Está en la página 1de 88

Historia 5° Básico

Primera Unidad

1
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 1: 2 de Marzo

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


se presenta explícitamente al Clase 1: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Geografía de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Inicio: Los/Las alumnos/as identifican las macro-
Caracterizar las grandes - Los/Las alumnos/as observan imágenes pegadas o proyectadas en el formas del relieve y describen 3 de ellas.
zonas de Chile y sus paisajes pizarrón las principales macro formas del relieve chileno (Cordillera
(Norte Grande, Norte de los Andes, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Planicies
Chico, Zona Central, Zona Litorales).
Sur y Zona Austral) - El/La docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Sabes cómo se
considerando ubicación, clima llaman los lugares que muestran las fotografías? ¿Qué importancias
(temperatura y tienen estos lugares para nuestro país? ¿Por qué es importante saber y
precipitaciones), relieve, conocer las formas de Chile?
hidrografía, población y - Introduce al tema a tratar y a los contenidos de la unidad
recursos naturales, entre otros. - En la siguiente página donde se indica imágenes y multimedia salen
dos presentaciones que tienen relación con depresión intermedia y
Cordillera de los Andes que se pueden utilizar como apoyo:
- http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-18223.html
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Usar herramientas geográficas - El/La docente escribe el nombre de las imágenes presentes en el
para ubicar, caracterizar y pizarrón, pide a los alumnos que indiquen cada una de estas. Docente Localizan las macro-formas del relieve
relacionar elementos del revisa y elaboran una definición para cada una, además de sus presentes encada zona natural y describen
espacio geográfico, como principales características y ubicación con ayuda de un mapa físico de sus rasgos fundamentales (por ejemplo,
regiones, climas, paisajes, Chile. Realizan un dibujo de cada una. cordillera de los Andes, cordillera de la
población, recursos y riesgos - Se Informa sobre las cumbres más altas de Chile, la ubicación del costa, depresión intermedia, planicies
naturales. altiplano, Cordillera de la Costa, Farellón Costero y también sobre litorales).
Antartandes.

Cierre:
- ¿Cómo ordenarías todos los conceptos vistos en clases? ¿Por qué es
importante conocer el relieve de Chile? ¿Todos los lugares de Chile
son iguales?

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 1: 2 de Marzo.

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 2: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: El relieve de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Elaboran perfiles de relieve para las principales
Caracterizar las grandes macro formas de Chile.
Inicio:
zonas de Chile y sus
- ¿Cuáles son las principales macro formas del relieve de Chile?
paisajes (Norte Grande, Describen, apoyándose en imágenes, las
- ¿Son iguales las macro formas a lo largo del país?
Norte Chico, Zona principales macro formas del relieve de Chile.
- Luego de sus respuestas se les explica a los/las estudiantes que el relieve de
Central, Zona Sur y Zona
Chile cambia dependiendo de la zona del país.
Austral) considerando
- Se les muestra desde la siguiente página los relieves de las distintas zonas
ubicación, clima
naturales del país:
(temperatura y
http://historiageografiaycssocialescarolina.blogspot.com/
precipitaciones), relieve,
2012_04_01_archive.html
hidrografía, población y
recursos naturales, entre
otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Usar herramientas - En un mapa mudo identifican las principales macro formas del relieve Localizan las macroformas del relieve presentes
geográficas para ubicar, chileno. en cada zona natural y describen sus rasgos
caracterizar y relacionar - El/La Docente expone sobre qué es y cómo se elaboran los perfiles de fundamentales (por ejemplo, cordillera de los
elementos del espacio relieve, luego los alumnos crean sus propios perfiles de relieves de distintas Andes, cordillera de la costa, depresión
geográfico, como regiones, partes del país, describiéndolos y asignándole color a cada una, ubicando en intermedia, planicies litorales).
climas, paisajes, población, que parte del país se ubican.
recursos y riesgos - Pegan su trabajo en el cuaderno
naturales. - Comentan lo realizado.

Cierre:
- ¿Para qué es útil un perfil de relieve? ¿Qué dato puedo obtener de los
perfiles de relieve?

3
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 2: 6 de Marzo

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 3: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Climas de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Distinguen los diversos climas del país
Caracterizar las grandes
zonas de Chile y sus Inicio:
paisajes (Norte Grande, - Alumnos/as deben realizar la relación en su cuaderno de 2
Norte Chico, Zona conceptos: macro formas y climas de Chile.
Central, Zona Sur y Zona
Austral) considerando - ¿Qué climas conocen de Chile? ¿Los climas de Chile son los mismos
ubicación, clima en todo el país?
(temperatura y - Se les explica a los/las estudiantes que el clima de Chile es diferente
precipitaciones), relieve, y se divide por zonas naturales.
hidrografía, población y - Se revisan las relaciones y se introduce a la clase.
recursos naturales, entre
otros.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas - El/La docente elabora en conjunto con los/las alumnos/as una Describen las características de los principales
geográficas para ubicar, definición para clima y sus elementos (Clima, temperaturas, climas en Chile, a partir de elementos como
caracterizar y relacionar elementos que inciden en este, “Altitud, Latitud, Cuerpos de Agua, temperatura y precipitaciones.
elementos del espacio Corriente de Humboldt), además de mencionar la diversidad
geográfico, como regiones, climática de nuestro país y que relación posee éste con las macro
climas, paisajes, población, formas, con la flora y fauna y la población humana.
recursos y riesgos - Realiza o presenta un cuadro con el promedio de temperaturas de las
naturales. regiones de Chile y el clima presente en cada una.
- Se les entrega un cuadro impreso a los/las alumnos/as sobre los
diversos climas de nuestro país para pegar en su cuaderno.
- En un mapa mudo deben identificar los distintos tipos de climas
presentes en nuestro país. Y las temperaturas promedio en cada
región
Cierre:
- ¿Qué es el clima? ¿Qué es la temperatura? ¿Qué características
posee el clima en Chile? ¿Qué Factores inciden en el clima de
nuestro país?

4
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 2: 6 de marzo

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 4: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Hidrografía de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Se evalúa a través de la identificación de los
Caracterizar las grandes Inicio: recursos hídricos del país y reconocen la
zonas de Chile y sus - ¿Te has bañado alguna vez en un río o lago? ¿Cuál? ¿Por qué es tan importancia de estos para la supervivencia.
paisajes (Norte Grande, importante para las personas los ríos, lagos y glaciares?
Norte Chico, Zona
Central, Zona Sur y Zona - En base a las respuestas de los alumnos, el profesor corrige verbalmente
Austral) considerando
ubicación, clima y los alumnos en base a la clase corrigen sus respuestas
(temperatura y
precipitaciones), relieve,
hidrografía, población y
recursos naturales, entre
otros.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas - El/La docente explica a los/las alumnos/as la importancia de los Identifican las principales fuentes de agua
geográficas para ubicar, recursos hídricos que posee chile, (ríos, lagos, glaciares). Además dulce del país y comparan recursos hídricos
caracterizar y relacionar explican las distintas formas de cómo se originan: Formas de de las distintas zonas naturales del país (ríos,
elementos del espacio escurrimiento (arrecias, endorreicas, exorreicas). lagos y lagunas, y glaciares).
geográfico, como regiones, - Formas de alimentación de éstos (régimen pluvial, régimen nival,
climas, paisajes, población, régimen Mixtos).
recursos y riesgos - Con apoyo de su texto identifican los principales ríos, lagos y glaciares
naturales. de chile, realizan registros en sus cuadernos.
- Actividad sobre hidrografía en Chile:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
29365_recurso_pdf.pdf

Cierre:
- ¿De dónde viene el agua que utilizamos? ¿Es agua dulce o salada? ¿Por
qué es tan importante el agua para las personas?

5
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 3: 16 de Marzo

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


se presenta explícitamente Clase 5: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Zonas naturales de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 09
Caracterizar las grandes Inicio:
zonas de Chile y sus - Profesor muestra imágenes alusivas a los contenidos anteriores (Macro
paisajes (Norte Grande, formas del relieve, Climas de Chile, Recursos Hídricos), y los alumnos
Norte Chico, Zona responden verbalmente: ¿Existen las mismas formas, el mismo clima,
Central, Zona Sur y Zona los mismos ríos en todo chile? ¿Cómo puedo ubicar en que zona se
Austral) considerando
ubicación, clima encuentran? Docente guía hasta llegar a concepto de zonas de Chile.
(temperatura y - Video con imágenes de todas las zonas del país:
precipitaciones), relieve, https://www.youtube.com/watch?v=-sZzBpD3568
hidrografía, población y - Mapa con las zonas naturales de Chile divididas por región:
recursos naturales, entre http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
otros. 32962_recurso_jpg.jpg

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas - Docente introduce el tema sobre las zonas naturales de Chile, cuantas Identifican en un mapa las grandes zonas
geográficas para ubicar, son, por que se denominan así, las regiones que abarcan cada una, naturales del país.
caracterizar y relacionar (Registran Contenido).
elementos del espacio - Actividad relacionada con las zonas naturales del país: Identifican la presencia y distribución de los
geográfico, como regiones, http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- principales recursos existentes en cada zona
climas, paisajes, población, 29001_recurso_pdf.pdf natural.
recursos y riesgos naturales.
-
Obtener información sobre Cierre:
el pasado y el presente a - ¿Cuáles son las zonas naturales de Chile? ¿Cuáles son las principales
partir de diversas fuentes características de las zonas? ¿Por qué creen que el país se divide por
primarias y secundarias. zonas?

6
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 3: 16 de Marzo

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


se presenta explícitamente Clase 6: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Zonas naturales de Chile; Zona Norte y Norte Chico Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Inicio: Revisión del trabajo, respecto de la zona
Caracterizar las grandes - ¿Cuál de las dos zonas que veremos hoy está primero? ¿La zona norte o norte y norte chico. Evaluación a Criterio del
zonas de Chile y sus norte chico? docente. Mencionan al menos 4
paisajes (Norte Grande, Imágenes de la Zona Norte y Norte Chico. características de cada zona.
Norte Chico, Zona - Usar siguiente página mostrada en la clase de los relieve y comparar los
Central, Zona Sur y Zona de la zona norte con la de la zona norte chico: Alumnos/as mencionan aspectos que
Austral) considerando http://historiageografiaycssocialescarolina.blogspot.com/ diferencian a las dos zonas.
ubicación, clima 2012_04_01_archive.html
(temperatura y
precipitaciones), relieve,
hidrografía, población y
recursos naturales, entre
otros.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas - Docente cometa sobre las zonas naturales de Chile específicamente de Identifican en un mapa las grandes zonas
geográficas para ubicar, la zona norte y zona del norte chico, (Registran Contenido) naturales del país.
caracterizar y relacionar - Los alumnos con ayuda de su texto de estudio elaboran una ficha para la
elementos del espacio zona Norte y Norte Chico de Chile teniendo en cuenta los siguientes Identifican la presencia y distribución de los
geográfico, como regiones, datos: Nombre de la zona natural, describe cómo se presentan las Macro principales recursos existentes en cada zona
climas, paisajes, población, formas, regiones que comprende, ríos y lagos importantes, climas y natural.
recursos y riesgos naturales. temperaturas promedio, principales recursos económicos, mapa de zona
natural.
Obtener información sobre - Revisan las fichas de las dos zonas y se corrige algunos datos que no
el pasado y el presente a correspondan.
partir de diversas fuentes Cierre:
primarias y secundarias. - ¿Cuáles son las principales características de la zona norte y norte
chico? ¿En qué se diferencia cada zona?

7
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 4: 23 de Marzo

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


se presenta explícitamente Clase 7: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Recursos naturales de Chile; Zona Central Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Revisión del trabajo, respecto de la zona
Caracterizar las grandes Inicio: central. Evaluación a Criterio del docente.
zonas de Chile y sus paisajes - Docente pide a los alumnos que comenten características sobre la zona Mencionan al menos 4 características de cada
(Norte Grande, Norte central. zona.
Chico, Zona Central, Zona - Realizan apuntes breves sobre como es el clima, el relieve de la región
Sur y Zona Austral) y el principal rio Imágenes de la zona central del país. Deben identificar porque la zona central es
considerando ubicación, Mostrar relieve de la zona central: considerada la zona principal del país:
clima (temperatura y http://historiageografiaycssocialescarolina.blogspot.com/2012_04_01_ ejemplo: es la zona con mayor habitantes.
precipitaciones), relieve, archive.html
hidrografía, población y - Video relacionado con la zona central:
recursos naturales, entre https://www.youtube.com/watch?v=3_CkinGwK5I
otros. - ¿Por qué se considera a la zona central la zona principal del país?

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas geográficas - Docente comenta aspectos más relevantes de la zona central, Identifican en un mapa las grandes zonas
para ubicar, caracterizar y (Registran Contenido). naturales del país.
relacionar elementos del - Zona Central del país: Los alumnos con ayuda de su texto de estudio
espacio geográfico, como elaboran una ficha para la Zona Central de Chile teniendo en cuenta Identifican la presencia y distribución de los
regiones, climas, paisajes, los siguientes datos: Nombre de la zona natural, describe cómo se principales recursos existentes en cada zona
población, recursos y riesgos presentan las Macro formas, regiones que comprende, ríos y lagos natural.
naturales. importantes, climas y temperaturas promedio, principales recursos
económicos, mapa de zona natural.
Obtener información sobre el Cierre:
pasado y el presente a partir - ¿Cuáles son las principales características de la Zona Central? ¿Por
de diversas fuentes primarias qué es considerada la zona principal del país? Deben deducirlo a través
y secundarias. de los datos que realizaron de la zona.

8
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 4: 23 de Marzo

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 8: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Recursos naturales de Chile; Zona Sur y Austral Sugerencias para la evaluación:
OA 09 Revisión del trabajo, respecto de la zona sur
Caracterizar las grandes Inicio: y austral. Evaluación a Criterio del docente.
zonas de Chile y sus - Docente les pregunta que conocen respecto de la zona sur y la zona austral Mencionan al menos 4 características de
paisajes (Norte Grande, - Imágenes de la zona sur y austral del país. cada zona.
Norte Chico, Zona - Mapa con las zonas y sus regiones para que vayan comprendiendo el
Central, Zona Sur y Zona contenido relacionado con la identificación de las zonas naturales por
Austral) considerando región: Alumnos/as mencionan aspectos que
ubicación, clima https://chilerelieves.files.wordpress.com/2010/04/grandes-zonas.gif diferencian a las dos zonas.
(temperatura y
precipitaciones), relieve,
hidrografía, población y
recursos naturales, entre
otros.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas - Docente comenta aspectos más relevantes de la zona central y sur, Identifican en un mapa las grandes zonas
geográficas para ubicar, (Registran Contenido). naturales del país.
caracterizar y relacionar - Zona sur y austral del país: Los alumnos con ayuda de su texto de estudio
elementos del espacio elaboran una ficha para la zona sur y austral de Chile, teniendo en cuenta Identifican la presencia y distribución de
geográfico, como regiones, los siguientes datos: Nombre de la zona natural, describe cómo se los principales recursos existentes en cada
climas, paisajes, población, presentan las Macro formas, regiones que comprende, ríos y lagos zona natural.
recursos y riesgos importantes, climas y temperaturas promedio, principales recursos
naturales. económicos, mapa de zona natural.
Cierre:
Obtener información sobre - ¿Cuáles son las principales características de la zona sur y austral? ¿Cuál
el pasado y el presente a es la diferencia entre la zona sur y austral? ¿Por qué crees que hay menos
partir de diversas fuentes habitantes en la zona austral? ¿Qué factor crees que es causante de eso?
primarias y secundarias.

