Está en la página 1de 3

Curso Procesos lácteos – 211613

Anexo – Formato para revisión de artículos –


RAE

FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Efecto de la etapa de lactancia y del contenido de almidón en la dieta
sobre el estado endocrino-metabólico, las concentraciones de aminoácidos en
sangre, la producción de leche y la composición en vacas lecheras Holstein
Autores: F. Piccioli-Cappelli, C. J. Seal, D. S. Parker, J. J. Loor, A. Minuti, V.
Lopreiato, y E. Trevisi
Publicado en: Journal of Dairy Science
Fecha de publicación: Deciembre 23, 2021
Elaborado por:

2. RESUMEN

El documento presento una investigación donde 4 vacas lecheras de lactación


temprana, se les suministro 2 tipos de dietas por 28 días, todas las dietas eran
similares de proteína bruta (15,5% materia seca) y de proteína degradable en el
rumen (∼ 40% de proteína bruta), al pasar los 28 días se tomaron muestras de
sangre entre las 0,2,4,6 y 8 h y las vacas fueron ordeñadas a las 0,2,4,5,6,7 y 8
h desde el inicio de la infusión.

El resultado obtenido en todas las pruebas entre los grupos, la materia seca fue
similar en las etapas de lactancia, esta alimentación permitió que la cantidad de
glucosa disminuya y al mismo tiempo también la hormona de crecimiento y la
insulina.
Las vacas que son alimentadas con LS (bajo almidón) la concentración de grasa
en la leche son mayor, teniendo mayor concentración de ácidos grasos en sangre,
también al perder peso corporal en ambas etapas se produjo una mayor
movilización de grasa y proteína.
Las vacas alimentadas con HS (alta en almidón), la disminución fue notable de
concentraciones después de la alimentación por forraje, lo que hace que se
observen diferencias significativas.

También se observó que las vacas de lactancia temprana alimentadas con SA es


mayor la reducción de concentraciones plasmáticas a las 8 h comparadas con los
valores de alimentación previos mostrando una reducción, también una menor
retención de proteína en los tejidos periféricos en comparación con la lactancia
tardía.

Así que en los 2 grupos de etapas de lactancia la producción de leche, proteína y


composición fueron similares, queriendo decir que la tasa de fermentación de los
carbohidratos presentes en el rumen puede modificar grasa o tejidos de la
glándula mamaria y este también lleva a que se modifique a coagulación de la
proteína de la leche.

3. PALABRAS CLAVE
Proteína, Lactancia temprana y tardía, leche, dietas, plasmáticas.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuatro vacas lecheras multíparas en la fase inicial de la lactancia y


posteriormente en de lactancia tardía fueron alimentadas con 2 dietas durante 28
días en un diseño de cambio que proporcionaba, dentro de la misma etapa de
lactancia, cantidades similares de alimento fermentable en el rumen con alto
(HS) o bajo en almidón (LS). Todas las dietas tenían proteína bruta dietética
similar (15,5% de materia seca) y proteína no degradable en el rumen (~40% de
la proteína bruta) de proteína bruta. Se calculó que los perfiles de AA eran
similares a los de la caseína.

5. OBJETIVOS

 Lograr investigar en vacas lecheras de lactancia tardía y temprana e


rendimiento en diferentes dietas y contenidos similares.

 Analizar si una dieta con alto almidón (HS) o con bajo almidón (LS) en las
vacas altera la concentración de grasa en la leche.

 Determinar la composición y las propiedades de cuajado de la leche en


cada etapa de la lactancia.

En mi concepto, los objetivos planteados se encuentran relacionados con la


problemática porque es necesario llevar a cabo tareas que demuestren que las
diferentes dietas en las vacas mejora o empeora su rendimiento en la producción
de leche.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA


EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Para preparar las dietas: se utilizó pienso de gluten de maíz, harina de linaza,
harina de pescado, harina de plumas harina de sangre de no rumiantes.
4 vacas lecheras italianas frisonas multíparas preñadas
(media ± SD; 7,4 ± 1,7 años de edad, 580 ± 85 kg de peso corporal al
al inicio del ensayo) con un mérito genético medio (8.060 ± 460 kg de leche en la
lactancia anterior).se utilizaron. Las vacas se alojaron en un recinto iluminado
artificialmente (con 14 h luz y 10 h de oscuridad) y con temperatura controlada
(20°C, 60-70% de humedad relativa) en la Universidad.
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La concentración de ácidos grasos de cadena corta (< 14:0) en la leche fueron


más altos en invierno y más bajos durante los meses de verano.
El contenido de C-16:0 fue más bajo en verano en comparación con todos los
meses y varió entre un 20% y un 38% a lo largo del año en todas las especies de
rumiantes. 
La leche de verano produce una concentración más elevada de poliinsaturados
totales (4–35 %), trans (16–35 %) y contenido de ácido linoleico conjugado (24–
48 %) en comparación con la leche de invierno entre las especies de rumiantes
estudiadas

9. CONCLUSIONES
Escriba las conclusiones a las que llegó el autor de la investigación. En este punto,
el estudiante NO expresa sus opiniones, sino que es fiel a las conclusiones que
expresa el autor de la investigación.

10. COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES Y CON LA NORMATIVA


VIGENTE
Presente una breve comparación de los resultados de la investigación con lo
exigido por lo normatividad vigente en relación a parámetros y características de la
leche (está dentro de los parámetros exigidos o no). Además de ello seleccione un
artículo de los propuestos para esta actividad o otro que considere pertinente
(diferente del analizado por usted) y realice un análisis comparativo entre
semejanzas y diferencias de los resultados de los análisis obtenidos en cado uno de
ellos.

11. RECOMENDACIONES
Que recomendaciones haría Ud. a los autores de dicho artículo en cuanto al
desarrollo, análisis y resultados obtenidos de la investigación.

12. JUICIO PERSONAL


Qué opina usted en relación a la temática abordada en el estudio, la investigación
fue pertinente o no. Cuáles son conclusiones después de realizar la lectura y
análisis crítico.

También podría gustarte