniería de
clínica y hospitales.

• Satisfacer plenamente las • Infundir confianza en los clientes en


expectativas de nuestros clientes, base a la experiencia como valor
con una cultura de calidad basada agregado.
en valores, ética y principios de
profesionalismo, liderazgo,
desarrollo del recurso humano y
total compromiso con el cliente para
satisfacer sus requerimientos.

• Contribuir a conservar el medio


• Ser responsable con el medio
ambiente, mediante el buen uso de
ambiente.
los recursos y la prevención de la
contaminación que pudiera
generarse como consecuencia de
nuestras actividades.

• Establecer como política financiera


trabajar con proyectos que a una • Asegurar la sostenibilidad de
tasa del 13.5% del cok el VAN sea nuestros proyectos en el mediano y
positivo y mayor que S/100,000 largo plazo que garanticen buenos
indicadores.

• Cumplir con todos los • Contar con asesores legales que


requerimientos legales, normativos, tengan basta experiencia en
regulatorios y otros aplicables a normatrivas aplicadas a este sector.
nuestras actividades.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad)

• Desarrollar el proyecto en un período de 191 días.


• Definir el presupuesto del proyecto en S/. 478,038.75 mil Soles.
• Cumplir con normas establecidas por el Ministerio de Salud y DIRESA.
• Establecer la metodología para la prestación del servicio de desarrollo de estudio
de Ingeniería.
• Lograr un diseño que cumpla con los estándares de bioseguridad, higiene y confort
de acuerdo a las normas y leyes vigentes para estos tipos de edificaciones.
• Lograr que el diseño sea auto sostenible y bioclimático colaborando con el
ecosistema.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 25


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


(Razones o evidencia que justifica la existencia del proyecto)

Desarrollar un proyecto de estas características, nos permite incursionar en un mercado en


constante crecimiento como el sector salud, y asi demostrar nuestra capacidad y
competitividad.

5. INTERESADOS CLAVES
(Personas u organizaciones afectadas positivamente o negativamente por el inicio, ejecución o finalización del
proyecto)

• Población de la ciudad de Ica, pacientes ambulatorios, pacientes hospitalarios,


visitantes (familias, invitados, docentes).
• Médicos especializados para el ejercicio de sus funciones, personal
administrativo, técnico, de servicios, mantenimiento y apoyo.
• Entidades públicas y privadas para la obtención de factibilidad de servicios
(Electro Dunas, Emapica, IPEN, defensa civil, Municipalidad y Telefonías).
• Proveedores de equipos médicos, de insumos y suministros de materiales.
• Romulo SAC (Patrocinador / Cliente)
• Milan SAC

6. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO


(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso)

• Cumplir con los entregables en las fechas asignadas.


• Desarrollo de las instalaciones de ingeniería a nivel de estudio respecto a la
factibilidad de los servicios básicos (luz, agua, desagüe, internet, IPEN, defensa
civil).
• Obtener un expediente con toda la información justificada (cronograma, costos,
especificaciones y calidad) para una futura ejecución a nivel de obra.

7. REQUISITOS DE ALTO NIVEL


(Principales condiciones y/o capacidades que debe cumplir el producto o servicio y la Gestión del Proyecto)

DESCRIPCION DUEŇO CRITERIO DE ACEPTACION


Aprovechamiento de recursos para lograr ISO 14001
un proyecto auto sostenible y bio climático,
tales como agua y luz.
Lograr un confort y flujo funcional de los Normas y leyes vigentes de
servicios según la programación. MINSA.
Diseño innovador y de vanguardia RNE, Norma Técnica de Salud
cumpliendo con las normas de 2014
edificaciones.

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


(Breve resumen del trabajo esperado en el proyecto)

El proyecto consiste en diseñar una clínica de alta especialización médica para la ciudad
de Ica, el cual considera equipos especializados y ambientes importantes: Resonancia
Magnética, Tomografía, Rayos X, Ecografía, Medicina Nuclear, Patología, UCI,
Rehabilitación, Laboratorio Clínico y Emergencia. Así mismo, considerando las
especialidades de geotecnia, estructuras, eléctricas, sanitarias, mecánicas, aire medicinal,

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 26


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

sistema contra incendio, voz, data, CCTV.

9. SUPUESTOS
(Condición o evento incierto que se considera verdadero, para efectos de planificación)

- Se trabajarán con propuestas de equipamientos biomédicos estandarizados según


norma NTS_DGIEM_MINSA en edificaciones hospitalarias actuales.
- Para las instalaciones en la futura edificación, se considerarán experiencias
obtenidas en proyectos similares.
- El Patrocinador/cliente ejecutará los pagos correspondiendotes a los entregables
en las fechas señaladas.
10. RESTRICCIONES
(factores que limitarán las opciones de gestión del proyecto, usualmente definido por stakeholders externos al proyecto
y el entorno ambiental)
• Estudio de Suelo.
• Levantamiento Topográfico.
• Estudio de factibilidad de pozo de agua.

11. RIESGOS DE ALTO NIVEL


(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)
Resultado de los estudios de suelo, el riesgo es:
Debido a que se encuentran en una zona sísmica, el diseño de las cimentaciones podría
ser muy complejo, lo que generaría un nuevo alcance de ingeniería, sobre costos y más
tiempo.
Factibilidad del servicio de agua, el riesgo es:
Debido a que se encuentran en una zona desértica, el diseño de las cimentaciones podría
ser muy complejo, lo que generaría un nuevo alcance de ingeniería , sobre costos y más
tiempo.

12. RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO


(Un evento significativo para el proyecto, usualmente la aprobación de un entregable importante, indicando quien es la
autoridad que lo aprueba y la fecha planeada)
Proyecto definitivo:
1: Planeamiento y Alcances Contractuales / Patrocinador entidad ejecutante/ 4 al 29 Enero
2016
1.1 Programa Médico Arquitectónico.

2: Estudios Preliminares / Patrocinador entidad ejecutante / 1 Febrero al 11 Marzo 2016


2.1: Estudio Geotécnico
2.2: Estudio Topógrafico
2.3: Estudio Hidrológico
2.4: Estudio medio ambiente

3: Anteproyecto / Municipalidad provincial de Ica / 14 Marzo al 11 Mayo 2016


3.1: Planos desarrollado de Arquitectura.
3.2: Planos desarrollado de Equipamiento Médico.
3.3: Factibilidades de Servicios.

4: Expediente Técnico Detallado / Supervisor del Cliente /


12 Mayo al 4 Octubre 2016

5: Dirección de Proyectos / 4 Enero al 4 Octubre 2016


5.1 Inicio.
5.2: Planificación.
5.3: Ejecución.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 27


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

5.4: Control.
5.5: Cierre.

13. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL PROYECTO


(La estimación aprobada para el proyecto)

1.0 Costos Fijos del Proyecto S/. 258, 000.00


2.0 Planeamiento y Alcances S/. 26, 757.50
3.0 Estudios Preliminares S/. 38, 497.50
4.0 Anteproyecto S/. 56, 400.00
5.0 Expediente Técnico S/. 292, 000.00

COSTO DIRECTO S/. 671, 655.00


6.0 Reserva de Contingencia (5%) S/. 33, 582.75
LINEA BASE DEL COSTO S/. 705, 237.75
7.0 Reserva de Gestión (5%) S/. 33, 582.75

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 738, 820.50

14. REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO


(qué constituye el éxito del proyecto y quién decide si el proyecto es exitoso)

Criterios de éxito Procedimiento de evaluación Evaluador


(Mecanismo para medir el (Nombres apellidos y cargo de la
(Ver punto 6)
cumplimiento del criterio de éxito) persona asignada)
Cumplir con los entregables Seguimiento al cronograma Supervisor del Estudio_Arq.
en las fechas asignadas. Carlos Lingan

Haber desarrollado Alcances contractuales y Patrocinador entidad


adecuadamente las legales. ejecutante del
instalaciones de ingeniería a Proyecto_Alvaro Pecho
nivel de estudio respecto a (MIlan SAC)
la factibilidad de los
servicios básicos (luz, agua,
desagüe, internet, IPEN,
defensa civil).

Obtener un expediente con Proceso de Supervisor del Estudio_ Arq.


toda la información compatibilización técnica, Carlos Lingan
justificada (cronograma, durante la Dirección del
costos, especificaciones y Proyecto.
calidad) para una futura
ejecución a nivel de obra.
Aprobación del proyecto por
(Nombres, apellidos y cargo de la persona que delega autoridad al gerente del proyecto)

Patrocinador entidad ejecutante del Proyecto


MILAN SAC

15. GERENTE DE PROYECTO ASIGNADO AL PROYECTO


(Nombres apellidos y cargo, si es de la organización, de la persona asignada como gerente del proyecto)

Gerente del Proyecto


Alvaro Pecho

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 28


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

16. AUTORIDAD ASIGNADA


(Autoridad asignada al gerente del proyecto sobre el uso de recursos)

El Gerente del Proyecto tiene autoridad sobre los siguientes aspectos:

• Decide sobre la programación detallada de los recursos humanos y materiales


asignados al proyecto.
• Decide sobre la información y los entregables del proyecto.
• Decide sobre los proveedores y sub-contratos del proyecto, siempre y cuando
no excedan lo presupuestado.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 29


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.1.2. DESARROLLAR EL PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

En este Plan se describe el proceso que empleará el equipo de Gestión

del Proyecto para poder lograr los objetivos. Asímismo,

documentaremos las acciones necesarias para definir, preparar, integrar

y coordinar todos los planes subsidiarios y procedimientos del Plan para

la Dirección del Proyecto.

Principales
documentos anexos
Nivel de
DESCRIPCIÓN Sustento de Inclusión Detalle
para Seguimiento,
Control y
Actualización.

El proyecto consiste en diseñar una clínica


de alta especialización médica para la
ciudad de Ica, el cual considera equipos
especializados y ambientes importantes:
Resonancia Magnética, Tomografía, Rayos
X, Ecografía, Medicina Nuclear, Patología,
A. Generalidades Resumen
UCI, Rehabilitación, Laboratorio Clínico y
Emergencia. Así mismo, considerando las
especialidades de Geotecnia, estructuras,
eléctricas, sanitarias, mecánicas, aire
medicinal, sistema contra incendio, voz,
data, CCTV.

Los objetivos del documento son los


siguientes:

• Dado los alcances contractuales definidos


en un tiempo aproximado de 10 meses (191
días laborables) y un monto del estudio de Acta de Constitución del
Objetivos del
B. más de 961,424.10 Soles, con un área a Alto Proyecto
Documento
proyectar de 10,432.30 m2, se ha de lograr Aprobado
cumplir con normas establecidas por el
Ministerio de Salud y requisitos del usuario.

• Establecer la metodología para la


prestación del servicio de desarrollo de
estudio de Ingeniería.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 30


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Lograr un diseño que cumpla con los


estándares de bioseguridad, higiene y
confort de acuerdo a las normas y leyes
vigentes para estos tipos de edificaciones.

• Lograr que el diseño sea auto sostenible y


bioclimático colaborando con el ecosistema.

Gestión de la
1.0 Integración
Desarrollar el
Documento que autoriza formalmente la
1.1 Acta de
existencia del proyecto.
Constitución Resumen
Desarrollar el Proceso para definir, preparar y coordinar
Plan para la todos los planes secundarios e incorporarlos
1.2
Dirección de en un plan integral para la dirección del
Acta de Constitución del
Proyecto proyecto. Resumen
Proyecto
Dirigir y
Proceso de liderar y llevar a cabo el trabajo solicitud de cambio
Gestionar el
1.3 definido en el plan para la dirección del registro de cambios
Trabajo del
proyecto. informe desempeño
Proyecto Alto
trabajo.
Monitorear y Proceso de dar seguimiento, revisar e
Actualización de
Controlar el informar del avance del proyecto con
1.4 documentos del
Trabajo del respecto a los objetivos de desempeño
proyecto.
Proyecto definidos en el Plan. Alto
Realizar el Analiza todas las solicitudes de cambio;
control aprobar y gestionar los cambios a los
1.5
integrado de entregables, activos de los procesos de la
cambios organización. Alto
Cerrar
Consiste en finalizar todas las actividades. Y
1.6 proyecto o
completar formalmente o una fase.
fase Alto
2.0 Gestión del Alcance
Planificar la Proceso de crear un Plan de gestión, para
2.1 Gestión del definir, validar y controlar el alcance del
Alcance proyecto. Alto
Conocer los requisitos exigidos por los
Recopilar Linea base del Alcance.
2.2 diferentes stakeholders, métrica y
requisitos Enunciado del alcance
tangibilidad Alto
EDT / Diccionario de la
Definir
2.3 Determinar a detalle el alcance del proyecto EDT
Alcance Alto
Criterios de aceptación
Determinar los principales entregables y
2.4 Crear la EDT de entregables
paquetes de trabajos asociados al proyecto. Alto
Validar el Verificar y buscar aprobación de los
2.5
alcance entregables y el producto final Alto
Controlar el Determinar desviaciones y tomar decisiones
2.6
alcance de corrección Alto

3.0 Gestión del tiempo Listado de actividades.


Planificar la Aquí se establecen las políticas, los Lista de hitos.
3.1 Gestión del procedimientos y ddocumentación para Recursos requeridos
Cronograma planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y Alto para actividades.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 31


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

controlar el cronograma del proyecto. Estructura desglose de


Definir las Determinar las actividades necesarias para recursos.
3.2
actividades desarrollar cada entregable Alto Linea base del
Establecer la cronograma.
Determinar la secuencia lógica de ejecución Solicitudes de cambio.
3.3 secuencia de
y correlación de cada actividad identificada
actividades Alto
Estimar los
recursos de Determinar los recursos necesarios para la
3.4
las ejecución de cada una de sus actividades
actividades Alto
Estimar la
Determinar la cantidad de periodos de
duración de
3.5 trabajo necesarios para la finalización de las
las
actividades
actividades Alto
Desarrollar el Verificación de las secuencias, duraciones,
3.6
cronograma requisitos de recursos y restricciones Alto
Conocer el estado de las actividades del
proyecto para actualizar el avance del
Controlar el
3.7 mismo y gestionar los cambios a la línea
cronograma
base del cronograma a fin de cumplir con el
plan Alto

4.0 Gestión de costos Estimación de costos de


Aquí se establecen las políticas, los las actividades
Planificar la
procedimientos y ddocumentación para Base de las
4.1 Gestión de
planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar el estimaciones
los costos
gasto y controlar los costos del proyecto. Resumen Actualizaciones a los
Determinar la aproximación de los recursos documentos del proyecto
Estimar los Línea base de costos
4.2 financieros necesarios para completar las
costos Requisitos de
actividades del proyecto Alto
Determinar la suma de los costos estimados financiamiento del
Determinar el de las actividades individuales para proyecto
4.3 Información de
presupuesto establecer una línea base de costos
autorizada. Alto desempeño del trabajo
Pronóstico de costos
Monitorear el estado del proyecto para Solicitudes de cambio
Controlar los Actualizaciones a los
4.4 actualizar los costos del mismo y gestionar
costos activos de los procesos
posibles cambios en la línea base.
Alto de la organización

5.0 Gestión de la calidad Solicitud de cambio


Planificar la Es el proceso de identificar los requisitos y/o Actualizaciones al plan
5.1 gestión de la estándares de calidad para el proyecto y sus para la dirección del
calidad entregables. Resumen proyecto
Realizar el Actualizaciones a los
Conocer los requisitos de la calidad y los documentos del proyecto
aseguramient
5.2 resultados de las mediciones de control de Actualizaciones a los
o de la
calidad. activos de los procesos
calidad Alto
de la organización
Medidas de control de
Controlar la Determinar los resultados de la ejecución de calidad
5.3 Cambios validados
calidad las actividades de control de calidad.
Entregables verificados
Alto Información de

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 32


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

desempeño del trabajo

Gestión de Recursos Asignaciones de


6.0
humanos personal al proyecto
Planificar la Proceso de identificar y documentar los roles Calendarios de recursos
Gestión de dentro del proyecto, las responsabilidades, .
6.1
los recursos habilidades requeridas y las relaciones de Actualizaciones al plan
humanos. comunicación. Resumen para la dirección del
Adquirir el Confirmar la disponibilidad de los recursos proyecto.
6.2 equipo del humanos necesario para la gestión del Evaluaciones de
proyecto. personal. Alto desempeño del equipo
Desarrollar las competencias, mejorar la Actualizaciones a los
Desarrollar el
interacción entre los miembros del equipo, factores ambientales de
6.3 equipo del
para lograr un mejor desempeño del la empresa.
proyecto.
proyecto. Alto Solicitudes de cambio
Dirigir el Realizar el seguimiento del desempeño de Actualizaciones a los
6.4 equipo del los miembros del equipo, a fin de optimizar activos de los procesos
proyecto el desempeño del proyecto. Alto de la organización.

Gestión de las
7.0
comunicaciones Comunicaciones del
Proceso de desarrollar un enfoque y un plan proyecto
Planificar la
adecuado para las comunicaciones sobre la Actualizaciones al plan
gestión de las
7.1 base de las necesidades y requisitos de para la dirección del
comunicacion
información de los interesados y activos de proyecto
es.
la organización disponibles. Resumen Actualizaciones a los
Determinar la creación, recopilación, documentos del proyecto
Gestionar las
distribución, almacenamiento, recuperación Actualizaciones a los
7.2 comunicacion
y realizar la disposición final de la activos de los procesos
es
información. Alto de la organización
Determinar el aseguramiento de las Información de
Controlar las
comunicaciones a lo largo del proyecto con desempeño del trabajo
7.3 comunicacion
la finalidad de satidfacer las necesidades de Solicitudes de cambio
es
información de los interesaos del proyecto. Alto

Gestión de los
8.0
riesgos
Planificar la
Proceso de definir como realizar las Registro de riesgos
8.1 gestión de los
actividades de gestión de riesgos.
riesgos. Resumen Actualizaciones a los
documentos del
Identificar los Determinar los riesgos que pueden afectar al
8.2 proyecto.
riesgos proyecto. Alto
Actualizaciones al plan
Analizar
Determinar la probabilidad de ocurrencia e para la dirección del
8.3 cualitativame
impacto de los riesgos en el proyecto. proyecto.
nte Alto
Información de
Analizar
Determinar el efecto de los riesgos sobre los desempeño del trabajo.
8.4 cuantitativam
objetivos generales del proyecto. Solicitudes de cambio.
ente Alto
Actualizaciones a los
Planificar la Crear acciones y opciones para aprovechar activos de los procesos
8.5 respuesta a las oportunidades y reducir las amenazas a de la organización.
los riesgos los objetivos del proyecto. Alto
Controlar los Implementar planes de acción, seguimiento
8.6
riesgos de los mismos, con la finalidad de evaluar la Alto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 33


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

efectividad del proceso de gestión de los


riesgos a través del proyecto.

Gestión de las Plan de gestión de las


9.0
adquisiciones asquisiciones.
Planificar la Enunciado del trabajo
Documentar las decisiones de adquisiciones
9.1 gestión de las relativo a las
del proyecto.
adquisiciones Resumen adquisiciones.
Efectuar las Conocer las respuestas de los proveedores, Documentos de las
9.2 adquisiciones.
adquisicionesseleccionarlos y adjudicarles un contrato. Alto
Controlar lasGestionar las relaciones de adquisiciones, Criterios de selección de
9.3 proveedores.
adquisicionesmonitoreo y ejecución de los contratos. Alto
Decisiones de hacer o
comprar.
Solicitudes de cambio.
Actualizaciones a los
documentos del
proyecto.
Adquisiones cerradas.
Cerrar las Actualización de los
9.4 Finalizar cada adquisición para el proyecto.
adquisiciones activos de los procesos
de la organización.
Información del
desempeño del trabajo.
Actualizaciones al plan
de la dirección del
Alto proyecto.
Gestión de los
10.0
Interesados
Identificar las personas, grupos u
Identificar a
organizaciones que podrían afectar o ser
10.1 los
afectados por una decisión, actividad o
interesados
resultado del proyecto. Alto
Registro de interesados.
Desarrollar estrategias de gestión
Planificar la Actualizaciones de los
adecuadas para lograr la participación eficaz
10.2 gestión de los documentos.
de los interesados a lo largo del ciclo de vida
interesados Registro de incidentes.
del proyecto. Resumen
Solicitudes de cambio.
Proceso de comunicarse y trabajar con los
Gestionar la Actualizaciones a los
interesados para satisfacer sus necesidades/
participación activos de los procesos
10.3 expectativas, abordar los incidentes en el
de los de la organización.
momento en que ocurren y fomentar la
interesados. Información desempeño
participación adecuada de los interesados. Alto
de trabajo.
Controlar la Monitorear globalmente las relaciones de los
Participación interesados del proyecto y ajustar las
10.4
de los estrategias y los planes para involucrar a los
interesados. interesados. Alto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 34


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.1.3. DIRIGIR Y GESTIONAR EL TRABAJO DEL PROYECTO

Este proceso se refiere a la ejecución del trabajo definido en el plan para la

Dirección del Proyecto para cumplir los requisitos del proyecto, definidos en el

contrato, Términos de Referencia, Reglamentos y Leyes Vigentes a partir de

este momento denominado TDR.

El Equipo de Dirección del Proyecto encabezado por el Gerente de Proyecto,

será el encargado ejecutar este proceso, durante el desarrollo de la única Fase

del proyecto, considerando que en las 5 etapas que componen el Proyecto el

Equipo de Dirección estará conformado por los especialistas señalados en el

contrato y TDR.

Las entradas utilizadas para el presente proyecto son:

1. Plan para la Dirección del Proyecto.

2. Solicitudes de cambios aprobadas.

3. Factores ambientales de la empresa.

En cuanto a las técnicas y herramientas disponemos de:

1. Juicio de expertos.

2. Sistemas de información para la Dirección de Proyectos.

3. Reuniones.

Las salidas que obtenemos serán:

1. Entregables.

2. Datos de desempeño del trabajo.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 35


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

3. Solicitudes de cambio.

4. Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto.

5. Actualizaciones a los Documentos del Proyecto.

4.1.4. MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO

Abarca las acciones para supervisar y controlar los procesos requeridos para

iniciar, planificar, ejecutar y cerrar el proyecto, con la finalidad de cumplir los

objetivos definidos en el plan de gestión del proyecto. Este proceso estará a

cargo y bajo responsabilidad de cada jefe de área asignado de acuerdo al

organigrama del proyecto, la evaluación del rendimiento y cumplimiento de

objetivos de este proceso estará a cargo del Gerente del Proyecto.

Cada etapa de elaboración del Proyecto se ejecutará de acuerdo al

“Flujograma de Proceso de Ingeniería”, el mismo que se controlará con los

siguientes formatos: Proceso de Ingeniería (FOR.GPCICA.001), Lista de

Verificación de Cumplimiento (FOR.GPCICA.002) para controlar el

cumplimiento de los requisitos del Proyecto – Ver Anexo N° 02 y N° 03.

Las entradas utilizadas para el presente proyecto son:

1. Plan para la dirección del proyecto.

2. Pronósticos del Cronograma

3. Pronósticos de Costos.

4. Cambios Validados.

5. Información de desempeño del Trabajo.

6. Factores ambientales de la empresa.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 36


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

En cuanto a las técnicas y herramientas disponemos de:

1. Juicio de expertos.

2. Técnicas analíticas (análisis de regresión).

3. Sistemas de información para la Dirección de Proyectos.

4. Reuniones.

Las salidas serán:

1. Datos de desempeño del trabajo.

2. Solicitudes de cambio.

3. Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto.

4. Actualizaciones a los Documentos del proyecto.

4.1.5 REALIZAR EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIO

Este proceso tiene como objetivo revisar todas las solicitudes de cambio

generadas por los involucrados del proyecto de acuerdo a los mecanismos

establecidos en el Contrato. De esta manera se podrán controlar los cambios

en los productos entregables y en el alcance del proyecto. Dicho proceso

Interviene desde el inicio del proyecto hasta su terminación.

A continuación, mostramos las acciones clave para controlar los cambios

integrados.

- Recibir solicitudes de cambio.

- Revisar status y progreso del proyecto.

- Evaluar si afectan los objetivos del proyecto.

- Aprobar o rechazar las solicitudes de cambio.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 37


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

- Gestionar de manera rigurosa y continua los cambios en el proyecto:

Los entregables, Activos de los procesos de la organización,

Documentos del proyecto, y Plan para la dirección del proyecto.

Las entradas utilizadas para el presente proyecto son:

1. Plan para la dirección del proyecto.

2. Información de desempeño del Trabajo.

3. Solicitudes de cambio.

4. Factores ambientales de la empresa.

En cuanto a las técnicas y herramientas disponemos de:

1. Juicio de expertos.

2. Reuniones.

Las salidas que obtenemos serán:

1. Solicitudes de cambio aprobadas.

2. Registro de cambio.

3. Actualizaciones al Plan para la Dirección del Proyecto.

4. Actualizaciones a los Documentos del Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 38


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO Versión 1.0


PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
SOLICITADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador / Cliente FECHA 21 02 16

CAMBIO Cambio de capacidad de estacionamiento vehicular en primer nivel


NÚMERO 001-2016
FASE Ingeniería
ENTREGABLE Planos de distribución de la Especialidad de Arquitectura y Estructuras.

5. DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO DE CAMBIO


Se pide ampliar la capacidad vehicular de 50 autos, según programa inicial, para aumentarlo a 80 vehículos
aprovechando el ingreso posterior del terreno con calle secundaria.
6. JUSTIFICACIÓN
Al disponer amplia área de terreno con 2 accesos a importantes calles opuestas, se ha optado por aprovechar y
darle mayor capacidad de estacionamiento vehicular a la edificación a diseñar y las áreas complementarias y de
servicio considerarlas sobre estas (a partir del siguiente nivel).

7. IMPACTO DE NO IMPLEMENTAR EL CAMBIO


Al no ser considerado la modificación, va a verse afectado el foro vehicular de 55 estacionamientos, esto debido a
que el reglamento exige 1 estacionamiento vehicular por cada cama de hospitalización, el cual aumenta en total a
72 autos.
8. IMPACTO SOBRE PROYECTO
REQUISITOS / LÍNEA BASE AFECTADA
ALCANCE x TIEMPO X COSTO x CALIDAD X
REQUISITOS x Capacidad de estacionamiento a 80 vehículos
DETALLE DE IMPACTO
ALCANCE: El incremento del alcance traerá consigo entregables adicionales de Ingeniería: Planos de red de
monóxido, plano de distribución modificado del 1° nivel y sótano y memoria de cálculo de la estructura que la
soportará.
COSTO: El impacto en el costo por este incremento de alcance es apreciable en la fase de Implementación, en el
entregable: Área por m2 incrementada es de 800 m2, lo cual ocasiona un aproximado de S/. 45 000 al trabajo de
diseño.
TIEMPO: El impacto en el plazo es de 21 días adicionales en el plazo del proyecto.
CALIDAD: Se logrará la aceptación durante la Fase de estudio de ingeniería.
CLASIFICACIÓN

CAMBIO MAYOR X CAMBIO MEDIO CAMBIO MENOR

9. APROBACIÓN
ACEPTADO (Firma) X RECHAZADO (Firma)

AUTORIZADO POR: Patrocinador entidad ejecutante FECHA 15 04 16

10. RELACIÓN DE ANEXOS


ANEXO 01 Acta de Constitución modificada
ANEXO 02 EDT modificada
ANEXO 03 Presupuesto modificado
ANEXO 04 Cronograma modificado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 39


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO Versión 1.0


PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
SOLICITADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 21 02 16

CAMBIO Aumento en implementación de piscina de rehabilitación a 3 unidades.