9
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 5: 30 de Marzo

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 9: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Recursos Renovables y no renovables de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA 10 Identifican recursos y clasifican 4 de ellos
Reconocer y ubicar en Inicio: entre renovables y no renovables.
mapas recursos naturales - Se observan imágenes con los diferentes recursos renovables y no
significativos de chile renovables de Chile, los/las alumnos/as utilizan esos criterios para
como el cobre, hierro. clasificarlos a viva voz.
Recursos marítimos,
forestales entre otros,
diferenciar los recursos
renovables y no renovables
y explicar la importancia de
cuidarlos en un marco de
desarrollo sostenible.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
- Junto con la actividad de inicio, los/las alumnos/as elaboran definición de
Usar herramientas conceptos a tratar (recursos no renovables y renovables de Chile). Distinguen recursos naturales renovables y
geográficas para ubicar, - Luego con la ayuda de su texto (p. 180 en adelante) clasifican los tipos de no renovables, y explican la diferencia
caracterizar y relacionar recursos naturales y las actividades que se desarrollan para su extracción. entre estos.
elementos del espacio El/La profesor/a comenta y revisa las actividades.
geográfico, como regiones, - Docente complementa en el pizarrón mientras alumnos/as comentan lo Dan argumentos sobre por qué es importante
climas, paisajes, población, realizado y analizan sobre la importancia de estos en la economía del país preservar la diversidad de recursos naturales
recursos y riesgos además de reconocer un desarrollo sustentable. existentes en el territorio nacional.
naturales.

Cierre:
- Elaboran una síntesis en 1 minuto de lo trabajado en clases y la más
asertiva tiene un puntaje determinado, y el resto corrige y comenta.

10
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 1 SEMANA 5: 30 de Marzo

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que


se presenta explícitamente Clase 10: (2 hrs). se presenta explícitamente al curso.
al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Recursos naturales de Chile Sugerencias para la evaluación:
OA10 Los/Las alumnos/as identifican los
Reconocer y ubicar en mapas Inicio: recursos con sus respectivas zonas
recursos naturales - Comentan clase anteriores y comentan los principales recursos vistos y cómo se
naturales. (al menos 4 recursos con sus
significativos de chile como distribuyen a lo largo del país.
el cobre, hierro. Recursos zonas)
- Se busca relacionar estas actividades con trabajos de los/las padres/madres de
marítimos, forestales entre los/las alumnos/as.
otros, diferenciar los recursos - Video de Chile y sus riquezas naturales: https://www.youtube.com/watch?
renovables y no renovables y
explicar la importancia de v=tARSbBNdLhs#t=136
cuidarlos en un marco de
desarrollo sostenible.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas geográficas - En un mapa mudo con ayuda de su texto de estudio y con los apuntes de la clase Localizan en un mapa algunos de los
para ubicar, caracterizar y anterior, ubican los principales recursos ayudándose de simbología mineros, principales recursos naturales de Chile e
relacionar elementos del silvícolas, pesqueros y agrícolas de Chile. infieren actividades productivas asociadas
espacio geográfico, como - Además mediante una breve descripción desarrollan los principales riesgos que a ellos, tales como agricultura, minería,
regiones, climas, paisajes, corren nuestros recursos naturales en base a la sobre explotación de estos pesca y actividad forestal.
población, recursos y riesgos ( pegan mapa en el cuaderno)
naturales.

Cierre:
- Comentan sobre las actividades del día, además de cuáles son los principales
recursos de su región, y cómo se pueden conservar.

11
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 6: 06 de abril
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 11: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA10 - Distribución de los recursos naturales en Chile. Describen recursos naturales por zona.
Reconocer y ubicar en mapas recursos Inicio:
naturales significativos de chile como el Identifican al menos tres características de
- Se recuerdan los contenidos vistos en clases.
cobre, hierro. Recursos marítimos,
forestales entre otros, diferenciar los - Docente recuerda que en cada zona natural existen cada recurso (minero, silvícolas, pesqueros,
recursos renovables y no renovables y recursos naturales. agrícolas)
explicar la importancia de cuidarlos en un - ¿Qué recursos podemos encontrar en el norte grande,
marco de desarrollo sostenible. norte chico, zona central, zona sur y zona austral?

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Usar herramientas geográficas para ubicar, - Por medio de una clase expositiva docente describe los Localizan en un mapa algunos de los
caracterizar y relacionar elementos del recursos mineros y su importancia para nuestro país, principales recursos naturales de Chile e
espacio geográfico, como regiones, climas, recursos silvícolas, recursos pesqueros, recursos infieren actividades productivas asociadas a
paisajes, población, recursos y riesgos agrícolas. ellos, tales como agricultura, minería, pesca y
naturales. - Actividad: alumnos describen características de cada actividad forestal.
recurso examinado en clases, para localizar en un
Formular y responder preguntas para mapa de Chile los principales centros.
profundizar sobre temas de su interés, en
relación con el pasado, el presente o el
entorno geográfico.

Participar en conversaciones grupales, Cierre:


expresando opiniones fundamentadas, - Se realiza una síntesis de los contenidos vistos en
respetando puntos de vista y formulando clases. ¿Qué recurso natural es uno de los principales
preguntas relacionadas con el tema. para la economía de nuestro país?

12
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 6: 06 de abril
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 12: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 10 - Desarrollo sostenible. Identifican acciones que permiten cuidar los
Reconocer y ubicar en mapas recursos Inicio: recursos naturales.
naturales significativos de chile como el - Docente recuerda los contenidos vistos en la clase
cobre, hierro. Recursos marítimos,
forestales entre otros, diferenciar los anterior. Describir al menos dos acciones que
recursos renovables y no renovables y - Para introducir expone que los recursos naturales contribuyan al desarrollo sostenible de su
explicar la importancia de cuidarlos en un deben ser explotado de manera que no dañen nuestro región.
marco de desarrollo sostenible. medio ambiente.
OA 22 - ¿Cómo podemos cuidar los recursos naturales?
Informarse y opinar sobre temas relevantes
y de su interés en el país y el mundo
(política, medioambiente, deporte, arte y
música, entre otros) por medio de
periódicos y TlC.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Formular y responder preguntas para - Se reflexiona en torno a la pregunta realizada al inicio Dan ejemplos de formas o acciones concretas
profundizar sobre temas de su interés, en de la clase, luego de lluvia de ideas docente expresa que permiten cuidar los recursos naturales.
relación con el pasado, el presente o el que una manera de cuidar los recursos es utilizarlos de
entorno geográfico (OA h). manera sostenible. Describen acciones que contribuyen al
- Se define el concepto, según el Programa de Naciones desarrollo sostenible de su región.
Comparar distintos puntos de vista respecto Unidas para el Medio Ambiente.
de un mismo tema (OA j). - Alumnos describen acciones que contribuyan al
desarrollo sostenible de su región por medio de la
Participar en conversaciones grupales, creación de un afiche.
expresando opiniones fundamentadas,
respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema (OA l) Cierre:
- Se realiza una reflexión sobre los contenidos
recalcando la importancia de cuidar nuestros recursos
naturales puedan durar por miles de años más.
- ¿Te imaginas a nuestro país sin recursos naturales?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 7: 13 de Abril

13
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 13: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 11 - Energía convencional y renovable. Identifican fuentes de energía convencional y
Analizar y dar ejemplos de diversas Inicio: otra renovable.
maneras en las que el trabajo de las - El/La docente explica el valor agregado que le dan las personas a
personas, sus ideas y proyectos los recursos naturales que se extraen de la naturaleza y el servicio Identifican al menos dos beneficios y perjuicios
potencian y dan valor a los recursos que presta al hombre. del uso de ambas energías.
naturales (por ejemplo: tecnología - Se les muestra video de ejemplo de cómo el hombre le da
de riego, elaboración de vinos, utilización a los recursos naturales como el atrapa nieblas:
madera y construcción, nuevas https://www.youtube.com/watch?v=Fl1HzdGbVt8
formas de explotación sustentable). - Noticia atrapa nieblas:
OA 22 http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
Informarse y opinar sobre temas 31115_recurso_pdf.pdf
relevantes y de su interés en el país
y el mundo (política,
medioambiente, deporte, arte y
música, entre otros) por medio de
periódicos y TlC.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Investigar sobre temas del nivel y - Estudiantes en una hoja de oficio pegan o dibujan dos fuentes de Explican de qué manera el trabajo de las
aplicar distintas estrategias para generación de energía convencional y otra renovable. personas aumenta el valor de los recursos
registrar y organizar la información - Registran preguntas en relación a las diferencias, beneficios y naturales.
obtenida de una fuente sobre un perjuicios en relación al uso de estas fuentes de energías.
tema. Obtienen información sobre cómo la creatividad
Formular y responder preguntas Cierre: humana y el trabajo han permitido potenciar el
para profundizar sobre temas de su - ¿Qué importancia tiene para el medioambiente el uso de fuentes de valor de los recursos naturales en el país y en el
interés, en relación con el pasado, energías renovables? ¿Qué medidas podemos aplicar en nuestra mundo.
el presente o el entorno geográfico. vida diaria el cuidado de nuestros recursos naturales? (agua, luz
Participar en conversaciones etc.). Dan opiniones fundamentadas sobre temáticas
grupales, expresando opiniones ambientales de Chile en la actualidad.
fundamentadas, respetando puntos
de vista y formulando preguntas
relacionadas con el tema (OA l)

14
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 14: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 11 - Recursos Naturales y el Hombre Identifican características de cómo el hombre
Analizar y dar ejemplos de diversas Inicio: da mayor valor a los recursos naturales.
maneras en las que el trabajo de las
personas, sus ideas y proyectos - El docente trae un trozo de cobre y le pregunta a sus
potencian y dan valor a los recursos estudiantes si reconocen el mineral que les muestra.
naturales (por ejemplo: tecnología de - Luego le pregunta a sus estudiantes si pueden nombrar cinco
riego, elaboración de vinos, madera y productos manufacturados que contengan cobre.
construcción, nuevas formas de
explotación sustentable).

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Investigar sobre temas del nivel y aplicar - En grupos leen y analizan sobre los usos del cobre. Para luego Explican de qué manera el trabajo de las
distintas estrategias para registrar y responder las siguientes preguntas: ¿por qué el cobre no tiene personas aumenta el valor de los recursos
organizar la información obtenida de el mismo valor puro que transformado en productos? ¿Qué naturales.
una fuente sobre un tema producto tiene más valor?
Fundamentar opiniones respecto de - Realizan un ensayo donde den sus argumentos y conclusiones. Obtienen información sobre cómo la
temas estudiados en el nivel, utilizando Se expone resultado al curso. creatividad humana y el trabajo han permitido
fuentes, datos y evidencia. potenciar el valor de los recursos naturales en
Participar en conversaciones grupales, el país y en el mundo.
expresando opiniones fundamentadas, Cierre:
respetando puntos de vista y formulando - Se realiza síntesis de los contenidos vistos en clases. Caracterizan diferentes iniciativas que permiten
preguntas relacionadas con el tema. Reflexionan sobre como el hombre y su trabajo le dan mayor optimizar el uso de los recursos
Presentar, en forma oral, visual o escrita, valor a los recursos naturales. naturales, como reciclaje, utilización de paneles
temas estudiados en el nivel, solares, etc
organizando la exposición o el informe
con una estructura adecuada e
incorporando el material de apoyo
pertinente

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 7: 13 de Abril

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 8: 20 de Abril

15
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 15: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 11 - Recursos naturales y el Hombre. Los estudiantes nombran cinco elementos
Analizar y dar ejemplos de diversas Inicio: manufacturados uso cotidiano que contengan
maneras en las que el trabajo de las - El docente comienza mostrando un libro, y les materias primas del país, y explica el cómo
personas, sus ideas y proyectos potencian y pregunta a sus estudiantes ¿De qué material está llegaron a transformarse de materias primas a
dan valor a los recursos naturales (por compuesto el libro? productos
ejemplo: tecnología de riego, elaboración
de vinos, madera y construcción, nuevas
formas de explotación sustentable).

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de Logro:


Investigar sobre temas del nivel y aplicar - Docente recuerda concepto de manufacturado. Explican de qué manera el trabajo de las
distintas estrategias para registrar y - Alumnos seleccionan un producto manufacturado que personas aumenta el valor de los recursos
organizar la información obtenida de una utilice en su vida cotidiana, para investigar sobre la naturales.
fuente sobre un tema (OA g) elaboración de este.
Fundamentar opiniones respecto de temas - Resuelven preguntas como: ¿Qué recurso natural está Obtienen información sobre cómo la
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, implicado en la fabricación de ese producto? ¿Qué creatividad humana y el trabajo han permitido
datos y evidencia (OA i). etapas consideran necesarias para que este recurso potenciar el valor de los recursos naturales
Participar en conversaciones grupales, fuese transformado en un producto diferente?¿Es un en el país y en el mundo.
expresando opiniones fundamentadas, producto de manufactura artesanal o industrial? ¿Crees
respetando puntos de vista y formulando que se necesitan muchas personas para su elaboración? Caracterizan diferentes iniciativas que
preguntas relacionadas con el tema (OA l) ¿Cómo se realiza su comercialización y distribución? permiten optimizar el uso de los recursos
Presentar, en forma oral, visual o escrita, naturales, como reciclaje, utilización de
temas estudiados en el nivel, organizando la Cierre: paneles solares, etc
exposición o el informe con una estructura - Se realiza síntesis de los contenidos vistos en clases.
adecuada e incorporando el material de
apoyo pertinente (OA m)

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 8: 20 de Abril


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 16: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:

16
OA 11 - El valor de los recursos naturales. Identifican al menos dos recursos naturales
Analizar y dar ejemplos de diversas que sean explotados en su región.
maneras en las que el trabajo de las Inicio:
personas, sus ideas y proyectos potencian y - El docente les muestra un video documental de TVN
dan valor a los recursos naturales (por sobre Chuquicamata
ejemplo: tecnología de riego, elaboración - https://www.youtube.com/watch?v=82rVX8ag4_Q
de vinos, madera y construcción, nuevas
formas de explotación sustentable).

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Investigar sobre temas del nivel y aplicar - Docente expone sobre los principales recursos Explican de qué manera el trabajo de las
distintas estrategias para registrar y naturales presentes en su región y como estos son personas aumenta el valor de los recursos
organizar la información obtenida de una explotados y utilizados. naturales.
fuente sobre un tema (OA g) - En grupos eligen un recurso determinado, proponen
Fundamentar opiniones respecto de temas una nueva forma de utilizarlo o explotarlo para que ese Obtienen información sobre cómo la
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, recurso sea mejorado, como por ejemplo como hacerlo creatividad humana y el trabajo han permitido
datos y evidencia (OA i). más económico o sustentable. potenciar el valor de los recursos naturales
Participar en conversaciones grupales, - Se presentan trabajos al curso. en el país y en el mundo.
expresando opiniones fundamentadas,
respetando puntos de vista y formulando Caracterizan diferentes iniciativas que
preguntas relacionadas con el tema (OA l) Cierre: permiten optimizar el uso de los recursos
Presentar, en forma oral, visual o escrita, - Se realiza síntesis de los contenidos, donde los naturales, como reciclaje, utilización de
temas estudiados en el nivel, organizando la estudiantes dan sus conclusiones sobre el trabajo paneles solares, etc
exposición o el informe con una estructura realizado.
adecuada e incorporando el material de
apoyo pertinente (OA m)

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 9: 27 de Abril


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 17: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:

17
OA 12 - Riesgos naturales Identifican al menos tres riesgos naturales de
Investigar, describir y ubicar los riesgos nuestro país.
naturales que afectan a su localidad, como Inicio:
sismos, maremotos, inundaciones,
derrumbes y volcanismo, e identificar - Alumnos/as comentan sobre los principales riesgos
formas en que la comunidad puede naturales de nuestro país, relacionan caso Volcán
protegerse (construcciones antisísmicas, Chaitén y Terremoto de 2010. Cuentan su experiencia.
medidas de seguridad y evacuación en el - Se les muestra video de los riesgos naturales de Chile:
hogar, en la escuela y en los distintos https://www.youtube.com/watch?v=TU9PYYjBG5Q
espacios públicos, entre otros).
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Investigar sobre temas del nivel y aplicar - Docente explica Los diversos riesgos naturales de Identifican y seleccionan fuentes de
distintas estrategias para registrar y chile (Tectónicos, Climáticos, Biológicos) y les lee información pertinentes sobre fenómenos
organizar la información obtenida de una protocolos en caso de algunos riesgos naturales: ¿Qué naturales que pueden afectar a su localidad.
fuente sobre un tema hacer en caso de un terremoto?
Fundamentar opiniones respecto de temas http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- Obtienen información de diversas fuentes
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, 22850_recurso_pdf.pdf sobre los riesgos naturales que afectan a su
datos y evidencia. - Registran mapa conceptual presente en su texto de localidad.
Participar en conversaciones grupales, estudio y los/las alumnos/as con ayuda de su texto de
expresando opiniones fundamentadas, estudio definen uno de los 3 y sus riesgos, luego en Construyen un mapa temático sobre los
respetando puntos de vista y formulando una hoja blanca elaboran una infografía que eduque principales focos de riesgo de su localidad.
preguntas relacionadas con el tema sobre estos eventos y que se debe hacer en caso de
Presentar, en forma oral, visual o escrita, presentarse.
temas estudiados en el nivel, organizando la Cierre:
exposición o el informe con una estructura - Comentan sobre los riesgos y cómo prevenirlos
adecuada e incorporando el material de además de la importancia de entregar la información clara
apoyo pertinente. y precisa.
Obtener información sobre el pasado y el
presente a partir de diversas fuentes
primarias y secundarias.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 9: 27 de abril


