Está en la página 1de 4

UNIDAD 1 Y 2 FASE 6

DESARROLLAR UN PRODUCTO APARTIR DE UN SUBPRODUCTO Y


RESIDUOS AGROALIMENTARIOS

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:

GRUPO: 103001_25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MAYO 2020

CASCARAS DE FRUTA
HARINA DE CASCARA DE MARACUYA
a. Definir la problemática que puede llegar a generar el subproducto o el residuo,
desde aspectos económicos, sociales y ambientales

PROBLEMA EN ASPECTOS SOCIAL: los desperdicios de alimentos causan un impacto social y ético
mientras que en los hogares se desperdicia millones de toneladas de alimentos, mas o menos 1.5
millones de niños mueren cada año a causa de la desnutrición, estos niños pudrian ser
alimentados con menos de la mitad de alimentos que desperdiciamos.

PROBLEMÁTICA ASPECTO ECONOMICO: Aproximadamente para el año 2030 se podría llegar a


alcanzar los 600 billones de dólares en desperdicios de comida, las frutas y vegetales producidas a
nivel mundial se desperdician en las diferentes etapas de producción y consumo, las cascaras
suelen ser las mas desperdiciadas siendo estas ricas en vitaminas A, B y C, además de minerales
como el potasio y magnesio, también ofrecen antioxidantes, fibras y se caracterizan por ser muy
hidratantes.

La gran cantidad de residuos industriales es algo con lo que tiene que asumir las empresas, un gran
problema económico ya que existen una gran cantidad de frutas que producen, debido a numero
extenso de empresas que existen en ciertos lugares del país.

PROBLEMA EN ASPECTO AMBIENTAL: Los alimentos no aprovechados siguen con un ciclo de vida
hasta donde y pierden toda su actividad biológica, luego de esto los alimentos inician una serie de
procesos metabólicos o descomposición, interviniendo ciertas sustancias químicas propias de
algunos alimentos.

En estos procesos causan problemas de contaminación medioambiental, en dichas


descomposición se libera elementos y moléculas tales como el carbono (C), el nitrógeno (N2),
sustancias volátiles con olores fétidos.

Todos estos desperdicios de comida van a parar a vertederos, donde se descomponen


contribuyendo a la producción de gases de efecto invernadero. De hecho se estima que el metano
generado globalmente a partir del desperdicio de alimentos equivale al 7% del total de emisiones
de GEI.

Los residuos de cascaras de frutas y verduras por su alto contenido de agua genera lixiviados y
gases de efecto invernadero.

b. Indicar las características de las materias primas, insumos y aditivos incluidos en la


formulación del producto que propone a partir del subproducto o residuo
agropecuario.
CASCARA DE MARACUYA: La cascara de maracuyá amarilla _ pasiflora edulis var flavicarpa, esta
era utilizada como componente organico o como alimento para algunos animales domesticos. Ya
teniendo la caracterizada la cascara de la fruta, se le retiraron los flavonoides, componente que da
sabor amargo a la cascara. El mesocarpo del maracuyá es la parte interna de la cascara.

ACIDO ASCORBICO: Vitamina C, más conocido como ácido ascórbico, es un cristal incoloro, soluble
en agua, con un sabor acido. Es un ácido orgánico con propiedades antioxidantes.

FICHA TECNICA
APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTO

ECBTI

INGENIERIA DE ALIMENTOS

NOMBRE HARINA DE MARACUYA


DESCROCION DE PRODUCTO
Producto obtenido de la cascara del fruto de maracuyá, molido.
Unidades de medida Bolsas 500 gr
Materia prima Cascara de maracuyá

Características Técnicas
Características

 No deberá proceder materia prima en mal estado.

 La harina de maracuyá deberá de ser procesada, envasada bajo las normas sanitarias
acordes de fabricación.

Tabla nutricional
Tamaño por porción 1 taza (100g)
Calorías 335
proteínas 6.72 %
Grasas 1.25%
Humedad 15.75
Ceniza total 6. 85 %
fibra 31.62%
Vitaminas A 30 UI / G
Vitamina B 0.15 UI /G
Hierro 0.2 MG
Calcio 1.5 MG
Carbohidratos 38%

Textura Polvo fino, sin grumos.

Olor Aromático, distintivo, característico de fruta maracuyá.

Color Amarillo claro.

sabor Característico amaracuya.

peso 500 gr

Características del envase Bolsas doy pack, capacidad de 500 gr

Tiempo vida útil Aproximadamente dura 12 meses.

Una vez abierto consumase totalmente o consérvese en refrigeración

Elaborado por: Angie Ayala

También podría gustarte