NÚMERO 002-2016
FASE Ingeniería
Planos de distribución de la Especialidad de Arquitectura e Instalaciones Sanitarias y
ENTREGABLE
Eléctricas.

11. DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO DE CAMBIO


El Patrocinador / cliente ha pedido incrementar el servicio en la Unidad de Rehabilitación en el área de piscinas
inicialmente con una (1) unidad a tres (3) unidades.
12. JUSTIFICACIÓN
Dada el Focus Group realizado a posterior del contrato, y la demanda proyectada se ha visto conveniente
considerar ampliar a 3 unidades de piscina en la Unidad de Rehabilitación física, para atender la demanda de
atención que necesita la urbe.

13. IMPACTO DE NO IMPLEMENTAR EL CAMBIO


El no implementarlo oportunamente, llegara a ocasionar un déficit de atención al público, y desaprovecharía en
pleno proceso de diseño en su ingeniería considerar esta solicitud con menor costo antes de iniciar la obra.
14. IMPACTO SOBRE PROYECTO
REQUISITOS / LÍNEA BASE AFECTADA
ALCANCE X TIEMPO X COSTO X CALIDAD X
REQUISITOS
DETALLE DE IMPACTO
ALCANCE: El incremento del alcance traerá consigo entregables adicionales de Ingeniería: Planos de Detalles de
la red sanitaria, plano de distribución modificado del 2° nivel y memoria de cálculo de la estructura que soportará.

COSTO: El impacto en el costo por este incremento de alcance es apreciable en la fase de Implementación, en el
entregable, donde se ha aumentado 2 piscinas lo cual se ha incrementado a un monto de $ 19 000.00 para la
elaboración del estudio.

TIEMPO: El impacto en el plazo es de 17 días calendarios adicionales al plazo del proyecto.


CALIDAD: Se lograra la aceptación durante la Fase de estudio de ingeniería.
CLASIFICACIÓN

CAMBIO MAYOR X CAMBIO MEDIO CAMBIO MENOR

15. APROBACIÓN
ACEPTADO (Firma) X RECHAZADO (Firma)

AUTORIZADO POR: Patrocinador entidad ejecutante FECHA 05 07 16

16. RELACIÓN DE ANEXOS


ANEXO 01 Acta de Constitución modificada
ANEXO 02 EDT modificada
ANEXO 03 Presupuesto modificado
ANEXO 04 Cronograma modificado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 40


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.1.6. CERRAR EL PROYECTO

Este proceso se encargará de gestionar el cierre del proyecto de acuerdo a las

condiciones establecidas en el Contrato, velando que se logre obteniendo la

satisfacción de los interesados.

Este proceso se inicia con el término de la ejecución y posterior solicitud de

recepción de los entregables del proyecto, ya sea a través de recepción parcial

o la recepción total. Esta solicitud se hará a través del cuaderno de Estudio y

de acuerdo a lo establecido en los documentos contractuales del proyecto. La

culminación de este proceso se dará con la recepción final del expediente

técnico por parte del Patrocinador cliente y por intermedio de la Supervisión del

proyecto.

Las entradas utilizadas para el presente proyecto son:

1. Plan para la dirección del proyecto.

2. Entregables aceptados.

En cuanto a las técnicas y herramientas disponemos de:

1. Juicio de expertos.

2. Técnicas analíticas (regresión y tendencias).

3. Reuniones.

Las salidas serán:

1. Lecciones aprendidas.

2. Transferencia del producto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 41


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.2 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

4.2.1 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE

Aquí se definen únicamente los trabajos necesarios para concluir el proyecto

con éxito, lo que se debe hacer y no hacer; asimismo, se especifica los

responsables de generar cambios en el alcance en el caso que se diera.

Este proceso documenta como se va a definir, validar y controlar el alcance del

proyecto.

4.2.2 RECOPILAR REQUISITOS

Cuando hablemos de recopilar los requisitos hemos de tener en cuenta que es

necesario que completemos el plan de gestión de requisitos y el plan de

gestión de interesados.

Las técnicas prioritarias a utilizar:

• Estudios comparativos.

• Focus group.

• Entrevistas a expertos.

• Talleres facilitados.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 42


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Página 43 de 206
Matriz de Rastreabilidad de Requisitos Versión 1.0
Fecha: 04/01/16 Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica” Preparado por GP

Codigo EDT + Rastreo


Criterio de Priorid nombre del Fecha
ID Descripción Dueño
ad
Versión Estado actual
Aceptación entregable(s) que lo Verificación
resuelve(n)

1. REQUISITOS DEL NEGOCIO (cumplir con las necesidades del negocio a nivel estratégico)
1.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Acta de GG 1 1.0 Línea Base y Etapa 1 AC 05 01 16
Desarrollar el proyecto en un Constitución Alcance
periodo de 191 Días. contractuales.

1.2 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Acta de GG 2 1.0 Línea Base y Etapa 1 AC 05 01 16


Definir el presupuesto del Constitución. Alcance
proyecto en S/. 478, 038.75 contractuales.
Soles.
1.3 OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: NTS N° GP 1 1.0 Anteproyecto Etapa 3 15 03 16
Cumplir con normas 110_DGIEM
establecidas por el Ministerio de RNE
Salud Y DIRESA. CNE
1.4 OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: RNE y Norma GP 1 1.0 Anteproyecto Etapa 3 17 03 16
Establecer la metodología para Técnica de
la prestación del servicio de Metrados.
desarrollo de estudio de
Ingeniería.
1.5 OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: NTS. GP 2 1.0 Expediente Etapa 4 18 03 16
Lograr un diseño que cumpla OHSAS Técnico Detallado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 43


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

con los estándares de 18001:2007


bioseguridad, higiene y confort
de acuerdo a las normas y leyes
vigentes para estos tipos de
edificaciones.

1.5 OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: ISO 14001, GP 1 1.0 Expediente Etapa 4 21 03 16


Lograr que el diseño sea auto Sistema de Gestión Técnico Detallado
sostenible y bioclimático Ambiental
colaborando con el ecosistema.
2. REQUISITOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTO (cumplir con los procesos estandarizados o no estandarizados de Dirección de Proyectos)
2.1 METODOLOGÍA DE Cumpla con GP 1 1.0 1.Entregables de DISEŇO:
DIRECCIÓN DE PROYECTOS versión 1.0 Gestión de
Proyecto PRUEBAS:
3. REQUISITOS DE TRANSICIÓN (lo requerido para la transferencia a la entidad que usará el producto)
3.1 Pre comisionamiento Estandar GP 2 1.0 Diseño DISEŇO: N.A.
PRUEBAS:
3.2 Comisionamiento Estandar GP 2 1.0 Factibilidades y DISEŇO: N.A.
Memoria de
Cálculos PRUEBAS:

4. DEL PRODUCTO (exclusivamente del producto final que se preservan durante su uso en las operaciones)
4.1 FUNCIONALES (una acción que el producto hace si el usuario usa una funcionalidad o el entorno activa una funcionalidad)
4.1. Atención con equipos Aprobado por IPEN PP 1 1.0 Estudio definitivo Etapa 4
1 especializados de la especialidad
de Equipamiento.
4.1. Infraestructura auto sostenible Diseño que cumple PP 1 1.0 Etapa 4
2 con estándares

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 44


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

bioclimático.

4.2 NO FUNCIONALES (son propiedades, cualidades que el producto debe tener)


4.2.1 PRESENTACIÓN: el producto Aprobado por 3 DISEŇO: AC
debe usar los colores oficiales Patrocinador.
de la compañía PRUEBAS:
4.2.2 USABILIDAD: Dispone de Programa Medico 2 DISEŇO: AC
espacios complementarios, Arquitectónico.
como salón de usos múltiples, PRUEBAS:
áreas de estacionamiento.
4.2.4 SEGURIDAD: contempla un RNE- Norma A.130 1 DISEŇO: N.A.
diseño de acorde a las normas y G.050
de seguridad y evacuación PRUEBAS:
4.2.5 PRECISION: será un diseño Diseño de sistema 2 DISEŇO: N.A.
automatizado de comunicaciones
PRUEBAS:
4.2.6 DISPONIBILIDAD: El producto Expediente técnico 1 DISEŇO: N.A.
debe estar disponible operativo aprobado por la
para su construcción Municipalidad. PRUEBAS:
4.2.7 TIEMPO GARANTIA: 5 años Normas y código 2 DISEŇO: N.A.
para el diseño. civil. PRUEBAS:
4.2.8 CAPACIDAD: de acuerdo al Programa Medico 1 DISEŇO: N.A.
programa y un estudio previo arquitectónico PRUEBAS:
de focus group.
4.2.9 ENTORNO FÍSICO: diseño Parámetros 1 DISEŇO: N.A.
factible con la zonificación de urbanísticos PRUEBAS:
la ciudad

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 45


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.2.10 TECNOLOGÍA: al ser una Propuesta diseño 2 DISEŇO: N.A.


clínica dispondrá de equipos de instalaciones
de A.A. estabilización, mecánicas y de PRUEBAS:
cámaras, CCTV comunicaciones.
4.2.12 MANTENIBILIDAD: la Diseño definitivo y 3 DISEŇO: N.A.
edificación al ser auto dossier de calidad.
sostenible, disminuirá los PRUEBAS:
gastos operativos en su
funcionalidad
4.2.14 CULTURAL: la propuesta del Normas y Leyes 2 DISEŇO:
diseño aportara a la identidad vigentes.
del entorno urbano. PRUEBAS:
4.2.15 LEGAL: El producto debe Leyes y normas 1 DISEŇO:
cumplir con las normas. vigentes PRUEBAS:
4.2.16 MEDIO AMBIENTE: Norma RBD del 1 DISEŇO:
Considera Estudio de impacto Ministerio del
ambiental y dispone de pozo Ambiente PRUEBAS:
de agua propio. EIA OCT2010

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 46


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.2.3 DEFINIR EL ALCANCE

Necesitamos el plan de gestión del alcance, tenemos el acta, los requisitos


documentados y los procesos de la organización, activos de los procesos.
Las técnicas prioritarias a utilizar:
1. Juicio de expertos.
2. Generación de alternativas.

DECLARACIÓN DEL ALCANCE

Nombre del
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Proyecto:
Preparado por: Alvaro Pecho
Fecha: 04 Enero 2016
Descripción del Elaboración de un expediente técnico del proyecto clínica de alta especialización médica,
producto: iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de ingeniería y factibilidad de servicios,
compatibilización de las especialidades involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias,
eléctricas, entre otras) y finalmente con la entrega definitiva de los documentos según alcances
del contrato; listo para su futura ejecución a nivel de obra.
Los criterios de Cumplimiento de las normas RNE, NTS N° 110-DGIEM-MINSA.
aceptación del Aceptación de Normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001.
producto: Parámetros urbanísticos Municipales.
Factibilidad de los servicios de agua, luz, IPEN, comunicaciones, compañía de bomberos,
impacto vial y ambiental.
Entregables del Una lista de entregables a nivel resumen que será recibida por el cliente que deben estar terminados y cumplir a satisfacción
los requerimientos que indiquen la terminación del proyecto.
Proyecto:
Entregable 1 Programa Médico Arquitectónico.
Entregable 2 Estudio Geotécnico
Entregable 3 Estudio Topógrafico
Entregable 4 Estudio Hidrológico
Entregable 5 Estudio Medio Ambiente
Entregable 6 Planos desarrollados Arquitectura
Entregable 7 Planos desarrollado de Equipamiento Médico
Entregable 8 Factibilidad de servicios de comunicaciones
Entregable 9 Factibilidad de servicios de Electricidad
Entregable 10 Factibilidad de Servicios de agua y desagüe
Entregable 11 Estudio definitivo de la especialidad de estructuras
Entregable 12 Estudio definitivo de la especialidad de arquitectura
Entregable 13 Estudio definitivo de la especialidad de equipamiento
Entregable 14 Estudio definitivo de la especialidad de Instalaciones Eléctricas
Entregable 15 Estudio definitivo de la especialidad de instalaciones Mecánicas
Entregable 16 Estudio definitivo de la especialidad de instalaciones Sanitarias
Entregable 17 Estudio definitivo de la especialidad en comunicaciones
Entregable 18 Estudio definitivo de la especialidad de seguridad
Entregable 19 Estudio definitivo de la especialidad de Impacto ambiental y víal
Entregable 20 Estudio definitivo de la especialidad en Metrados y Presupuesto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 47


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Exclusiones del No incluye la Gestión de Compras.


No incluye tramites y pagos a entidades publicas
Proyecto:
Restricciones del Usualmente definido por una autoridad o el entorno
Proyecto: • Aprobación de Estudio de impacto vial
• Aprobación de Estudio de impacto ambiental
• Factibilidades de servicios de agua, desagüe, luz e internet
• Aprobación definitiva ante la entidad municipal para la aprobación del expediente.

Supuestos del Supuestos asociados con el alcance y son respuestas a la incertidumbre


- Consideraciones de pre instalación de equipos bio médicos
Proyecto: - Propuesta de materiales y acabados importados.

4.2.4 CREAR LA EDT

Tomando como base la EDT inicial, se subdividirán los principales productos

entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más

pequeños y fáciles de controlar. En el Informe final se presentará la EDT

desarrollada hasta el segundo nivel de entregables, el cual nos da una visión del

de cómo se está estructurando el desarrollo y ejecución de los entregables del

proyecto.

Gráfico N° 01

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 48


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

A) Diccionario de la EDT:

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Arq. Arthur Tandazo FECHA 04 01 16
REVISADO POR: Alvaro Pecho FECHA 05 01 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 06 01 16

ID DEL ENTREGABLE 01 CUENTA DE 20 días


CONTROL
NOMBRE DEL Programa Médico Arquitectónico
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
El Patrocinador entidad ejecutante del Proyecto en conjunto con el Gerente de proyecto da
a conocer los alcances generales y específicos para poder desarrollar la ingeniería de la
clínica considerando las normas, leyes vigentes y el Programa Medico Funcional (PMF),
para finalmente obtener el Programa Medico Arquitectónico (PMA).

HITOS FECHA
• Conseguir el Programa Médico Funcional (PMF) 04 01 16
• Conseguir requisitos para licencia de construcción y parámetros 05 01 16
urbanísticos.
• Presentación del Programa Médico Arquitectónico. 25 01 16
• Aprobación del alcance 29 01 16
DURACIÓN 20 días FECHA 04 01 16 FECHA FIN 29 01 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
- Licencias
- Se debe culminar en la fecha indicada

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
-
Obtención de los parámetros urbanísticos.
-
Programa Médico Arquitectónico de acuerdo a la Norma Técnica de Salud – NTS
N° 119_DGIEM_MINSA.
REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Norma Técnica de Salud 110-MINSA-DGIEMV01.
Norma Técnica de Salud 119-MINSA-DGIEMV01.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades públicas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 49


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 15 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 22 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 01 03 16

ID DEL ENTREGABLE 02 CUENTA DE 30 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Geotécnico
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Elaborar el Estudio de suelo, resistencia y recopilación de información respecto al terreno a
intervenir; para uso e importancia en el desarrollo de la especialidad de Estructuras.

HITOS FECHA
• Definir los puntos para calicatas 01 02 16
• Ejecutar las calicatas 07 02 16
• Entrega del Estudio de Suelo 11 03 16
DURACIÓN 30 días FECHA 01 02 16 FECHA FIN 11 03 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Se culminen los estudios en el tiempo establecido.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
Calibración e inspección de los equipos métricos para la realización del estudio.
Entrega de expediente de Estudio de Suelo con los criterios y códigos exigidos en el RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Reglamento Nacional de Edificaciones.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 50


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 15 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 22 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 01 03 16

ID DEL ENTREGABLE 03 CUENTA DE 09 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Topográfico.
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Elaborar el plano de topografía del terreno, curvas y desniveles, como parte del
conocimiento para el diseño en la especialidad de arquitectura y estructuras.

HITOS FECHA
• Calibración de los Equipos: Estación total 01 03 16
• Levantamiento topógrafico 07 03 16
• Entrega de Planos topógraficos e información de cálculo 11 03 16
DURACIÓN 09 días FECHA 01 03 16 FECHA FIN 11 03 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Se culminen los estudios en el tiempo establecido.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir

Planos topógraficos y perimetricos compatibilizado con información catastral del Municipio.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Reglamento Nacional de Edificaciones y Norma Técnica de Salud.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades publicas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 51


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 15 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 22 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 01 03 16

ID DEL ENTREGABLE 04 CUENTA DE 30 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudios Hidrologicos
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Elaborar la Factibilidad de Servicios de Agua mediante el uso de pozo de agua existente
para garantizar el servicio de agua para el nuevo proyecto.

HITOS FECHA
• Inicio y evaluación del pozo de agua. 01 02 16
• Estudio Hidrico del pozo de agua a 30 metros de profundidad. 09 02 16
• Entrega definitiva del Estudio. 11 03 16
DURACIÓN 30 días FECHA 01 02 16 FECHA FIN 11 03 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Se culminen las factibilidades en el tiempo establecido.
Factibilidades de los servicios aprobados por la ANA 5

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir

Ley N° 29338. Normas definidas por Autoridad Nacional del Agua.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades publicas.

5
Autoridad Nacional del Agua: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 52


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 15 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 22 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 01 03 16

ID DEL ENTREGABLE 05 CUENTA DE 30 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudios de Medio Ambiente
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Elaborar El estudio de impacto ambiental en el entorno del proyecto.

HITOS FECHA
• Visita e inspección del lugar 01 02 16
• Recopilación de información e inicio de Estudio métricos 07 02 16
ambientales.
• Entrega definitiva del Estudio. 11 03 16
DURACIÓN 30 días FECHA 01 02 16 FECHA FIN 11 03 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Se culminen los estudios en el tiempo establecido.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir

Cumplir con los requisitos de la Ley N° 27446.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 53


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 06 CUENTA DE 41 días


CONTROL
NOMBRE DEL Planos Desarrollados de Arquitectura
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se realizará el 1er entregable a nivel de anteproyecto en la especialidad de Arquitectura,
compatibilizada con la especialidad de Equipamiento, para que sea revisada por la
Supervisión.

HITOS FECHA
• Coordinación definitiva con Equipamiento 22 04 16
• Revisión por la Supervisión 28 04 16
• Aprobación del Anteproyecto 11 05 16
DURACIÓN 41 días FECHA 14 03 16 FECHA FIN 11 05 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
Incluye especialidad de equipamiento.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 54


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 04 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 11 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 18 04 16

ID DEL ENTREGABLE 07 CUENTA DE 30 días


CONTROL
NOMBRE DEL Planos Desarrollados de Equipamiento
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se realizará el 1er entregable a nivel de anteproyecto en la especialidad de Equipamiento,
compatibilizada con la especialidad de Arquitectura, para que sea revisada por la
Supervisión.

HITOS FECHA
• Coordinación definitiva con Arquitectura 22 04 16
• Revisión por la Supervisión 28 04 16
• Aprobación del Anteproyecto 11 05 16
DURACIÓN 30 días FECHA 31 03 16 FECHA FIN 11 05 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.
Fichas Técnicas y proveedores de equipos biomédicos definidos.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Médico Arquitectónico.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades publicas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 55


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 04 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 11 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 18 04 16

ID DEL ENTREGABLE 08 CUENTA DE 41 días


CONTROL
NOMBRE DEL Factibilidad de Servicios de Comunicaciones
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se realizarán las gestiones y trámites para obtener las factibilidades de comunicaciones.
HITOS FECHA
• Coordinación definitiva con los especialistas involucrados 04 04 16
• Entrega de expediente de la factibilidad 11 04 16
• Aprobación y obtención de factibilidad 11 05 16
DURACIÓN 41 días FECHA 14 03 16 FECHA FIN 11 05 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
Cumplir con el reglamento nacional de edificaciones, normas municipales y exigencias
técnicas de instituciones públicas que otorgan las factibilidades.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Elaboración de acuerdo a ley N° 29090, Ley N° 29746, Ley N° 29566, Norma Técnica de
Salud 113-MINSA-DGIEMV01. Y RNE

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades públicas (esto lo hará el mismo cliente).

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 56


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 04 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 11 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 18 04 16

ID DEL ENTREGABLE 09 CUENTA DE 41 días


CONTROL
NOMBRE DEL Factibilidad de Servicios de Electricidad
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se realizarán las gestiones y trámites para obtener las factibilidades de luz.
HITOS FECHA
• Coordinación definitiva con los especialistas involucrados 04 04 16
• Entrega de expediente de la factibilidad. 11 04 16
• Aprobación y obtención de factibilidad 11 05 16
DURACIÓN 41 días FECHA 14 03 16 FECHA FIN 11 05 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
Cumplir con el reglamento nacional de edificaciones, normas municipales y exigencias
técnicas de instituciones públicas que otorgan las factibilidades.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Elaboración de acuerdo a ley N° 29090, Ley N° 29746, Ley N° 29566, Norma Técnica de
Salud 113-MINSA-DGIEMV01 y RNE.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades públicas (esto lo hará el mismo cliente).

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 57


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 04 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 11 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 18 04 16

ID DEL ENTREGABLE 10 CUENTA DE 41 días


CONTROL
NOMBRE DEL Factibilidad de Servicios de Agua y Desagüe.
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se realizarán las gestiones y trámites para obtener las factibilidades de servicios de agua Y
desagüe.
HITOS FECHA
• Coordinación definitiva con los especialistas involucrados 04 04 16
• Entrega de expediente de cada factibilidad a cada entidad 11 04 16
• Aprobación y obtención de factibilidad 11 05 16
DURACIÓN 41 días FECHA 14 03 16 FECHA FIN 11 05 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
Cumplir con el reglamento nacional de edificaciones, normas municipales y exigencias
técnicas de instituciones públicas que otorgan las factibilidades.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Elaboración de acuerdo a ley N° 29090, Ley N° 29746, Ley N° 29566, Norma Técnica de
Salud 113-MINSA-DGIEMV01 y RNE.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.
No incluye trámites y pagos a entidades públicas (esto lo hará el mismo cliente).

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 58


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 11 CUENTA DE 93 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Estructuras
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos 20 06 16
• Memoria cálculo. 27 06 16
• Especificaciones Técnicas. 27 06 16
• Metrados. 01 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 93 días FECHA 12 05 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico y Anteproyecto de Arquitectura.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 59


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 12 CUENTA DE 93 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Arquitectura
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 20 06 16
• Memoria Descriptiva. 27 06 16
• Especificaciones Técnicas. 27 06 16
• Metrados. 01 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 93 días FECHA 12 05 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico y Anteproyecto.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 60


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 13 CUENTA DE 84 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Equipamiento
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 24 06 16
• Memoria Descriptiva. 30 06 16
• Especificaciones Técnicas de equipos 05 07 16
• Metrados y cotizaciones. 01 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 30 09 16
DURACIÓN 84 días FECHA 01 06 16 FECHA FIN 30 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico y Anteproyecto.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 61


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 14 CUENTA DE 61 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Instalaciones
ENTREGABLE Eléctricas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 22 07 16
• Memoria de Cálculo. 27 07 16
• Especificaciones Técnicas. 01 06 16
• Metrados. 15 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 61 días FECHA 27 06 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de equipamiento.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 62


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 15 CUENTA DE 61 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Instalaciones
ENTREGABLE Mecánicas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 22 07 16
• Memoria de Cálculo. 27 07 16
• Especificaciones Técnicas. 01 06 16
• Metrados. 15 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 61 días FECHA 27 06 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de Arquitectura, equipamiento, sanitarias y
electricas.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 63


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 16 CUENTA DE 61 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Instalaciones
ENTREGABLE Sanitarias.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 22 07 16
• Memoria de Cálculo. 27 07 16
• Especificaciones Técnicas. 01 06 16
• Metrados. 15 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 61 días FECHA 27 06 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de equipamiento, Mecánica.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 64


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 17 CUENTA DE 61 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Comunicaciones.
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 22 07 16
• Memoria de Cálculo. 27 07 16
• Especificaciones Técnicas. 01 06 16
• Metrados. 15 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 23 09 16
DURACIÓN 61 días FECHA 27 06 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de equipamiento, Electricas y Mecánicas.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 65


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 18 CUENTA DE 77 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Seguridad.
ENTREGABLE
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos definitivos. 30 06 16
• Memoria Descriptiva. 10 07 16
• Especificaciones Técnicas. 15 07 16
• Metrados. 01 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 21 09 16
DURACIÓN 77 días FECHA 01 06 16 FECHA FIN 21 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de equipamiento y Arquitectura.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 66


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 19 CUENTA DE 65 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad de Impacto Ambiental y
ENTREGABLE Víal.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta todos los planos, memorias, especificaciones técnicas, metrados e
información que complemente las demás especialidades.

HITOS FECHA
• Planos generales. 01 07 16
• Memoría y Descripción. 20 07 16
• Expediente Técnico detallado de la especialidad. 23 09 16
DURACIÓN 65 días FECHA 21 06 16 FECHA FIN 23 09 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.
Municipalidad Provincial de Ica.
REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Programa Medico Arquitectónico, planos de equipamiento y entorno urbano.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 67


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DICCIONARIO DE LA EDT
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 21 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 28 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 04 04 16

ID DEL ENTREGABLE 20 CUENTA DE 100 días


CONTROL
NOMBRE DEL Estudio Definitivo de la Especialidad en Metrados y
ENTREGABLE Presupuesto.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Se presenta los metrados y presupuesto de todas las especialidades.

HITOS FECHA
• Avance de Metrados 20 06 16
• Sustento de Metrados. 01 08 16
• Sincronización y compatibilización con otras especialidades. 05 09 16
• Expediente Técnico detallado para su construcción. 04 10 16
DURACIÓN 100 días FECHA 12 05 16 FECHA FIN 04 10 16
INICIO
REQUISITOS A CUMPLIR
Culminar en la fecha establecida.
Documentos y planos revisados.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO


Criterios que serán usados para aceptar este entregable: métrica o norma a cumplir
De acuerdo a la norma técnica de salud y RNE.

REFERENCIAS TÉCNICAS
Referencias o fuentes de documentación técnica referida al entregable
Planos y Especificaciones técnicas de todas las especialidades.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES (SI APLICA)


En caso aplicase, qué condiciones, requerimientos o restricciones establece el contrato para el presente entregable
El cliente dará facilidades para la información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 68


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.2.5 VALIDAR EL ALCANCE

Este proceso se realizará con la formalización de la aceptación de los entregables por

parte del patrocinador/cliente, cuyo procedimiento se ajustará a lo establecido en el

Contrato del proyecto.

4.2.6 CONTROLAR EL ALCANCE

Este proceso está orientado a controlar los cambios que se soliciten y aprueben de

acuerdo a lo establecido contractualmente (Línea Base) y previsto en el proceso de

Control Integrado de Cambios.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 69


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.3 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

4.3.1 PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA

La Gestión del Cronograma del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr el

término de la ejecución del proyecto dentro de los plazos establecidos en el contrato.

PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA


versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
PREPARADO POR: Arq. Arthur Tandazo FECHA 15 02 16
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 16 02 16
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 18 02 16
Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma:
Nombre Cargo Ubicación
Alvaro Pecho Gerente del Proyecto Oficina – Lima

Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma:


Nombre Cargo Ubicación
Arthur Tandazo Gerente de Arquitectura Oficina – Lima

Razones aceptables para cambios en cronograma del Proyecto (por ejemplo, retrasos debido a entrega
de materiales o disponibilidad de personal; clima; adelantar el cumplimiento debido a término de fase o
proceso, etc.):

- Cuando el Patrocinador /cliente comunica que ha de adicionarse áreas o espacios no contemplados


en el programa original.
- Cuando se tienen equipos biomédicos de tecnología a importar y esto afecta en la propuesta de pre-
instalación (retraso de información de parte de un proveedor).
- Cuando una Entidad responsable de factibilidad de servicios básicos no atiende oportunamente lo
solicitado.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 70


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Describir cómo calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en cronograma (tiempo,
costo, calidad, etc.):

Si la solicitud es variar el diseño por incremento o reducción de área, se toma como referencia el tiempo en la
etapa que fue elaborada, y el costo se considera en base al valor de metro cuadrado diseñado, además de su
respectiva ampliación de plazo para considerar los gastos generales incurridos.

Cuando el impacto es ocasionado por terceros (ajenos a los involucrados al proyecto) se evaluará el tiempo
con holgura en base a experiencias y el costo se evaluará según los gastos generales considerados en el
alcance.

Describir cómo los cambios al cronograma serán administrados:

Para proceder a administrar los cambios ocasionados al proyecto, ha de asegurarse que dichas solicitudes
de cambio estén aprobadas por el Patrocinador.

El Coordinador del proyecto prevé los cambios e implementa procesos para mantener dichos cambios
administrados de manera independiente y paralela, los cuales deben incluirse en los objetivos del proyecto
inicial, actualizando todo el plan y la línea base modificada.

4.3.2 DEFINIR LAS ACTIVIDADES

En este proceso se identificaran las actividades específicas del cronograma que

componen el nivel más bajo de los entregables del proyecto y que preliminarmente han

sido definidos en el EDT inicial presentado con este documento (Anexo Nº 003).

Las actividades estarán asociadas a las etapas del proyecto y a las partidas del

presupuesto generadas en la elaboración del Expediente Técnico, las mismas que

servirán para el control del avance de la etapa de Ejecución del Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 71


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Gráfico N° 02
LISTADO DE ACTIVIDADES
1 Ingeniería de una clínica de alta Especialización
1.1 Planeamiento y Alcances contractuales
1.1.1 Programa Médico Arquitectónico
1.1.1.1 Conseguir el Programa Médico Funcional (PMF)
Conseguir requisitos para licencia de construcción y parámetros
1.1.1.2
urbanísticos
1.1.1.3 Presentación del Programa Médico Arquitectónico.
1.1.1.4 Aprobación del alcance
1.2 Estudios preliminares
1.2.1 Estudio Geotécnico
1.2.2 Estudio Topógrafico.
1.2.3 Estudio Hidrológico.
1.2.4 Estudio Medio Ambiente.
1.3 Anteproyecto
1.3.1 Planos desarrollados de arquitectura
1.3.1.1 Coordinación definitiva con Equipamiento
1.3.1.2 Revisión por la Supervisión
1.3.1.3 Aprobación del Anteproyecto
1.3.2 Planos desarrollados de Equipamiento médico
1.3.2.1 Coordinación definitiva con Arquitectura
1.3.2.2 Revisión por la Supervisión
1.3.2.3 Aprobación del Anteproyecto
1.3.3 Factibilidad de Servicios
1.3.3.1 Factibilidad de servicios de Comunicaciones.
1.3.3.2 Factibilidad de servicios de Electricidad.
1.3.3.3 Factibilidad de servicios de Agua y Desagüe.
1.4 Expediente Técnico
1.4.1 Planos de Estructuras
1.4.2 Planos de Arquitectura
1.4.3 Planos de Equipamiento
1.4.4 Planos de Instalaciones Eléctricas.
1.4.5 Planos de Instalaciones Mecánicas.

1.4.6 Planos de Instalaciones Sanitarias.

1.4.7 Planos de Comunicaciones.


1.4.8 Planos de Seguridad.
1.4.9 Estudio de Impacto Ambiental y Víal.
1.4.10 Metrados y Presupuesto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 72


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Gráfico N° 02a

4.3.3 SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES

En este proceso se establece y documenta la dependencia entre las actividades que

componen los diversos entregables del proyecto, de acuerdo a la secuencia del avance

de la ingeniería.

El documento que refleja esta dependencia es el diagrama de red del cronograma del

proyecto y la técnica empleada para su elaboración es el diagrama PERT CPM

mediante el instrumento del MS-PROJECT. (VER ANEXO N° 04)

4.3.4 ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES

Mediante este proceso se estiman los recursos requeridos para realizar las actividades

del proyecto. Esto se calcula a partir de los metrados del proyecto y los agrupamos

como: especialistas, materiales, equipos de oficina, herramientas y equipamiento. Este

proceso está estrechamente relacionado con el proceso de Estimación de Costos del

Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 73


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

(VER ANEXO N° 04)

PLANTILLA DE REQUERIMIENTO DE RECURSOS


Nombre del
Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado
por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha 23 – 01 – 2016
Paquete de Cantida Observación
trabajo Actividad Recurso d % Desde Hasta es
asignaci
ón
Planeamiento,
alcances Patrocinador entidad
EDT 1 contractuales ejecutante 1 30% Día 1 Día 4
Coordinador del proyecto 1 70% Día 1 Día 4
Administrador 1 50% Día 2 -
Asesor legal 1 40% Día 2 -
Supervisor de procesos 1 80% Día 2 -
Recursos humanos 1 80% Día 2 -
Arquitecto 1 100% Día 2 Día 20
Médico 1 100% Día 2 Día 20
Formulador 1 100% Día 2 Día 20

Estudio Ingeniero consultor


EDT 2 Geotécnico (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 30

Estudio Ingeniero consultor


EDT 3 Topógrafico (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 30

Estudio Especialista consultor


EDT 4 Hidrológico (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 30

Estudio Medio Especialista consultor


Ambiente (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 30
EDT 5

Planos Arquitecto 1 40% DÍA 1 DÍA 41


Desarrollado Bachiller en Arquitectura 1 30% DÍA 4 DÍA 41
EDT 6 Arquitectura Dibujante 1 30% DÍA 5 DÍA 41
Planos
Desarrollado de Médico 1 40% DÍA 1 DÍA 41
Equipamiento Asistente en Arquitectura 1 30% DÍA 4 DÍA 41
EDT 7 Médico Dibujante 1 30% DÍA 5 DÍA 41
Factibilidad de
Servicios de Especialista consultor
EDT 8 comunicaciones (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 41
Factibilidad de
Servicios de Especialista consultor
EDT 9 Eléctricidad (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 41
EDT 10 Factibilidad de Especialista consultor 1 100% DÍA 1 DÍA 41

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 74


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Servicios de (subcontrato)
agua y desagüe
Diseño
EDT 11 Estructural Ingeniero Civil 1 100% Día 1 Día 191
Asistente 1 70% Día 5 Día 191
Soporte Técnico 1 30% Día 5 Día 180

Diseño
EDT 12 Arquitectónico Arquitecto 1 100% Día 1 Día 191
Asistente Arquitectura 1 40% Día 1 Día 191
Cadista 1 60% Día 5 Día 180
Especialidad de Especialista consultor
EDT 13 Equipamiento (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de
Instalaciones Especialista consultor
EDT 14 Eléctricas (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de
Instalaciones Especialista consultor
EDT 15 Mecánicas (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de
Instalaciones Especialista consultor
EDT 16 Sanitarias (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de Especialista consultor
EDT 17 Comunicaciones (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de Especialista consultor
EDT 18 Seguridad (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad de
Impacto Especialista consultor
EDT 19 Ambiental y Víal (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191
Especialidad en
Metrado y Especialista consultor
EDT 20 Presupuesto (subcontrato) 1 100% DÍA 1 DÍA 191

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 75


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.3.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En este proceso se estiman los periodos laborales (Tiempo) requeridos para la ejecución de las actividades que componen los

entregables del proyecto. Estas duraciones serán determinadas a partir de los rendimientos reales obtenidos en obras similares y la

cantidad de recursos que se estiman comprometer en el proyecto.

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Programa Médico Arquitectónico
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recopilación de información de
estudio de Mercado día 1 3 días - NA NA NA
1
Programa médico funcional día 2 3 días - NTS Tener definido studio de Mercado. Nivel confiabilidad 95%
2
Programa Médico arquitectónico día 5 20 días item 2 NTS Se debe tener definido el PMF Nivel confiabilidad 100%
3
NA: No Aplica
Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio Geotécnico
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recopilación de información del
1 terreno día 1 3 días - NA NA NA
Levantamiento y ejecución de
2 calicatas día 4 3 días Item 1 RNE NA Nivel confiabilidad 90%
3 Proceso en laboratorio día 8 10 días item 2 RNE NA Nivel confiabilidad 90%
4 Entrega de resultados del estudio día 18 12 días Ítem 3 NA NA NA

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 76


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio Topógrafico
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recopilación de información del
terreno día 1 3 días NA NA NA NA
1
Levantamiento y ejecución con 0.1% Margen error, Jicio de
2
estación total día 4 3 días Item 1 expertos NA Nivel confiabilidad 95%

3
Proceso en oficina-gabinete día 8 10 días item 2 NA NA NA
4
Entrega de resultados del estudio día 18 12 días Ítem 3
NA
NA NA
NA: No Aplica

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio Hidrológico
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recopilación de información del
terreno día 1 3 días NA NA NA NA
1
El tiempo estimado es de 2 días
Levantamiento y evaluaciones día 4 3 días Item 1 aprox. Autorización de ANA PPTO. + 05%
2

3
Proceso en laboratorio día 8 10 días item 2 NA NA NA
4
Entrega de resultados del estudio día 18 12 días Ítem 3
NA
NA NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 77


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio Medio ambiental
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recopilación de información del
terreno y entorno urbano. día 1 7 días NA NA NA NA
1
Cada prueba se elabora en un Ver Norma de Medio ambiente N°
2
Pruebas sonoras, aire día 8 4 días Item 1 tiempo de 24 a 36 horas 27446 NA
3
Entrega de resultados del estudio día 12 18 días Ítem 2
NA
NA NA
NA: No Aplica

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS): Planos Desarrollados de Arquitectura
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)

1 Información del terreno día 1 4 días - NA NA NA


2 Implantación del terreno en diseño Día 5 4 días item 1 NA NA NA
3 Zonificación según programa día 9 3 días item 2 y 3 3 días NA NA
4 diseño inicial flujograma y función día 13 6 días item 4 3 días Aplicado según NTS NA
5 Criterio de trama estructural día 19 3 días item 3 y 4 3 días NA NA
6 Planos cortes, elevaciones y vistas día 295 días item 4 y 5 NA NA NA
7 Entrega Definitva Anteproyecto día 34 7 días item 6 4 días NA NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 78


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Desarrollo de Equipamiento Médico
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Recepción de Plano de
1 Arquitectura día 14 2 días NA NA NA NA
Verificación diseño inicial día 16 4 días item 1 NA NA NA
2 flujograma y función
Implantación de los equipos día 20 7 días item 2 Expertis de 10 a 15 días SEGÚN NTS NA
3 biomedicos en Arquitectura evaluación de mercado
EVALUAR MERCADO DE
Distribución de Equipos día 28 7 días item 3 EQUIPOS MÉDICOS Contingencia de 5%
4 Biomedicos propuestos NA
5 Diseño de Equipamiento Médico día 35 6 días item 4 NA NA NA
NA: No Aplica
PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Factibilidad de Servicios
Observaciones ( Calidad de la
duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencies
requerida actividad y estimación de
# Item Descripción de la actividad l contingencias)
Solicitud de requisitos para la
1 factibilidad de servicios día 1 2 días - NA Dependencia de Entidad Pública. NA
Recopilación de información para
2 cumplir requisitos día 3 17 días item 1 NA Dependencia de Entidad Pública. NA
Presentación de solicitud ante las
3 Entidades responsables día 20 5 días item 2 NA Dependencia de Entidad Pública. 10% del costo wbs

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 79


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4 Obtención de factibilidad día 25 16 días item 3 NA


NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Estructuras
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 RNE NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 RNE Y NTS NA NA
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 RNE Y NTS NA NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NTM NA NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA NA NA
NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Arquitectura
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 5 30 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 35 20 días Item 1 RNE NA NA
4 Elaboración de memoria día 55 20 días Item 1 y 3 RNE Y NTS NA NA
5 Especificaciones Técnicas día 75 25días Ytem 1 y 3 NTS Y RNE NA NA
6 Metrados Día 100 30 días Item 1, 3 y 5 NTM NA NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 130 61 días Item 5 y 6 NA NA NA

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 80


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Equipamiento
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás
2 especialidades día 5 30 días EDT 6 Y 7 NA Arquitectura con 95% de avance NA
3 Detalles constructivos día 35 20 días Item 1 NTS NA NA
4 Elaboración de memoria día 55 20 días Item 1 y 3 NTS NA NA
5 Especificaciones Técnicas día 75 25días Ytem 1 y 3 NTS NA NA
6 Metrados Día 100 30 días Item 1, 3 y 5 NA NA NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 130 61 días Item 5 y 6 NA NA NA
NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Instalaciones Eléctricas
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 CEN, RNE, NTS NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 CNE, RNE, NTS Ver detalles constructivos NA
Las EETT deben coordinar con
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 CNE, RNE, NTS la memoria NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NTM Planos y EETT. NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA Anteriores NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 81


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Instalaciones Mecánicas
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 CEN, RNE, NTS NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 CNE, RNE, NTS Ver detalles constructivos NA
Las EETT deben coordinar con
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 CNE, RNE, NTS la memoria NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NTM Planos y EETT. NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA Anteriores NA
NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Instalaciones Sanitarias
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 RNE, NTS NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 RNE, NTS Ver detalles constructivos NA
Las EETT deben coordinar con
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 RNE. NTS la memoria NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NTM Tener planos y especificaciones. NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA Todas las anteriores NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 82


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Comunicaciones
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 RNE, NTS NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 RNE, NTS Ver detalles constructivos NA
Las EETT deben coordinar con
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 RNE, NTS la memoria. NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 RNE, NTM Tener planos y EE.TT. NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA Todas las anteriores NA
NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Seguridad
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 NA NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 RNE – NORMA G.050 NA NA
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 RNE – NORMA G.050 NA NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NTM NA NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA NA NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 83


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad de Impacto Ambiental y Víal
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás equipamiento con 90% de
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 NA avance NA
3 Detalles constructivos día 19 15 días Item 1 NA NA NA
4 Elaboración de memoria día 34 20 días Item 1 y 3 Ver esp. arquitectura e instalaciones NA NA
5 Especificaciones Técnicas día 54 26 días Ytem 1 y 3 NA NA NA
6 Metrados Día 80 20 días Item 1, 3 y 5 NA NA NA
7 Entrega definitiva de la Especialidad día 100 30 días Item 5 y 6 NA NA Contingencia aprox. 5%
NA: No Aplica

PLANTILLA DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES


Nombre del Proyecto:
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Arq. Arthur Tandazo
Fecha: 23/02/2016
Nombre del paquete de trabajo (WBS):
Estudio definitivo de la Especialidad en Metrados y Presupuesto
Observaciones ( Calidad de la
# Item Descripción de la actividad l duración información , riesgos asociados a la
Fecha Inicio Precedencia Base de estimación (fuente y ratios) Comentarios sobre precedencias
requerida actividad y estimación de contingencia)
1 Diseño Inicial con programa día 1 3 días EDT 6 Y 7 NA NA NA
Compatibilización con demás
2 especialidades día 4 15 días EDT 6 Y 7 Ver Planos y EETT Revisar todas las especialidades NA
Los planos de todas las
especialidades deben tener un
3 Metrados día 19 30 días Item 1 NTM avance del 70% NA
4 Analisis de Precios día 49 21 días Item 1 y 3 NTM INEI NA
5 Insumos y costos día 70 25 días Ytem 1 y 3 NTM INE NA
6 Elaboración de presupuesto Día 95 30 días Item 1, 3 y 5 NTM Ver metrados y costos NA
7 Entrega definitiva día 125 66 días Item 5 y 6 NTM Completa expediente NA
NA: No Aplica

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 84


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.3.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

El cronograma se desarrollará analizando la secuencia de actividades requeridas, su duración, los requerimientos de

recursos y los hitos del cronograma.

Se han considerado como hitos del cronograma, los plazos establecidos en el contrato; Planeamiento y Alcances: 20

días hábiles, Estudios Preliminares: 30 días hábiles, Anteproyecto: 41 días hábiles, Desarrollo del Expediente Técnico a

Nivel de Ejecución de Obra: 100 días hábiles. El Plazo Total de ejecución del Proyecto es de 191 días hábiles.

En el Anexo N° 004 se adjunta el Cronograma Preliminar del Proyecto, que contempla la etapa de elaboración del

Expediente Técnico.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 85


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

HITOS DEL PROYECTO


versión 1.0

PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
PREPARADO Alvaro Pecho FECHA 23 02 16
POR:
REVISADO
POR: Carlos Lingan FECHA 24 02 16
APROBADO
POR: Alvaro Pecho FECHA
Autoridad que acepta el
Hitos WBS Fecha entregable Descripción
EDT 1, Inicio, alcances Patrocinador entidad
Presentación del alcance contractuales 20 días ejecutante
Aprobación del alcance
Información otorgada ---
Procesamiento e información del
lugar, del terreno y su entorno. Estudios preliminares, 30 días Coordinador del Proyecto
EDT 2: Geotécnico
EDT 3: Topógrafico
EDT 4: Hidrologico
EDT 5: Medio ambiente ---
Lograr las factibilidades del servicio Anteproyecto:
para lograr su viabilidad e inserción EDT 6: Desarrollo de Arquitectura
a la urbe. EDT 7: Desarrollo de equipamiento
EDT 8: Factibilidad serv.
Se da la idea rectora del proyecto Comunicaciones
41 días Coordinador del Proyecto
mediante el uso de la norma NTS y EDT 9: Factibilidad Serv. Electrica
el equipamiento médico. EDT 10: Factibilidad serv. Agua y
Desagüe
---
---

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 86


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

EXpediente Técnico Detallado:


Presentar el proyecto con las EDT 11: Estructuras 100 días Coordinador del Proyecto
ingenierías mencionadas EDT 12: Arquitectura
EDT 13: Equipamiento
EDT 14: Eléctricas
EDT 15: Mecánicas
EDT 16: Sanitarias
EDT 17: Comunicaciones
EDT 18:Seguridad
EDT 19:Impacto ambiental y
Víal
EDT 20: Metrados y
Presupuesto.

Comentarios:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 87


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.3.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA

Este proceso se ejecutará con el fin de verificar y controlar los cambios del

Cronograma del Proyecto y se realizará con la frecuencia necesaria que permita

al equipo de Dirección del Proyecto tomar las medidas correctivas requeridas

para controlar las desviaciones negativas (atrasos) que pueda sufrir el

cronograma.

El control del cronograma se realizará mediante la verificación física de las

actividades ya ejecutadas (Informes de avance) y su comparación con el

Cronograma Base, de esta manera se podrán analizar las desviaciones

ocurridas hasta ese momento.

Esta labor se apoyará con el uso intensivo del software especializado MS

PROJECT y empleando técnicas de evaluación de proyectos como “Valor

Planeado”. Dentro de las labores de control interno.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 88


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.4 GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

4.4.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS COSTOS

La gestión del Costo del Proyecto incluye los procesos involucrados en la

planificación, estimación, preparación y control del presupuesto del Proyecto, la

línea base del costo del Proyecto será el Presupuesto que será estimado en la

etapa de Desarrollo del Expediente Técnico a Nivel de Ejecución de Obra.

(Ver Anexo N° 05)

A continuación describimos mediante el plan de gestión del costo lo sgte:

PLAN DE GESTIÓN DEL COSTO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 24 02 2016
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 24 02 2016
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 25 02 2016
Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambios en el costo:
Nombre Cargo Ubicación
Alvaro Pecho Gerente del Proyecto Oficina – Lima

Persona(s) que aprueba(n) requerimientos de cambios en costos:


Nombre Cargo Ubicación
Arthur Tandazo Gerente de Arquitectura Oficina – Lima

Razones aceptables para cambios en el Costo del Proyecto (por ejemplo: Aprobación de cambios en el
alcance, incremento de costos en los materiales, etc.):

- Cuando el Patrocinador / cliente comunica que ha de adicionarse áreas o espacios no contemplados


en el programa original, originando modificar el presupuesto.
- Cuando se tienen equipos biomédicos de tecnología a importar y esto afecta en la propuesta de pre

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 89


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

instalación (retraso de información de parte de un proveedor).


- Solicita trabajo distinto a lo contractual según alcance.

Describir como calcular e informar el impacto en el proyecto por el cambio en el costo (tiempo,
calidad, etc.):

Si la solicitud es variar el diseño por incremento o reducción de área, se toma como referencia el valor de
metro cuadrado diseñado, además de su respectiva ampliación de plazo para considerar los gastos
generales incurridos.

Describir como serán administrados los cambios en el costo:

Para proceder a administrar los cambios ocasionados al proyecto, ha de asegurarse que dichas solicitudes
de cambio estén aprobadas por el patrocinador.

Los costos nuevos serán considerados como una nueva valorización, diferente a lo contractual inicialmente.

4.4.2 ESTIMAR LOS COSTOS

La ejecución de este proceso ha permitido la estimación del costo de los

recursos necesarios para completar satisfactoriamente las actividades del

proyecto, y se basa principalmente en las estimaciones y cotizaciones de los

recursos requeridos para completar las actividades de los entregables definidos

en el EDT de acuerdo a nuestro contrato.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 90


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS

Nombre del Proyecto: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Preparado por: Alvaro Pecho
Fecha: 25 – 02 -2016
 Asegurarse que todos los recursos necesarios sean tomados en consideración:

• Administración del Proyecto


Recursos humanos, e involucrados en el proyecto.

• Personal
Recursos humanos, especialistas, personal clave y de apoyo técnico.
• Materiales
Útiles de oficina, cámaras, y herramientas de inspección ocular en el terreno.

• Proveedores
Considerar los equipos biomédicos y acabados con proceso de importación.

• Viajes
Visitas a la ciudad de Ica.

• Pagos a especialistas, consultores y otros servicios profesionales

Costos a especialistas contratados


• Diversos (traslados, copias, mensajerías, etc.)
Para todo el equipo del proyecto.

• Plan de contingencia
Considerado en el cronograma como riesgo e incertidumbre.

• Inflación
Sera considerada en el presupuesto definitivo.
Recomendaciones
 Sea lo más específico posible, usar estimaciones, métricas para cuantificar los recursos que el
proyecto requerirá.
 Expresar los costos estimados en unidades monetarias
 Asegúrese que las actividades consideradas en el proyecto, tienen costos potenciales involucrada
en el proyecto, cuando considere un potencial costo
 Asegurarse que las estimaciones o métricas muestren cantidades realistas para cada item de costo,
tales como número de horas/días por alquiler de equipo, número de trabajadores requeridos para
realizar la construcción en horas/días y así por el estilo.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 91


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.4.3 DETERMINAR EL PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto quedará definido por los metrados y recursos de las

partidas requeridas para la ejecución satisfactoria del proyecto y la respectiva

estimación del costo de las mismas. Los metrados se calcularán a partir de la

lista definitiva de los entregables.

VER ANEXO N° 06: Resumen del Presupuesto del Proyecto

4.4.4 CONTROLAR LOS COSTOS

Este proceso detallará los lineamientos y acciones que se tomarán para una

efectiva verificación y control de los costos en los que se va incurriendo a

medida que se desarrolla el proyecto.

La base de medición del control de costos será el Calendario de Avance de

Proyecto Valorizado (CAP Valorizado), que se basan en los informes de

avance, costo y producción, que se emitirán periódicamente.

Ver ANEXO N° 07: Flujo de Caja / CAP

La técnica que se empleará para la evaluación de la información obtenida será la

del “Valor Planeado”, esta técnica desarrolla un análisis consistente entre el

costo, el avance físico y el plazo del proyecto, lo que nos da un panorama de la

situación en la que se encuentra el proyecto y nos permite hacer proyecciones al

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 92


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

término del proyecto. Preliminarmente, los informes de costo y producción se

emitirán mensualmente, sin embargo el Equipo de Dirección del proyecto

determinará la frecuencia de la emisión de los mismos.

VER ANEXO N° 08: Valor Planeado (PV)

Este enfoque del Control de Costos aplicado desde el inicio del proyecto nos

permitirá tomar las acciones correctivas requeridas ante las deviaciones en el

costo del proyecto que se detecten.

VER ANEXO N° 09: Curva “S”

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 93


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

4.5.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

En este proceso se identifican cuales son las normas de calidad relevantes para

el proceso de ejecución del proyecto y estarán determinadas por las

Especificaciones Técnicas aprobadas en el Desarrollo del Expediente Técnico a

Nivel de Ejecución de Obra, las que estarán basadas en las normas y

estándares especificados en el Contrato.

Este proceso generará el Plan de Calidad del Proyecto que incluirá la Matriz de

Responsabilidad de Control de Calidad, el Plan de Ensayos y Pruebas (PEP); y

también se documentará la metodología a seguir para satisfacer el cumplimiento

de las normas de calidad aplicables en el proyecto.

4.5.2 REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Este proceso tiene por objeto asegurar que el proyecto utilice los procesos

necesarios para cumplir con los requisitos del proyecto de acuerdo a lo

establecido en el Plan de Calidad del Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 94


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.5.3 CONTROLAR LA CALIDAD

En este proceso se implementarán las acciones requeridas para supervisar y

documentar los resultados de control de calidad de las actividades ejecutadas en

el proyecto, que incluirá la aplicación de las acciones correctivas que se

requieran.

Durante la Ejecución del proyecto se implementará el Área Supervisión de

Gestión y Procesos de Calidad que será el organismo ejecutor de los controles

requeridos, y que velará por la implementación del sistema de calidad, además

de registrar, mitigar y corregir cualquier desviación de los estándares de calidad

establecidos en el proyecto. Además es responsabilidad de dicho departamento

la elaboración del Dossier de Calidad del proyecto, el que contendrá toda la

documentación generada durante el proceso de control de calidad y que formará

parte de la documentación final para el término del proyecto (actualizaciones a

los activos de los procesos de la organización).

Los controles de calidad que deban realizarse en instituciones externas al

proyecto serán auditados en sus procedimientos para asegurar que estos

cumplan con los estándares del proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 95


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

A solicitud de la Supervisión del proyecto, se podrá contrastar cualquier

resultado emitido por el Laboratorio con entidades de reconocido prestigio que la

Supervisión designe.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gestión de la Calidad
versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”

GERENTE: Álvaro Pecho


PREPARADO POR: Ec. Marjorie Frias. FECHA 22 02 16
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 23 02 16
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 25 02 16

GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO

PLANIFICAR LA CALIDAD
El actual Plan se ha elaborado, comprometiéndose con el desarrollo e implementación de
Gestión de Calidad, considerando conjunto de normas y políticas de la empresa mediante una
cultura organizacional, así como las normas y leyes vigentes que involucra nuestro desempeño
ante la sociedad.

Política de Calidad de la Empresa:

1. Satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes, con


un servicio de excelencia, asumiendo la responsabilidad por la calidad de sus
servicios, gestionando eficientemente los recursos y procesos.
2. Contribuir a conservar el medio ambiente, controlando nuestros impactos
ambientales mediante el buen uso de los recursos, la prevención de la
contaminación que pudiera generarse como consecuencia de nuestras

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 96


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

actividades y asegurando una disposición adecuada de los residuos generados.