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación
explícitamente al curso. Clase 18: (2hrs). que se presenta explícitamente al
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:

18
OA 16 - Responsabilidad y Honestidad Se evalúa a través de la identificación
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida de propuestas para el cuidado del
diaria, como: Inicio: medioambiente y del listado de las
Actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: responsabilidades escolares y las
respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría - El/La docente proyecta un power point en relación situaciones en las que debemos ser
de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.) al cumplimiento de nuestros deberes de honestidad y honestos/as.
Respetar a todas las personas (ejemplos: no responsabilidad como un requisito indispensable
discriminar por condiciones físicas, sociales, para ser buenos ciudadanos.
culturales o étnicas, escuchar respetuosamente - Se puede hacer una salida por alrededor del colegio
opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de y analizar el entorno y propuestas de cómo cuidar el
los demás, etc.) medio ambiente.
Contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar - Se les lee una noticia sobre el reciclaje orgánico:
soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/
empatía con los demás, etc.) articles-22860_recurso_pdf.pdf
Cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente
(ejemplos: realizar campañas de información y Desarrollo: Indicadores de logro:
cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de - Registran preguntas en relación al power exhibido. Dan ejemplos de acciones concretas
manera eficiente, etc.) - Registran un listado de cinco medidas en relación a que reflejan honestidad y
Habilidades: que deberes debemos honrar en relación al cuidado responsabilidad.
Formular y responder preguntas para profundizar del patrimonio natural de Chile Ejemplo: Lagos,
sobre temas de su interés, en relación con el pasado, ríos, bosques, playa, mar etc. Desarrollan propuestas para
el presente o el entorno geográfico. - Actividad sobre responsabilidad y honestidad: contribuir a solucionar problemas
Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/ presentes en su entorno o país,
en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia. articles-29011_recurso_pdf.pdf definiendo acciones para asumir a
Comparar distintos puntos de vista respecto de un Cierre: nivel individual y para promover en
mismo tema. Participar en conversaciones grupales, - Se hace una conclusión sobre qué es ser honestos y la comunidad.
expresando opiniones fundamentadas, respetando responsable permite, además, ser responsable con el
puntos de vista y formulando preguntas relacionadas cuidado de nuestro entorno y el medioambiente. Conocen parques y áreas protegidas
con el tema. de su región.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 10: 4 de Mayo


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 19: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 16 - Responsabilidad y Honestidad Se evalúa a través de la identificación de
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida Inicio: propuestas para la responsabilidades

19
diaria, como: - El docente presenta dos imágenes de personas escolares y las situaciones en las que
Actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: diferentes. debemos ser honestos/as.
respetar los acuerdos establecidos, respetar la - La primera es de una chica rubia, alta y
autoría de música y películas, evitar el plagio delgada.
escolar, etc.) - La segunda es de un hombre de color, bajo de
Respetar a todas las personas (ejemplos: no tamaño y gordo, y va pidiendo la opinión de
discriminar por condiciones físicas, sociales, estas personas a sus estudiantes, tomando en
culturales o étnicas, escuchar respetuosamente cuenta si hay discriminación entre ambas
opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de imágenes.
los demás, etc.) - Se les pregunta ¿Qué es la discriminación?
Contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar Desarrollo: Indicadores de logro:
soluciones pacíficas para resolver problemas, - El docente explica cómo históricamente, la Fundamentan opiniones sobre la importancia
mostrar empatía con los demás, etc.) discriminación a provocado grandes de respetar a todas las personas.
Cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente problemas a la humanidad, tomando como
(ejemplos: realizar campañas de información y ejemplo la llegada de los europeos a América Desarrollan propuestas para contribuir a
cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de y la discriminación al indígena, como solucionar problemas presentes en su entorno
manera eficiente, etc.) también, el ejemplo de la esclavitud de los o país, definiendo acciones para asumir a
Habilidades: africanos durante los siglos XVII y XVII nivel individual y para promover en la
Fundamentar opiniones respecto de temas comunidad.
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y Cierre:
evidencia. - Los estudiantes dan ejemplos de
discriminación que existe en la actualidad y
Comparar distintos puntos de vista respecto de un en nuestra sociedad.
mismo tema. - ¿Qué acciones realizan ustedes para evitar la
discriminación?
Participar en conversaciones grupales, expresando
opiniones fundamentadas, respetando puntos de
vista y formulando preguntas relacionadas con el
tema.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°1 SEMANA 10: 4 de Mayo


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 20: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Responsabilidad y Honestidad Sugerencia de Evaluación:
OA 16 Definen de conceptos tales como empatía,

20
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su Inicio: solidaridad, compañerismo
vida diaria, como:
Actuar con honestidad y responsabilidad - El docente comienza preguntando y definiendo
(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, conceptos tales como empatía, solidaridad,
respetar la autoría de música y películas, evitar compañerismo, etc.
el plagio escolar, etc.) - Pregunta: ¿Qué tan buena es la competencia
Respetar a todas las personas (ejemplos: no entre los estudiantes, cuales son los efectos
discriminar por condiciones físicas, sociales, positivos y negativos de competir entre
culturales o étnicas, escuchar respetuosamente compañeros?
opiniones distintas, respetar espacios y
propiedad de los demás, etc.)
Contribuir a la buena convivencia (ejemplos:
buscar soluciones pacíficas para resolver
problemas, mostrar empatía con los demás, etc.)
Cuidar y valorar el patrimonio y el
medioambiente (ejemplos: realizar campañas de
información y cuidado de nuestro patrimonio,
usar la energía de manera eficiente, etc.)
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto de temas - Los estudiantes desarrollan ideas y propuestas Fundamentan opiniones sobre la importancia
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos de cómo mejorar la convivencia escolar en su de respetar a todas las personas.
y evidencia. colegio.
- Además proponen imágenes para decorar su Desarrollan propuestas para contribuir a
Comparar distintos puntos de vista respecto de sala de clases que favorezcan la sana solucionar problemas presentes en su entorno
un mismo tema. convivencia escolar. o país, definiendo acciones para asumir a
nivel individual y para promover en la
Participar en conversaciones grupales, Cierre: comunidad.
expresando opiniones fundamentadas, - Los estudiantes pegan sus imágenes en la sala
respetando puntos de vista y formulando de clases
preguntas relacionadas con el tema

Sugerencias de Evaluación Primera Unidad

Objetivos de Aprendizaje / Aprendizajes Indicadores de Evaluación


Esperados

21
OA 09  Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país.
Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus  Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como
paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona temperatura y precipitaciones.
Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando  Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos
ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia,
relieve, hidrografía, población y recursos planicies litorales).
naturales, entre otros.  Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas
zonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).
 Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas.
 Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la
población de cada zona natural (volumen, distribución).
 Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características
del entorno geográfico influyen en los modos de vida de las personas.
 Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural.
 Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de
Chile.
 Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.
OA 10  Localizan en un mapa algunos de los principales recursos naturales de Chile e infieren actividades
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales productivas asociadas a ellos, tales como agricultura, minería, pesca y actividad forestal.
significativos de Chile, como cobre, hierro,  Distinguen recursos naturales renovables y no renovables, y explican la diferencia entre estos.
recursos marítimos y forestales, entre otros;  Dan argumentos sobre por qué es importante preservar la diversidad de recursos naturales existentes
diferenciar recursos renovables y no renovables y en el territorio nacional.
explicar la importancia de cuidarlos en el marco  Dan ejemplos de formas o acciones concretas que permiten cuidar los recursos naturales.
de un desarrollo sostenible.  Describen acciones que contribuyen al desarrollo sostenible de su región.
OA 11  Explican de qué manera el trabajo de las personas aumenta el valor de los recursos naturales.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en
las que el trabajo de las personas, sus ideas y
proyectos potencian y dan valor a los recursos
naturales (por ejemplo: tecnología de riego,
elaboración de vinos, madera y construcción,
nuevas formas de explotación sustentable).

22
Segunda Unidad

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 11: 11 de Mayo


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 21: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 01 - El mundo que se conocía antes Identifican los continentes de nuestro planeta.

23
Explicar los viajes de descubrimiento
de Cristóbal Colón, de Hernando de Inicio: Preguntas para evaluar: ¿Qué continente
Magallanes y de algún otro explorador, - Hoy en día se conocen todas las tierras existentes en conocían los europeos antes de descubrir
considerando sus objetivos, las rutas nuestro planeta, pero esto no siempre no fue así. Hasta América?
recorridas, los avances tecnológicos que antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, sólo
facilitaron la navegación, las dificultades se tenía conocimiento de aquellas tierras que se veían
y los desafíos que enfrentaron las de forma cercana. Observan el siguiente mapa del
tripulaciones y el contexto europeo mundo. Con la ayuda de un atlas, ubique y nombre los
general en que se desarrollaron. continentes de nuestro planeta.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Analizar elementos de continuidad y de - Se les explica a los/las estudiantes que los Explican el contexto general europeo en el
cambio en procesos de la historia de Chile exploradores tenían miedo de salir a explorar nuevos que surgieron los viajes de exploración,
y entre un periodo histórico y otro, territorios. destacando factores como la necesidad de
considerando aspectos sociales, políticos, encontrar nuevas rutas comerciales y los
culturales y económicos - Los/Las estudiantes desarrollan actividad con relación avances técnicos, entre otros
a el miedo a lo desconocido que se tenía. (guía de
Aplicar conceptos relacionados con el aprendizaje)
tiempo (años, décadas, siglos, periodos,
hitos) en relación con la historia de Chile
Cierre:
- Síntesis de los contenidos vistos
- ¿A qué le temían los exploradores? ¿Cómo era el
mundo que ellos conocían e imaginaban?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 11: 11 de Mayo


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 22: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

24
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 01 - Contextualización de Europa del siglo XV Identifican rutas de los principales viajes de
Explicar los viajes de descubrimiento Inicio: descubrimiento.
de Cristóbal Colón, de Hernando de - Mediante la narración de un breve fragmento
Magallanes y de algún otro explorador, escogido por el profesor, sobre la vida en el siglo XV Se evalúa a través de la identificación de las
considerando sus objetivos, las rutas los alumnos intentan verbalizar cómo era el mundo, causas que motivó los viajes de exploración.
recorridas, los avances tecnológicos que específicamente Europa en ese siglo, quienes
facilitaron la navegación, las dificultades gobernaban y que creencias poseían acerca de lo Elaboran un esquema
y los desafíos que enfrentaron las desconocido del mundo.
tripulaciones y el contexto europeo - Se les muestra mapa con las rutas de los exploradores:
general en que se desarrollaron.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Identificar las causas de los procesos - Docente contextualiza a los alumnos en la España del Trazan en un mapamundi las rutas de
históricos estudiados y dar ejemplos que Siglo XV dando énfasis en el sistema político, los principales viajes de descubrimiento.
reflejen su carácter multicausal (OA k). religioso, económico y social.
- Alumnos recogen la información y la registran en su Explican el contexto general europeo en el
Obtener información sobre el pasado y el cuaderno. que surgieron los viajes de exploración,
presente a partir de diversas fuentes - Trazan un mapa que contenga las principales rutas destacando factores como la necesidad de
primarias y secundarias (OA f). comerciales de antes de la irrupción a América. encontrar nuevas rutas comerciales y los
- Los alumnos elaboran un esquema en su cuaderno y avances técnicos, entre otros.
Participar en conversaciones grupales, con apoyo de su texto de estudio las causas de la
expresando opiniones fundamentadas, expansión Europea, (resumen, mapa conceptual, etc.).
respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema (OA l) Cierre:
- ¿Qué motivo a los exploradores a navegar buscar
otros territorios? ¿Qué buscaban los exploradores?

Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 23: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Factores que permitieron la llegada de los Sugerencia de Evaluación:
OA 01 europeos a América Identifican los avances tecnológicos como

25
Explicar los viajes de descubrimiento Inicio: factores que permitieron la llegada a
de Cristóbal Colón, de Hernando de - Los alumnos comentan lo realizado en la clase anterior América.
Magallanes y de algún otro explorador, y lo relacionan con lo que ya estaba pasando en
considerando sus objetivos, las rutas España.
recorridas, los avances tecnológicos que
facilitaron la navegación, las dificultades
y los desafíos que enfrentaron las
tripulaciones y el contexto europeo
general en que se desarrollaron.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Identificar las causas de los procesos - Docente habla a sus estudiantes sobre los avances Dan ejemplos de algunos adelantos
históricos estudiados y dar ejemplos que tecnológicos que hicieron posible la expedición al tecnológicos que permitieron perfeccionar la
reflejen su carácter multicausal (OA k). nuevo mundo. navegación, como la brújula, el astrolabio, la
- El docente profundiza sobre las teorías que muestran carabela, entre otros.
Obtener información sobre el pasado y el las formas de la tierra, el nuevo orden mundial
presente a partir de diversas fuentes avances en la investigación científica.
primarias y secundarias (OA f). - Los alumnos realizan la lista de los avances
tecnológicos con ayuda de su texto de estudio y los
Participar en conversaciones grupales, dibujan en su cuaderno. Brújula, astrolabio, carabela y
expresando opiniones fundamentadas, vela latina.
respetando puntos de vista y formulando - Retroalimentación del trabajo hecho por los alumnos
preguntas relacionadas con el tema (OA l)
Cierre:
- ¿Qué hechos y avances permitieron el viaje a
América? ¿Qué importancia para los navegantes tenía
la creencia de que la tierra era plana? ¿Cuáles fueron
los avances tecnológicos que ayudaron a ampliar las
rutas marinas?
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 12: 18 de Mayo

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 12: 18 de Mayo

26
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 24: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Primer Viaje de Colón Sugerencia de Evaluación:
OA 01 Se evalúa a través de la realización de la
Explicar los viajes de descubrimiento Inicio: descripción de las etapas que debió atravesar
de Cristóbal Colón, de Hernando de - Los alumnos comentan sobre Cristóbal Colón, el Cristóbal Colón hasta llegar a América.
Magallanes y de algún otro explorador, porqué de su importancia en occidente.
considerando sus objetivos, las rutas - Se les muestra un mapa del primer viaje de Cristóbal
recorridas, los avances tecnológicos que Colón.
facilitaron la navegación, las dificultades
y los desafíos que enfrentaron las
tripulaciones y el contexto europeo
general en que se desarrollaron.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Representar e interpretar secuencias - Docente explica en base a las respuestas de los Describen, apoyándose en fuentes y mapas,
cronológicas y acontecimientos del pasado alumnos quién fue Cristóbal Colón, que hazañas características generales de los viajes de
a través de líneas de tiempo, distinguiendo realizo y cuánto costó realizar su expedición a las exploración de Cristóbal Colón y Hernando
periodos (OA a). “Indias”, además de las condiciones que puso la de Magallanes – Sebastián Elcano.
Corona española para realizarlo.
Identificar las causas de los procesos - Alumnos en su cuaderno realizan una descripción
históricos estudiados y dar ejemplos que paso a paso sobre las etapas que debió pasar Cristóbal
reflejen su carácter multicausal (OA k). Colón hasta su llegada a América.
- En un mapa del mundo realizan un trazado con el
Obtener información sobre el pasado y el primer viaje de Colón ( apoyados de su texto de
presente a partir de diversas fuentes estudio)
primarias y secundarias (OA f). - Se les lee Cristóbal Colón y su proyecto:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
Participar en conversaciones grupales, 23176_recurso_pdf.pdf
expresando opiniones fundamentadas, Cierre:
respetando puntos de vista y formulando - ¿Cuál fue la impresión de Cristóbal Colón al llegar a
preguntas relacionadas con el tema (OA l) América?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 13: 25 de Mayo

27
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 25: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Configuración del mundo a partir del primer Sugerencia de Evaluación:
OA 01 viaje de Cristóbal Colón. Explican las consecuencias de la llegada de
Explicar los viajes de descubrimiento Inicio: los españoles a nuevas tierras, y el porqué de
de Cristóbal Colón, de Hernando de - Recuerdan los contenidos tratados en la clase anterior, las expediciones que le siguieron.
Magallanes y de algún otro explorador, sobre el primer viaje de Colón
considerando sus objetivos, las rutas - Recuerdan las capitulaciones de Santa fe
recorridas, los avances tecnológicos que
facilitaron la navegación, las dificultades
y los desafíos que enfrentaron las
tripulaciones y el contexto europeo
general en que se desarrollaron.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Representar e interpretar secuencias - Docente entrega conocimientos sobre las Ubican en una línea de tiempo u otro recurso
cronológicas y acontecimientos del pasado consecuencias que tuvo para Europa el descubrimiento los viajes de descubrimiento.
a través de líneas de tiempo, distinguiendo de Colón.
periodos (OA a). - Los alumnos completan un cuadro donde se expliquen Describen, apoyándose en fuentes y mapas,
las expediciones de colón y las que vinieron características generales de los viajes de
Identificar las causas de los procesos posteriormente, nuevos hallazgos que se realizaron y exploración de Cristóbal Colón y Hernando
históricos estudiados y dar ejemplos que los cambios que surgieron a partir del descubrimiento de Magallanes – Sebastián Elcano.
reflejen su carácter multicausal (OA k). del estrecho de Magallanes.
- Luego todos esos datos son traspasados a una línea de
Obtener información sobre el pasado y el tiempo que abarque las expediciones a partir de 1492
presente a partir de diversas fuentes
primarias y secundarias (OA f) Cierre:
- Comentan a viva voz la importancia de la expedición
de 1492, y las que siguieron después.
- Además comentan sobre las consecuencias que tendrá
este hallazgo para los pueblos americanos

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 13: 25 de Mayo


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

28
explícitamente al curso. Clase 26: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: El afán Conquistador Sugerencia de Evaluación:
OA 02 Revisión del trabajo sobre el real objetivo de
Describir el proceso de conquista de Inicio: la conquista o irrupción en América.
América y de Chile, incluyendo a los - Docente escribe 2 palabras en el pizarrón
principales actores (Corona española, “ Descubrimiento, Irrupción” Identifican los dos objetivos principales de la
Iglesia católica y hombres y mujeres - Luego le realiza las siguientes preguntas: ¿Lo que conquista: expansión territorial y
protagonistas, entre otros), algunas ocurrió en América fue un descubrimiento? ¿Por qué, evangelización.
expediciones y conflictos bélicos, y la tantas personas quisieron venir a este nuevo mundo?
fundación de ciudades como expresión de - Alumnos responden y docente Guía
la voluntad de los españoles de quedarse y
expandirse, y reconocer en este proceso el
surgimiento de una nueva sociedad
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre el pasado y el - Con las respuestas de los alumnos se van rescatando Describen los principales objetivos de la
presente a partir de diversas fuentes los conocimientos previos, pide a los alumnos que conquista de América para la Corona
primarias y secundarias (OA f). describan cómo se organizó la “Conquista de española, refiriéndose a la incorporación de
América”, en materia Política, Económica y Religiosa. nuevos territorios, a la evangelización y a la
Formular y responder preguntas para - Definen: *Empresa de conquista. obtención de riquezas.
profundizar sobre temas de su interés (OA - Reconocen: *Perfil del conquistador.
h). - Indican: *Objetivo de la empresa de conquista.
- Mencionan: el Financiamiento.
Participar en conversaciones grupales, - Docente complementa estos temar regulándolas en el
expresando opiniones fundamentadas, marco del afán de poder y riquezas que buscaban los
respetando puntos de vista y formulando invasores que llegaron hasta América.
preguntas relacionadas con el tema (OA l) Cierre:
- Alumnos seleccionados por el docente realizan una
síntesis de lo trabajado en clases sobre las empresas de
conquista.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 14: 1 de Junio


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

29
explícitamente al curso. Clase 27: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 02 - Conquista de México Describen las principales características de la
Describir el proceso de conquista de Inicio: conquista de México y sus personajes
América y de Chile, incluyendo a los - Hacen una pequeña síntesis de la clase anterior y luego principales.
principales actores (Corona española, el/la docente les muestra un mapa con las culturas
Iglesia católica y hombres y mujeres precolombinas antes de la llegada de los
protagonistas, entre otros), algunas conquistadores:
expediciones y conflictos bélicos, y la http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
fundación de ciudades como expresión de 23178_recurso_jpg.jpg
la voluntad de los españoles de quedarse y y otro sobre la población nativa en América:
expandirse, y reconocer en este proceso el http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
surgimiento de una nueva sociedad 23180_recurso_jpg.jpg

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Representar e interpretar secuencias - Los alumnos reciben instrucción de buscar Secuencian acontecimientos del proceso de
cronológicas y acontecimientos del pasado a información sobre el imperio azteca en su texto de conquista en líneas temporales que
través de líneas de tiempo, distinguiendo estudio. Posterior mente se reúnen en grupos bajo los consideren años, décadas y siglos.
periodos.
siguientes temas: México antes de la llegada de los
Obtener información sobre el pasado y el
españoles, Hernán Cortés, proceso de Conquista de Describen los principales objetivos de la
presente a partir de diversas fuentes primarias y México. conquista de América para la Corona
secundarias. - Se le entrega a cada uno un papelógrafos dónde deben española, refiriéndose a la incorporación de
desarrollar esos temas, un representante por grupo es nuevos territorios, a la evangelización y a la
Investigar sobre temas del nivel y aplicar el encargado de hablar ante el resto. obtención de riquezas.
distintas estrategias para registrar y organizar la - Luego Guiados por
información obtenida de una fuente sobre un el docente hacen una cronología de la conquista de
tema. México, a cargo de quien estuvo y cómo fue el
proceso.
Formular y responder preguntas para
profundizar sobre temas de su interés.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas Cierre:
estudiados en el nivel, organizando la - ¿Cuál fue la principal consecuencia de la conquista en
exposición o el informe con una estructura México? ¿Cómo fue la recibida de los exploradores
adecuada e incorporando el material de apoyo por los nativos mexicanos?
pertinente.

30
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 14: 1 de Junio
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que
presenta explícitamente al curso. Clase 28: (2hrs). se presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 02 - Conquista de Perú Comparan las expediciones de Diego de
Describir el proceso de conquista de Inicio: Almagro y Pedro de Valdivia,
América y de Chile, incluyendo a - Recuerdan contenidos clase anterior. considerando criterios, como información
los principales actores (Corona - Se les muestra imágenes de la conquista peruana, tales como, previa del conquistador acerca del
española, Iglesia católica y hombres y Francisco Pizarro. territorio, tamaño de la hueste, objetivos
mujeres protagonistas, entre otros), - Se les muestra un mapa de las rutas de los conquistadores del viaje, ruta escogida y resultado de la
algunas expediciones y conflictos Hernán Cortés y Francisco Pizarro: expedición.
bélicos, y la fundación de ciudades http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
como expresión de la voluntad de los 23181_recurso_jpg.jpg
españoles de quedarse y expandirse, y
reconocer en este proceso el
surgimiento de una nueva sociedad.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y el - Los alumnos reciben instrucción de buscar información sobre Secuencian acontecimientos del proceso de
presente a partir de diversas fuentes el impero Inca en su texto de estudio. Posterior mente se conquista en líneas temporales que
primarias y secundarias. reúnen en grupos bajo los siguientes temas: Características del consideren años, décadas y siglos.
imperio Inca, Francisco Pizarro, proceso de Conquista del
Investigar sobre temas del nivel y aplicar
distintas estrategias para registrar y Perú. Comparan las expediciones de Diego de
organizar la información obtenida de una - Se le entrega a cada uno un papelógrafos dónde deben Almagro y Pedro de Valdivia,
fuente sobre un tema. desarrollar esos temas, un representante por grupo es el considerando criterios como información
encargado de hablar ante el resto. previa del conquistador acerca del
Formular y responder preguntas para - Luego Guiados por el docente hacen una cronología de la territorio, tamaño de la hueste, objetivos
profundizar sobre temas de su interés. conquista de Perú, a cargo de quien estuvo y cómo fue el del viaje, ruta escogida y resultados de la
Presentar, en forma oral, visual o escrita, proceso. expedición.
temas estudiados en el nivel, organizando - Actividad comparativa sobre las conquistas de México y Perú.
la exposición o el informe con una
estructura adecuada e incorporando el
Cierre:
material de apoyo pertinente - Se les lee un extracto de la ejecución de Atahualpa y analizan:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
28279_recurso_pdf.pdf

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 15: 8 de Junio

31
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 29: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 02 - Conquista de Chile Identifican las causas del fracaso de la
Describir el proceso de conquista de Inicio: expedición de Diego de Almagro.
América y de Chile, incluyendo a los - Cometan sobre las conquistas de México y Perú
principales actores (Corona española, además de sus similitudes y diferencias.
Iglesia católica y hombres y mujeres - Analizan en conjunto las rutas de los conquistadores
protagonistas, entre otros), algunas Diego de Almagro:
expediciones y conflictos bélicos, y la http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
fundación de ciudades como expresión de 23192_recurso_jpg.jpg
la voluntad de los españoles de quedarse y
expandirse, y reconocer en este proceso el
surgimiento de una nueva sociedad

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Aplicar conceptos relacionados con el - Alumnos en grupo realizan la lectura de su texto de Secuencian acontecimientos del proceso de
tiempo (años, décadas, siglos, periodos, estudio sobre la conquista de Chile y deben elaborar conquista en líneas temporales que
hitos) en relación con la historia de Chile. un comic que cuente cómo fue el proceso de conquista consideren años, décadas y siglos.
guiados por las indicaciones del docente, los temas a
Obtener información sobre el pasado y el tratar deben ser los siguientes: Expedición de Diego de Describen los principales objetivos de la
presente a partir de diversas fuentes Almagro, rutas realizadas por los conquistadores, conquista de América para la Corona
primarias y secundarias. Pedro de Valdivia, consecuencias de la llegada de española, refiriéndose a la incorporación de
Valdivia. nuevos territorios, a la evangelización y a la
Investigar sobre temas del nivel y aplicar obtención de riquezas.
distintas estrategias para registrar y Cierre:
organizar la información obtenida de una - ¿Por qué la expedición de Diego de Almagro fue
fuente sobre un tema. considerada un fracaso?

Formular y responder preguntas para


profundizar sobre temas de su interés.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 15: 08 de Junio

32
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 30: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 02 - Chile después de la irrupción Identifican los principales motivos de Pedro
Describir el proceso de conquista de Inicio: de Valdivia para fundar la ciudad de
América y de Chile, incluyendo a los - Contenido tratado clase anterior. Santiago y su motivo de venir a Chile.
principales actores (Corona española, - Se les muestra un extracto de la Araucana de Alonso de
Iglesia católica y hombres y mujeres Ercilla y Zúñiga:
protagonistas, entre otros), algunas http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
expediciones y conflictos bélicos, y la 28275_recurso_pdf.pdf identifican aspectos de las
fundación de ciudades como expresión consecuencias de la Guerra de Arauco entre españoles y
de la voluntad de los españoles de mapuches.
quedarse y expandirse, y reconocer en - Mapa de la conquista de Pedro de Valdivia:
este proceso el surgimiento de una nueva http://static.icarito.cl/200912/601322.jpg
sociedad.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Aplicar conceptos relacionados con el - Leen fuentes dadas por el docente sobre los primeros Explican que la fundación de ciudades
tiempo (años, décadas, siglos, periodos, años de la conquista de Chile. Luego, a partir de la refleja la voluntad de los españoles de
hitos) en relación con la historia de Chile. información, imaginan cómo era la vida en una ciudad instalarse en América y que ayudó a la
Obtener información sobre el pasado y el recién fundada en Chile durante el siglo XVI. consolidación de la conquista y a la
presente a partir de diversas fuentes - Finalmente, escriben un diario de vida de un habitante de incorporación de nuevos territorios a la
primarias y secundarias. dicha ciudad que refleje la situación de precariedad, los Corona Española.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar enfrentamientos con indígenas y el rol de la mujer, entre
distintas estrategias para registrar y otros aspectos. Dan ejemplos de las dificultades que
organizar la información obtenida de una - Actividad relacionada con la conquista de Pedro de representó la conquista de Chile para los
fuente sobre un tema. Valdivia en Chile. españoles, como la destrucción de Santiago
al mando de Michimalonco, el
Formular y responder preguntas para Cierre: levantamiento de
profundizar sobre temas de su interés. - ¿Cuál era el motivo de Pedro de Valdivia para venir a Lautaro y el desastre de Curalaba.
Chile? ¿Por qué funda la ciudad de Santiago?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 16: 15 de Junio

33
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 31: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 02 - Personajes relevantes de la Conquista de América
Describir el proceso de conquista de Inicio:
América y de Chile, incluyendo a los - Recuerdan hechos y personajes que marcaron la unidad Se evalúa a partir de los conocimientos que
principales actores (Corona española, y el proceso de conquista. los/las alumnos presentan sobre los
Iglesia católica y hombres y mujeres - ¿Qué personajes importantes recuerdan? ¿Cuáles son contenidos vistos anteriormente.
protagonistas, entre otros), algunas los procesos más destacables?
expediciones y conflictos bélicos, y la - Crean una línea de tiempo con los viajes,
fundación de ciudades como expresión de descubrimientos y conquista de América.
la voluntad de los españoles de quedarse y
expandirse, y reconocer en este proceso el
surgimiento de una nueva sociedad.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre el pasado y el - Docente pide a los alumnos en base a los contenidos Secuencian acontecimientos del proceso de
presente a partir de diversas fuentes vistos en clases elaboren una biografía de los conquista en líneas temporales que
primarias y secundarias (OA f). personajes más relevantes de este período en la consideren años, décadas y siglos
historia de América y Chile, además de una línea de
Investigar sobre temas del nivel y aplicar tiempo que incluya a los principales hechos ocurridos Dan ejemplos de las dificultades que
distintas estrategias para registrar y en el proceso de conquista. representó la conquista de Chile para los
organizar la información obtenida de una españoles, como la destrucción de Santiago
fuente sobre un tema (OA g). al mando de Michimalonco, el
levantamiento de Lautaro y el desastre de
Formular y responder preguntas para Cierre: Curalaba.
profundizar sobre temas de su interés (OA - Presentan algunos trabajos y se hace una síntesis de los
h). motivos de cada personaje relevante de la conquista. Caracterizan la nueva sociedad surgida a
partir del proceso de conquista,
considerando aspectos tales como mestiza-
je, nuevas ciudades, enfrentamientos bélicos
y el rol de la mujer, entre otros.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 16: 15 de Junio

34
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 32: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 03 - Impacto de la conquista. Se evalúa a partir de que distinguen las
Analizar el impacto y las consecuencias Inicio: consecuencias de la conquista y las clasifican.
que tuvo el proceso de conquista para - Recuerdan contenido tratado clase anterior.
Europa y para América, considerando - La clase será enfocada en las consecuencias de la
diversos ámbitos. conquista tanto para América como para Europa
(consecuencias demográficas, cambios alimenticios,
enfermedades, intercambio comercial entre Europa y
América)
- Se comienza la clase preguntando: ¿Cuáles creen
ustedes que fueron las consecuencias de la conquista
en Chile?