3. Prevenir la ocurrencia de lesiones y enfermedades ocupacionales de nuestros
trabajadores y la de otras personas que puedan afectarse por nuestra actividad,
promoviendo una cultura de seguridad y sostenibilidad.
4. Cumplir con los requisitos legales, normas, reglamentos vigentes, estándares de
calidad a todo nivel y otros a los que voluntariamente suscribamos respecto a la
Calidad aplicables a nuestras operaciones.
5. Promover la mejora continua de la eficacia de nuestro sistema Integrado de
Gestión, propiciando la participación de todos los colaboradores y
retroalimentación entre las áreas.
6. Promover y desarrollar competencias, valores y mecanismos de comunicación
de nuestro personal, orientadas al cumplimiento de sus objetivos y metas
establecidos en el sistema de gestión de la Calidad en el Trabajo de nuestra
empresa.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
El aseguramiento de la calidad se realizará ejecutando Auditorías internas durante el
Proceso.

A continuación indicamos las tareas que se deben desarrollar a fin de garantizar una
correcta ejecución del proyecto en sus etapas preliminares, de estudios de amenazas
regionales y locales, y de diseño del proyecto:

1.1. Delimitación del proyecto


- Definición de objetivos y alcances del proyecto

1.2. Definición del equipo de trabajo


- Definición de equipo Gerente y planificador
- Definición de especialistas para equipo de proyecto
- Definición de consultores y empresas participantes
- Definición de los revisores del proyecto en las
distintas especialidades

1.3. Asignación y delimitación de funciones y responsabilidades


- Del Patrocinador entidad ejecutante del proyecto
- Del coordinador del Proyecto
- Del equipo de proyecto (especialistas)
- De los consultores y sub consultores
- De los revisores del proyecto

1.4. Definición de plan de trabajo


- Definición de procedimientos de evaluación de los

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 97


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

equipos profesionales
- Definición de plazos de ejecución de los estudios y
del diseño
- Definición de presupuesto global para los estudios y
construcción

1.5. Definición de canales y protocolos de comunicación


- Entre especialistas y Gerente del Proyecto.
- Entre especialistas.
- Calendarización de reuniones de coordinación entre
especialidades, Patrocinador entidad ejecutante y
Coordinador del Proyecto.
- Calendarización de entregas de actualizaciones de
planos y especificaciones

1.6. Definición de mecanismos de revisión, seguimiento y control durante la etapa de


proyecto
- Revisión por parte del Gerente del Proyecto.
- Revisión al interior de la especialidad
- Revisión cruzada entre especialidades
- Revisión de profesionales externos

1.7. Definición de mecanismos de revisión de proyecto final


- Revisión general de cumplimiento de criterios de
diseño
- Revisión de memorias de cálculo
- Revisión de planos de emplazamiento
- Revisión de planos estructurales
- Planos de especificaciones generales
- Planos de cimentaciones
- Planos de plantas
- Cortes y elevaciones
- Detallamiento estructural (Véase Bases
Metodológicas para Evaluación de Vulnerabilidad
Sísmica, etc)
- Revisión de planos de detalles, conexiones y
anclajes de componentes
- Revisión de otros planos
- Revisión de documentos TDR
- Revisión de especificaciones técnicas

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 98


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

- Revisión de especificaciones para el montaje de


equipos
- Revisión de manual de construcción y
procedimientos
- Revisión de condiciones generales del contrato
- Revisión de unidades de medidas, cantidades de
obra, plazos de ejecución, presupuesto de la obra y
formas de pago
- Revisión de otros documentos.

Para las revisiones de procesos se verificará según las políticas integradas. Estas
revisiones se realizarán por la Supervisión de Gestión de Procesos mediante auditorias
pre-programadas.

En caso que se generen observaciones importantes en alguna de éstas auditorías, la


Supervisión de Gestión de Procesos programará auditorías adicionales para confirmar
la implantación de los cambios sugeridos en cada auditoría.

REALIZAR CONTROL DE CALIDAD


El Control de Calidad estará basado en las responsabilidades de cada miembro, la
calidad necesaria de su trabajo y el control del proceso de avance del estudio y en la
preparación del proyecto, de acuerdo a las obligaciones contractuales. Dicho control
dispone los siguientes aspectos:

Organización y Personal:

- Organigrama de la Organización, con el personal involucrado, sus funciones y


responsabilidades respecto al manejo y control de calidad.
- Lista de los profesionales que formarán estos equipos.
- Las relaciones internas y externas de la empresa.

Manejo y Control de los Procesos del Estudio:

- Planificación del Estudio, relacionando los pasos de avance de cada actividad e hito al
tiempo, presentando las relaciones mutuas de los procesos en el tiempo y presentando
un camino crítico.
- Esquemas de todos los procesos relevantes relacionados a la implementación del
Estudio, indicando momentos y eventos críticos, relaciones entre eventos críticos y los
procedimientos correspondientes.
- Identificación Y documentación de todos los datos generados y los productos parciales e
intermedios.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 99


Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Manejo del Programa de Análisis de Laboratorio:

- Incluye todos los análisis de laboratorio relacionados a los alcances del Estudio:
especificaciones de cada tipo de análisis:
- Normas y tolerancias.
- Método de análisis específico.
- Equipos a utilizar.
- Tiempo y frecuencia de cada análisis.
Registro de la Calidad:

- Recolección y administración de la calidad, preparación y manejo de una base de datos


de la calidad en formatos prácticos.
Procedimientos y Instrucciones Operacionales para el Control de Calidad:

- Incluye los procedimientos específicos del Estudio, los mismos siendo generalmente los
procedimientos de la empresa.
- Correlación y sintonización de los procedimientos e instrucciones operacionales de la
empresa en caso estos varían entre los miembros.
- Desarrollo de un sistema de control y verificación de los procedimientos de calidad;
- Realización de auditorias periódicas de control de caridad a realizar por el Supervisor de
Gestión de Procesos para asegurar la conformidad con los procedimientos.

Con la ejecución de este plan se supervisará que los principales entregables cumplan con los
estándares definidos para el proyecto.

NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD

El proyecto y sus entregables deberán cumplir con las siguientes normas:


o Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado. DECRETO SUPREMO Nº 083-2012-PCM
o Contrato del Proyecto: Cumplir con los requerimientos técnicos y
exigencias del proyecto
o Normas Técnicas del Estado Peruano:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Ley N° 29090.
- Ley N° 29746.
- Ley N° 29566.
- Norma Técnica de Salud 110-MINSA-DGIEMV01.
- Norma para proyectos hospitalarios RM 482-96.
- Código Nacional de Electricidad.
- Norma técnica de metrados para edificaciones.
- Norma Técnica N° IR.003.2013 “Requisitos de Protección
radiológica en diagnostico medico con Rayos X”
o Guia de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guia del
PMBOK®) – 5ta Edición.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 100
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

MEJORAMIENTO CONTINUO
El Gerente del Proyecto mantendrá actualizados los procedimientos para la
aplicación de acciones correctivas y preventivas.
El Gerente del Proyecto controlará la frecuencia de ocurrencia y la tendencia a repetirse
de la no conformidad, estableciendo así los parámetros para la aplicación de acciones
correctivas.
El Gerente del Proyecto es responsable del cambio de procedimientos específicos
cuando este es originado por una acción de carácter correctivo o preventivo.

El Supervisor de Gestión de Procesos es responsable de las acciones correctivas que


involucran:
• El tratamiento efectivo de las insatisfacciones y de los informes sobre
las “no conformidades” del Estudio.
• La investigación de las causas de las no conformidades relativas a los
diseños, procesos, Sistema para Asegurar la Calidad y el registro de
los resultados de las investigaciones.
• La eliminación de la repetición de no conformidades.
• La aplicación de controles que aseguren la efectividad de estas
acciones.

El Supervisor de Gestión de Procesos, también es el encargado de las acciones


preventivas que involucran:
• Uso de fuentes de información adecuadas, registros de calidad,
procesos y operaciones de trabajo, etc. para detectar, analizar,
disminuir y/o eliminar las causas potenciales de las no
conformidades.
• La definición de los pasos necesarios para tratar cualquier problema
del Sistema para Asegurar la Calidad.
• El inicio de acciones preventivas y la aplicación de controles para
garantizar que estas sean efectivas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 101
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

II. LÍNEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO


Especificar los factores de calidad relevantes para el producto y para la gestión del proyecto.
FACTOR DE FRECUENCIA Y FRECUENCIA
OBJETIVO DE MÉTRICA A
CALIDAD MOMENTO DE Y MOMENTO
CALIDAD UTILIZAR
RELEVANTE MEDICIÓN DE REPORTE
Quincenal Quincenal
Indicador de desempeño
CPI >= 1.00 15 y 30 de cada 15 y 30 de cada
del costos
Rendimiento del proyecto mes mes
Indicador de desempeño
SPI >= 1.00 ----- ------
del cronograma
Planos de la propuesta
Presentación del diseño
arquitectónica 30 días ----- ------
de la Arquitectura
concreta
Presentación del diseño Planos de estructuras
40 días ----- ------
de la Estructura definido.

II.- MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD


Especificar para cada paquete de trabajo si existe un estándar o norma de calidad aplicable a su elaboración.
Actividades de
Paquete de Trabajo Estándar o norma de calidad aplicable Actividades de Control
Prevención
- Alcances y criterios Plan de Gestión
RNE, Norma técnica de Salud, ISO. Mediante el control de calidad
de diseño. de Calidad
- Ley N° 29090 - Ley N° 29746. Esquemas de todos los procesos
- Ley N° 29566. relevantes relacionados a la
- RNE, Norma para proyectos hospitalarios Aplicación del implementación del Estudio, indicando
- Revisión al interior
RM 482-96. Plan de momentos y eventos críticos,
de cada
- Código Nacional de Electricidad. aseguramiento de relaciones entre eventos críticos y los
especialidad.
- Norma técnica de metrados para la calidad. procedimientos correspondientes.
edificaciones. Norma Técnica N° Auditorias
IR.003.2013.
Monitoreo cada Correlación y sintonización de los
- Revisión cruzada - RNE, Norma para proyectos hospitalarios
fin de mes para procedimientos e instrucciones
entre RM 482-96.
sincronizar operacionales de la empresa en casos
especialidades.
información estos varían entre los miembros.
- Norma Técnica de Salud 113-MINSA-
Solicitud de
DGIEMV01.
- Revisión de información (RFI)
- Norma Técnica N° IR.003.2013 “Requisitos
profesionales para pre Evaluar Tiempo y frecuencia de cada
de Protección radiológica en diagnostico
externos y instalación de análisis.
medico con Rayos X”
equipamiento. equipos y sus
- Norma para proyectos hospitalarios RM 482-
requisitos.
96.
- Revisión de
Ver necesidades
otros Contrato, TDR, Ley de contrataciones y Ver método de análisis específico.
según
documentos. código civil
especialidades.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 102
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

IV. ORGANIGRAMA PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO

Patrocinador entidad
ejecutante

Asesor Legal
Responsable
de Recursos
Humanos
Administrador
y Finanzas

Gerente

del Proyecto

Soporte Técnico

Supervisor de
Gestión de Procesos

Gestor de
Gestor Control de la Gestor de Aseguramiento
Mejora continua
Calidad de la Calidad

Gráfico N° 03

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 103
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

V. ROLES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


Especificar los roles que serán necesarios para desarrollar los entregables y
actividades de gestión de la calidad. Comprende: objetivos, funciones, niveles de
autoridad, a quien reporta, a quien supervisa, requisitos de conocimientos, habilidades,
y experiencia para desempeñar el rol

Objetivos del rol:


Gestionar operativamente la calidad
Funciones del rol:
Revisar estándares, revisar entregables, aceptar entregables o
disponer su reproceso, deliberar para generar acciones
correctivas, aplicar acciones correctivas

Niveles de autoridad :
ROL Nro. 1
Exigir cumplimiento de entregables al equipo de proyecto
SUPERVISOR DE
Reporta a: Patrocinador
GESTIÓN DE
Supervisa a: Equipo de Proyecto
PROCESOS
Requisitos de conocimientos:
Gestión de Proyectos, Iso 9001
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, Comunicación, Negociación, Motivación, y Solución de
Conflictos
Requisitos de experiencia:
2 años de experiencia en el cargo, con al menos 1 proyecto de
edificaciones en salud.
Objetivos del rol:
Aprobar el Plan de Gestión de Calidad
Funciones del rol:
Evaluar y controlar contrato, TDR y alcances del proyecto
ROL Nro. 2
referente a la Gestión del Proyecto.
PATROCINADOR
Niveles de autoridad :
ENTIDAD
Exigir cumplimiento del Plan de Gestión de Calidad.
EJECUTANTE
Reporta a: Directorio.
DEL PROYECTO
Supervisa a: Equipo de Proyecto
Requisitos de conocimientos:
Administración de Proyectos
Requisitos de habilidades:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 104
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Liderazgo, Comunicación, Negociación y Motivación.


Requisitos de experiencia:
5 años de experiencia en el cargo, con al menos 2 proyectos en
salud de 5, 000 m2.
Objetivos del rol:
Hacer cumplir la Gestión de Calidad
Funciones del rol:
Participa en la definición de acciones correctivas y preventivas.
Responsable de implementar el proceso de gestión de cambios.
Encargado de validar que la elaboración del estudio de ingeniería
se realice de acuerdo a los alcances establecidos.

Niveles de autoridad :
ROL Nro. 3
Exigir cumplimiento de entregables al equipo de proyecto
GERENTE DEL
Reporta a: Patrocinador entidad ejecutante del Proyecto
PROYECTO
Supervisa a: Equipo de Especialistas
Requisitos de conocimientos:
Gestión y Dirección de Proyectos
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, Comunicación, Motivación, y Solución de
Conflictos
Requisitos de experiencia:
4 años de experiencia en el cargo, con al menos 1 proyecto
en salud de 5,000 m2.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 105
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.6 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO

4.6.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Este proceso de planificación identifica y documenta los roles de cada puesto de

trabajo en el proyecto, establece además, las responsabilidades y relaciones de

información entre cada puesto en la organización del proyecto. Este proceso se

basará en plan de Gestión de Personal que estará conformado, entre otros

documentos, por el Manual de Cargos del Proyecto, procedimiento de selección

de personal, cronograma de personal, etc.

Para efectuar el desarrollo de la planificación de la contratación del personal en

el proyecto se ha de aplicar el Plan de Gestión de Recursos Humanos.

Este proceso de planificación establecerá, a partir del cronograma del proyecto,

un cronograma de requerimiento detallado de personal, que será la herramienta

que permitirá prever a tiempo las necesidades del proyecto en lo referido a los

recursos humanos necesarios para realizar las actividades programadas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 106
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Gestión de Recursos Humanos
Versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
GERENTE: Álvaro Pecho
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 14 03 2016
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 15 03 2016
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 17 03 2016

I. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO


Gráfico N° 04

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 107
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.6.2 ADQUIRIR EL EQUIPO DEL PROYECTO

Este proceso tiene como fin la obtención de los recursos humanos necesarios

para concluir el proyecto. Este proceso está estrechamente relacionado con los

procesos de planificación del proyecto, ya que estos son los que establecerán la

proyección del requerimiento de personal durante la ejecución del proyecto.

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL PATROCINADOR / ENTIDAD EJECUTANTE


OBjETIVOS DEL ROL:
Es la principal persona interesado en el éxito del proyecto, y por tanto la persona que
apoya, soporta, y defiende el proyecto.
RESPONSABILIDADES:
• Aprobar el Acta de Constitución
• Aprobar el Plan para la Dirección de Proyecto.
• Aprobar el cierre del proyecto.
• Revisar los Informes Mensuales del Proyecto.

FUNCIONES:
• Firmar el Contrato del Servicio.
• Iniciar el proyecto.
• Aprobar la planificación del proyecto.
• Monitorear el estado general del proyecto.
• Cerrar el proyecto y el Contrato del Servicio.
• Gestionar el Control de Cambios del proyecto.
• Gestionar los temas contractuales con el Cliente.
• Asignar y asegurar recursos al proyecto.
• Designar y empoderar al Coordinador del Proyecto.
• Ayudar en la solución de problemas y superación de obstáculos del proyecto.

NIVELES DE AUTORIDAD:
• Decide sobre recursos humanos y materiales asignados al proyecto.
• Aprueba sobre modificaciones a las líneas base del proyecto (cambios).
• Decide sobre planes y programas del proyecto.

Reporta a: GERENCIA GENERAL


REQUISITOS DEL ROL:
CONOCIMIENTOS: • Gestión de Proyectos según la guía del

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 108
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PMBOK ® - 5ta Edición.


• Dominio de al menos dos herramientas de
control de Proyectos.
• Especialización en Administración.
• Liderazgo
• Comunicación
• Negociación
HABILIDADES:
• Solución de Conflictos
• Motivación

EXPERIENCIA: • Experiencia comprobada en 2 proyectos


anteriores., con al menos de 5,000 m2.
OTROS:

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL SUPERVISOR DE GESTIÓN DE PROCESOS


OBjETIVOS DEL ROL:
Elaborar y controlar todos los procedimientos de seguridad, salud ocupacional e higiene
con el medio ambiente y/o laboral.
RESPONSABILIDADES:
• Dar charla de inducción a personal nuevo.
• Mantener en orden todas las instalaciones donde desempeñan su labor los involucrados del
proyecto, considerando la seguridad e integridad de todos en la organización.
FUNCIONES:
• Inducción y control interno.
• Seguridad, protección y vigilancia.
• Cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas.
NIVELES DE AUTORIDAD:
Dispone de planes y procesos para controlar al personal durante sus actividades.
Reporta a: Patrocinador / Entidad Ejecutante
REQUISITOS DEL ROL:
CONOCIMIENTOS: -Normas vigentes de salubridad, higiene y seguridad.
-Conocimientos ISO, PMBOK
HABILIDADES: -Evaluador y Objetivo.
-Exigente y Comunicador.
-Gestión de la seguridad y salud (SST).
-Evaluaciones medicas ocupacionales.
EXPERIENCIA: -Plan de respuestas ante emergencias.
-2 años de experiencia en el puesto en proyectos en
salud.
OTROS: Buena actitud y condiciones de salud

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 109
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL: RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOS


OBJETIVOS DEL ROL:
Control y hacer seguimiento al plan de gestión de recursos humanos.
RESPONSABILIDADES:
• Es responsable del control de asistencia.
• Es responsable de la fiscalización de la puntualidad del personal.
FUNCIONES:

• Dirigir al equipo humano que trabaja en la empresa.


• Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del equipo.

NIVELES DE AUTORIDAD:

• Asigna recursos para el desarrollo del proyecto.

Reporta a: Patrocinador / Entidad Ejecutante

REQUISITOS DEL ROL:


CONOCIMIENTOS:
• Estudios de Psicología.

• Debe contar con habilidades humanas, capacidad de


HABILIDADES: trabajar y liderar un equipo, y obtener lo mejor de él.

• Debe contar con un adecuado conocimiento gestión


EXPERIENCIA: de recursos humanos, con 2 años de experiencia
enpuestos similares.
• Entre 18 y 80 años.
OTROS:

II.- DESCRIPCION DE ROLES

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 110
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

NOMBRE DEL ROL: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


OBJETIVOS DEL ROL:

Controlar los sistemas de costos financieros.

RESPONSABILIDADES:

• Es responsable de elaborar los costos financieros (Flujo de Caja).


• Es responsable de las valorizaciones y facturación emitida.

FUNCIONES:

• Planear los costos financieros


• Organizar el flujo de caja

NIVELES DE AUTORIDAD:

• Asigna recursos económicos para el desarrollo del proyecto.


• Controla las valorizaciones y la facturación.
• Participa en las desviaciones presupuestarias.
• Informa sobre el cronograma valorizado respecto al cronograma general.
Reporta a: Patrocinador / Entidad Ejecutante

REQUISITOS DEL ROL:

• Indispensable la recolección sistemática y


organizada de datos de costos mediante
sistemas contables.
CONOCIMIENTOS: • Contar con conocimientos de sistema de
costeo (OT ó Procesos)
• Realizar análisis de CVU, por el método
de ecuación ó costeo marginal.
• Software Plan primavera P6,
• Debe contar con habilidades técnicas,
tener conocimiento específico del trabajo
y técnicas necesarias para desarrollarlo.
HABILIDADES: • Desarrollar habilidades conceptuales, ver
la organización como un todo, en un
entorno macro, guiar al equipo hacia los
objetivos de la organización.
• Debe contar con una adecuada gestión
EXPERIENCIA: de costos y gestión del tiempo. Haber
participado en 2 proyectos en salud.
• Entre 18 y 80 años.
OTROS: • No es necesaria una condición física, sino
controlar y supervisar el logro de los
objetivos de la empresa.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 111
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

CU

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL ASESOR LEGAL


OBjETIVOS DEL ROL:

Atender los aspectos jurídicos legales de la empresa.

RESPONSABILIDADES:
• Garantizar el cumplimiento de los requisitos de legalidad en los actos jurídicos de la
empresa.
• Seguimiento de contratos, definir criterios de aplicación e interpretación de la normatividad
jurídica.
• Reguardar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos de la empresa al amparo de la
normatividad civil y laboral.
FUNCIONES:
• Ser el asesor jurídico de la empresa.
• Participar en el acta de reuniones del proyecto y velar por la aplicación de la legislación
vigente.
• Es el responsable del seguimiento a los contratos.
• Participa en la formulación del plan de contingencias.
NIVELES DE AUTORIDAD:

• Aprobar u observar contratos desde el punto de vista legal.


• Dirimir en controversias con motivo de relaciones laborales.

Reporta a: Patrocinador / Entidad Ejecutante

REQUISITOS DEL ROL:

• Es indispensable conocimiento del orden


CONOCIMIENTOS: jurídico y constitucional del país
• Es necesario contar con conocimientos de
la reglamentación interna de la empresa.

• Debe ser una persona ética, que inspire


confianza, que vele por el cumplimiento de
los objetivos de la empresa.
HABILIDADES: • Debe tener criterio de interpretación de la
legislación aplicado a lo contractual y
laboral.
• Facilidad de palabra para formular, revisar
y cotejar convenios.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 112
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• En puestos similares, con un mínimo de 3


EXPERIENCIA: años de experiencia.
• Contar con las certificaciones académicas
y legales de su formación.

OTROS: • Mayor de 35 años.

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL GERENTE DEL PROYECTO


OBJETIVOS DEL ROL:

Es la persona que gestiona el proyecto, es el principal responsable por el éxito del


proyecto, y por tanto la persona que asume el liderazgo y la administración de los
recursos del proyecto para lograr los objetivos fijados por el Patrocinador / cliente.

RESPONSABILIDADES:
• Elaborar el acta de constitución.
• Elaborar el plan de gestión del proyecto.
• Elaborar el informe de estado del proyecto.
• Realizar la reunión de coordinación semanal.
• Elaborar el informe de cierre del proyecto.
• Elaborar el listado de necesidades.
• Negociar y firmar contrato para la compra de suministros diversos.
• Elaborar todos los reportes de implementación de las compras realizadas.
• Elaborar los informes mensuales del proyecto que se deben enviar al cliente.

FUNCIONES:

• Ayudar al patrocinador entiedad ejecutante a iniciar el proyecto.


• Planificar el proyecto.
• Ejecutar el proyecto.
• Controlar el proyecto.
• Cerrar el proyecto.
• Ayudar a gestionar y dar seguimiento a posible control de cambios del proyecto.
• Ayudar a gestionar los temas contractuales con el Cliente.
• Gestionar los recursos del proyecto.
• Solucionar problemas y superar los obstáculos del proyecto.
• Es un facilitador y comunicador entre especialistas para interactuar en el desarrollo del
proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 113
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

NIVELES DE AUTORIDAD:

• Decide sobre la programación detallada de los recursos humanos y materiales


asignados al proyecto.
• Decide sobre la información y los entregables del proyecto.
• Decide sobre los proveedores y sub-contratos del proyecto, siempre y cuando no
excedan lo presupuestado.
Reporta a: PATROCINADOR / Entidad Ejecutante

REQUISITOS DEL ROL:

• Gestión de Proyectos según la guía de los


CONOCIMIENTOS: fundamentos para la dirección de proyectos (Guía
del PMBOK®)
• MS Project, BIM.
• Estándares de Capacitación de la empresa.

• Liderazgo
• Comunicación
HABILIDADES: • Negociación
• Solución de Conflictos
• Motivación

• Gestión de Proyectos según la guía de los


EXPERIENCIA: fundamentos para la dirección de proyectos (Guía
del PMBOK®) (2 años)
• MS Project (2 años)
• Estándares de Capacitación de la empresa (4 años)

OTROS:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 114
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

II.- DESCRIPCION DE ROLES

NOMBRE DEL ROL ESPECIALISTAS


OBJETIVOS DEL ROL:
Es la persona que tiene una formación específica en los conocimientos y herramientas necesarias para la
gestión de proyectos inmobiliarios.

RESPONSABILIDADES:
• Aprobar y firma requerida del Alcance.
• Opinión requeridos comunicación oficial de Ingeniería al cliente.
• Participa Elaboración de Diseño por especialidad
• Responsable de los planos de detalles y procesos constructivos
• Participa de la compatibilización de Especificaciones y Diseños
• Participa de las reuniones semanales (En conjunto con PP y cabezas de Especialistas)
• Responsable e informa de la recopilación de manuales y catálogos de equipos.
• Responsable de la actualización y seguimiento de Planos.
• Participa de los presupuestos adicionales
• Participa del seguimiento y aprobaciones y respuestas y control de cambios
• Participa de la charla de inducción a personal nuevo
• Participa del Expediente Técnico Definitivo (verificación y cierre)
• Participa de la aprobación de Informe final
FUNCIONES:

1. Establece estrategias de Planos de detalles de acuerdo a procesos constructivos.


2. Realizar la recopilación de manuales y catálogos de equipos.
3. Realiza la actualización y seguimiento de Planos.

NIVELES DE AUTORIDAD:

1. Decide las estrategias de planos de detalles y procesos constructivos.


2. Decide y recomienda según manuales y catálogos de equipos a aprobar.
3. Decide sobre la actualización y seguimiento de Planos.
Reporta a: Gerente del Proyecto
REQUISITOS DEL ROL:
CONOCIMIENTOS: • Arquitectura, Ingeniería Civil o carreras con
denominación distinta pero de contenido similar.
• Orientación a resultados
• Trabajo en equipo
HABILIDADES: • Tolerancia bajo presión
• Adaptabilidad al cambio
• Responsabilidad y confiabilidad
EXPERIENCIA: • Haber participado como mínimo en tres (03)
proyectos similares.
OTROS:
----

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 115
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

III.- CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO


Rol Tipo de Fuente de Modalidad de Local de Fecha Fecha Costo Apoyo
Adquisición Adquisici Adquisición trabajo Inicio requerida de de área
ón asignado Recluta disponibilidad recluta de
miento miento RRHH
Patrocinador / Pre Interna Decisión Oficina --- --- Ninguno Ninguno

Entidad Asignación Oficina


Ejecutante
Gerente de Asignación Interna Decisión del Oficina / --- 02-Mar- 2016 Ninguno Ninguno

Proyecto Patrocinador Ocasional


Entidad Campo
Ejecutante
Supervisor de Contratación Decisión del Oficina --- 04-Mar- 2016 Ninguno Ninguno

Gestión de --- Patrocinador


Procesos Entidad
Ejecutante
Responsable Pre Interna Decisión del --- --- 03-Mar- 2016 --- ---

de Recursos Asignación Patrocinador


Humanos Entidad
Ejecutante
Administrador Contratación Externa Decisión del Oficina --- 04-Mar- 2016 S/2000.00 Si

Patrocinador
Entidad
Ejecutante
Asesor Legal Contratación Externa Decisión del Oficina ---- 04-Mar- 2016 S/2000.00 Si

Patrocinador
Entidad
Ejecutante
Especialistas Contratación Interna Decisión del Oficina / 10-Marz 20-Mar- 2016 Ninguno Consultar

Coordinador Ocasional – 2016


Entidad Campo
Ejecutante

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 116
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

IV.- CRITERIOS DE LIBERACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO


Rol Criterios de ¿Cómo? Destino de asignación
Liberación
Patrocinador Término del Comunicación al Otros proyectos de la empresa
Entidad Ejecutante proyecto Gerente
Gerente de Proyecto Término del Comunicación al Se evaluará su reubicación a otro
proyecto Patrocinador proyecto o se aplica término de
Entidad Ejecutante contrato.
Supervisor de Gestión de NA ---- Liberados al mercado laboral.
Procesos
Responsable de Recursos NA ---- ----
Humanos
Administrador Liquidación de ---- ----
Proyecto
Asesor Legal NA ---- ---
Especialistas Término del Comunicación al Cierre de Contrato.
proyecto Patrocinador

D, Y CON QU

V. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, MENTORING REQUERIDO

Los conocimientos descritos en la posición de roles deben ser evaluados para determinar la necesidad
de capacitarlos. Y los mas experimentados hagan mentoring a los menos experimentados, en este caso
el coordinador hará mentoring a los trabajadores para ayudar a desempeñar y desarrollar sus
habilidades.
Asimismo, el supervisor de calidad y seguridad industrial e higiene, realizará capacitaciones al personal
administrativo y de campo, para resguardar que se cumpla la normatividad de seguridad requerida y
evitar futuros sobrecostos.

VI.- SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS

El Plan de incentivos a aplicar esta dado de acuerdo a la línea base del proyecto:
- Un bono adicional al coordinador que cumpla oportunamente los entregables.

El equipo de especialistas tiene un sistema de compensación con 70% de remuneración fija y el 30% de
remuneración variable, de acuerdo a lo siguiente:
1. Puntualidad: cumplir con el horario de trabajo y a las reuniones acordadas, con peso 25.
2. Entregables: entregar oportunamente a tiempo, con peso 25.
3. Evaluación de desempeño en todo el proyecto, con peso 50.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 117
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

VII.- CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES, PACTOS, Y POLÍTICAS

- Sólo se debe contar con personal que disponga de contrato vigente con la empresa.
- Los colaboradores recibirán información sobre la misión, visión y reglas internas de la empresa,
para cumplir sus funciones orientadas a los objetivos de la organización.
- Los colaboradores que participan en el proyecto serán capacitados y evaluadas en su
desempeño constantemente.

VIII.- REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

- El personal contratado contará con las pólizas de vida ley, en cumplimiento del orden de
legalidad establecido.
- La empresa contratará seguros contra todo riesgo con una empresa privada de seguros.
- Se tendrá traslado de equipos (laptop y proyector), desde el local de la empresa hacia algunos
locales de especialistas y proveedores, lo cual puede darse riesgo de robo o asalto para el
personal que traslada el equipo, por tanto se fija como requerimiento de seguridad que cualquier
traslado debe ser aplicado por un mínimo de 2 personas (nunca una sola), y con movilidad (taxi)
pagada por la empresa.
- El traslado de equipos y suministros de proveedores es responsabilidad de los mismos.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 118
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM)

Gráfico N° 05

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 119
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.6.3 DESARROLLAR EL EQUIPO DEL PROYECTO

Tiene como objetivo la mejora de las competencias y la interacción entre los

miembros del equipo para lograr un mejor rendimiento del proyecto. Este

proceso se apoya en una adecuada red de comunicaciones que permita

identificar las necesidades o falencias en algún miembro del equipo del proyecto,

lo que permitirá tomar las acciones necesarias para no afectar el correcto

desarrollo del proyecto.

La implementación de capacitaciones en los temas relacionados al proyecto o en

general a competencias relacionadas a la gestión de proyectos será una de las

acciones que tomará el equipo de dirección del proyecto, la cual estará

complementada por las charlas de calidad que impartirá el área de Gestión de

Procesos al personal operativo del proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 120
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO


versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 07 03 2016
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 08 03 2016
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 09 03 2016
Acciones a tomar para mejorar las habilidades y competencias del equipo del proyecto
• Patrocinador • Habilidades técnicas, como actualización
constante del Project Manager de la guía del
• Gerente PMBOK.
• Habilidades Humanas, como fortalecer
• Supervisor de Procesos habilidades blandas y cohesión del equipo.
• Capacitaciones constantes y actualizaciones en
normas y leyes.
• Responsable RR.HH.
• Capacitación de coaching y manejo de personal.
• Administrador
• Capacitación y actualización constante.
• Asesor Legal
• Jurisprudencia y casos nuevos.
• Especialistas
•Capacitarse en nuevos métodos y procesos
constructivos.
Como parte del desarrollo de personal se considerará el siguiente lineamiento en la sucesión o
remplazo de cargos en el proyecto:
• El Gerente es designado sucesor del Patrocinador entidad ejecutante en caso de
ausencia de éste.
• El Especialista de Arquitectura es designado sucesor del Gerente en caso de
ausencia de éste.

Formas de reconocimientos y recompensas que se aplican en el proyecto:


El equipo de especialistas tiene un sistema de compensación con 70% de remuneración fija y el
30% de remuneración variable, de acuerdo a lo siguiente:
4. Puntualidad: cumplir con el horario de trabajo y a las reuniones acordadas, con peso 25.
5. Entregables: entregar oportunamente a tiempo, con peso 25.
6. Evaluación de desempeño en todo el proyecto, con peso 50.

Actividades en apoyo a la integración del equipo de proyecto:

Celebrar los onomásticos de cada integrante del proyecto.


Eventos de integración por aniversario de la empresa o similares (como el día del ingeniero, entre
otros).

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 121
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.6.4 DIRIGIR EL EQUIPO DEL PROYECTO

Este proceso se implementa para hacer un seguimiento del rendimiento de los

miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver polémicas y

coordinar los cambios requeridos con el objetivo de mejorar el rendimiento del

proyecto. Este proceso será ejecutado por todos los miembros del equipo del

proyecto de acuerdo al organigrama funcional del proyecto, es decir, cada

miembro del equipo será el responsable de evaluar al personal que dirige y a su

vez será el responsable de resolver las polémicas que se generen entre sus

dirigidos, esta resolución de problemas se extenderá a otros niveles del

organigrama dependiendo del impacto que pueda tener en la ejecución del

proyecto.

El equipo de dirección del proyecto será el responsable de la evaluación general

de los grupos de trabajo encargados para desarrollar las diversas actividades y

basará sus evaluaciones en los informes de los diversos indicadores de gestión

del proyecto: Planeamiento y control, Costos, Calidad, Seguridad, Salud y medio

ambiente, etc.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 122
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.7 GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO

4.7.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Este proceso tiene como objetivo determinar las necesidades de información y

comunicación de los interesados en el proyecto. El Plan de Comunicaciones del

Proyecto, deberá establecer claramente los canales de comunicación que se

aplicarán entre la Supervisión y el Gerente de Proyecto de acuerdo a lo

especificado en el Contrato.

Se establecerá un documento como principal medio de comunicación con la

Supervisión, y se aplicará en la etapa respectiva del Proyecto que le

corresponde, este documento es:

Cuaderno de Seguimiento del Expediente Técnico:

Este documento será el medio en el que se anotarán las comunicaciones,

ocurrencias, indicaciones, notificaciones, y demás sucesos relevantes que se

susciten de la etapa de desarrollo de los Estudios Preliminares, Anteproyecto y

Desarrollo del Expediente Técnico a Nivel de Ejecución de Obra.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 123
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

El uso de este documento estará limitado únicamente a los interlocutores válidos

de acuerdo a lo indicado en el contrato. La naturaleza de este documento será


6
contractual.

Además, el equipo de dirección del proyecto se establecerá cuales serán los

mecanismos de comunicación entre los integrantes del equipo del proyecto y la

Supervisión.

6
El presente CUADERNO para elaborar el expediente, tendrá el mismo concepto del cuaderno de obra,
según Reglamento del Decreto Legislativo N° 1017, de la LEY de Contrataciones del Estado, Articulo 194°
Cuaderno de Obra.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 124
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Gestión de las Comunicaciones


versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
GERENTE: Álvaro Pecho
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 06 03 2016
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 10 03 2016
APROBADO POR: Alvaro Pecho FECHA 11 03 2016

Requerimientos de Información por interesados

Método de
Información Responsable Descripción de la
Público Objetivo comunicación Frecuencia Comentarios
Requerida de elaborarlo Comunicación
a utilizar

Patrocinador 1. Gerente General.


entidad 2. Gerente de Por escrito y por • Plantilla de Acta de Inicio del
Acta Constitución del Proyecto ----
ejecutante de Proyecto. email. Constitución del Proyecto proyecto
proyecto .
1. Gerente Inicio del

Enunciado del alcance del proyecto


Gerente de Comercial. Por escrito • Plantilla de declaración del proyecto y ----
Proyecto 2. Gerente General alcance cuando haya
actualizaciones

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 125
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Método de
Información Responsable Descripción de la
Público Objetivo comunicación Frecuencia Comentarios
Requerida de elaborarlo Comunicación
a utilizar

• Justificación del proyecto.


• Descripción del producto.
3. Equipo del e-mail • Entregables del proyecto.
Proyecto
• Objetivos del proyecto
(costo, cronograma,
calidad)
• Plan para la Dirección del
proyecto. Incluye las tres
líneas base y los planes de
gestión (Plan de gestión de
Requisitos, Plan de gestión
1. Gerente General. * Incluido en la de Tiempos, Plan de Inicio del
Gerente de 2. Patrocinador. documentació gestión de Costos, Plan de proyecto y
Plan para la Dirección del Proyecto n del Proyecto. ----
Proyecto 3. Equipo del * e-mail
gestión de Riesgos, Plan de cuando haya
Proyecto. gestión de Calidad, Plan de
actualizaciones
4. PMO gestión de Recursos
Humanos, Plan de gestión
de Comunicaciones, Plan
de gestión del Alcance del
proyecto, Plan de gestión
de Adquisiciones)
Cada vez que ----
Solicitud de Cambios
Gerente de
1. Comité de Cambios Adjunto a carta • Formato Solicitud de se genere una
Proyecto Cambios. solicitud.
1. Patrocinador. ----
Comité de 2. PMO • Descripción detallada del Cada vez que
Aprobación Solicitud de Cambios 3. Solicitante. Adjunto a carta cambio autorizado y los se genere una
Cambios
motivos de aprobación. solicitud.
4. Gerente de
Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 126
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Método de
Información Responsable Descripción de la
Público Objetivo comunicación Frecuencia Comentarios
Requerida de elaborarlo Comunicación
a utilizar

---
1. Equipo del Inicio del
Gerente de
proyecto
e-mail
• Hitos del Proyecto proyecto y
Cronograma del Proyecto. Proyecto • Diagrama de Gantt cuando haya ---
1. Patrocinador / Adjunto a carta • Tiempo de las actividades actualizaciones
cliente
---
1. Gerencia de • Calendario de Recursos Inicio del
Gerente de Parcial (Personal)
Recursos proyecto y
Proyecto
Calendario de Recursos
Humanos
e-mail
• Calendario de Recursos cuando haya
2. Gerencia General Parcial (Materiales y actualizaciones
Equipos)
3. Sponsor
1. Patrocinador / • Lista de riesgos Inicio del
---
cliente identificados.
Gerente de Proyecto y
Registro de Riesgos
Proyecto 2. Equipo de Adjunto a Carta • Plantilla de registro de cuando haya
Dirección el riesgos.
actualizaciones
Proyecto • Acciones
Inicio del ---
1. Gerente de • Presupuesto Comparativo
Gerente de Finanzas. con el costo real y el valor Proyecto y
Presupuesto Proyectado Adjunto a Carta
Proyecto 2. Patrocinador / ganado, incluyendo la cuando haya
cliente proyección del ETC. actualizaciones

• Lista de acciones Inicio del ---


Acciones correctivas y preventivas Gerente de 1. Gerente Comercial recomendadas con detalle proyecto y
2. Equipo del e-mail de cada una.
recomendadas Proyecto cuando haya
proyecto • Plantilla de acciones actualizaciones
correctivas y preventivas.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 127
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Método de
Información Responsable Descripción de la
Público Objetivo comunicación Frecuencia Comentarios
Requerida de elaborarlo Comunicación
a utilizar

1. Gerente Comercial • Lista de acciones Posterior a la ---


Acciones correctivas y preventivas Gerente de implementadas. implementació
2. Equipo del e-mail
implementadas Proyecto
proyecto • Plantilla de acciones n de alguna
implementadas. acción

Gerente de 1. Gerente de Inicio del


---
Contrato de Proveedores
Proyecto
Logística. Adjunto a carta • Contrato de Proveedores Proyecto
2. Asesor Legal
Conformidades de trabajos de ---
proveedores
Gerente de
1. Proveedores Adjunto a carta • Formato de conformidad de En cada hito
Proyecto trabajos de proveedores. del proyecto.

---
1. Patrocinador / Presentación. • Reporte comparativo del
costo proyectado con el
Informe de Estado de Proyecto para la Gerente de cliente Escrito según
costo real. Mensual
Alta Gerencia Proyecto 2. PMO formato.
• Indicadores de gestión.
3. Gerente General e-mail

1. Gerente de • Avances semanales ---


proyecto. • Comparativo del avance
Informe de Estado de Proyecto para el Gerente de Presentación. semanal real con el
Equipo de Proyecto Proyecto
2. Equipo de proyecto Según Formato. Semanal
proyectado
• Porcentaje de avance real
versus el proyectado.
Informe de rendimiento en base al ---
valor ganado para el Equipo de
Gerente de 1. Gerente Proyecto e-mail • Indicadores de porcentajes Semanal
Proyecto 2. Equipo de proyecto del valor ganado.
Proyecto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 128
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Método de
Información Responsable Descripción de la
Público Objetivo comunicación Frecuencia Comentarios
Requerida de elaborarlo Comunicación
a utilizar

1. Patrocinador • Rendimiento del valor ---


Informe de rendimiento en base al Gerente de 2. Gerente General Reunión, ganado. Mensual
valor ganado para la Alta Gerencia Proyecto 3. Gerente Comercial Adjunto a carta • Porcentaje del valor ganado
con respecto al real.

1. Gerente de • Avance del trabajo según ---


Proyecto. formato
Gerente de Escrito.
Informe de avance de trabajo
Proyecto 2. Equipo de Email. • Situación de los requisitos. Quincenal
Dirección de • Porcentaje de
Proyecto. Cumplimiento por Actividad.
1. Patrocinador ---
• Incidencias del proyecto
2. Equipo de
Dirección de • Acuerdo de actas
Gerente de Proyecto. anteriores.
Agenda de Reuniones
Proyecto 3. PMO
e-mail
• Avances del proyecto. Quincenal

4. Supervisor de • Cambios solicitados que


Gestión requieran aprobación del
cliente.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 129
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.7.2 GESTIONAR LAS COMUNICACIONES

Este proceso gestiona la distribución de la información con el fin de satisfacer los

requisitos de los interesados en el proyecto. Este proceso es dirigido por el

Equipo de Gestión del proyecto y sigue los lineamientos establecidos en el Plan

de Comunicaciones del proyecto.

Este proceso gestiona la información del proyecto a todos los interesados en el

proyecto, sin embargo se identifica a tres grupos de interesados en el proyecto

como los principales con quienes este proceso debe seguir rigurosamente los

mecanismos de transmisión establecido en el Plan de Comunicaciones del

Proyecto, el Contrato del Proyecto y las Bases Integradas de la licitación. Los

tres grupos de interesados en el proyecto identificados como principales

interesados son:

• Patrocinador / Cliente y la Supervisión: como propietario del proyecto y

su representante.

• Patrocinador entidad ejecutante: MILAN SAC, como empresa que

desarrolla el proyecto.

• Los miembros del Equipo de Proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 130
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.7.3 CONTROLAR LAS COMUNICACIONES

En este proceso debemos monitorear y controlar las comunicaciones durante el

ciclo de vida del proyecto, a través del plan de dirección del proyecto utilizando

herramientas como el sistema de gestión de la información, juicios de expertos y

reuniones, para finalmente optar como salida con información de desempeño del

trabajo o solicitudes cambio o actualizaciones.

PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR EL PLAN DE GESTIÓN DE

COMUNICACIONES

El Plan de Gestión de las Comunicaciones deberá ser revisado y/o actualizado

cada vez que se cumpla una de las siguientes condiciones:

• Una solicitud de cambio aprobada impacta al Plan de la Dirección del

Proyecto

• Se tiene una acción correctiva que impacta los requerimientos y/o

necesidades de información de los interesados.

• Se tienen nuevos miembros en el equipo del proyecto y/o personas salen

del proyecto.

• Se tienen cambios en las asignaciones de personas a distintos roles del

proyecto.

• Se tienen cambios en los contactos o personas que deberán recibir la

información.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 131
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Se tienen solicitudes de nuevos informes o reportes adicionales (nueva


necesidad de información).
• Las necesidades de información de los interesados no están siendo
satisfechas.
• Se tienen evidencias de resistencia al cambio.
• Se tienen evidencias de deficiencias de comunicación.

Para la actualización del Plan de Gestión de Comunicaciones se deberán seguir


los siguientes pasos:
• Identificación y clasificación de los interesados.
• Identificación de las necesidades de información
• Elaboración de la matriz de comunicaciones del proyecto
• Actualización del Plan de Gestión de las Comunicaciones
• Aprobación del Plan de Gestión de las Comunicaciones
• Difusión del Plan de Gestión de las Comunicaciones actualizado

RESTRICCIONES EN MATERIA DE COMUNICACIÓN


Se tienen las siguientes restricciones para la comunicación:
1. Las comunicaciones a las entidades del Estado deberán realizarse
entre las 9am y 4pm. Y todas mediante carta formal firmadas por el
representante o gerente comercial del proyecto.

2. Las comunicaciones a las entidades privadas deberán realizarse


dentro del horario de oficina (entre 9am y 6pm). Estas comunicaciones varían
pudiendo ser telefónicas o por mail. Si existiera la necesidad de enviar una
carta formal, será firmada por el Gerente General responsable de la
adjudicación del proyecto.

3. Cuando se requiera una comunicación urgente con entidades del


Estado se podrán realizar llamadas telefónicas a la persona de contacto. Si la
persona no se encuentra disponible, se procederá con el envío de un mail.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 132
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4. Para el caso específico de nuestro proyecto, la persona encargada


de las comunicaciones con MINSA será el gerente de proyecto, así como
también con el Patrocinador / Cliente de la clínica.

5. Para comunicaciones con la OIM, será el gerente General o


representante legal de la empresa MILAN SAC.

6. Toda comunicación escrita con cualquier entidad, pública o privada,


será directamente ejecutada por parte de MILAN SAC con copia a ROMULO
SAC.

MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN

Gráfico N° 06

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 133
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

GUÍAS Y PAUTAS PARA EVENTOS DE COMUNICACIÓN

Guía para reuniones

Todas las reuniones deberán seguir las siguientes pautas:

1. Se debe definir el objetivo de la reunión.

2. Se debe fijar la agenda de la reunión con anterioridad.

3. Se debe coordinar con los asistentes a la reunión la fecha, hora y lugar de la

reunión.

4. En la ejecución, la reunión debe iniciar puntual.

5. Definir los roles del facilitador y del encargado de tomar las notas (y enviar el

acta de la reunión) antes del inicio de la reunión.

6. Se debe terminar la reunión puntual.

7. Se debe preparar y enviar el Acta de la Reunión donde se deben identificar los

Acuerdos y las acciones pendientes con los responsables de las mismas y

fechas de compromiso de atención claramente identificadas.

8. Se debe distribuir el Acta de la Reunión a todos los participantes de la misma.

Guía para Correo Electrónico

Se deberán considerar las siguientes pautas para el envío de correos

electrónicos:

1. Los correos electrónicos entre el Equipo del Proyecto y los interesados del

proyecto de entidades externas, deberán ser enviados por el Gerente de

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 134
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Proyecto y se debe copiar al Gerente de Unidad de Negocio en la

comunicación, de forma que se establece una vía forma de comunicación.

2. Los correos electrónicos enviados por las entidades externas y recibidos por

cualquier miembro del equipo del proyecto, deberán ser copiados al Gerente

de Proyecto y al Sponsor (desde que no sean considerados entre los

destinatarios).

3. Los correos internos entre los miembros del equipo del proyecto deberán ser

copiados a la lista de distribución del equipo del proyecto que contiene las

direcciones de los miembros, de forma que todos estén informados de lo que

sucede en el proyecto.

GUÍAS PARA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

Guía para codificación de documentos

Para la codificación de los documentos del proyecto se deberá considerar la

siguiente nomenclatura:

PPPP_DDDD_Vnnn.Rev._N

Donde:

- PPPP: Código del proyecto

- DDDD: Abreviatura del tipo de documento

- Vnnn: Versión del documento

- Rev._N: Estado del documento

Guía para almacenamiento de documentos

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 135
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Se deberán considerar las siguientes pautas para el almacenamiento de los

documentos del proyecto:

1. Durante la ejecución del proyecto, en el repositorio de documentos de la

oficina de proyectos se deberá crear una estructura de carpetas con la misma

estructura de la EDT del proyecto.

2. Esta misma estructura de carpetas deberá ser creada en las máquinas de los

miembros del equipo del proyecto. En cada una de las subcarpetas se guardarán

las versiones de los documentos que se vayan generando, según corresponda.

3. Al cierre de una etapa o al cierre del proyecto cada miembro del equipo

deberá eliminar sus archivos temporales de trabajo de los documentos, y

deberán quedarse con las versiones controladas y numeradas, que son las que

deberán guardarse en el repositorio de documentos de la oficina de proyectos,

en las subcarpetas correspondientes.

4. Esta carpeta se archivará en la Biblioteca de Proyectos de MILAN SAC y se

guardará protegida contra escritura. Esta documentación se encontrará

disponible a través de la Intranet de MILAN SAC.

5. Una vez terminado el proyecto, los miembros del equipo del proyecto borrarán

sus carpetas de trabajo con el fin de eliminar redundancias de información y

multiplicidad de versiones.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 136
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Guía de recuperación y reparto de documentos

Se deberán tener las siguientes consideraciones para la recuperación de los

documentos y reparto de los mismos:

- La recuperación de los documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos

es libre para todos los miembros del equipo de proyecto.

- La recuperación de los documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos

para personas que no sean parte del equipo del proyecto requiere

autorización del Gerente del Proyecto.

- El acceso a la información del proyecto por parte de personas que no son

parte de MILAN SAC requiere autorización de la Gerencia General y del

Comité del Proyecto, ya que se trata de información confidencial.

- El reparto de documentos digitales e impresos es responsabilidad del

Gerente de Proyecto.

- Para el reparto de documentos impresos se debe contemplar el control de

copias numeradas.

GUÍA PARA EL CONTROL DE VERSIONES

Los documentos del proyecto están sujetos al control de versiones, para que en

las plantillas de la documentación se incluya al inicio del documento el siguiente

cuadro de control de versiones:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 137
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

- Cada vez que se emite una versión del documento se debe completar la

información en el Control de Versiones, indicando los cambios efectuados

para su fácil identificación en el documento.

- El número de versión a considerar en el Control de Versiones debe

corresponder al código de versión definido en la nomenclatura del

documento.

Flujo de comunicación del Proyecto:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 138
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Gráfico N° 07

4.8 GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

4.8.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

En este proceso, es importante definir una política de riesgos con el objetivo de

tenerlos identificados.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 139
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

El plan de Gestión de riesgos es vital para comunicarse y obtener el acuerdo y el

apoyo de todos los interesados, a fin de asegurar que el proceso de gestión de

riesgos sea respaldado y llevado a cabo de manera oportuna a lo largo del ciclo

de vida del proyecto.

El beneficio clave de este proceso es que asegura que el nivel, el tipo y la

visibilidad de la gestión de riesgos son acordes tanto con los riesgos como con la

importancia del proyecto para la organización.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO


versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
COORDINADOR Alvaro Pecho
PREPARADO Alvaro Pecho FECHA 02 03 2016
POR:
REVISADO Carlos Lingan FECHA 03 03 2016
POR:
APROBADO Alvaro Pecho FECHA 04 03 2016
POR:
Descripción de la metodología de gestión del riesgo a ser usada:
Alcances
1) El plan de gestión de riesgos usará los procedimientos y estándares con los que
cuenta la organización.

2) El plan de respuesta a los riesgos será aprobado por el Gerente del Proyecto antes de
su aplicación.
3) A través de reuniones entre el Coordinador, Supervisor de gestión y el Patrocinador
entidad ejecutante, estarán a cargo de la identificación, priorización y seguimiento de
riesgos del Proyecto.
4) El equipo de gestión de riesgos encargado de implantar el plan de respuesta a
determinado riesgo, está integrado por el Coordinador del Proyecto y el Supervisor de
Gestión de procesos.
5) Dada una situación especial, a criterio del Coordinador del Proyecto, se puede asignar
a un miembro del equipo para que se haga cargo de una acción correctiva en
particular, dependiendo del área involucrada.
6) Debe identificarse al menos 2 riesgos positivos por área.
7) Debe identificarse posibles riesgos al interior de la organización referente a los
recursos humanos.
8) Debe hacerse el análisis cualitativo de todos los supuestos definidos en el Acta de
Constitución.
9) Se revisará el status del Plan de Respuesta a los riesgos en la reunión semanal de del

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 140
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

informe de Estado del Proyecto.

Herramientas

Para identificar riesgos:


1) Tormenta de ideas
2) FODA
3) Diagrama de Ishikawa
4) Análisis de los supuestos identificados en el acta de constitución del proyecto
5) Análisis y evaluación de los factores críticos de éxito

Para priorizar riesgos:


1) Análisis cualitativo de riesgos
2) Diagrama de flujo
3) Diagrama de influencias
4) Juicio de expertos

Plan de respuesta a los riesgos:

1) Se usarán las estrategias para amenazas (Evitar, Transferir, Mitigar y Aceptar) y para
oportunidades (Explotar, Compartir, Mejorar y Aceptar).
2) Para cuantificar la probabilidad e impacto de los riesgos identificados, se utilizarán la
Matriz de probabilidad e impacto y la Matriz de Escalas de Impacto estándar de la
organización.

Fuentes de Datos
1) Estudios previos realizados por el equipo encargado del Proyecto, respecto a estudios
de suelo, impacto vial, impacto ambiental y factibilidades de servicios de agua,
desagüe, luz e internet.

2) Base de datos de proyectos anteriores ligadas al proyecto a realizar.


3) Recomendaciones de expertos de la organización en análisis de riesgos (Defensa Civil
y vistos requeridos por la entidad municipal)
4) Lecciones aprendidas de proyectos anteriores

Roles y responsabilidades:

1) Gerente de Proyecto: Responsable de seguimiento y control de los riesgos así como


de la ejecución de las acciones correctivas y seguimiento de los lineamientos
contractuales.
2) Patrocinador entidad ejecutante: Responsable de aprobar las reservas de contingencia
y de autorizar la ejecución de las acciones correctivas.
3) Equipo de dirección del proyecto (Especialistas: Arquitecto, Ingeniero Estructural,
Ingeniero Sanitario, Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Mecánico): Encargado de identificar
riesgos y contribuir con la elaboración del plan de respuesta al riesgo, de acuerdo a

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 141
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

normas y leyes vigentes.