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Analizar elementos de continuidad y de - El proceso de conquista de América significó el Clasifican distintos ámbitos en que la
cambio en procesos de la historia de Chile encuentro de dos mundos diferentes. Entre muchas conquista impactó la vida de los indígenas de
y entre un periodo histórico y otro, otras consecuencias, provocó un cambio en las América y de los europeos, como imagen del
considerando aspectos sociales, políticos, costumbres alimenticias tanto de América como de los mundo, alimentación, idioma, comercio,
culturales y económicos europeos. Considerando esto, los estudiantes imaginan religión, entre otros.
que tienen que recomendar comidas típicas chilenas a
Obtener información sobre el pasado y el un visitante extranjero. Distinguen consecuencias económicas,
presente a partir de diversas fuentes - Reunidos en grupos, elaboran un recetario de comida políticas y sociales que tuvo la conquista en
primarias y secundarias típica chilena que refleje la fusión de ambas culturas Europa y América (ej., acumulación de
(española e indígena), destacando con colores metales preciosos, incorporación de nuevos
Investigar sobre temas del nivel y aplicar diferentes los ingredientes originarios de América de territorios, nuevos alimentos, etc.).
distintas estrategias para registrar y los traídos por los españoles.
organizar la información obtenida de una - Actividad sobre las consecuencias de América.
fuente sobre un tema
Cierre:
Formular y responder preguntas para - ¿Cuáles son las comidas típicas que aún siguen en
profundizar sobre temas de su interés nuestra sociedad? ¿Cuáles son las principales
consecuencias de la conquista?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 17: 22 de Junio

35
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación
presenta explícitamente al Clase 33: (2hrs). que se presenta explícitamente al
curso. curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 03 - Consecuencias del descubrimiento y la conquista Se evalúa a través de la realización de
Analizar el impacto y las un esquema de síntesis.
consecuencias que tuvo el Inicio:
proceso de conquista para - Se les pide a los/las alumnos que recuerden cuales fueron las
Europa y para América, causas y consecuencias del descubrimiento y la conquista en
considerando diversos ámbitos. América.
- Guiar con las siguientes preguntas: ¿De qué forma afecto la
conquista a los indígenas? ¿Cuáles fueron los cambios en la
alimentación? ¿Cuáles fueron los dos objetivos de la conquista?

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el - Realizan un esquema de síntesis sobre las consecuencias del Clasifican distintos ámbitos en que la
pasado y el presente a partir de descubrimiento y conquista de América para Europa, conquista impactó la vida de los
diversas fuentes primarias y clasificando las consecuencias que aparecen a continuación en indígenas de América y de los
europeos, como imagen del mundo,
secundarias. el ámbito correspondiente (geográfico, político, económico, alimentación, idioma, comercio,
social o cultural) y desprendiendo al menos una idea central de religión, entre otros.
Investigar sobre temas del nivel cada consecuencia: Incorporación de América en la imagen del
y aplicar distintas estrategias mundo – aumento de la actividad comercial – formación de los
para registrar y organizar la primeros imperios coloniales – cambios en la dieta alimenticia
información obtenida de una de los europeos – competencia de poder entre los Estados
fuente sobre un tema. europeos.

Formular y responder preguntas


para profundizar sobre temas de Cierre:
su interés. - Se hace revisión en conjunto del esquema que realizaron los/las
estudiantes y el/la docente anota las causas y consecuencias.
Identificar las causas de los
procesos históricos estudiados y
dar ejemplos que reflejen su
carácter multicausal.

36
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 17: 22 de Junio

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la


presenta explícitamente al Clase 34: (2hrs). evaluación que se presenta
curso. explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 03 - Impacto y consecuencias del descubrimiento de América. Se evalúa a partir de la
Analizar el impacto y las Inicio: elaboración de escritos explicando
consecuencias que tuvo el - El profesor recuerda el tema sobre el impacto y las consecuencias los cambios, en relación al
proceso de conquista para que tuvo para los europeos el “descubrimiento de América” en los análisis de mapas.
Europa y para América, siglos XV y XVI, destacando que significó, entre otras cosas, una
considerando diversos ámbitos. reconstrucción de la imagen que tenían del mundo. Identifican al menos tres cambios
en relación a los cambios
geográficos.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Aplicar conceptos relacionados - Los estudiantes buscan y analizan mapas que reflejan la visión Distinguen consecuencias
con el tiempo (años, décadas, medieval del mundo y mapas elaborados por los cartógrafos de la económicas, políticas y sociales
siglos, periodos, hitos) en época de los descubrimientos, que evidencian los nuevos territorios que tuvo la conquista en Europa y
relación con la historia de Chile que van sumándose a la concepción del planeta. América (ej., acumulación de
- Con la guía del docente, los describen y analizan con detención, y metales preciosos, incorporación
Obtener información sobre el elaboran un escrito explicando estos cambios de nuevos territorios, nuevos
pasado y el presente a partir de alimentos, etc.).
diversas fuentes primarias y
secundarias Cierre:
- Finalmente responden las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que
Formular y responder preguntas impactó a la sociedad de la época el saber que el mundo era distinto
para profundizar sobre temas de a como lo habían imaginado? ¿Qué sentirías hoy en día si te dijeran
su interés que se ha descubierto un nuevo continente?

37
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 18: 30 de Junio

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la


presenta explícitamente al Clase 35: (2hrs). evaluación que se presenta
curso. explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 03 - Discurso sobre el abuso de los indígenas Se evalúa a partir de la síntesis de
Analizar el impacto y las Inicio: las ideas principales de las dos
consecuencias que tuvo el - Se les da una pequeña introducción de cómo deben interpretar fuentes leídas.
proceso fuentes y que deben extraer las ideas principales ¿Según las fuentes cual fue el
de conquista para Europa y para impacto del proceso de conquista?
América, considerando diversos
ámbitos.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre el - Leen y analizan las siguientes fuentes y luego desarrollan las Obtienen información desde
pasado y el presente a partir de actividades que se indican: Fuente 1: discurso del padre diversas fuentes relativas a la
diversas fuentes primarias y Montesinos sobre el actuar de los conquistadores españoles en conquista de América sobre el
secundarias América. Fuente: Discurso del padre Antonio Montesinos, impacto de este proceso en Europa
Navidad, 1511. En: Bartolomé de las Casas. Historia de las y América.
Formular y responder preguntas Indias. Fuente 2: leyes de burgos (primeras leyes que la
para profundizar sobre temas de corona española aplico en América para organizar la
su interés conquista, en 1512)
- Deben realizar lo siguiente: Sintetizan en un cuadro los
Comparar distintos puntos de principales derechos y deberes definidos por la Corona para
vista respecto a un mismo tema los indígenas americanos en las Leyes de Burgos - A partir de
ambas fuentes, redactan su opinión con argumentos fundados
acerca del real cumplimiento de las leyes dictadas por la
Corona en América - Finalmente, infieren posibles causas de
la contradicción que revelan ambas fuentes y las anotan en su
cuaderno.
- Extraer fuentes desde la página 95 del programa del programa
5°Básico
Cierre:
- ¿Cuál eran las ideas principales del padre Montesinos?
¿Cuáles eran las ideas principales de las dos fuentes?

38
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 18: 30 de Junio
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 36: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 04 - Efectos conquista sobre los pueblos indígenas. Preguntas de evaluación:
Investigar sobre los efectos de la conquista Inicio: ¿En qué consiste un requerimiento? ¿Cuáles
sobre los pueblos indígenas americanos, - Breve comentario del profesor sobre contenidos fueron sus consecuencias?
utilizando fuentes dadas por el docente. tratados de la unidad.
- El/La docente les da las instrucciones a los/las
estudiantes respecto al trabajo que deben realizar en
las próximas clases.
- Pautas para realizar un buen trabajo:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
31124_recurso_pdf.pdf

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y el - Leen y analizan fragmentos de un “Requerimiento” Obtienen información de diversas fuentes
presente a partir de diversas fuentes (documento utilizado por los españoles para justificar sobre las causas del drástico descenso
primarias y secundarias la conquista). demográfico de los pueblos indígenas,
- Luego responden en su cuaderno las siguientes reconociendo las nuevas enfermedades, el
Formular y responder preguntas para preguntas: ¿Qué es lo que los españoles solicitan a los trabajo forzado y la guerra como principales
profundizar sobre temas de su interés indígenas? ¿Cuáles serían las consecuencias para los factores.
indígenas en caso de no aceptar o no responder el
Comparar distintos puntos de vista respecto requerimiento? ¿Qué opinión les merece a ustedes este Organizan la información obtenida de
a un mismo tema tipo de proceder? distintas fuentes dadas por el docente,
Cierre: clasificándola por tema, y aplicando aspectos
Participar en conversaciones grupales, - Leen sus respuestas y comentan en conjunto. Se les formales en su presentación.
expresando opiniones fundamentadas, recuerda que la próxima clase comienza la realización
respetando puntos de vista y formulando del trabajo y deben traer la pauta.
preguntas relacionadas con el tema

39
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 19: 06 de Julio
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 37: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Conquista de los pueblos indígenas. Sugerencia de Evaluación:
OA 04 Se evalúa a partir de las fuentes consultadas
Investigar sobre los efectos de la conquista Inicio: que le dan validez a su trabajo.
sobre los pueblos indígenas americanos, - Breve comentario contenido clase anterior.
utilizando fuentes dadas por el docente. - Instrucciones del trabajo a realizar y recuerdan la pauta
para realizar el trabajo.
- Les lee un extracto para que tengan una pequeña
noción de las consecuencias de la conquista respecto a
la población indígena a la llegada de los españoles:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
28282_recurso_pdf.pdf
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre el pasado y el - Organizados en grupos, investigan cuál fue la
presente a partir de diversas fuentes primarias y importancia de personajes como Bartolomé de las Documentan claramente las fuentes
secundarias Casas, Francisco de Vitoria y Luis de Valdivia, entre consultadas, presentando una bibliografía.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar
otros, con respecto a la situación de los indígenas
distintas estrategias para registrar y organizar la
información obtenida de una fuente sobre un durante la conquista, qué rol desempeñó y por qué hoy Escriben informes sobre temas investigados,
tema se consideran que tuvieron relevancia. Exponen los aplicando una estructura y los aspectos
Formular y responder preguntas para resultados de su investigación utilizando recursos formales pertinentes.
profundizar sobre temas de su interés audiovisuales.
Fundamentar opiniones respecto a temas Comparan distintos puntos de vista respecto
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos Cierre: de los efectos de la conquista sobre los
y evidencia - Analizan impacto de la llegada de los españoles a pueblos indígenas.
Comparar distintos puntos de vista respecto a un América.
mismo tema
Participar en conversaciones grupales,
- El/La docente con una lista de cotejo revisa lo que
expresando opiniones fundamentadas, avanzaron del trabajo.
respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas
estudiados en el nivel, organizando la
exposición o el informe con una estructura
adecuada e incorporando el material de apoyo
pertinente

40
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°2 SEMANA 19: 06 de Julio

Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 38: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencia de Evaluación:
OA 04 - Conquista de los pueblos indígenas. Exponen los resultados de los temas
Investigar sobre los efectos de la conquista Inicio: investigados y hacen una pequeña síntesis
sobre los pueblos indígenas americanos, - El/La docente informa a los/las alumnos/as que deben respecto del tema.
utilizando fuentes dadas por el docente. seguir con la realización del trabajo y que deben darle
termino para que los resultados sean expuestos.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y el - Finalmente, de forma individual redactan una síntesis Fundamentan opiniones respecto al proceso
presente a partir de diversas fuentes primarias y con los principales resultados de la investigación. Con de sincretismo cultural de los pueblos
secundarias la guía del docente, los estudiantes analizan la indígenas.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar
importancia de estas polémicas para la creación
distintas estrategias para registrar y organizar la
información obtenida de una fuente sobre un posterior del derecho internacional y reflexionan sobre Relacionan las transformaciones del mundo
tema la situación de los indígenas en la actualidad. Anotan indígena a partir del proceso de conquista con
Formular y responder preguntas para sus observaciones en sus cuadernos la situación actual de los pueblos indígenas
profundizar sobre temas de su interés - Exposición de los resultados del trabajo en Chile.
Fundamentar opiniones respecto a temas Cierre:
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos - Presentan resultados y analizan impacto de la llegada
y evidencia de los españoles a América.
Comparar distintos puntos de vista respecto a un
mismo tema
Participar en conversaciones grupales,
expresando opiniones fundamentadas,
respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas
estudiados en el nivel, organizando la
exposición o el informe con una estructura
adecuada e incorporando el material de apoyo
pertinente

41
Sugerencias de Evaluación Segunda Unidad
Objetivos de Aprendizaje / Indicadores de Evaluación
Aprendizajes Esperados
OA 01  Trazan en un mapamundi las rutas de los principales viajes de descubrimiento.
Explicar los viajes de descubrimiento de  Ubican en una línea de tiempo u otro recurso los viajes de descubrimiento.
Cristóbal Colón, de Hernando de  Dan ejemplos de algunos adelantos tecnológicos que permitieron perfeccionar la navegación, como la brújula,
Magallanes y de algún otro explorador, el astrolabio, la carabela, entre otros.
considerando sus objetivos, las rutas  Explican el contexto general europeo en el que surgieron los viajes de exploración, destacando factores como
recorridas, los avances tecnológicos que la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales y los avances técnicos, entre otros.
facilitaron la navegación, las dificultades  Describen, apoyándose en fuentes y mapas, características generales de los viajes de exploración de Cristóbal
y los desafíos que enfrentaron las Colón y Hernando de Magallanes – Sebastián Elcano.
tripulaciones y el contexto europeo
general en que se desarrollaron.

OA 02  Secuencian acontecimientos del proceso de conquista en líneas temporales que consideren años, décadas y
Describir el proceso de conquista de siglos.
América y de Chile, incluyendo a los  Describen los principales objetivos de la conquista de América para la Corona española, refiriéndose a la
principales actores (Corona española, incorporación de nuevos territorios, a la evangelización y a la obtención de riquezas.
Iglesia católica y hombres y mujeres  Distinguen, utilizando fuentes diversas, las características principales de la “empresa de conquista”,
protagonistas, entre otros), algunas ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
expediciones y conflictos bélicos, y la  Comparan las expediciones de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, considerando criterios como
fundación de ciudades como expresión información previa del conquistador acerca del territorio, tamaño de la hueste, objetivos del viaje, ruta
de la voluntad de los españoles de escogida y resultados de la expedición.
quedarse y expandirse, y reconocer en  Explican que la fundación de ciudades refleja la voluntad de los españoles de instalarse en América y que
este proceso el surgimiento de una nueva ayudó a la consolidación de la conquista y a la incorporación de nuevos territorios a la Corona Española.
sociedad.  Dan ejemplos de las dificultades que representó la conquista de Chile para los españoles, como la destrucción
de Santiago al mando de Michimalonco, el levantamiento de Lautaro y el desastre de Curalaba.
 Caracterizan la nueva sociedad surgida a partir del proceso de conquista, considerando aspectos tales como
mestizaje, nuevas ciudades, enfrentamientos bélicos y el rol de la mujer, entre otros.
OA 03  Clasifican distintos ámbitos en que la conquista impactó la vida de los indígenas de América y de los
Analizar el impacto y las consecuencias europeos, como imagen del mundo, alimentación, idioma, comercio, religión, entre otros.
que tuvo el proceso de conquista para  Distinguen consecuencias económicas, políticas y sociales que tuvo la conquista en Europa y América (ej.,
Europa y para América, considerando acumulación de metales preciosos, incorporación de nuevos territorios, nuevos alimentos, etc.).
diversos ámbitos.  Obtienen información desde diversas fuentes relativas a la conquista de América sobre el impacto de este
proceso en Europa y América.
 Contrastan visiones sobre el impacto de la conquista a partir de relatos de origen americano y europeo

42
(ejemplo: cronistas españoles o cronistas mestizos como Garcilaso de la Vega).

Tercera Unidad

43
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 3 SEMANA 1: 27 de Julio

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 39: (2hrs) presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 05 - Sociedad colonial. Se evalúa a partir del reconocimiento de las
Describir algunas dimensiones de la Inicio: clases sociales de la sociedad colonial.
vida colonial en Chile, como - En base a conocimientos previos contextualizan la época
organización de la sociedad y grupos colonial. (Se ilustran imágenes de la colonia)
sociales, oficios y actividades - Realizan lluvia de ideas en conjunto con la docente.
económicas, costumbres y vida - Analizan mapa de Chile al inicio de la colonia:
cotidiana, arte y celebraciones. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
32968_recurso_jpg.jpg
Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:
Analizar elementos de continuidad y - Se les entrega una hoja de block y realizan un afiche sobre la Usan líneas de tiempo para localizar y
de cambio en procesos de la historia época colonial según lo visto en el inicio y con la lluvia de ideas contextualizar el período colonial.
de Chile y entre un período histórico hecha en la pizarra luego los alumnos comentan sobre las
y otro, considerando aspectos clases sociales actuales, y el docente comenta con ellos Distinguen los diferentes grupos sociales y
sociales, políticos, culturales y - Actividad sobre la pirámide social en la colonia. sus funciones y explican por qué era una
económicos sociedad jerárquica según origen étnico.

Obtener información sobre el pasado Imaginan y recrean, a partir de la lectura de


y el presente a partir de diversas cartas y crónicas de época, cómo era la vida
fuentes primarias y secundarias. cotidiana y familiar en la Colonia,
considerando personas y costumbres de la
época.

Cierre:
- ¿Cuál era la clase social dominante y la más baja de la sociedad
colonial? ¿Por qué creen que existían las diferencias sociales
durante el periodo colonial?

44
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 3 SEMANA 1: 27 de Julio

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 40: (2hrs) presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 05 - Vida Cotidiana en la colonia. Se evalúa a partir del reconocimiento de rasgos
Describir algunas dimensiones de la Inicio: de la sociedad colonial con la sociedad actual
vida colonial en Chile, como - Recuerdan en forma oral contenidos tratados en la clase
organización de la sociedad y grupos anterior.
sociales, oficios y actividades - Se les muestra imágenes sobre la vida cotidiana de las
económicas, costumbres y vida diferentes clases sociales en la colonia.
cotidiana, arte y celebraciones.

Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:


Analizar elementos de continuidad y - Leen textos sobre vida cotidiana durante la Colonia (por Reconocen rasgos propios de la sociedad
de cambio en procesos de la historia ejemplo: juegos, eventos sociales, trabajo, vestimentas, colonial, tales como el uso del idioma
de Chile y entre un período histórico viviendas, salud y educación, etc.), y a partir de éstas elaboran español, oficios y actividades económicas,
y otro, considerando aspectos un relato sobre un día en la vida de un niño de su misma edad fiestas y comercio.
sociales, políticos, culturales y en dicho período.
económicos. - Actividad: reconocer rasgos de la sociedad colonial en la Imaginan y recrean, a partir de la lectura de
sociedad actual. cartas y crónicas de época, cómo era la vida
Obtener información sobre el pasado cotidiana y familiar en la Colonia,
y el presente a partir de diversas Cierre: considerando personas y costumbres de la
fuentes primarias y secundarias. - ¿Cuáles son las actividades de la colonia que son similares a época.
las actuales? ¿Qué rasgos de la sociedad te resultan iguales a
Formular y responder preguntas para la sociedad de hoy?
profundizar sobre temas de su interés,
en relación al pasado, al presente o al
entorno geográfico.

45
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 2: 3 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 41: (2hrs) presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 05 - Vida cotidiana en la colonia. Se evalúa a partir de la comparación respecto
Describir algunas dimensiones de la Inicio: de las actividades realizadas en la colonia y la
vida colonial en Chile, como - El/La docente retoma aspectos de la clase anterior, respecto sociedad actual.
organización de la sociedad y grupos de las diversas actividades de la colonia.
sociales, oficios y actividades - ¿Qué actividades tenían los españoles? ¿Cuáles eran las
económicas, costumbres y vida actividades de la clase mestiza?
cotidiana, arte y celebraciones.
Grupos, sociales, oficios
y actividades económicas, costumbre y
vida cotidiana, arte y celebraciones
sociales, oficiosy
actividadeseconómicas, costumbres
yvida cotidiana,arteycelebraciones.

Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:


Analizar elementos de continuidad y de - En grupos, realizan una presentación oral sobre uno de los Reconocen rasgos propios de la sociedad
cambio en procesos de la historia de juegos típicos de Chile o bien, de su localidad (volantín, colonial, Tales como el uso del idioma
Chile y entre un período histórico y trompo, palo encebado, etc.). La exposición debe incluir español, oficios y actividades económicas,
otro, considerando aspectos sociales, fiestas y comercio.
información sobre el origen histórico del juego y una
políticos, culturales y económicos. reflexión comparativa sobre las semejanzas y diferencias
Imaginan y recrean, a partir de la lectura de
Obtener información sobre el pasado y entre la vida cotidiana y los juegos de un niño durante el
cartas y crónicas de época, cómo era la vida
el presente a partir de diversas fuentes período colonial y en la actualidad.
cotidiana y familiar en la Colonia,
primarias y secundarias.
considerando personas y costumbres de la
Cierre: época.
Formular y responder preguntas para - Reflexionan comparando juegos del pasado imaginativos y
profundizar sobre temas de su interés, creativos, con los cotidianos (computarizados).
en relación al pasado, al presente o al

46
entorno geográfico.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 2: 3 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 42: (2hrs) presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 05 - Organización política y económica en la colonia. Se evalúa a partir de la realización de la
Describir algunas dimensiones de la Inicio: dramatización identificando los aspectos del
vida colonial en Chile, como - El/La docente explica los diversos tipos de autoridades de la cabildo y su función.
organización de la sociedad y época colonial y describe cada uno de ellos.
grupos sociales, oficios, y - Muestra imágenes de las autoridades coloniales.
actividades económicas, costumbres y
grupos, sociales, oficios y actividades
económicas, costumbre y vid y vida
cotidiana, arte y celebración.

Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y - A partir de fuentes dadas, identifican cómo estaba Reconocen rasgos propios de la sociedad
el presente a partir de diversas fuentes conformado el cabildo colonial y cuáles eran sus colonial, tales como el uso del idioma español,
primarias y secundarias (OA f). atribuciones. oficios y actividades económicas, fiestas y
- Luego, realizan una dramatización de una sesión del cabildo comercio.
Formular y responder preguntas para en la cual se deba resolver un problema concreto acontecido
profundizar sobre temas de su interés, en una ciudad colonial.
en relación al pasado, al presente o al - Se les da una pauta para la realización de la dramatización y
entorno geográfico (OA h). se les lee una sesión de un cabildo para que lo tengan como
ejemplo.

47
Presentar, en forma oral, visual o Cierre:
escrita, temas estudiados en el nivel, - ¿Cuál era la importancia del cabildo y las otras autoridades?
organizando la exposición o el Nombrar al menos 3 aspectos
informe con una estructura adecuada e
incorporando el material de apoyo
pertinente (OA m)

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 3: 10 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 43: (2hrs) presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 05 - Organización política y económica en la colonia. Se evalúa a partir de la elaboración de línea
Describir algunas dimensiones de la Inicio: del tiempo.
vida colonial en Chile, como - Se imparten instrucciones de trabajo dadas por el/la
organización de la sociedad y grupos profesor/a. Pregunta para evaluar: ¿Cuál fue la actividad
sociales, oficios y actividades - Se les hace entrega de fuentes sobre las características del que predomino en la sociedad colonial?
económicas, costumbres y vida periodo colonial.
cotidiana, arte y celebraciones.Y
grupos, sociales, oficios y actividades
económicas, costumbre y vida
cotidiana, arte y celebraciones
oficios y
actividadeseconómicas, costumbres
yvida cotidiana,arteycelebraciones.

Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:


Representar e interpretar secuencias - Leen en sus textos de estudios o en fuentes entregadas por el Reconocen rasgos propios de la sociedad
cronológicas y acontecimientos del docente, información sobre las características más colonial, tales como el uso del idioma español,
pasado a través de líneas de tiempo, importantes del período colonial, poniendo atención a los oficios y actividades económicas, fiestas y
comercio.

48
distinguiendo periodos (OA a). elementos económicos que caracterizaron esta etapa de la
historia de Chile.
Obtener información sobre el pasado y - A continuación, elaboran una línea de tiempo en la que
el presente a partir de diversas fuentes localizan los hitos más importantes de la economía colonial,
primarias y secundarias (OA f). asignando distintos colores para cada rubro o tipo de
actividad económica desarrollada.

Cierre:
- Se revisa la actividad y la línea de tiempo.
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de las actividades
económicas que tenían los españoles con los indígenas?

- Recordarles que para la próxima clase deben traer materiales


para confeccionar una maqueta de la época colonial.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 3: 10 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 44: (2hrs) presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 05 - Organización política y económica en la colonia. Se evalúa a partir de la realización de la
Describir algunas dimensiones de la Inicio: maqueta.
vida colonial en Chile, como - El/La docente da las instrucciones para realizar la maqueta y Identifican características de la hacienda
organización de la sociedad y grupos les hace entrega de una pauta para que puedan guiarse con la colonial
sociales, oficios y actividades creación de la maqueta.
económicas, costumbres y vida
cotidiana, arte y celebraciones.Y
grupos, sociales, oficios y actividades
económicas, costumbre y vida
cotidiana, arte y celebraciones.
sociales, oficiosy
actividadeseconómicas, costumbres

49
yvida cotidiana,arteycelebraciones.

Habilidades Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y - A partir de información obtenida de fuentes dadas, en grupos Reconocen rasgos propios de la sociedad
el presente a partir de diversas fuentes diseñan una maqueta de una hacienda colonial en la cual se colonial, tales como el uso del idioma español,
primarias y secundarias reflejen actividades económicas, personas y su rol dentro de oficios y actividades económicas, fiestas y
la hacienda y diferentes espacios, entre otros. comercio.
Presentar, en forma oral, visual o - Presentan la maqueta al curso y cada estudiante escribe un
Distinguen los diferentes grupos sociales y
escrita, temas estudiados en el nivel, breve relato en que imagina cómo era un día en una hacienda
sus funciones y explican por qué era una
organizando la exposición o el informe Colonial.
sociedad jerárquica según origen étnico.
con una estructura adecuada e
incorporando el material de apoyo Cierre:
pertinente (OA m) - Se realiza una síntesis de la actividad, concluyendo con la
revisión de maquetas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 4: 17 de Agosto.

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al Clase 45:(2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 05 - Vida de Sor Úrsula Suárez Nombran 3 elementos de la vida de Sor Úrsula
Describir algunas dimensiones Suárez y la contrastan con la vida de la mujer en
de la vida colonial en Chile, la actualidad.
como organización de la Inicio:
sociedad y grupos sociales, - El/La docente expone una breve historia sobre la vida de Sor
oficios y actividades Úrsula Suárez y deben contrastan esta situación con la actualidad

50
económicas, costumbres y vida considerando las diferencias existentes en los derechos de la mujer
cotidiana, arte y celebraciones. entre ambos períodos

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el - Organizados en grupos leen el siguiente texto y luego responden en sus Imaginan y recrean, a partir de la lectura de
pasado y el presente a partir de cuadernos las preguntas: Conforme iba creciendo, crecía en mi madre el cartas y crónicas de época, cómo era la vida
diversas fuentes primarias y deseo de casarme, deseando tuviese doce años para darme estado. Eran cotidiana y familiar en la Colonia, considerando
siempre sus pláticas, sería yo el remedio de la casa, y si Dios se la
secundarias. personas y costumbres de la época.
llevaba, quedaría yo para amparo de mi hermana y socorro de la casa.
Estas pláticas me atormentaban por tener yo como odio al matrimonio y
ser todo mi deseo entrar a un monasterio; sobre estas contrariedades
pasaba con mi madre gravísimos pesares: su mersé, que había de
casarme en siendo grande; yo, pidiéndole me entrase en el convento de
nuestra madre Santa Clara, que ahí me tiraba ser monja. Sor Úrsula
Suárez (1666-1749), Relación autobiográfica, Biblioteca Antigua
Chilena, 1984. ¿Qué actividad desarrolló Úrsula Suárez? ¿Qué
importancia tenía esta actividad en la vida colonial? ¿Por qué Úrsula
Suárez menciona los doce años como una edad para poder casarse?
Comparen esta situación con la actualidad.

Cierre:
- ¿Creen que en el periodo colonial las mujeres tenían plena libertad
para tomar decisiones sobre su vida? ¿Por qué?

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 4: 17 de Agosto.

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 46: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sociedad colonial Sugerencias para la evaluación:
OA 05 Mencionan 3 elementos que caractericen a la
Describir algunas sociedad colonial a través del análisis del

51
dimensiones de la vida Inicio: cuadro de Gaspar Duché de Vancy.
colonial en Chile, como - Recuerdan aspectos de la sociedad colonial visto en clases anteriores
organización de la sociedad - El/La docente les muestra imágenes de la sociedad colonial.
y grupos sociales, oficios y
actividades económicas,
costumbres y vida
cotidiana, arte y
celebraciones
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre - Observan el cuadro “Habitantes de Concepción, siglo XVIII”, de Distinguen los diferentes grupos sociales y sus
el pasado y el presente a Gaspar Duché de Vancy. Luego, responden por escrito las siguientes funciones y explican por qué era una sociedad
partir de diversas fuentes preguntas: ¿Cuántos grupos sociales es posible identificar en la jerárquica según origen étnico.
primarias y secundarias imagen? ¿Qué características tienen? ¿Qué elementos de la imagen
hacen posible diferenciar a estos grupos? ¿Por qué creen que existían
Analizar elementos de las diferencias sociales durante el periodo colonial? ¿Cómo puede
continuidad y de cambio en compararse esa situación con la sociedad actual?
procesos de la historia de
Chile y entre un período Cierre:
histórico y otro, - Nombran 3 aspectos de la sociedad colonial que aún persisten en la
considerando aspectos actualidad.
sociales, políticos,
culturales y económicos
(OA c).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 5: 24 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al Clase 47: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 06 - América colonial: recursos explotados Se evalúa a partir de una tabla de síntesis
sobre los productos de América que más se

52
Explicar aspectos centrales de Inicio: comercializaban
la Colonia, como la - Se les muestra un mapa con los recursos explotados en América: Preguntas de evaluación: ¿Qué es el
dependencia de las colonias http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- monopolio comercial? ¿Nuestro país que
americanas de la metrópoli, el 25545_recurso_jpg.jpg y otro sobre los intercambios de Europa y quien dependía económicamente? ¿Qué
rol de la Iglesia Católica y el América en la colonia: productos se comerciaban en mayor cantidad?
surgimiento de una sociedad http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
mestiza. 25553_recurso_jpg.jpg

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el - El/La docente explica a los/las alumnos el concepto de “monopolio Explican por qué las colonias americanas
pasado y el presente a partir de comercial” eran dependientes de la metrópoli española.
diversas fuentes primarias y
secundarias. - Realizan actividad respecto a las rutas, puertos y productos del Reconocen en un mapa la división político-
comercio colonial. administrativa de la América española,
Formular y responder preguntas señalando los virreinatos y gobernaciones.
para profundizar sobre temas de - Realizan un cuadro de síntesis con los productos que más se
su interés, en relación al comercializaban y los puertos más importantes.
pasado, al presente o al entorno
geográfico.
Cierre:
Fundamentar opiniones - ¿Cuál es el producto más comercializado? Nombra las rutas que se
respecto a temas estudiados en utilizaban para comercializar los productos
el nivel, utilizando fuentes,
datos y evidencia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 5: 24 de Agosto

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 48: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
explícitamente al curso.

53
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 06 - El rol de la iglesia católica durante el periodo colonial. Se evalúa a partir del cuadro síntesis respecto
Explicar aspectos Inicio: del rol de la iglesia católica en la colonia
centrales de la Colonia, - Explican en forma oral qué entienden por Iglesia Católica y cuáles es el
como la dependencia de rol en la sociedad actual.
las colonias americanas - ¿Qué rol creen que tenía la iglesia en la sociedad colonial? ¿Se parece el
de la metrópoli, el rol de rol de la iglesia en la sociedad colonial al rol en la sociedad actual?
la Iglesia Católica y el - Se les lee una pequeña lectura sobre las misiones en América:
surgimiento de una http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
sociedad mestiza. 26894_recurso_pdf.pdf

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre - A partir de la lectura del texto de estudio o de información aportada por el Explican el rol de la Iglesia Católica
el pasado y el presente a docente, elaboran un cuadro de síntesis en el cual se explique el rol que durante el período colonial, haciendo
partir de diversas fuentes tuvo la Iglesia católica durante el período colonial, considerando los referencia a aspectos como la
primarias y secundarias siguientes aspectos: Evangelización, educación, vida cotidiana. evangelización, la educación y las
(OA f). - Exponer sobre la misión de los jesuitas de evangelizar a la población costumbres.
Formular y responder indígena.
preguntas para profundizar
sobre temas de su interés,
en relación al pasado, al Cierre:
presente o al entorno - Finalmente se les pregunta a los/las estudiantes: ¿El único rol de la iglesia
geográfico (OA h). era evangelizar o tuvieron otro aporte a la población indígena? ¿Cuáles
fueron estos aportes?
Fundamentar opiniones
respecto a temas
estudiados en el nivel,
utilizando fuentes, datos y
evidencia (OA i).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 6: 31 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

54
presenta explícitamente al curso. Clase 49: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 06 - Fiestas religiosas y ritos políticos en Chile colonial Se evalúa a partir de la interpretación del texto
Explicar aspectos centrales de la Inicio: y las respuestas sobre el texto.
Colonia, como la dependencia de las - Recuerdan aspectos de clases anteriores, tales como, vida Pregunta de evaluación: ¿Qué diferencias y
colonias americanas de la metrópoli, cotidiana y las misiones de la iglesia católica. semejanzas existen con las celebraciones o
el rol de la Iglesia Católica y el - El/La docente les explica algunas fiestas religiosas y ritos fiestas en la actualidad?
surgimiento de una sociedad mestiza. políticos.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y - En parejas leen el siguiente texto ubicado en la siguiente Identifican manifestaciones el sincretismo
el presente a partir de diversas fuentes página: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article- cultural y religioso durante la Colonia,
primarias y secundarias (OA f). 626.html y responden la pregunta a continuación: ¿Qué rol como las festividades religiosas y las
cumplían las festividades religiosas durante la época expresiones artísticas, entre otras.
Formular y responder preguntas para colonial? ¿Cuál era su relación con las celebraciones
profundizar sobre temas de su interés, públicas-civiles? ¿Cuál era la institución encargada de
en relación al pasado, al presente o al organizar estas celebraciones?
entorno geográfico (OA h).