ANEXOS:
Escala de probabilidad e impacto
Escala de impactos por objetivo
RBS elegida

Gráfico N° 08

Gráfico N° 09

4.8.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 142
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Es un proceso para determinar los riesgos que pueden afectar a nuestro

proyecto y para ello tomamos como entrada el plan de gestión de riesgos,

costos, cronograma, calidad, recursos humanos, duración de actividades,

interesados, para revisar la documentación usando técnicas de recopilación,

análisis de verificación, técnicas de diagramación, FODA, y juicio de expertos

para lograr el registro de riesgos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – TORMENTA DE IDEAS


versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 04 03 2016
REVISADO POR: Carlos Lingan FECHA 07 03 2016
FACILITADO POR: Alvaro Pecho FECHA 09 03 2016
PARTICIPANTES Gerente del Proyecto.
Especialistas (Arquitectos e ingenieros)
Asistentes, dibujantes.
LUGAR: Ciudad de Lima
ENTREGABLE: Elaboración del Estudio

Probabilidad
Riesgo Identificado Grado de ¿Identificado
de Acciones propuestas
Impacto por?
Ocurrencia
Debido a la poca experiencia Prever la realización del Especialista de
de los proyectistas de Muy 80% metrado por un Metrados y
metrado, pueden ocurrir Probable proyectista con Presupuesto
errores inesperados en el experiencia y
diseño de los planos, lo que compatibilizar con los
generaría cambios en la planos del entregable

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 143
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

línea base de tiempo, costo final. Para ello se debe


y alcance, afectando la obtener dichos planos
calidad del proyecto. con 1 semana de
anticipación.
Debido a una insolvencia Poco 5% Se debe solicitar al Gerente del
financiera por parte del probable patrocinar /cliente una Proyecto.
patrocinador / cliente, la fianza solidaria que
propuesta diseñada puede respalde la ejecución
verse afectada en viabilidad financiera del proyecto.
y ejecución, generarando
retrasos o cancelaciones en
el proyecto.

Debido a imprecisiones en la Probable 40% Presentar el Ante Arquitecto


interpretación de las normas proyecto para su especialista.
del MINSA, pueden ocurrir aprobación y validación.
fallas en la diseño del
proyecto que causarían
observaciones por parte de
las Entidades competentes,
lo que generaría demoras y
afectaría la calidad del
proyecto. 7
Debido a la escasez de Poco 10% Exigencia de considerar Gerente del
especialistas en el rubro, Probable un asistente especialista Proyecto.
pueden ocurrir ausencias de en cada Especialidad.
los especialistas en un
momento determinado, lo
que generará retrasos y
poca efectividad en el
desarrollo del proyecto.

7
NORMA TÉCNICA DE SALUD NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V01_6.1 Del Terreno_6.2 De la Infraestructura

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 144
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Debido a una mala gestión Probable 40% Dar seguimiento a los Gerente del
de comunicaciones entre el especialistas Proyecto.
equipo del proyecto, pueden involucrados en el
ocurrir observaciones proyecto.
constantes en el proyecto
por parte del
patrocinador/cliente en la
validación de los alcances, lo
que puede generar un
impacto negativo en el
posicionamiento de la
organización.

40%
Debido a que el Probable Se debe solicitar con Gerente del
equipamiento médico es anticipación las Proyecto.
importado puede haber especificaciones
demoras en la entrega de las técnicas al patrocinador
especificaciones técnicas, cliente, respecto al
ocasionando retrasos en el equipamiento médico.
diseño del proyecto.

40%
Debido a que el diseño del Probable Se debe hacer Gerente del
proyecto es especializado, seguimiento a los plazos Proyecto.
se requiere que un experto municipales, a fin de
valide los lineamientos antes evitar demoras
de su aprobación por parte innecesarias.
de las entidades
municipales, lo que puede
generar retrasos en las
aprobaciones de diseño.
10%
Debido a la escasez de los Poco Se deben cumplir con los Arquitecto,
servicios de agua, puede Probable requerimientos básicos Especialista.
ocurrir un sobrecosto en el afin de evitar
diseño de pozos de agua. sobrecostos.

10%
Debido a la escasez de los Poco Se deben cumplir con los Arquitecto,
servicios de luz, puede Probable requerimientos básicos Especialista.
ocurrir un sobrecosto en la afin de evitar
adquisición de paneles sobrecostos.
solares.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 145
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – ANÁLISIS FODA


versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
PREPARADO Alvaro Pecho FECHA 19 02 2016
POR:
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 02 2016
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 20 02 2016
FACILITADO Gerente del Proyecto FECHA 19 02 2016
POR:
PARTICIPANTES:
Gerente de Proyecto
Patrocinador entidad ejecutante
Especialistas (Arquitectos e Ingenieros)
Asistentes, dibujantes

Fortalezas (Internas a la organización del proyecto):


Fortalezas potenciales del proyecto, el equipo de proyecto, el patrocinador, la estructura de
organización, el cliente, el cronograma del proyecto, el presupuesto de proyecto, el producto
del proyecto, etc.
1. Personal calificado, de alta experiencia en realización de trabajos previos de semejante
magnitud y comprometidos con su trabajo de excelente nivel.
2. Estructura funcional adecuada y formalizada.
3. Técnicas avanzadas en la gestión de proyectos.
4. Los proyectos tienen un alto ratio de cumplimiento de estándares de calidad y plazos
fijados.
5. Posee técnicas de diseño contemporáneas e innovadoras.
6. Sus proyectos de diseño son planificados de acuerdo a las necesidades de cada cliente.
7. Empresa preocupada por el medio ambiente.

Debilidades (Internas a la organización del proyecto):


Debilidades potenciales del proyecto, el equipo de proyecto, el patrocinador, la estructura
de organización, el cliente, el cronograma del proyecto, el presupuesto de proyecto, el
producto del proyecto, etc.
1. Dificultad de acceso a la financiación necesaria.
2. Falta de coordinación y colaboración entre los actores de los proyectos. (empresa –
entidades gubernamentales – cliente)
3. Poco personal In-house, lo que produce muchas veces dependencia de los profesionales
especialistas.
4. No se cuenta con un personal especializado para la parte comercial.
5. No se imparten capacitaciones sobre nuevas regulaciones en temas de diseño y
modelamiento de proyectos.

Oportunidades (Externas a la organización del proyecto):


Oportunidades potenciales del proyecto, los requerimientos del proyecto, los requerimientos
del producto, el cronograma del proyecto, los recursos, la calidad, etc.
1. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y a la construcción.
2. Nuevos materiales resistentes, procedentes del sector industrial.
3. Necesidad insatisfecha referente a la salud en las ciudades del interior del país.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 146
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4. Tendencia global en la apuesta por la sostenibilidad y rehabilitación del medio ambiente.


5. Establecimiento de alianzas estratégicas con “empresas ecológicas”

Amenazas:
Potenciales amenazas sobre proyecto, los requerimientos del proyecto, los requerimientos
del producto, el cronograma del proyecto, los recursos, la calidad, etc.
1. Inflación de los materiales de construcción.
2. Tipo de cambio.
3. Nuevas regulaciones referentes al pago de impuestos y permisos de construcción.
4. Ingreso de nuevos competidores con espaldas financieras mucho más amplias que las
nuestras.
5. Nuevas herramientas de diseño y modelación fuera de nuestro alcance económico.

4.8.3 REALIZAR EL ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Se hace para identificar la probabilidad e impacto de las amenazas y

oportunidades pueden afectar nuestro proyecto.

RESPUESTA A LOS RIESGOS:

De la Matriz de Probabilidad e Impacto se seleccionará qué riesgos merecen un mayor


estudio, esfuerzo y respuesta (riesgos altos y moderados).

CODIGO NOMBRE DEL Probabilidad Grado ANALISIS EDT a


DEL RIESGO de de CUALITATIVO IMPACTAR
RIESGO Ocurrencia Impacto
Como consecuencia En costo significaría un EDT 20: , Estudio
de un mal metrado, aumento del más del definitivo de
errores inesperados en Muy Probable 80% 40%. especialidad de
el presupuesto pueden metradio..
ocurrir, que llevarían a En tiempo significaría un

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 147
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

R_01 un gasto excesivo en aumento del más del


el proyecto. 20%.

En Alcance y Calidad el
elemento terminado del
proyecto es inservible.

Observaciones del Probable 40% En costo significaría un EDT 8, 9 y 10,


proyecto por las aumento del 10 al 20% Factibilidades de
R_02 Entidades servicio.
competentes. En tiempo significaría un
aumento del 5 al 10%.

En Alcance las
principales áreas son
afectadas.

En Calidad, la reducción
requiere la autorización
del patrocinador.

Rechazo del proyecto Probable 40% En costo significaría un EDT 6, Planos


por parte del cliente aumento del 10 al 20% desarrollados de
R_03 por observaciones e arquitectura.
incumplimiento de En tiempo significaría un
contrato. aumento del 5 al 10%.

En Alcance las
principales áreas son
afectadas.

En Calidad, la reducción
requiere la autorización
del patrocinador.

Ausencia de los Es raro que 10% Aumento del costo menor EDT 13, 14, 15 y
especialistas en un suceda al 10%. 16, Especialistas
R_04 momento determinado. de expediente.
Aumento del tiempo
menor al 5%.

En alcance, areas
secundarias afectadas.

En calidad solo las


aplicaciones muy
exigentes se ven

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 148
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

afectadas.

El costo de la Seria 5% Costo y tiempo EDT 20.


propuesta diseñada excepcional insignificante.
R_05 puede afectar su
viabilidad y ejecución. Alcance apenas
apreciable y calidad
apenas perceptible.

ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE RIESGOS (RBS)

Probabilidad
Grado de
de
NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Impacto
Ocurrencia

OP Ingeniería Alcances
del Estudio contractuales

Diseño Como consecuencia de un


mal metrado, errores
inesperados en el Muy Probable 80%
presupuesto pueden
ocurrir, que llevarían a un

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 149
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

gasto excesivo en el
proyecto.

Especialidades Ausencia de los Poco 10%


de ingeniería especialistas en un Probable
momento determinado.

Entorno de Proceso de
desarrollo desarrollo

Proceso Observaciones del Probable 40%


gestión proyecto por las Entidades
competentes.

Método de
Riesgo del gestión
Proyecto
Ambiente de
trabajo

Limitaciones Recursos El costo de la propuesta Poco 5%


del Proyecto diseñada puede afectar probable
su viabilidad y ejecución.

Contratos Rechazo del proyecto por Probable 40%


parte del cliente por
observaciones e
incumplimiento de
contrato.

Cliente

4.8.4 REALIZAR EL ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

En este análisis se hacen rangos de estimaciones de costos y de distribución de


probabilidad para ver la sensibilidad de los riesgos, y de esta manera alcanzar
los objetivos probables de costo y tiempo, cuantificarlos y revisar tendencias.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 150
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.8.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS

Nombre del
Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
Proyecto:

Preparado por: Alvaro Pecho

Fecha: 09/02/2016
Número
Grado Probabilidad Nueva Nuevo número de
de Nuevo grado
Enunciado del Riesgo del de
prioridad
Dueño Respuesta
del impacto
probabilidad prioridad del
impacto Ocurrencia de ocurrencia riesgo
de riesgo

RBS Causa evento incierto Impacto A B AxB Estrategia Acción Entregable C D CxD

1. RIESGOS TECNICOS

1.1 Requisitos

Como consecuencia de un mal metrado, En costo significaría un aumento del más del 40%. Proyecto sobre elevado 0.8 0.75 0.60 MITIGAR: Elaborar los metrados en las partidas Planilla de 0.8 0.35 0.28
errores inesperados en el presupuesto En tiempo significaría un aumento del más del 20%. económicamente con mayor incidencia de manera paralela con la Metrado.
pueden ocurrir, que llevarían a un retrabajo o El no evitarlo afectaría en el alcance y calidad del intervención de 2 especialistas responsables del
1.1.1 atrazo en compatibilizar los datos de elemento terminado, y el proyecto podría ser área, detectando con énfasis probables
metrados y costos de insumosa retrasando la inservible. incongruencias.
entrega definitiva del proyecto.

La escasa información de los equipos Esto ocasionaría atraso en un 5% del tiempo Dejaría en la incertidumbre las 0.8 0.55 0.44 MITIGAR: Evaluar su necesidad desde el inicio Planos de 0.8 0.10 0. 08
1.1.2 biomédicos del cual depende las especialidades de instalaciones del proyecto. equipamiento
instalaciones sanitarias y electromecánicas. sanitarias y eléctricas.

Posible incompatibilidad entre especialidades Esto ocasionaría un aumento del plazo de un 20% 0.8 0.35 0.28 Aplicación del REVIT 0.8 0.10 0.08
1.1.3
y por ende también del costo.

1.2 Tecnología

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 151
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Para la elaboración del proyecto se ha


Optimización de los recursos
optado trabajar bajo el sistema BIM 8, el cual ASUMIR: se debe capacitar al personal técnico
1.2.1 El ahorro del tiempo se daria por un 20%. humanos y plazos en la 0.2 0.75 0.15 Planos 0.2 0.85 0.17
incluye el software REVIT 9, facilitando su sobre la aplicación del sistema
elaboración del proyecto
elaboración del proyecto.

1.3 Complejidad e Interfases

1.3.1

1.4 Desempeño y Fiabilidad

Retraso en la EDT 8: Etapa 8,


En costo y tiempo llevaría a un aumento del TRANSFERIR: Tercerizar o trasladar el servicio
Ausencia de los especialistas en un Compatibilización entre todas Planos y
1.4.1 10% y retraso en las coordinaciones y 0.1 0.3 0.03 a un asistente de especialidad para el 0.1 0.1 0.01
momento determinado. las especialidades a nivel de especificaciones.
entregables predecesoras. 10 cumplimiento del entregable.
detalle.

1.5 Calidad

Controla y previene las


Esto lleva a un aumento del 40% del control de posibles deficiencias, MITIGAR: Ayuda a conservar la calidad del
1.5.1 Se ha compartido en entregables los 0.4 0.55 0.22 Expediente técnico 0.4 0.35 0.14
la calidad interferencias e incidencias servicio ante el cliente.
avances del proyecto para un control que ocasionen atrasos.
constante.

8
BIM: (BIM) Building Information Modelling es el proceso de generar y manejar información acerca de un edificio durante todo su ciclo de vida. Esta información se crea y
maneja en una base de datos inteligente y tridimensional, que se mantiene actualizada en tiempo real con cada cambio que se efectúa en el proyecto. Fuente:
http://www.bimconsulting.cl/bim

9
REVIT: Implementar la tecnología BIM significa abordar el ciclo de vida completo de un edificio, desde el concepto inicial hasta su edificación. Revit fue
creado de forma exclusiva para trabajo en modelado BIM. Se trata de un programa con un motor de cambios paramétricos con una base de datos
relacional que gestiona y coordina la información necesaria para el modelado del diseño arquitectónico, la construcción, y la ingeniería de un edificio,
incluyendo todas las especialidades.
10
Considerado en el PLAN DE CONTINGENCIA del presupuesto del proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 152
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

2 EXTERNOS

2.1 Terceros

EVITAR: Presentar el ante proyecto y


Retrazo en la entrega del
Observaciones del proyecto por las Incertidumbre en la aceptación objetiva del sustentar ante la comisión de revisión de
2.1.1 EDT 5: Etapa 5, Entrega 0.4 0.5 0.2 0.4 0.1 0.04
Entidades competentes. diseño propuesto. la Entidad competente para evitar futuras
de Equipamiento Médico.
observaciones.

2.2 Contingencia Social

2.2.1

2.3 Mercado

2.3.1

2.4 Cliente

ACEPTAR: Asumir los alcances y


Rechazo del proyecto por parte del Afecta el EDT 1: alcances
Para proceder y dar continuidad se requiere exigencias solicitados por el cliente.
2.4.1 cliente por observaciones e contractuales, Estudios 0.4 0.5 0.2 0.4 0.1 0.04
la autorización del patrocinador. Actuando bajo lineamientos del ejercicio
incumplimiento de contrato. previos
profesional.

2.5 Clima/Entorno Natural

La clínica al encontrarse en la Ciudad de Ica.


Dicha ciudad carece de elemento vital e
Puede no cumplir con la
indispensable. Por ello es importantecontar Se ha propuesto incluir un pozo de agua
2.5.1 Escasez de servicios de agua atención y demanda 0.75 0.8 0.6 0.75 0.2 0.08
con nuevas tecnologías que ayuden a para llegar abastecer el servicio.
solicitada
regular estas nuevas conexiones en el
diseño.

La Entidad encargada del


La NO factibilidad del servicio se ve limitada Se ha incluido un sistema de paneles
servicio puede cambiar de
2.5.2 Baja atención del servicio de luz y restringe el servicio que puede llegar a 0.75 0.8 0.6 solares para un consumo reducido del 0.75 0.2 0.08
atención en ofrecer una
proyectar la nueva edificación. servicio electrico
demanda de servicio.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 153
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

3. ORGANIZACIONAL

3.1 Dependencias del Proyecto

3.1.1

3.2 Recursos

El Proyecto tiene un equipo de Ayudaria a reducir plazos y mejora de la Es positivo, porque facilita
especialistas con mucha calidad del proyecto, y lo más resaltante es la comunicación y Las cualidades y capacidad de todos los
3.2.1 0.85 0.05 0.04 0.85 0.2 0.17
experiencia en edificaciones que evidencia los valores propuestos en la ejecución del proyecto especialistas.
hospitalarias política de la empresa. más eficaz

3.3 Financiamiento

Afecta el EDT 11: Etapa


El elevado costo de la propuesta EVITAR: Propuestas exageradas que no
11, Entrega definitiva de
3.3.1 diseñada puede afectar su El diseño propuesto puede NO ejecutarse. 0.05 0.1 0.01 vayan con las condiciones de la 0.05 0.1 0.01
todo el expediente
viabilidad y ejecución. envolvente y pueda afectar a terceros.
técnico.

3.4 Priorización

3.4.1

4. DIRECCION DEL PROYECTO

4.1 Estimación

4.1.1

4.2 Planeamiento

4.2.1

4.3 Control

Considerando los estandares del Se busca considerar el enfoque bajo los Experiencia de la alta gerencia y
4.3.1 Ayuda a la mejora y control 0.85 0.1 0.085 0.85 0.05 0.04
PMI y el enfoque de dirección de lineamientos del PMI capacitación y control de los colaboradores.
de la calidad y costo de la
proyectos, permite dar mayor

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 154
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

inmediatez con la calidad deseada. obra.

4.4 Comunicaciones

Se ha preparado una plataforma


Se tendria una nube de
web donde todos los especialistas
La red puede tener interferencia o lentitud información inmediata para Capacitar constantemente al personal
4.4.1 que participan del proyecto deben 0.55 0.4 0.22 0.55 0.1 0.06
en su operatividad. todos los involucrados en el involucrado en el proyecto.
insertar los avances que van dando
proyecto.
semanalmente.

mejoras en el orden e
La comunicación desde la alta
Se ha destinado un organigrama con roles y impacto en atender Capacitación y participación de la cultura en
4.4.2 gerencia debe ser horizontal y 0.75 0.1 0.08 0.75 0.05 0.04
funciones para ordenar los cargos. adecuadamente a nuestro la organización.
constante.
patrocinador.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 155
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.8.6 CONTROLAR LOS RIESGOS

Es un proceso de implementar el plan de respuesta a los riesgos mediante la

revaluación a los riesgos, auditoria, análisis de variación y tendencias, medición

de desempeño técnico, análisis de reserva y reuniones a lo largo del ciclo de

vida del proyecto para tener de manera continua las respuestas a los riesgos con

información de desempeño del trabajo, solicitudes de cambio y las respectivas

actualizaciones.

Cuando se tiene amenazas: evitar, transferir, mitigar y aceptar.

Cuando se tiene Oportunidades: Explotar, compartir, mejorar y aceptar.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 156
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.9 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos para comprar o adquirir los insumos, productos y servicios

necesarios para ejecutar las actividades del proyecto. La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye el proceso de gestión

de los contratos y el control de cambios para administrar contratos u órdenes de compra emitidas por los miembros autorizados del

equipo del proyecto.

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye la administración de los subcontratos de suministro o servicios que por su

naturaleza especializada deba ser ejecutado por una organización externa.

PLAN DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES


Versión 1.0

PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización


Médica”

PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 2016

REVISADO POR: Patrocinador / Cliente FECHA 19 02 2016

APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 02 2016

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 157
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

PRODUCTOS/BIENES/SERVICIOS A SER ADQUIRIDOS

Decisiones de compras

TIPO LÍMITES
PRODUCTO/BIEN/SERVICIO SUPUESTOS RESTRICCIONES
CONTRATACIÓN Lo que debe o no incluirse

Se asume los cálculos y El incumplimiento de dicho


criterios que otorgue el estudio afectara la entrega Debe considerar un mínimo
Suma alzada de 8 calicatas.
Estudio de Suelo especialista contratado del anteproyecto ante la
(FFP)
óptimo para considerar un entidad Municipal para su
sótano. aprobación.

Dado el relieve del terreno


Determinará la cantidad de
Levantamiento topográfico Suma alzada
de forma horizontal, la
excavación y relleno como
Trabajar con un equipo
arquitectura podrá mínimo de estación total y 2
(FFP) dato en nuestro
establecer los niveles niveles.
presupuesto del proyecto.
libremente.

Por el entorno del proyecto,


se prevé la factibilidad por Considerar como mínimo
La Municipalidad debe
ubicarse en una avenida 15 pruebas al interior y
Suma alzada aprobar el estudio como
Estudio de Impacto ambiental y vial amplia y con un flujo vial fuera del terreno con un
(FPIF) requisito antes de iniciar la
moderado. equipo mínimo de
futura obra.
sonómetro y decibelímetro.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 158
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Debido a que la ciudad de


Esto debe ser aprobado por
Ica, es común realizar estos
nuestro especialista de
Estudio de factibilidad de pozo de agua Costos tipos de sistemas, se Dicho estudio tiene que ser
instalaciones sanitarias
Reembolsables asume con las aprobado por la Autoridad
para el cálculo de su futura
(CPAF) experiencias de otros Autónoma del Agua (ANA).
cisterna concerniente a
proyectos similares su
capacidad.
utilidad.

RECURSOS PARA LAS ADQUISICIONES

Miembros del equipo involucrados en los procesos de adquisiciones

ROL/CARGO FUNCION/RESPONSABILIDAD
PRODUCTO/BIEN/SERVICIO
(Rol en el proyecto/Cargo en la organización) (Aquellas que correspondan al proceso de adquisiciones)

• Consultar el costo del servicio.


• Evaluar y comparar los costos de proveedores
Estudio de Suelo Responsable de Adquisiciones / Administrador
• aprobar el servicio elegido
• Controlar y monitorear el servicio
• Aceptar el servicio entregado
• Consultar el costo del servicio.
• Evaluar y comparar los costos de proveedores
Levantamiento topográfico
Responsable de Adquisiciones / Administrador • aprobar el servicio elegido
• Controlar y monitorear el servicio
• Aceptar el servicio entregado

• Consultar el costo del servicio.


Estudio de Impacto ambiental y vial Responsable de Adquisiciones / Administrador
• Evaluar y comparar los costos de proveedores
• aprobar el servicio elegido

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 159
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• Controlar y monitorear el servicio


• Aceptar el servicio entregado
• Consultar el costo del servicio.
Estudio de factibilidad de pozo de agua
• Evaluar y comparar los costos de proveedores
Ingeniero Sanitario / Dpto. Ingeniería
• aprobar el servicio elegido
• Controlar y monitorear el servicio
• Aceptar el servicio entregado
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIONES

Definición de los procedimientos que se usarán en el proyecto y los que procedimientos se usarán en el Área Logística (o equivalente) de la empresa que ejecuta (el comprador)

EN EL PROYECTO EN LA ORGANIZACIÓN

1. Identificar la necesidad del servicio


2. Realizar la solicitud del servicio El Gerente de Proyecto tiene la responsabilidad de garantizar que los
3. Concurso de licitación de proveedores intereses del promotor sean satisfechos, y que los contratistas
4. Recepción de propuestas económicas y técnicas (proveedores) cumpla con los alcances requeridos.
5. Aprobación del servicio
6. Contrato del servicio.
7. Aceptación del servicio

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 160
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

4.10 GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO

REGISTRO DE INTERESADOS
versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 07 03 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 09 03 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 11 03 16

Criterio de
Nombres y Información de Necesidad o Influencia Requisito
Organización Cargo Aceptación
Apellidos contacto Expectativa
I P E S C
Patrocinador ROMULO SAC Privado Carlos Lingan Proyecto Disponibilidad y Contrato.
cliente culminado con R coordinación
satisfacción de
requerimiento.
Municipalidad MPI Gerencia de muniica@ica.com Que el proyecto F Cumplir con los Normas y Leyes
Provincial de Ica Obras .pe sea culminado alcances vigentes
Privadas. con éxito.
MINISTERIO MINSA Dirección diresaica@diresai El prohyecto A Cumplir con los Normas y Leyes
DE SALUD Regional. ca.com.pe cumpla con las alcances vigentes
condiciones de
bioseguridad
exigible.
Álvaro Pecho MILAN SAC Gerente de Alvaro.pecho@g Optima atención R Accesibilidad y Estudios
proyecto mail.com espacio

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 161
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Equipo del MILAN SAC Especialistas Condiciones A Confort y Estudios


Proyecto técnicas en el funcionalidad
estudio.
Población Ciudad de Ica Usuarios Satisfacción del A Concientización Operatividad
servicio
DIRECCIÓN DIRESA Entidad Otorgue A Disponibilidad y Estudios
REGIONAL DE Pública facultades y coordinación
SALUD facilidades para la
gestión al
Sistema.
Transportistas Gremios y Entidad Comprendan el A Disponibilidad al Opratividad
sindicatos de Privada beneficio del dialogo e interés
transportistas. Plan. común.
Servicios Proveedoes, Empresas Funcionalidad y R Normas.
equipos, Privadas privacidad de la Funcionalidad
insumos y atención.
suministros.
Otros Gremios Privados Evitar impactos R Plan de prevención e Impacto vial y
profesionales y negativos impactos ambiental.
empresariales

LEYENDA:
I: Inicio; P: Planificación; E: Ejecución; S: Supervisión y control; C: Cierre
F: Favorable; C: Contraria; A: Alta, R: Regular; B: Baja

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 162
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 163
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

05. CONCLUSIONES

El implementar nuestro proyecto bajo los estándares de la guía del PMBOK® 5ta
edición, ha permitido optimizar nuestro esfuerzo temporal, con el propósito de
lograr la satisfacción plena del cliente y una rentabilidad adecuada para nuestra
organización.

La organización al involucrarse en estos grandes proyectos de establecimiento


de salud, otorgan mayor prestigio y nueva proyección en obtener nuevos clientes
y futuros proyectos.

El éxito de nuestro proyecto se debe a que hemos logrado establecer una


sinergia entre todas las áreas de conocimiento, preocupándonos en detalle de
cada grupo de proceso, teniendo siempre en cuenta un plan de respuesta al
riesgo y de contingencia.

Se ha evidenciado la importancia de la gestión del cambio y el Plan de Gestión a


los riesgos, el cual debe ser evidenciado, y si son solicitados por el cliente se
tiene que evaluar porque esto puede afectar el costo, tiempo y calidad de
nuestro proyecto

El tener claro la asignación de los recursos para el proyecto, en cada área


permite identificar todas las herramientas necesarias para una correcta dirección
del proyecto.