Fundamentar opiniones respecto a Cierre:


temas estudiados en el nivel, utilizando - Finalmente, con la guía del docente, ponen en común con el
fuentes, datos y evidencia (OA i). curso las respuestas y reflexionan sobre la importancia que
tenían los ritos y festividades religiosas durante la Colonia.
Analizar elementos de continuidad y Escriben en su cuaderno una opinión fundamentada sobre los
de cambio en procesos de la historia de temas estudiados.
Chile y entre un período histórico y
otro, considerando aspectos sociales,
políticos, culturales y económicos (OA
c).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 6: 31 de Agosto

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al Clase 50: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

55
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 06 - América colonial y división administrativa Preguntas de evaluación: ¿qué significa que las
Explicar aspectos centrales colonias americanas eran dependientes de una
de la Colonia, como la metrópoli? ¿Cuál es la situación hoy día de los
dependencia de las colonias Inicio: países americanos?
americanas de la metrópoli, el rol - Recuerdan aspectos de clases anteriores de la división colonial e
de la Iglesia Católica y el identifican cuáles eran sus funciones.
surgimiento de una sociedad - Actividad que identifica las instituciones y las autoridades
mestiza. políticas:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
31128_recurso_pdf.pdf

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Analizar elementos de continuidad y - Comparan un mapa de América colonial que incluya la división Reconocen en un mapa la división político-
de cambio en procesos de la historia administrativa (virreinatos, gobernaciones, etc.), con un mapa administrativa de la América española,
de Chile y entre un período histórico político actual de América. En grupos analizan las diferencias señalando los virreinatos y gobernaciones.
y otro, considerando aspectos
entre cada unidad administrativa.
sociales, políticos, culturales y
económicos.
Obtener información sobre el pasado
y el presente a partir de diversas
fuentes primarias y secundarias
Formular y responder preguntas para Cierre:
profundizar sobre temas de su
- Anotan sus conclusiones en su cuaderno y las debaten con el resto
interés, en relación al pasado, al
presente o al entorno geográfico del curso.
Identificar las causas de los procesos
históricos estudiados y dar ejemplos
que reflejen su carácter multicausal

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 7: 07 de Septiembre

Énfasis de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


que se presenta Clase 51: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

56
explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 06 - Monopolio comercial Nombran 3 aspectos del monopolio comercial y
Explicar aspectos centrales el libre mercado
de la Colonia, como la
dependencia de las colonias Inicio:
americanas de la metrópoli, - Recuerdan el concepto de monopolio comercial ¿Qué trataba el
el rol de la Iglesia Católica concepto?
y el surgimiento de una
sociedad mestiza.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre - Dibujan en un mapa las rutas comerciales seguidas por las flotas Explican por qué las colonias americanas eran
el pasado y el presente a mencionadas en el documento - Con ayuda de un diccionario, definen dependientes de la metrópoli española.
partir de diversas fuentes el concepto de “Monopolio comercial” y responden: ¿Cómo se aplica
primarias y secundarias ese concepto a la época colonial según lo relatado en el texto? ¿Qué rol
(OA f). cumplía la Casa de Contratación en relación al monopolio comercial?

Presentar, en forma oral,


visual o escrita, temas
estudiados en el nivel, Cierre:
organizando la exposición - Con la ayuda del docente, comparan el concepto de monopolio
o el informe con una comercial con el de libre mercado.
estructura adecuada
e incorporando el material
de apoyo pertinente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 7: 07 de Septiembre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

57
presenta explícitamente al Clase 52: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 07 - Resistencia mapuche y guerra de Arauco. Se evalúa a partir de la realización de la línea de
Explicar y dar ejemplos de las Inicio: tiempo, donde clasifican las etapas de la Guerra
distintas formas en las que - Se expone mapa de la Guerra de Arauco: de Arauco.
españoles y mapuches se http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
relacionaron en el período 25556_recurso_jpg.jpg Identifican las distintas etapas de la Guerra de
colonial, considerando - Se les lee la presentación de la siguiente página: Arauco.
resistencia mapuche y guerra de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
Arauco, mestizaje, formas de 691.html#presentacion
trabajo (como encomienda y
esclavitud), evangelización, vida
fronteriza y sistema de
parlamentos.
OA 20
Opinar y argumentar con
fundamentos sobre temas de la
asignatura u otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Representar e interpretar secuencias - Elaboran una línea de tiempo para secuenciar las diferentes Describen, a partir de diversas fuentes,
cronológicas y acontecimientos del etapas de la “Guerra de Arauco” durante el siglo XVII e aspectos claves de la prolongación de la
pasado a través de líneas de tiempo, identificar personajes y acontecimientos relevantes. Junto a esto, lucha entre españoles y mapuches,
distinguiendo periodos (OA a).
y con la ayuda del docente, ilustran las distintas duraciones y considerando la guerra de Arauco, guerra
Aplicar conceptos relacionados con
el tiempo (años, décadas, siglos,
continuidades que conforman este proceso histórico. defensiva y sistema de parlamentos.
periodos, hitos) en relación con la
historia de Chile (OA b). Cierre:
Obtener información sobre el pasado - ¿Cuál fue la gran consecuencia de la Guerra de Arauco?
y el presente a partir de diversas
fuentes primarias y secundarias (OA
f).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 8: 14 de Septiembre

58
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 53: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 07 - Formas de trabajo indígena durante la colonia: Encomienda Se evalúa a partir de la realización del informe
Explicar y dar ejemplos de las distintas y esclavitud. identificando las consecuencias de la
formas en las que españoles y Inicio: encomienda.
mapuches se relacionaron en el - ¿Qué es la encomienda? ¿Qué es la esclavitud para Preguntas de evaluación: ¿Qué es la
período colonial, considerando ustedes? encomienda? ¿Qué diferencia existe entre la
resistencia mapuche y guerra de - Se les explica lo que es la encomienda y de qué forma esclavitud y la encomienda?
Arauco, mestizaje, formas de trabajo convirtió el trabajo indígena en esclavitud y explotación
(como encomienda y esclavitud),
evangelización, vida fronteriza y
sistema de parlamentos.
OA 20
Opinar y argumentar con fundamentos
sobre temas de la asignatura u otros.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y el - En grupos realizan una investigación sobre la encomienda, Indagan, a partir de la lectura de fuentes,
presente a partir de diversas fuentes en la cual expliquen sus principales características, su formas de trabajo establecidas por los
primarias y secundarias (OA f). función en la conquista de América y Chile, y las españoles, tales como la encomienda y la
Investigar sobre temas del nivel y aplicar consecuencias que tuvo para la población indígena. esclavitud.
distintas estrategias para registrar y
- Presentan los resultados en un informe escrito en el que
organizar la información obtenida de una
fuente sobre un tema (tales como opinan deforma argumentada sobre este tema.
organizadores gráficos, tablas, lista de
ideas principales y esquemas, entre otros) Cierre:
(OA g).
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la encomienda en
Formular y responder preguntas para
profundizar sobre temas de su interés, en Chile?
relación al pasado, al presente o al entorno
geográfico (OA h).
Fundamentar opiniones respecto a temas
estudiados en el nivel, utilizando fuentes,
datos y evidencia (OA i).
Comparar distintos puntos de vista respecto
a un mismo tema (OA j)
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 8: 14 de Septiembre

59
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación
explícitamente al curso. Clase 54: (2hrs). que se presenta explícitamente al
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 07 - Consecuencias relación indígenas- españoles Reconocen las consecuencias de la
Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que Inicio: relación entre españoles e indígenas.
españoles y mapuches se relacionaron en el período - Se recuerdan contenidos (deben nombrar ejemplos de la
colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de
- Se ilustran imágenes de la relación de los españoles y evangelización)
Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda
y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema los indígenas.
de parlamentos.
OA 20 Desarrollo: Indicadores de logro:
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la - Leen el siguiente texto y lo analizan: Muchos historiadores Explican los objetivos de la
asignatura u otros. que consideran a los indios como unos bárbaros, sólo se fijan evangelización y dan ejemplos de cómo
en el intercambio de chaquiras, lentejuelas, espejuelos y
Habilidades: se llevó a cabo (ej. Pueblos de indios,
baratijas, pero se olvidan de los miles de caballos, ganado,
Obtener información sobre el pasado y el presente a semillas y plantas de origen europeo que adoptaron los tan utilización de lenguas indígenas,
partir de diversas fuentes primarias y secundarias (OA f). mal denominados bárbaros. Ya los mapuches misiones, etc.)
contemporáneos a Valdivia se apoderaron de caballos Reconocen el proceso de mestizaje
Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas españoles y los comenzaron a usar. Para nosotros hoy día como una consecuencia de las maneras
estrategias para registrar y organizar la información parece fácil y normal, pero la mayor en que se relacionaron españoles e
obtenida de una fuente sobre un tema (tales como parte de los indígenas quedó anonada con la presencia del indígenas.
organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y enorme animal. No así los mapuches. Los caballos se Fundamentan opiniones respecto a las
esquemas, entre otros) (OA g). multiplicaron fácilmente en las praderas fértiles de la distintas formas en que se relacionaron
Araucanía y a finales del siglo XVI, después del triunfo de
Formular y responder preguntas para profundizar sobre Curalaba, los mapuches tenían más caballos que todo el
españoles y mapuches.
temas de su interés, en relación al pasado, al presente o al ejército español junto. Aprendieron a reproducirlos y
entorno geográfico (OA h). cuidarlos, transformándose en fantásticos jinetes. José
Bengoa. Historia del pueblo mapuche.
Fundamentar opiniones respecto a temas estudiados en el
nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i). - Explican, por escrito, qué cambios en su vida cotidiana
experimentaron los mapuches a partir del contacto con los
Comparar distintos puntos de vista respecto a un mismo españoles según el autor.
tema (OA j).
Cierre:
Identificar las causas de los procesos históricos - Se realiza síntesis de los contenidos vistos en clases.
estudiados y dar ejemplos que reflejen su carácter
multicausal (OA k).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N° 3 SEMANA 9: 21 de Septiembre

Énfasis de aprendizaje que Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

60
se presenta explícitamente Clase 55: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 08 - Pervivencia del patrimonio colonial en Chile. Reconocen al menos 3 elementos de las
Identificar, en su entorno o Inicio: funciones de las construcciones coloniales y
en fotografías, elementos del - El/La docente da las instrucciones para que en caso de realizar alguna que siguen funcionando en la actualidad.
patrimonio colonial de Chile visita algún edificio del periodo colonial, estos sean analizados a
que siguen presentes hoy, través de pauta de análisis de edificios patrimoniales.
como edificios, obras de arte - En caso contrario se les puede mostrar imágenes de edificios
y costumbres, entre otros. construidos en la época colonial y que siguen funcionando en la
actualidad.
OA 20 - ¿Qué es un patrimonio? ¿Por qué es importante que sean cuidados?
¿Cuál es la relevancia de que estos sean preservados y protegidos?
Opinar y argumentar con
fundamentos sobre temas de
la asignatura u otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Analizar elementos de - Realizan visitas u observan fotografías de edificios construidos Reconocen en su entorno cercano o en
continuidad y de cambio en durante el periodo colonial que aún sean utilizados en la actualidad. fotografías elementos de la arquitectura,
procesos de la historia de - Luego, elaboran un cuadro para clasificar los edificios, señalando urbanismo (ej., plano de damero) y arte
Chile y entre un período aspectos tales como su uso, altura, material de construcción, colonial.
histórico y otro, considerando principales características, uso original, uso actual, entre otros.
aspectos sociales, políticos, - Exponen los resultados utilizando recursos gráficos o audiovisuales. Dan ejemplos de continuidad y cambio entre el
culturales y económicos (OA Período colonial y la actualidad.
c).
Dan opiniones fundamentadas sobre temáticas
Cierre:
Obtener información sobre el ciudadanas de Chile en la actualidad.
- Nombrar elementos de las funciones de las construcciones coloniales
pasado y el presente a partir que aún persisten.
de diversas fuentes primarias
y secundarias (OA f).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°3 SEMANA 9: 21 de Septiembre

61
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al Clase 56: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 08 - Pervivencia del patrimonio colonial en chile. Se evalúa a través de la guía de estudio y
Identificar, en su entorno o en Inicio: realización de follero
fotografías, elementos del - Comentan contenidos tratados en clase.
patrimonio colonial de Chile que - El/La docente da las instrucciones para realizar un folleto
siguen presentes hoy, como
edificios, obras de arte y
costumbres, entre otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Analizar elementos de continuidad - Realizan una investigación sobre la historia de un edificio Reconocen en su entorno cercano o en
y de cambio en procesos de la patrimonial de su localidad que haya sido construido en el período fotografías elementos de la arquitectura,
historia de Chile y entre un período colonial. Luego, elaboran un tríptico o folleto turístico para urbanismo (ej., plano de damero) y arte
histórico y otro, considerando
promocionar visitas a ese lugar utilizando la información obtenida colonial.
aspectos sociales, políticos,
culturales y económicos (OA c). en la investigación, imágenes u otros recursos.
Obtener información sobre el - Formulan opiniones fundamentadas sobre los atractivos que tiene Dan ejemplos de continuidad y cambio entre el
pasado y el presente a partir de el lugar trabajado hoy en la actualidad. Período colonial y la actualidad.
diversas fuentes primarias y
secundarias (OA f). Cierre:
Investigar sobre temas del nivel y
- Algunos estudiantes exponen sus opiniones en relación a los
aplicar distintas estrategias para
registrar y organizar la información contenidos de la clase.
obtenida de una fuente sobre un - Guía de trabajo para evaluación.
tema (tales como organizadores
gráficos, tablas, lista de ideas
principales y esquemas, entre otros)
(OA g).
Presentar, en forma oral, visual o
escrita, temas estudiados en el
nivel, organizando la exposición o
el informe con una estructura
adecuada e incorporando el
material de apoyo pertinente

Sugerencias de Evaluación para la Unidad

Objetivos de Aprendizaje / Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación

62
OA 05  Usan líneas de tiempo para localizar y contextualizar el período colonial.
Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile,  Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma
como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio.
actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y  Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una
celebraciones. sociedad jerárquica según origen étnico.
 Imaginan y recrean, a partir de la lectura de cartas y crónicas de época, cómo era la
vida cotidiana y familiar en la Colonia, considerando personas y costumbres de la
época.
 Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en
Chile o América.
OA 06  Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española.
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia  Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española,
de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia señalando los virreinatos y gobernaciones.
Católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.  Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a
aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres.
 Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia,
como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras.
 Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con
rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.
OA 07  Describen, a partir de diversas fuentes, aspectos claves de la prolongación de la lucha
Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que entre españoles y mapuches, considerando la guerra de Arauco, guerra defensiva y
españoles y mapuches se relacionaron en el periodo colonial, sistema de parlamentos.
considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco,  Indagan, a partir de la lectura de fuentes, formas de trabajo establecidas por los
mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), españoles, tales como la encomienda y la esclavitud.
evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos.  Identifican, a partir de la lectura de diversas fuentes de la época colonial, situaciones o
personas que defendieron los derechos de los indígenas (ej., Padre Luis de Valdivia).
 Explican los objetivos de la evangelización y dan ejemplos de cómo se llevó a cabo (ej.
Pueblos de indios, utilización de lenguas indígenas, misiones, etc.).
 Reconocen el proceso de mestizaje como una consecuencia de las maneras en que se
relacionaron españoles e indígenas.
 Fundamentan opiniones respecto a las distintas formas en que se relacionaron
españoles y mapuches.