Otra variable que contribuye al éxito de nuestro proyecto, es la aplicación de un


correcto plan de gestión de las comunicaciones. Este plan nos garantiza el poder
generar, almacenar, distribuir, recuperar y disponer de la información del
proyecto, con todos los interesados, de manera adecuada y oportuna.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 164
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

06. RECOMENDACIONES

Debido a las deficiencias de muchos proyectos de ingeniería,

recomendamos implementar eldesarrollo de estos a los estándares de la

guía del PMBOK® (5ta Edición), lo que permitirá que durante su ciclo de

vida se puedan planificar, monitorear y controlar.

Se recomienda la creación e implementación de una PMO, con la

finalidad de alinear los proyectos a desarrollar con los objetivos y la

cultura organizacional de la empresa.

Debido a las constantes innovaciones tecnológicas, es importante

mantenerse actualizado, concapacitaciones especializadas,

interactuando con otros profesionales, lo que nos permite mejorar

continuamente.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 165
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

07. ANEXOS

ANEXO N° 01

EQUIPO DE TRABAJO:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 166
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 02

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LA INGENIERIA: FOR.GPCICA.001

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 167
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 03

FORMATO CÓDIGO: FOR.GPCICA.002


DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Versión del documento: 01
INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE LISTA DE VERIFICACIÓN
Fecha Aprobación: 10.01.16
ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA DE CUMPLIMIENTO DE Página: 1 de 1
REQUISITOS Elaborado por: Responsable del Proyecto

LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO
CUANDO LLEVE EL SELLO ORIGINAL COLOR ROJO DE “COPIA CONTROLADA”

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO: FOR.GPCICA.002

Código Interno: ______________ Responsable del Proyecto: _________________


Propietario: _______________________________________________________

Requisitos Especialidad Sub Criterio Verificación Ubicación de V°B° GP y/o


del Cliente Cumplimiento RP
dentro del
Expediente

• GP = Gerente de Proyecto
• RP = Responsable del Proyecto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 168
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 169
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 05

INVERSIÓN INICIAL

Inversión por parte de los socios MONTO DE INVERSIÓN


Cada socio S/. 60,000.00
Inversion en soles S/. 180,000.00

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 170
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 06

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO:

1. Costos Fijos del Proyecto S/. 258,000.00


2. Planeamiento y Alcances S/. 26, 757.50
3. Estudios Preliminares S/. 38, 497.50
4. Anteproyecto S/. 56,400.00
5. Expediente Técnico S/. 292,000.00
COSTO DIRECTO S/. 671,655.00
6. Reserva de Contingencia (5%) S/. 33,582.75
LÍNEA BASE DEL COSTO S/. 705,237.75
7. Reserva de Gestión (5%) S/. 33,582.75
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 738,820.50
8. Utilidad (30%) S/. 221,646.15
SUBTOTAL S/. 960,466.65
IGV (18%) S/. 172,884.00
VALOR DEL PROYECTO S/. 1’133,350.65

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 171
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

CUADRO DE COSTOS POR ESPECIALIDAD DEL PROYECTO:


Cuadro de Costos por Especialidad (Detallado Proyecto Clínica Especializada Ica 2016)

Gasto de Personal Sueldos Empresa MILAN SAC


1.00 Costos Fijos del Proyecto Sueldo Mensual Coef. Part. Tiempo Sueldo Total
1.01 Gerente de Proyecto S/. 8,000.00 1.00 6.00 S/. 48,000.00
1.02 Jefe de Arquitectura S/. 7,000.00 1.00 6.00 S/. 42,000.00
1.03 Jefe de Ingeniería S/. 7,000.00 1.00 6.00 S/. 42,000.00
1.04 Gerente de Administración y Finanzas S/. 5,000.00 1.00 6.00 S/. 30,000.00
1.05 Asesoría Legal S/. 3,000.00 0.50 6.00 S/. 9,000.00
1.06 Responsable de Recursos Humanos S/. 3,500.00 1.00 6.00 S/. 21,000.00
1.07 Supervisor de Gestión y Procesos S/. 4,000.00 1.00 6.00 S/. 24,000.00
1.08 Alquiler oficina/servicios S/. 5,000.00 1.00 6.00 S/. 30,000.00
1.09 Maquetas, Ploteos, Impresiones, etc S/. 2,000.00 1.00 6.00 S/. 12,000.00
1.10 Movilidad S/. 3,000.00 1.00 6.00 S/. 18,000.00
S/. 47,500.00 S/. 258,000.00

2.00 Planeamiento y Alcances Contractuales Sueldo Mensual Coef. Part. Tiempo Sueldo Total
2.01 Especialista en Arquitectura Hospitalaria S/. 12,000.00 1.00 1.00 S/. 12,000.00
2.02 Especialista en Equipamiento S/. 10,000.00 1.00 1.00 S/. 10,000.00
2.03 Especialista Formulador de Proyectos S/. 9,515.00 0.50 1.00 S/. 4,757.50
S/. 31,515.00 S/. 26,757.50

3.00 Estudios Preliminares Sueldo Mensual Coef. Part. Tiempo Sueldo Total
3.01 Estudio Geotécnico y Mecánica de Suelos S/. 3,497.50 1.00 1.00 S/. 3,497.50
3.02 Estudio Topográfico S/. 2,500.00 1.00 1.00 S/. 2,500.00
3.03 Estudio Hidrológico S/. 20,000.00 1.00 1.00 S/. 20,000.00
3.04 Estudio Medio Ambiental S/. 12,500.00 1.00 1.00 S/. 12,500.00
S/. 38,497.50 S/. 38,497.50

4.00 Anteproyecto Sueldo Mensual Coef. Part. Tiempo Sueldo Total


4.01 Especialista en Arquitectura Hospitalaria S/. 15,000.00 1.00 1.50 S/. 22,500.00
4.02 Asistencia en Diseño Arquitectonico S/. 3,000.00 1.00 1.50 S/. 4,500.00
4.03 Especialista en equipamiento Médico S/. 12,000.00 1.00 1.50 S/. 18,000.00
4.04 Asistencia en Equipamiento Médico S/. 2,000.00 1.00 1.50 S/. 3,000.00
4.05 Gestor factibilidad de servicios S/. 8,000.00 0.70 1.50 S/. 8,400.00
S/. 40,000.00 S/. 56,400.00

5.00 Expediente Técnico Detallado Sueldo Mensual Coef. Part. Tiempo* Sueldo Total
5.01 Especialista en Estructuras - Ing. Civil S/. 30,000.00 1.00 1.00 S/. 30,000.00
5.02 Especialista en arquitectura hospitalaria - Arquitecto S/. 45,000.00 1.00 1.00 S/. 45,000.00
5.03 Especialista en Equipamiento Médico - Médico S/. 38,000.00 1.00 1.00 S/. 38,000.00
5.04 Especialista en instalaciones Electricas - Ing. Electricista S/. 26,000.00 1.00 1.00 S/. 26,000.00
5.05 Especialista en instalaciones Mecánicas - Ing. Mecánico S/. 26,000.00 1.00 1.00 S/. 26,000.00
5.06 Especialista en instalaciones sanitarias - Ing. Sanitario S/. 26,000.00 1.00 1.00 S/. 26,000.00
5.07 Especialista en Instalación de comunicaciones - Ing. Electronico S/. 26,000.00 1.00 1.00 S/. 26,000.00
5.08 Especialista en seguridad - Arquitecto S/. 28,000.00 1.00 1.00 S/. 28,000.00
5.09 Especialista en impacto ambiental y víal - Ingeniero S/. 25,000.00 1.00 1.00 S/. 25,000.00
5.10 Especialista en costos, presupuestos y programación de obras - Ingeniero Civil S/. 22,000.00 1.00 1.00 S/. 22,000.00
S/. 292,000.00 S/. 292,000.00

TOTAL S/. 449,512.50 S/. 671,655.00

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 172
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 07
FLUJO DE CAJA

ITEM DESCRIPCION Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre
01.00 Proyecto Clínica Especializada - ICA 2016 43,446.37 40,914.60 46,502.19 48,277.60 41,724.67 75,500.66 121,304.05 140,457.33 112,813.08 714.43
01.01 Costos Fijos del Proyecto 16,688.87 15,716.35 17,862.69 18,544.67 16,027.52 29,001.75 46,596.01 53,953.28 43,334.41 274.43
01.02 Planeamiento y Alcances Contractuales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.02.01 Programa medico arquitectonico 26,757.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03 Estudios Preliminares 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.01 Estudio Geotécnico 0.00 2,448.25 1,049.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.02 Estudio Topográfico 0.00 0.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.03 Estudio Hidrológico 0.00 14,000.00 6,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.04 Estudio Medio Ambiental 0.00 8,750.00 3,750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04 Anteproyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.01 Plano desarrollados Arquitectura 0.00 0.00 6,585.37 11,524.39 4,390.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.02 Planos desarrollados de Equipamiento Medico 0.00 0.00 150.00 3,150.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.03 Factibilidad de servicios de comunicaciones 0.00 0.00 5,268.29 9,219.51 3,512.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.04 Factibilidad de servicios electricos 0.00 0.00 878.05 1,536.59 585.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.05 factibilidad de servicios de agua y desague 0.00 0.00 2,458.54 4,302.44 1,639.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.05 Expediente Técnico Detallado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.05.01 Estudio definitivo de la especialidad de estructur 0.00 0.00 0.00 0.00 4,516.13 6,774.19 6,129.03 7,096.77 5,483.87 0.00
01.05.02 Estudio definitivo de la especialidad de arquitectu 0.00 0.00 0.00 0.00 6,774.19 10,161.29 9,193.55 10,645.16 8,225.81 0.00
01.05.03 Estudio definitivo de la especialidad de equipami 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,500.00 8,595.24 9,952.38 9,952.38 0.00
01.05.04 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.05 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.06 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.07 Estudio definitivo de la especialidad en comunica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.08 Estudio definitivo de la especialidad de seguridad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,636.36 6,909.09 8,000.00 5,454.55 0.00
01.05.09 Estudio definitivo de la especialidad de impacto a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,692.31 7,307.69 8,461.54 6,538.46 0.00
01.05.10 Estudio definitivo de la especialidad en Metrados 0.00 0.00 0.00 0.00 3,080.00 4,620.00 4,180.00 4,840.00 4,840.00 440.00
Total por mes 43,446.37 40,914.60 46,502.19 48,277.60 41,724.67 75,500.66 121,304.05 140,457.33 112,813.08 714.43
Acumulado COSTO DIRECTO 43,446.37 84,360.98 130,863.17 179,140.77 220,865.44 296,366.10 417,670.15 558,127.48 670,940.57 671,655.00
% de avance 6.47% 6.09% 6.92% 7.19% 6.21% 11.24% 18.06% 20.91% 16.80% 0.11%
% de avance Acumulado 6.47% 12.56% 19.48% 26.67% 32.88% 44.12% 62.19% 83.10% 99.89% 100.00%

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 173
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

CALENDARIO DE AVANCE PLANEADO

ITEM DESCRIPCION Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre
01.00 Proyecto Clínica Especializada - ICA 2016 43,446.37 40,914.60 46,502.19 48,277.60 41,724.67 75,500.66 121,304.05 140,457.33 112,813.08 714.43
01.01 Costos Fijos del Proyecto 16,688.87 15,716.35 17,862.69 18,544.67 16,027.52 29,001.75 46,596.01 53,953.28 43,334.41 274.43
01.02 Planeamiento y Alcances Contractuales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.02.01 Programa medico arquitectonico 26,757.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03 Estudios Preliminares 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.01 Estudio Geotécnico 0.00 2,448.25 1,049.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.02 Estudio Topográfico 0.00 0.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.03 Estudio Hidrológico 0.00 14,000.00 6,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.04 Estudio Medio Ambiental 0.00 8,750.00 3,750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04 Anteproyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.01 Plano desarrollados Arquitectura 0.00 0.00 6,585.37 11,524.39 4,390.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.02 Planos desarrollados de Equipamiento Medico 0.00 0.00 150.00 3,150.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.03 Factibilidad de servicios de comunicaciones 0.00 0.00 5,268.29 9,219.51 3,512.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.04 Factibilidad de servicios electricos 0.00 0.00 878.05 1,536.59 585.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.05 factibilidad de servicios de agua y desague 0.00 0.00 2,458.54 4,302.44 1,639.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.05 Expediente Técnico Detallado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.05.01 Estudio definitivo de la especialidad de estructur 0.00 0.00 0.00 0.00 4,516.13 6,774.19 6,129.03 7,096.77 5,483.87 0.00
01.05.02 Estudio definitivo de la especialidad de arquitect 0.00 0.00 0.00 0.00 6,774.19 10,161.29 9,193.55 10,645.16 8,225.81 0.00
01.05.03 Estudio definitivo de la especialidad de equipami 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,500.00 8,595.24 9,952.38 9,952.38 0.00
01.05.04 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.05 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.06 Estudio definitivo de la especialidad de instalacio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.07 Estudio definitivo de la especialidad en comunica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,278.69 8,098.36 9,377.05 7,245.90 0.00
01.05.08 Estudio definitivo de la especialidad de seguridad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,636.36 6,909.09 8,000.00 5,454.55 0.00
01.05.09 Estudio definitivo de la especialidad de impacto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,692.31 7,307.69 8,461.54 6,538.46 0.00
01.05.10 Estudio definitivo de la especialidad en Metrados 0.00 0.00 0.00 0.00 3,080.00 4,620.00 4,180.00 4,840.00 4,840.00 440.00
01.06 Contingencias 4,344.64 4,091.46 4,650.22 4,827.76 4,172.47 7,550.07 12,130.41 14,045.73 11,281.31 71.44
Total por mes 47,791.01 45,006.06 51,152.41 53,105.36 45,897.14 83,050.73 133,434.46 154,503.07 124,094.39 785.87
Acumulado (Costo Total Proyecto) 47,791.01 92,797.07 143,949.48 197,054.84 242,951.98 326,002.71 459,437.17 613,940.23 738,034.63 738,820.50
% de avance 6.47% 6.09% 6.92% 7.19% 6.21% 11.24% 18.06% 20.91% 16.80% 0.11%
% de avance Acumulado 6.47% 12.56% 19.48% 26.67% 32.88% 44.12% 62.19% 83.10% 99.89% 100.00%

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 174
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Flujo de Caja Proyecto Clínica Especializada - ICA 2016

Inversión Fase 01 Fase 02 Fase 03 Fase 04


Ingresos
Cobranza a cliente S/. - S/. 320,155.55 S/. 320,155.55 S/. 320,155.55
Ingresos Acumulados S/. - S/. 320,155.55 S/. 640,311.10 S/. 960,466.65

Egresos
Pago a especialistas S/. 26,757.50 S/. 38,497.50 S/. 56,400.00 S/. 292,000.00
Costos Fijos del Proyecto S/. 27,015.71 S/. 40,523.56 S/. 55,382.20 S/. 135,078.53

Reserva de Contingencia S/. 33,582.75


Reserva de Gestión S/. 33,582.75
Egresos totales S/. 53,773.21 S/. 79,021.06 S/. 111,782.20 S/. 494,244.03
Egresos Acumulados S/. 53,773.21 S/. 132,794.27 S/. 244,576.47 S/. 738,820.50

TOTAL FLUJO ECONOMICO -S/. 53,773.21 S/. 241,134.49 S/. 208,373.35 -S/. 174,088.48
dividendo recibido (+)
Préstamos (+)
Pago intereses (-)
Amortizaciones (-)
Aportes de capital (+)
Pago de dividendos (-)
Capital de Trabajo -S/. 180,000.00 S/. 180,000.00
TOTAL FLUJO FINANCIERO -S/. 53,773.21 S/. 241,134.49 S/. 208,373.35 S/. 5,911.52
Saldo de caja S/. - -S/. 53,773.21 S/. 187,361.28 S/. 395,734.63
SALDO FINAL -S/. 180,000.00 -S/. 53,773.21 S/. 187,361.28 S/. 395,734.63 S/. 401,646.15

COK 13.5%
VAN S/. 430,744.38
TIR 65%

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 175
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 08

VALOR PLANEADO
INDICE DE DESEMPEÑO DEL COSTO

PV EV
N° MES CPI
Parcial Acumulado Parcial Acumulado
1 enero 16 47,791.01 47,791.01 43,446.37 43,446.37 1.10
2 febrero 16 45,006.06 92,797.07 40,914.60 84,360.98 1.10
3 marzo 16 51,152.41 143,949.48 46,502.19 130,863.17 1.10
4 abril 16 53,105.36 197,054.84 48,277.60 179,140.77 1.10
5 mayo 16 45,897.14 242,951.98 41,724.67 220,865.44 1.10
6 junio 16 83,050.73 326,002.71 75,500.66 296,366.10 1.10
7 julio 16 133,434.46 459,437.17 121,304.05 417,670.15 1.10
8 agosto 16 154,503.07 613,940.23 140,457.33 558,127.48 1.10
9 septiembre 16 124,094.39 738,034.63 112,813.08 670,940.57 1.10
10 octubre 16 785.87 738,820.50 714.43 671,655.00 1.10

MAYOR A 1 = Costos por debajo de lo previsto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 176
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 09

Mes REAL PLANEADO


Enero 43,446.37 47,791.01
Febrero 84,360.98 92,797.07
Marzo 130,863.17 143,949.48
Abril 179,140.77 197,054.84
Mayo 220,865.44 242,951.98
Junio 296,366.10 326,002.71
Julio 417,670.15 459,437.17
Agosto 558,127.48 613,940.23
Septiembre 670,940.57 738,034.63
Octubre 671,655.00 738,820.50

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 177
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 010 / 01

ENUNCIADO DEL TRABAJO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 02 16

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Información general y resumida sobre el proyecto (antecedentes, objetivos, etc.)

Consiste en la gestión de elaborar el diseño de un proyecto de clinica de alta especialización,


iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de ingeniería y factibilidad de servicios,
compatibilización de las especialidades involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias,
eléctricas, seguridad, entre otras) y finalmente con la entrega definitiva de los documentos
según alcance del contrato, listo para su futura ejecución a nivel de obra.

ALCANCE DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Características y funcionalidades del Producto/Bien/Servicio que se requiere-
El estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es
decir la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo
de cimentación más acorde con el proyecto a diseñar para su posterior construcción y los
asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar.

REQUISITOS DE TIEMPO Y PRECIO


Fechas o hitos importantes respecto al producto a adquirir y precio máximo ofertado.
a) Presentación del terreno (1 día)
b) Trabajo de calicatas (4 días)
c) Resultados del Estudio (5 días)
Mínimo 3 metro de profundidad cada calicata por un valor de S/. 450.00 Nuevos soles
Con un mínimo de 8 calicatas.

DESGLOSE DE TRABAJO DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Entregables del producto/bien/servicio esperados
CRITERIO(s) DE
REQUISITO ENTREGABLE FECHA
ACEPTACIÓN
Rendimiento de 2 Protocolo de control de
Entrega del terreno 22 02 16
calicatas por día calidad aprobado.
Certificado de laboratorio
Trabajo de calicatas RNE, y plan de seguridad. 26 02 16
y otros.
Normas y Reglamentos
Expediente del Estudio de
Estudio y evaluación Vigentes de la 01 03 16
suelo
construcción.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 178
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 010 / 02

ENUNCIADO DEL TRABAJO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 02 16

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Información general y resumida sobre el proyecto (antecedentes, objetivos, etc.)

Consiste en la gestión de elaborar el diseño de un proyecto de clinica de alta especialización,


iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de ingeniería y factibilidad de servicios,
compatibilización de las especialidades involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias,
eléctricas, seguridad, entre otras) y finalmente con la entrega definitiva de los documentos
según alcance del contrato, listo para su futura ejecución a nivel de obra.

ALCANCE DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Características y funcionalidades del Producto/Bien/Servicio que se requiere-
El Levantamiento Topográfico, se ha de realizar en el terreno con los adecuados instrumentos
(estación total y nivel) para obtener una serie de medidas que permitirán elaborar con exactitud los
planos de los especialistas involucrados.

REQUISITOS DE TIEMPO Y PRECIO


Fechas o hitos importantes respecto al producto a adquirir y precio máximo ofertado.
a) Presentación del terreno (1 día)
b) Trabajo topográfico (5 días)
c) Entrega de planos topográficos definitivos (3 días)
Los planos deben ser entregados en formato A0 (2 copias originales), acompañados de un cd con
archivo digital, todo por un monto de S/. 6,000 Nuevos soles.

DESGLOSE DE TRABAJO DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Entregables del producto/bien/servicio esperados
CRITERIO(s) DE
REQUISITO ENTREGABLE FECHA
ACEPTACIÓN
Acta de conformidad del
Entrega del terreno Equipos de seguridad 02 03 16
terreno.
Protocolo de control de
Trabajo topográfico Equipos calibrados 02 03 16
calidad aprobado.
Desarrollo de planos Planos compatibilizados Planos topográficos 05 03 16

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 179
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 010 / 03

ENUNCIADO DEL TRABAJO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 02 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 02 16

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Información general y resumida sobre el proyecto (antecedentes, objetivos, etc.)

Consiste en la gestión de elaborar el diseño de un proyecto de clinica de alta especialización,


iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de ingeniería y factibilidad de servicios,
compatibilización de las especialidades involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias,
eléctricas, seguridad, entre otras) y finalmente con la entrega definitiva de los documentos
según alcance del contrato, listo para su futura ejecución a nivel de obra.

ALCANCE DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Características y funcionalidades del Producto/Bien/Servicio que se requiere-
El estudio de Impacto Ambiental y Vial, permite identificar el efecto que el tráfico, ruidos, polvo y
aire generado/atraído por las actividades pudiese tener de este nuevo proyecto.

REQUISITOS DE TIEMPO Y PRECIO


Fechas o hitos importantes respecto al producto a adquirir y precio máximo ofertado.
a) Presentación del anteproyecto (4 días)
b) Evaluación y desarrollo del estudio (15 días)
c) Entrega definitiva del estudio (2 días)
El expediente debe realizarse en un máximo de 22 días, considerando en el servicio la factibilidad
del servicio por parte de la Entidad competente como aprobado.
Costo del servicio S/. 15,000 Nuevos soles.

DESGLOSE DE TRABAJO DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Entregables del producto/bien/servicio esperados
CRITERIO(s) DE
REQUISITO ENTREGABLE FECHA
ACEPTACIÓN
Presentación del
Anteproyecto concebido Informe de evaluación 25 02 16
anteproyecto
Evaluación y
desarrollo de los Equipos calibrados Informe pre-factibilidad 06 03 16
impactos
Entrega definitiva del Factibilidad del estudio
Expediente aprobado 08 03 16
estudio aprobado por la Entidad

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 180
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 010 / 04

ENUNCIADO DEL TRABAJO


Versión 1.0
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 04 16

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Información general y resumida sobre el proyecto (antecedentes, objetivos, etc.)
Consiste en la gestión de elaborar el diseño de un proyecto de clínica de alta especialización,
iniciando con el diseño a nivel de desarrollo de ingeniería y factibilidad de servicios,
compatibilización de las especialidades involucradas (arquitectura, estructuras, sanitarias,
eléctricas, seguridad entre otras) y finalmente con la entrega definitiva de los documentos según
alcances del contrato; listo para su futra ejecución a nivel de obra.

ALCANCE DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Características y funcionalidades del Producto/Bien/Servicio que se requiere-
El Estudio de factibilidad de pozo de agua, permite asegurar el servicio de agua para la nueva
edificación. Esto debido a que la ciudad de Ica adolece del servicio por parte de la Entidad Emapica, por
ello nuestro especialista sanitario recomienda considerar dicho pozo en el interior del terreno.

REQUISITOS DE TIEMPO Y PRECIO


Fechas o hitos importantes respecto al producto a adquirir y precio máximo ofertado.
a) Evaluación del terreno (10 días)
b) Desarrollo del estudio (15 días)
c) Entrega definitiva del estudio (2 días)
El expediente debe realizarse en un máximo de 28 días, considerando en el servicio la factibilidad
del servicio por parte de la Entidad competente (ANA) como aprobado.
Costo del servicio S/. 35,000 Nuevos soles.

DESGLOSE DE TRABAJO DEL PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR


Entregables del producto/bien/servicio esperados
CRITERIO(s) DE
REQUISITO ENTREGABLE FECHA
ACEPTACIÓN
Evaluación del terreno Condiciones del terreno Informe de evaluación 02 03 16
Profesional especialista
Desarrollo del estudio Memoria de calculo 05 04 16
responsable
Entrega definitiva del
Factibilidad del estudio Expediente aprobado 21 04 16
estudio

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 181
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Versión #. #
PROYECTO Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
PREPARADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 04 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 19 04 16
APROBADO POR: Carlos Lingan FECHA 21 04 16

PROCESO DE ADQUSICIÓN (PRODUCTO/BIEN/SERVICIO A ADQUIRIR)


Descripción del proceso de adquisición

PROVEEDOR:: XXXX

CUADRO DE EVALUACIÓN TÉCNICA


Procedimiento de evaluación técnica de las propuestas
RELACIONADOS AL PROVEEDOR (AA% =A+B+C+D+E)
Criterios relacionados con las características del vendedor (experiencia general, cartera de clientes, capacidad financiera, etc.)
VALOR ENTREGABLE
CRITERIO PESO RANGOS TOTAL Documento que certifica el grado de cumplimiento del
RANGO criterio de evaluación
Experiencia en 0-1 0 Certificación comprobada
Trabajos similares (A) 2_5 10 10%
6_a mas 15
Infraestructura, 0-1 0 Equipos e instalaciones propias.
recursos propios (B) 2_5 10 15%
6_a mas 15
Plazo y 0-1 0 Constancia de proyectos entregados
consistencia de (C) 2_5 10 10%
cronograma 6_a mas 15
Alcances y Limites 0-1 0 Constatar experiencias anteriores
(D) 2_5 10 05%
6_a mas 15
Plan de control de 0-1 0 Fundamentos y alcances de Gestión
Proyecto (E) 2_5 10 05%
6_a mas 15
TOTAL AA 45%
Suma de totales de cada criterio, para el proveedor evaluado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 182
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

RELACIONADOS A LAS COMPETENCIAS (BB%=F+G+H+I+J)


Criterios relacionados con los recursos que tiene el vendedor (Personal, certificaciones, experiencia específica, etc.)
VALOR ENTREGABLE
CRITERIO PESO RANGOS TOTAL Documento que certifica el grado de cumplimiento del
RANGO criterio de evaluación
Personal PMP 0-1 0 Certificaciones comprobadas
(F) 2_5 10 10%
6_10 15
Plan de Calidad 0-1 0 Contar con certificación ISO´S
(G) 2_5 10 05%
6_10 15
Plan de 0-1 0 Contar con certificación ISO´S
Seguridad (H) 2_5 10 05%
6_10 15
Plan de manejo 0-1 0 Contar con certificación
ambiental (I) 2_5 10 05%
6_10 15
Equipo propio 0-1 0 Recursos propios
(J) 2_5 10 05%
6_10 15
TOTAL BB 30%
Suma de totales de cada criterio, para el proveedor evaluado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 183
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

RELACIONADOS CON LA PROPUESTA (CC%=K+L+M)


Criterios relacionados con la propuesta presentada por el vendedor (metodología, personal asignado, mejoras, etc.)
VALOR ENTREGABLE
CRITERIO PESO RANGOS TOTAL Documento que certifica el grado de cumplimiento del
RANGO criterio de evaluación
Metodología Completa 0 Fundamentos y alcances metodológicos.
(K) incompleta 5 10%
Ausente 10
Propuesta de Alto 0 Ver aportes y condiciones de mejora
mejoras impacto
Mediano 5
(L) 10%
impacto
Bajo 10
impacto
Valor agregado Bajo 0 Consideraciones complementarias
(M) Medio 5 05% técnicas
Alto 10
TOTAL CC 25%
Suma de totales de cada criterio, para el proveedor evaluado
CÁLCULO DEL PUNTAJE TÉCNICO
Procedimiento de cálculo para determinar el puntaje técnico del vendedor
PUNTAJE TÉCNICO = TOTAL AA + TOTAL BB + TOTAL CC
CÁLCULO DEL PUNTAJE ECONÓMICO
Procedimiento para la evaluación económica del vendedor
P y = 2 (PMOE) – (O y /O m ) x PMOE
Donde:
Py = Puntaje de la oferta económica del proveedor “y”
Oy = Oferta económica del proveedor “y”
Om = Oferta económica de valor más bajo de todas.
PMOE = Puntaje Máximo de la Oferta Económica (Usualmente 100%).
CÁLCULO DEL PUNTAJE TOTAL
Procedimiento para la evaluación económica del vendedor
PUNTAJE TOTAL = PUNTAJE TÉCNICO x YY% + PUNTAJE ECONÓMICO x ZZ%
YY% + ZZ% = 100%

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 184
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 012
FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO Versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
SOLICITADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 21 02 16

CAMBIO Cambio de capacidad de estacionamiento vehicular en primer nivel


NÚMERO 001-2016
FASE Ingeniería
ENTREGABLE Planos de distribución de la Especialidad de Arquitectura y Estructuras.

17. DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO DE CAMBIO


Se pide ampliar la capacidad vehicular de 50 autos, según programa inicial, para aumentarlo a 80 vehículos
aprovechando el ingreso posterior del terreno con calle secundaria.
18. JUSTIFICACIÓN
Al disponer amplia área de terreno con 2 accesos a importantes calles opuestas, se ha optado por aprovechar y
darle mayor capacidad de estacionamiento vehicular a la edificación a diseñar y las áreas complementarias y de
servicio considerarlas sobre estas (a partir del siguiente nivel).

19. IMPACTO DE NO IMPLEMENTAR EL CAMBIO


Al no ser considerado la modificación, va a verse afectado el foro vehicular, esto debido a que el reglamento exige
1 estacionamiento vehicular por cada 50 m2 de área construida(a partir de 1000 m2).
20. IMPACTO SOBRE PROYECTO
REQUISITOS / LÍNEA BASE AFECTADA
ALCANCE x TIEMPO X COSTO x CALIDAD X
REQUISITOS x Capacidad de estacionamiento a 80 vehículos
DETALLE DE IMPACTO
ALCANCE: El incremento del alcance traerá consigo entregables adicionales de Ingeniería: Planos de red de
monóxido, plano de distribución modificado del 1° nivel y sótano y memoria de cálculo de la estructura que la
soportará.
COSTO: El impacto en el costo por este incremento de alcance es apreciable en la fase de Implementación, en el
entregable: Área por m2 incrementada es de 800 m2, lo cual ocasiona un aproximado de $15 000 al trabajo de
diseño.
TIEMPO: El impacto en el plazo es de 21 días adicionales en el plazo del proyecto.
CALIDAD: Se lograra la aceptación durante la Fase de estudio de ingeniería.
CLASIFICACIÓN

CAMBIO MAYOR X CAMBIO MEDIO CAMBIO MENOR

21. APROBACIÓN
ACEPTADO (Firma) x RECHAZADO (Firma)

AUTORIZADO POR: Patrocinador entidad ejecutante FECHA 15 07 15

22. RELACIÓN DE ANEXOS


ANEXO 01 Acta de Constitución modificada
ANEXO 02 EDT modificada
ANEXO 03 Presupuesto modificado
ANEXO 04 Cronograma modificado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 185
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO Versión 1.0


PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta Especialización
Médica”
SOLICITADO POR: Alvaro Pecho FECHA 19 02 16
REVISADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 21 02 16

CAMBIO Aumento en implementación de piscina de rehabilitación a 3 unidades.


NÚMERO 002-2016
FASE Ingeniería
Planos de distribución de la Especialidad de Arquitectura e Instalaciones Sanitarias y
ENTREGABLE
Eléctricas.

23. DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO DE CAMBIO


El Patrocinador / cliente ha pedido incrementar el servicio en la Unidad de Rehabilitación en el área de piscinas
inicialmente con una (1) unidad a tres (3) unidades.
24. JUSTIFICACIÓN
Dada el Focus Group realizado a posterior del contrato, y la demanda proyectada se ha visto conveniente
considerar ampliar a 3 unidades de piscina en la Unidad de Rehabilitación física, para atender la demanda de
atención que necesita la urbe.

25. IMPACTO DE NO IMPLEMENTAR EL CAMBIO


El no implementarlo oportunamente, llegara a ocasionar un déficit de atención al público, y desaprovecharía en
pleno proceso de diseño en su ingeniería considerar esta solicitud con menor costo antes de iniciar la obra.
26. IMPACTO SOBRE PROYECTO
REQUISITOS / LÍNEA BASE AFECTADA
ALCANCE X TIEMPO X COSTO X CALIDAD X
REQUISITOS
DETALLE DE IMPACTO
ALCANCE: El incremento del alcance traerá consigo entregables adicionales de Ingeniería: Planos de Detalles de
la red sanitaria, plano de distribución modificado del 2° nivel y memoria de cálculo de la estructura que soportará.

COSTO: El impacto en el costo por este incremento de alcance es apreciable en la fase de Implementación, en el
entregable, donde se ha aumentado 2 piscinas lo cual se ha incrementado a un monto de $ 19 000.00 para la
elaboración del estudio.

TIEMPO: El impacto en el plazo es de 17 días calendarios adicionales al plazo del proyecto.


CALIDAD: Se lograra la aceptación durante la Fase de estudio de ingeniería.
CLASIFICACIÓN

CAMBIO MAYOR X CAMBIO MEDIO CAMBIO MENOR

27. APROBACIÓN
ACEPTADO (Firma) x RECHAZADO (Firma)

AUTORIZADO POR: Patrocinador entidad ejecutante FECHA 05 09 15

28. RELACIÓN DE ANEXOS


ANEXO 01 Acta de Constitución modificada
ANEXO 02 EDT modificada
ANEXO 03 Presupuesto modificado
ANEXO 04 Cronograma modificado

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 186
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 013

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
GERENTE: Alvaro Pecho
PREPARADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 20 04 16

DENOMINACIÓN PARA LA LECCIÓN APRENDIDA:

GRUPO DE PROCESOS: Inicio Planeamiento Ejecución X S/C Cierre

29. PROCESO ESPECÍFICO DE LA GERENCIA DE PROYECTO


(Proceso de la gerencia de proyectos, del PMBOK®2013, que se está evaluando)

Desarrollo de las especialidades e instalaciones a compatibilizar del estudio definitivo de la


ingeniería de la clínica.

30. TÉCNICA/HERRAMIENTA EVALUADA


(Técnica o herramienta indicada en el proceso que se está evaluando)

Gestión de conflictos

31. EVENTO OCURRIDO


(Qué fue lo ocurrido, cuáles fueron las causas, quienes participaron, reacciones y efectos inmediatos)

Incompatibilidad de las especialidades de Arquitectura, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y


Mecánicas. Debido a nuevas propuestas de equipos y actualización de equipamiento médico. Por
ello, es importante corregir y compatibilizar.

32. RESULTADO O IMPACTO DEL EVENTO OCURRIDO


(Cómo afecta el incidente ocurrido a los objetivos del proyecto)

Afecta la solución de instalaciones de redes en el diseño y por ende no se obtiene los siguientes
entregables.

33. ACCIÓN O RESPUESTA EFECTUADA Y RESULTADO ESPERADO


(Estrategias, actividades o coordinaciones, entre otras, realizadas para atender dicho evento y resultado esperado)

Coordinar diariamente reuniones con las especialidades involucradas definiendo mejor las
responsabilidades de los involucrados y contar con soporte BIM para lograr la compatibilización.

34. RESULTADO OBTENIDO DE LA ACCIÓN O RESPUESTA EFECTUADA


(Resultado real obtenido)

Planos compatibilizados en base a las acciones esperadas, logrando predecir datos del estudio y

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 187
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

optimizar el tiempo de entrega.

35. LECCIÓN APRENDIDA


(Descripción de lo aprendido respecto a la técnica o herramienta y el proceso de gestión)

Prevenir las formas metodológicas de cada equipo de trabajo de cada especialidad, para evitar
futuros conflictos.

36. CÓMO Y DONDE PUEDE USARSE LO APRENDIDO A FUTURO EN ESTE PROYECTO


(Posibilidad de aprovechar lo aprendido en lo que resta del proyecto)

En cada proceso de compatibilización previo al entregable.

37. CÓMO Y DONDE PUEDE USARSE LO APRENDIDO A FUTURO EN OTROS PROYECTOS


(Posibilidad de aprovechar lo aprendido en otros proyectos de la organización)

En todo proyecto de ingeniería que involucre muchas especialidades.

38. QUIÉN(ES) DEBE(N) SER INFORMADO(S) SOBRE LA LECCIÓN APRENDIDA


(Interesado(s) principal(es) a quien(es) se debe informar sobre la lección aprendida)
Alta Dirección G. Proyecto X Equipo X Organización
Otro (indicar)

39. CÓMO ESTA LECCIÓN APRENDIDA DEBERÍA SER DIFUNDIDA (marcar las que apliquen)
(A través de qué medio se debe difundir esta lección)
E-mail Intranet / WebPage FAQ X CINFO
Otro (indicar) X Reuniones programadas secuencialmente

RELACIÓN DE ANEXOS
(si aplica)
ANEXO 1 Plan de Gestión de los recursos humanos
ANEXO 2

CINFO: Centro de Información

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 188
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

ANEXO N° 014

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE DESARROLLO DE PRODUCTO


Versión 1.0
PROYECTO: Dirección del Proyecto: “Ingeniería de una Clínica de Alta
Especialización Médica”
GERENTE: Alvaro Pecho
PREPARADO POR: Patrocinador/Cliente FECHA 25 04 16

DENOMINACIÓN PARA LA LECCIÓN APRENDIDA:

FASE DEL PROYECTO: Etapa 8 _ Desarrollo compatibilizado de todas las especialidades involucradas

1. PROCESO ESPECÍFICO PARA EL DESARROLLO O ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO O UN


ENTREGABLE
(Proceso de desarrollo o elaboración de un producto o entregable, que se está evaluando)

Coordinar con especialistas del proyecto, evaluar las interferencias y ver las posibilidades de avance
en ellas.

2. TÉCNICA/HERRAMIENTA/METODOLOGÍA EVALUADA
(Técnica, herramienta o metodología relacionada con el proceso que se está evaluando)

Evaluación de desempeño del proyecto.

3. EVENTO OCURRIDO
(Qué fue lo ocurrido, cuáles fueron las causas, quienes participaron, reacciones y efectos inmediatos)

Falta de retroalimentación y de compromiso de los involucrados en las especialidades de sanitarias,


eléctricas y mecánicas.

4. RESULTADO O IMPACTO DEL EVENTO OCURRIDO


(Cómo afecta el incidente ocurrido a los objetivos del proyecto)

Atraso en el entregable o proyecto deficiente.

5. ACCIÓN O RESPUESTA EFECTUADA Y RESULTADO ESPERADO


(Estrategias, actividades o coordinaciones, entre otras, realizadas para atender dicho evento y resultado esperado)

Aclarar roles y responsabilidades de los involucrados e interesados y mejora de la retroalimentación.

6. RESULTADO OBTENIDO DE LA ACCIÓN O RESPUESTA EFECTUADA


(Resultado real obtenido)

Se obtiene un entregable compatibilizado en todas sus especialidades y un trabajo en equipo de


manera sincronizada.

7. LECCIÓN APRENDIDA
(Descripción de lo aprendido respecto a la técnica o herramienta y el proceso de gestión)

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 189
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Mejorar los requisitos contractuales y calidad de las comunicaciones.

8. CÓMO Y DONDE PUEDE USARSE LO APRENDIDO A FUTURO EN ESTE PROYECTO


(Posibilidad de aprovechar lo aprendido en lo que resta del proyecto)

En todas las etapas.

9. CÓMO Y DONDE PUEDE USARSE LO APRENDIDO A FUTURO EN OTROS PROYECTOS


(Posibilidad de aprovechar lo aprendido en otros proyectos de la organización)

En la fase de compatibilización de todo proyecto de ingeniería.

40. QUIÉN(ES) DEBE(N) SER INFORMADO(S) SOBRE LA LECCIÓN APRENDIDA


(Interesado(s) principal(es) a quien(es) se debe informar sobre la lección aprendida)
Alta Dirección X G. Proyecto X Equipo X Organización
Otro (indicar)

10. CÓMO ESTA LECCIÓN APRENDIDA DEBERÍA SER DIFUNDIDA (marcar las que apliquen)
(A través de qué medio se debe difundir esta lección)
E-mail X Intranet / WebPage FAQ X CINFO
Otro (indicar)

RELACIÓN DE ANEXOS
(si aplica)
ANEXO 1
ANEXO 2

CINFO: Centro de Información

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 190
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

08. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Actividades

1) Acciones que el proyecto deberá llevar a cabo para obtener resultados.

2) Acciones tomadas o trabajo desarrollado dentro de un proyecto a fin de

transformar los insumos (fondos, materiales) en productos (organizaciones,

edificaciones)

Beneficiarios

Son el grupo objetivo o población objetivo (beneficiarios directos) más los

favorecidos indirectamente por el proyecto.

Complejidad

Existen dos acepciones: la vulgar, que se refiere a un “conjunto integrado por

diversos elementos” y la científica, “sistema integrado por un gran número de

partes que interactúan de forma no sencilla”. En esta versión, la metáfora “el todo

es mas que la suma de las partes”, alude certeramente al hecho de que a partir

de las propiedades y de las leyes de la acción cruzada de las partes, no es fácil

inferir las propiedades ni el comportamiento del conjunto.

Condiciones previas

Son factores externos existentes y decisiones tomadas antes del inicio del

proyecto.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 191
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Costo-beneficio

Es la efectividad de un proyecto en función de los costos. Criterio de evaluación

que establece la relación entre los recursos asignados y los objetivos

alcanzados. También se usan las expresiones costo – eficacia y costo –

efectividad.

Credibilidad

En su integridad como organización, su capacidad profesional y su reputación.

Cronograma

Neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en

el que además se suele especificar la duración de cada actividad, lugar de

realización, responsable, etc. Puede ser escrito literalmente o en forma de tabla.

Descripción y explicación

La descripción es un conocimiento obtenido por medio de observaciones sin

intervención de un proceso de medición. La explicación – conocimiento mas

profundo que la descripción ya que avanza en la causalidad del fenómeno o

hecho – es un argumento que da cuenta de hechos mediante razonamientos

deductivos cuya conclusión es una proposición y cuyo conjunto de premisas se

compone de leyes generales y otros enunciados referidos a hechos particulares.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 192
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Diagnóstico

Tarea meramente práctica (no creativa) consistente en el análisis de los datos

obtenidos con el sólo fin de obtener las mediciones necesarias antes de pasar al

análisis de las hipótesis.

Diseño experimental

Es la modalidad del estudio, cuando se manipulan deliberadamente una o mas

variables independientes (hipótesis – causas) para analizar sus consecuencias

sobre una o mas variables dependientes (hipótesis – efectos), dentro de una

situación controlada por el estudioso o investigador.

Diseño no experimental

Modalidad de estudio que se lleva adelante sin manipular deliberadamente

variables. En otras palabras, no es propósito de este tipo de estudio construir

situación alguna sino meramente observar el estado ya existente.

Efectos directos

Los costos y beneficios inmediatos tanto de los aportes a un proyecto como de

sus resultados, sin tener en cuenta su efecto en la economía.

Efectos indirectos

Los costos y beneficios producidos por los aportes al proyecto y por sus

resultados.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 193
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Efectividad

1) Grado en el cual un proyecto logró los resultados previstos o esperados y, por

tanto, alcanzó su propósito y contribuyó a su fin-

2) Es una medida de grado de éxito de un proyecto o programa en el logro de

sus objetivos.

Eficacia

Término que indica en qué medida un programa de asistencia logra sus

objetivos. Asimismo, es el cumplimiento estricto de un dado objetivo; por ejemplo

en el plazo predeterminado, sin atender a otros aspectos tales como el costo, el

recorrido, la duración, etc. Una persona eficaz es la que meramente cumple sus

objetivos, sin reparar en costos.

Eficiencia

El grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las actividades

de un proyecto de una manera apropiada al menor costo posible para rendir los

productos y/o componentes esperados.

Ejecución presupuestal

Proceso de puesta en marcha del presupuesto, que está compuesto por le

programa anual de caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de

la nación y los pagos de las entidades. Además, es el cumplimiento satisfactorio

de un dado objetivo optimizando todos los aspectos en juego para su

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 194
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

consecución (costo, recorrido, esfuerzo, duración, desperdicios, etc.). Una

persona eficiente es la que cumple sus objetivos y además optimiza el consumo

de los recursos (de todo tipo) empleados.

Estrategia

Término de origen militar (strategos, en griego, significa “jefe de ejército) y

adoptado por la administración de organizaciones. Forma en que quien acomete

un trabajo complejo adapta sus recursos y habilidades al entorno cambiante,

aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de los

objetivos y las metas.

Evaluación del impacto

Evaluación ex post realizada generalmente cinco años después de haber

concluido un proyecto, que se concentra en el fin y el propósito del proyecto, así

como en sus sostenibilidad y efectos imprevistos.

Fin

La orientación de largo plazo de una organización. Es el objetivo más amplio u

objetivo de desarrollo que contribuye a un proyecto

Grupo objetivo

Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a quienes

beneficiará el proyecto o programa. Término estrechamente relacionado al

impacto y a la relevancia.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 195
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Hipótesis

Condiciones importantes para la realización satisfactoria de un proyecto, pero

que no dependen del propio proyecto; se definen para las actividades, los

resultados y el objetivo específico. Sinónimo de supuestos. También, es el

enunciado formulado en un cierto contexto histórico y lugar que, en su planteo,

está en “estado de problema”, aunque quien la formula supone que es

verdadera. Por ejemplo, la afirmación de un alumno de que “aprobará” una dada

asignatura, aseveración emitida antes del examen final, es una hipótesis.

Sinónimos: conjetura, predicción: acto por el que la conciencia se pronuncia por

adelantado sobre la naturaleza de un suceso futuro.

Identificación

Primera elaboración de una idea de proyecto, expresada globalmente en

objetivos, resultados y actividades con el fin de determinar si se debe proceder o

no al estudio de factibilidad del proyecto.

Impacto

Son los cambios positivos y negativos producidos directamente e indirectamente,

como resultado de un proyecto o programa.

Inferencia

Mecanismo mental muy empleado en los estudios o investigaciones, consistente

en el paso de un conjunto de proposiciones previas, llamadas premisas a otra

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 196
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

final llamada conclusión. Existen cuatro tipos de inferencias: inducción,

deducción, analogía y abducción.

Modelo

Cuando una interpretación tiene la propiedad de satisfacer (hacer verdaderos) a

todos los teoremas y axiomas, o sea que satisface al sistema, se dice que es un

“modelo” del sistema. Consecuentemente, un sistema axiomático puede tener

varios modelos. Finalmente, se dice que un sistema es “satisfactorio” si tiene, al

menos, un modelo (Schuster). Construcción abstracta a la que se considera

proveedora de una esquemática aproximación del campo en estudio y con

suficiente simpleza estructural como para ser descripta con los conceptos

disponibles. “Construcción abstracta a la que se supone provisionalmente

proveedora de una aproximación esquemática e idealizada del campo concreto

bajo estudio, como una aceptable representación del mismo y cuya estructura es

suficientemente simple como para poder ser descrita por los recursos

conceptuales existentes” . “El paradigma de modelo es el sistema

Objetivo

Es conveniente distinguir entre “objetivo”, “propósito” e “impacto”. La acepción

que emplearemos es la de meta o finalidad perseguida con el proyecto encarado,

observable. medible y comparable. La noción de propósito alude a las

consecuencias indirectas, aunque también deseables, que podrían derivarse del

objetivo, pero no tan medibles ni apreciables como éste. Por ejemplo, una

investigación que se proponga desarrollar un secadero solar de madera, tendrá

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 197
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

como objetivo construir un prototipo de secadero eficiente y económico; como

propósito podría esperarse una mejora de la rentabilidad de la industria

maderera con este desarrollo tecnológico, cosa de muy difícil medición.

Observación

El objeto de la observación es un “hecho” o “fenómeno” y el producto del acto de

observar es un dato, o sea una proposición singular o existencial que exprese

algunos rasgos del resultado de la acción de observar

Objetivo de desarrollo

Es el principal objetivo global a que el proyecto contribuirá en el largo plazo y que

constituye la razón por la cual éste es ejecutado.

Objetivo inmediato

Es la razón inmediata por la que se ejecuta un proyecto. Es el efecto que el

proyecto espera lograr si es culminado exitosamente y en el tiempo previsto.

(Acepción sociológica): conjunto de valores, creencias, técnicas, etc. que

comparten los miembros de una comunidad científica dada. (acepción

metodológica): forma de encarar soluciones de problemas que, tomadas como

modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base para la

solución de otros problemas bajo estudio.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 198
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Planificación

Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s)

predeterminado(s)

Productividad

Es una medida de la eficiencia del proceso de implementación de un proyecto.

La productividad es el cociente de los productos obtenidos y los insumos

utilizados.

Producto

Son los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto como

consecuencia de sus actividades.

Programa

Es un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro de

objetivos similares.

Proyecto

Conjunto de actividades diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos a un

costo dado y dentro de un período de tiempo determinado.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 199
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Relevancia

Es el grado al cual la justificación y los objetivos de un proyecto son pertinentes,

significativos y valiosos, en relación a las necesidades prioritarias e identificadas.

Resultados

Son el fruto de las actividades realizadas que, en su conjunto, supondrán la

consecución del objetivo específico.

Seguimiento

Supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto para

asegurar que los insumos, actividades, productos y supuestos están

desarrollándose de conformidad con lo planteado.

Sistema

Conjunto de elementos, con interrelaciones entre ellos, de tal modo que se

cumpla la máxima aristotélica de que “el todo es más que la suma de sus partes”

y en relación con el medio circundante.

Sostenibilidad

Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los beneficiarios del

proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 200
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Tasa interna de retorno (TIR)

Tasa de descuentos que equivale al valor presente del flujo de caja neto en

relación con el costo inicial de un proyecto.

Teoría

Sistemas de hipótesis estructuradas no en forma de un cuerpo de conocimientos

sino como un sistema de conjeturas que debe permitir, por su formulación y por

su articulación con la “realidad”, una posibilidad de falsearla.

Unidad de análisis:

entidad central del proceso de elaboración del proyecto, de la cual buscaremos

las diversas variables que la describen y los valores de dichas variables que la

cualifican y caracterizan. Por ejemplo, en un estudio de “bibliografía sobre

insectos que dañan al Eucalyptus”, la unidad de análisis es el libro (cada libro

relevado y seleccionado para el estudio) las variables serán: título, autor, año de

publicación , idioma, editorial, etc. y los valores de cada variable serán: (de título)

“Insectos dañinos para Eucalyptus”, (de autor) Ing. Ftal Juan García, (de año)

1983, (de idioma) español, (de editorial) EUDEBA, etc.

Validación o corroboración

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 201
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

Encontrar, proveer y organizar las pruebas que otorguen carácter lógico o legal

ante la autoridad correspondiente, a las respuestas que se cree que son

verdaderas.

Valor

Variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las

variables.

Valor presente neto (VAN)

Valor presente de las corrientes estimadas de los flujos de caja netas de un

proyecto, descontando al costo de capital de la firma, menos el costo inicial del

proyecto.

Variable

Atributo, relación o contexto seleccionado como relevante para describir las

unidades de análisis en un estudio o proyecto

Viabilidad

Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel aceptable

de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo una

vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 202
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

09. BIBLIOGRAFÍA

• Publicaciones del PMI

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

(Guía del PMBOK®), Quinta edición.

• PERÚ: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

2016 Reglamento Nacional de Edificaciones

• PERÚ: Ministerio de Salud

2014 Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM-V.01

• PERÚ: Ministerio de Salud

2015 Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V.01

• PERÚ: Ministerio de Salud

2015 Norma Técnica de Salud N° 119-MINSA/DGIEM-V.01

• PERÚ: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

2015 Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas

• PERÚ: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

2011 Ley N° 29746, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas

• PERÚ: Colegio de Arquitectos del Perú

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 203
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

2010 Ley N° 29566, Ley de que modifica disposiciones para mejorar el

clima de inversión.

• PERÚ: Ministerio de Ambiente

2011 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental.

• PERÚ: Ministerio de Agricultura y Riego

2010 Ley N° 29338, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

• PERÚ: Instituto Nacional de Defensa Civil

2005 INDECI- Decreto Supremo Nº 075-2005-PCM vigente con sus

modificatorias.

• PERÚ: Ministerio de Salud

1996 Norma para proyectos hospitalarios RM 482-96.

• PERÚ: Ministerio de Energia y Minas

2006 Código Nacional de Electricidad.

• PERÚ: Ministerio de Economía y Finanzas

2016 Reglamento de la Ley de contrataciones del Estado.

• PERÚ: SGC Sistema de Gestión de Calidad

2008 NORMA Internacional de Sistema de Gestión de la Calidad ISO

9001-2008

• PERÚ: SGA Sistema de Gestión Ambiental

2015 NORMA Internacional Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 204
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

• PERÚ: SGS Sistema de Gestión de la Seguridad

2007 NORMA de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

OHSAS 18001

• DONAYRE Y MALASQUEZ

2012 Aplicación de los estandares de la guia del PMBOK en un proyecto

de construcción de hospitales en Lima para una entidad del estado.

(Tesis de MADP)

Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

• BAMBARÉN ALATRISTA, Celso

Programa Médico Arquitectonico para el diseño de hospitales seguros

Pagina de búsqueda en internet:

• WIKIPEDIA: Enciclopedia Libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Página web autodefinida como un esfuerzo colaborativo por crear una

enciclopedia gratis, libre y accesible, administrada por la Fundación

Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro, creada en el 2001.

• MINISTERIO DE SALUD

http://www.minsa.gob.pe/dgiem/

Página web institucional, contiene información Pública del MINSA, informa

los servicios y recursos ofrecidos por la entidad, preparada por la Oficina

General de Comunicaciones con acceso al portal del gobierno peruano.

• PMI LIMA PERÚ CHAPTER

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 205
Maestría de Administración y Dirección de Proyectos

http://www.pmi.org.pe/nuevoportal/

Página web privada, el Project Management Institute es una institución

líder en la Gerencia de Proyectos que promueve la adopción, valoración y

utilización de la Gestión de Proyectos.

• ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A.

www.ata.com.pe

Página web privada, ATA S.A. es una empresa peruana que estudia,

desarrolla y supervisa Proyectos de Ingeniería y Equipamiento de

infraestructura, es una página orientada a clientes interesados en la

Gestión de Proyectos.

• CESEL S.A.

www.cesel.com.pe

Página web privada, CESEL S.A: es una empresa consultora peruana

que desarrolla estudios, diseños y supervisa Obras y Proyectos de

Ingeniería, tiene sucursales en diversos países de América Latina y es

una página orientada a clientes interesados en la Gestión de Proyectos.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: INGENIERÍA DE UNA CLÍNICA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN MÉDICA 206

También podría gustarte