OA 08  Dan ejemplos de manifestaciones en el presente de rasgos culturales de origen colonial


Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del y que dan una identidad común al continente americano, tales como idioma, apellidos,
patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como

63
edificios, obras de arte y costumbres, entre otros. comidas, fiestas, religión, arquitectura, etc.
 Reconocen en su entorno cercano o en fotografías elementos de la arquitectura,
urbanismo (ej., plano de damero) y arte colonial.
 Dan ejemplos de continuidad y cambio entre el periodo colonial y la actualidad.

64
Cuarta Unidad

65
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 10: 28 de Septiembre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al Clase 57: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 13 - Los Derechos Humanos. Identifican y ejemplifican los mediante tipos de
Reconocer que todas las Inicio: derechos que tenemos.
personas son sujetos de - Se introduce nueva unidad.
derecho, que deben ser - Se preguntan a los/las alumnos/as: ¿Qué es un derecho? ¿Todas
respetados por los pares, la las personas tenemos derechos?
comunidad y el Estado, y que - Se responde por medio de lluvia de ideas.
esos derechos no dependen de - Material de apoyo:
características individuales, http://www.indh.cl/wpcontent/uploads/2013/12/informe-ddhh-
como etnia, sexo, lugar de estudiantes.pdf
nacimiento u otras.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones - Buscan en el texto de estudio, en un diccionario o internet las Ilustran, con ejemplos concretos, el hecho que
respecto a temas estudiados en definiciones para los siguientes términos o conceptos relativos a todas las personas tienen derechos, como el
el nivel, utilizando fuentes, los derechos humanos. derecho a la educación, a recibir atención de
datos y evidencia (OA i). - Los derechos humanos son: Inherentes o innatos al ser humano, salud, a expresarse libremente, entre otros.
Universales, Inalienables, Inviolables, Imprescriptibles
Comparar distintos puntos de - Anotan cada definición en su cuaderno y escriben un relato Explican la relevancia de la Declaración
vista respecto a un mismo tema periodístico sobre alguna situación relativa a los derechos en el Universal de los Derechos Humanos para el
(OA j). que utilicen correctamente al menos tres de estos conceptos. resguardo de las personas y la sociedad.
Finalmente, leen el relato frente al curso.
Participar en conversaciones
grupales, expresando opiniones Cierre:
fundamentadas, respetando - Se reflexiona en torno a ¿Cuál es la importancia de la declaración
puntos de vista y formulando Universal de los Derechos Humanos?
preguntas relacionadas con el
tema (OA l)

66
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 10: 28 de Septiembre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que


presenta explícitamente al Clase 58: (2hrs). se presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 13 - Vulneración de los Derechos Humanos. Identifican ejemplos de hechos que
Reconocer que todas las Inicio: vulneran los derechos humanos.
personas son sujetos de derecho, - Comentan contenidos tratados clase anterior.
que deben ser respetados por los
pares, la comunidad y el Estado, - Material de apoyo para la clase:
y que esos derechos no dependen http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/534/Declara
de características individuales, cion-Universal-de-Derechos-Humanos-adaptacion-para-ninos.pdf?
como etnia, sexo, lugar de sequence=1
nacimiento u otras.
OA20
Opinar y argumentar con
fundamentos sobre temas de la
asignatura u otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto - Leen el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Explican la relevancia de la Declaración
a temas estudiados en el nivel, Humanos y responden las siguientes preguntas: ¿Por qué se escribió este Universal de los Derechos Humanos para
utilizando fuentes, datos y documento? ¿Cuál es su importancia? ¿Quiénes la firmaron? ¿Qué el resguardo de las personas y la
evidencia (OA i). significa que sea universal? sociedad.
- Luego docente comienza hablar sobre como nuestros derechos han sido
Comparar distintos puntos de vulnerados a lo largo de la historia. Dan ejemplos de situaciones donde se
vista respecto a un mismo tema - Actividad: Ejemplificar por medio de dibujos la vulneración de nuestros ven vulnerados los Derechos Humanos.
(OA j). derechos.
Cierre: Dan opiniones fundamentadas sobre
Participar en conversaciones - ¿Qué propuestas darías para que los derechos no sean vulnerados? temáticas ciudadanas de Chile en la
grupales, expresando opiniones actualidad.
fundamentadas, respetando
puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el
tema (OA l)

67
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 11: 05 de Octubre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al curso. Clase 59: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 13 - Creación de afiche sobre el respeto a los derechos de las Identifican los principales derechos humanos.
Reconocer que todas las personas personas.
son sujetos de derecho, que deben ser Inicio:
respetados por los pares, la - Docente recuerda contenidos de la clase anterior.
comunidad y el Estado, y que esos - Se reflexiona sobre porque es importante que la comunidad y
derechos no dependen de el Estado respeten los derechos humanos.
características individuales, como - Docente presenta una pauta en donde deben realizar un afiche
etnia, sexo, lugar de nacimiento u y deben usar contenidos de las clases anteriores, con el tema:
otras. respeto a los derechos de las personas.
OA20
Opinar y argumentar con
fundamentos sobre temas de la
asignatura u otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto a - Reunidos en parejas eligen un eslogan o frase que destaque y Utilizan diversos recursos gráficos para ilustrar
temas estudiados en el nivel, contenga como enfoque principal el respeto a los derechos distintas situaciones en que se respetan los
utilizando fuentes, datos y evidencia humanos. derechos.
(OA i). - Estructura del afiche: eslogan, imágenes representativas y un
pequeño resumen de lo que quieren informar a través del Fundamentan opiniones respecto de por qué es
Participar en conversaciones afiche importante que la comunidad y el Estado
grupales, expresando opiniones respeten los derechos humanos
fundamentadas, respetando puntos de Cierre:
vista y formulando preguntas - Se realiza síntesis de los contenidos y de la actividad Discuten en conversaciones grupales estrategias
relacionadas con el tema (OA l). realizada. para hacer valer sus derechos.
Presentar, en forma oral, visual o - Se reflexiona entorno a distintas estrategias para hacer valer
escrita, temas estudiados en el nivel, sus derechos. Dan opiniones fundamentadas sobre temáticas
organizando la exposición o el ciudadanas de Chile en la actualidad.
informe con una estructura adecuada
e incorporando el material de apoyo
pertinente (OA m)

68
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 11: 5 de Octubre
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 60: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 13 - Derechos y deberes. ¿Cuáles son los derechos de los niños y
Reconocer que todas las personas Inicio: niñas? ¿Por qué son distintos?
son sujetos de derecho, que deben ser - Recuerdan contenidos tratados clase anterior.
respetados por los pares, la - Docente explica que los niños y las niñas tiene derechos que son
comunidad y el Estado, y que esos distintos, que los adultos y el Estado deben velar por que se
derechos no dependen de cumplan.
características individuales, como
etnia, sexo, lugar de nacimiento u
otras.
OA20 Desarrollo: Indicadores de logro:
Opinar y argumentar con - Leen en la página de UNICEF el resumen de la Declaración de Fundamentan opiniones respecto de por qué
fundamentos sobre temas de la los derechos de los niños, disponible en el siguiente link: es importante que la comunidad y el Estado
asignatura u otros. http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Derechos-de-los-Ninos. respeten los derechos humanos.
Habilidades: - Luego, comparan con los artículos de la Declaración Universal
Obtener información a partir de de los Derechos Humanos. A continuación contestan por escrito Discuten en conversaciones grupales
fuentes primarias y secundarias. las siguientes preguntas: ¿Qué semejanzas tienen los textos? estrategias para hacer valer sus derechos.
Enumera 3. ¿Hay algunos derechos que serían más importantes?
Formular y responder preguntas. ¿Por qué? ¿De qué situaciones a las cuales los niños son Dan opiniones fundamentadas sobre
especialmente vulnerables y se los defiende en la Declaración de temáticas ciudadanas de Chile en la
Fundamentar opiniones utilizando los derechos de los niños? ¿Por qué? actualidad.
fuentes, datos y evidencia. - Comparten sus respuestas con el curso.

Participar en conversaciones Cierre:


grupales. - Se realiza síntesis de los contenidos vistos en clases,
reflexionando sobre cómo podemos logar que todos respeten los
derechos de los niños.

69
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 12: 13 de Octubre
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 61: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 14 - Los derechos humanos en nuestra sociedad. Se evalúa a través de la identificación de
Reconocer que los derechos generan deberes y Inicio: cómo el estado garantiza el respeto a los
responsabilidades en las personas y en el - Se recuerdan contenidos vistos en la clase anterior, se derechos.
Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en
conversa sobre la importancia de los derechos.
que:
Las personas deben respetar los derechos de los
Identifican diferentes derechos vulnerados
demás. constantemente.
Todas las personas deben respetar las leyes
El Estado debe asegurar que las personas Reconocen que el Estado debe garantizar el
puedan ejercer sus derechos (a la educación, a respeto a los derechos., por medio de
la protección de la salud, a la libertad de ejemplos.
expresión, a la propiedad privada y a la
igualdad ante la ley, entre otros)
El Estado debe asegurar los derechos de las
personas a participar en la vida pública, como
el derecho a formar organizaciones de
participación social (fundaciones, juntas de
vecinos, etc.), a participar en partidos políticos
y el derecho a sufragio, entre otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto a temas - El docente presenta en clases algunos ejemplos en los cuales los Fundamentan opiniones respecto de la
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, derechos de las personas se han visto comprometidos. Los importancia del respeto de los derechos
datos y evidencia. estudiantes leen las situaciones y responden en su cuaderno las para convivir en una sociedad justa y
siguientes preguntas: ¿Qué derechos son vulnerados en las
equitativa.
situaciones presentadas? ¿Qué propuesta harían ustedes para
Comparar distintos puntos de vista revertir esa situación de vulneración de derechos? ¿Cómo participa Dan ejemplos de normas que se apliquen
respecto a un mismo tema. el Estado para garantizar el respeto a los derechos? en su vida cotidiana que ayuden a
mantener una buena convivencia.
Participar en conversaciones grupales, Reconocen que el Estado debe garantizar el
expresando opiniones fundamentadas, Cierre: respeto a los derechos.
respetando puntos de vista y formulando - Finalmente, comentan las respuestas y reflexionan sobre Dan opiniones fundamentadas sobre
preguntas relacionadas con el tema. ellas y las situaciones descritas. temáticas ciudadanas de Chile en la
actualidad

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 12: 13 de Octubre

70
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 62: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 14 - Los derechos humanos en nuestra sociedad.
Reconocer que los derechos generan deberes y Inicio: Identifican al Estado como garantizador del
responsabilidades en las personas y en el Estado, lo - Recuerdan contenidos tratados en clase anterior. respeto a los derechos humanos.
que, por ejemplo, se manifiesta en que:
¿Qué derechos debe respetar el Estado? ¿Qué derechos garantiza el Estado?
Las personas deben respetar los derechos de los demás.
Todas las personas deben respetar las leyes - Se muestran imágenes de los derechos que son
El Estado debe asegurar que las personas puedan vulnerados.
ejercer sus derechos (a la educación, a la protección de
la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad
privada y a la igualdad ante la ley, entre otros)
El Estado debe asegurar los derechos de las personas a
participar en la vida pública, como el derecho a formar
organizaciones de participación social (fundaciones,
juntas de vecinos, etc.), a participar en partidos
políticos y el derecho a sufragio, entre otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Obtener información sobre el pasado y el presente - Leen el artículo 1 de la Constitución de la república Dan argumentos sobre por qué los derechos
a partir de diversas fuentes primarias y secundarias de Chile y responden las preguntas en su cuaderno generan deberes en las personas e
(OA f). constitución política de la republica, Texto instituciones, por ejemplo, en el Estado que
Formular y responder preguntas para profundizar sobre actualizado a octubre de Extraído de: debe garantizar el derecho a libre circulación,
temas de su interés, en relación al pasado, al presente o
http://www.camara.cl/camara/media/docs/ en las personas que deben respetar los
al entorno geográfico (OA h).
constitucion_politica_2010.pdf derechos de los demás y hacer respetar sus
Fundamentar opiniones respecto a temas estudiados en - ¿Qué establece la Constitución respecto de las propios derechos, entre otros.
el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i). personas y las familias? ¿Qué debe hacer el Estado
según la Constitución? Reconocen que el Estado debe garantizar el
Comparar distintos puntos de vista respecto a un Cierre: respeto a los derechos.
mismo tema (OA j). - Síntesis de los contenidos vistos durante la clase.
- ¿De qué forma el Estado garantiza el respeto a los
Participar en conversaciones grupales, expresando derechos?
opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y
formulando preguntas relacionadas con el tema (OA l).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 13: 19 de Octubre

71
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 63: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 14 - Una buena convivencia en la comunidad Identifican al menos cinco normas para la buena
Reconocer que los derechos generan deberes y conducta en la comunidad.
responsabilidades en las personas y en el
Inicio:
Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en - Se recuerdan contenidos ¿Qué derechos garantiza el
que: Estado?
Las personas deben respetar los derechos de los - Deben comprender que los derechos y deberes generan
demás. responsabilidades en las personas
Todas las personas deben respetar las leyes
El Estado debe asegurar que las personas
puedan ejercer sus derechos (a la educación, a
la protección de la salud, a la libertad de
expresión, a la propiedad privada y a la
igualdad ante la ley, entre otros)
El Estado debe asegurar los derechos de las
personas a participar en la vida pública, como
el derecho a formar organizaciones de
participación social (fundaciones, juntas de
vecinos, etc.), a participar en partidos políticos
y el derecho a sufragio, entre otros.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto a temas - Realizan una lista de conductas para una buena Fundamentan opiniones respecto de la
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, convivencia en la comunidad. importancia del respeto de los derechos para
datos y evidencia (OA i). convivir en una sociedad justa y equitativa.
- Actividad a realizar respecto de normas de convivencia
Comparar distintos puntos de vista y deben identificar las que son importantes para la Dan ejemplos de normas que se apliquen en su
respecto a un mismo tema (OA j). buena convivencia en la comunidad. vida cotidiana que ayuden a mantener una
buena convivencia.
Participar en conversaciones grupales, Cierre:
expresando opiniones fundamentadas, - Se reflexiona en torno ¿Cuáles son las normas de las
respetando puntos de vista y formulando buenas convivencias?
preguntas relacionadas con el tema (OA l).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 13: 19 de Octubre


Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación

72
explícitamente al curso. Clase 64: (2hrs). que se presenta explícitamente al
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 14 - Una buena convivencia en la comunidad ¿Cuáles son los derechos humanos que
Reconocer que los derechos generan deberes y más se vulneran en nuestro país? ¿Qué
responsabilidades en las personas y en el Estado, lo
Inicio:
- Síntesis de los contenidos vistos en la clase anterior soluciones existen?
que, por ejemplo, se manifiesta en que: Las personas
deben respetar los derechos de los demás. - Se explica la actividad a realizar.
Todas las personas deben respetar las leyes
El Estado debe asegurar que las personas puedan Desarrollo: Indicadores de logro:
ejercer sus derechos (a la educación, a la protección - Buscan en diferentes diarios noticias que relaten Fundamentan opiniones respecto de la
de la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad
situaciones en que se vulneran derechos y otras en que se importancia del respeto de los derechos
privada y a la igualdad ante la ley, entre otros)
El Estado debe asegurar los derechos de las personas respetan o aseguran. Vinculan la noticia con la para convivir en una sociedad justa y
a participar en la vida pública, como el derecho a Declaración Universal de Derechos Humanos, equitativa.
formar organizaciones de participación social identificando qué artículo se presenta vulnerado o Dan ejemplos de normas que se
(fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar en respetado en el relato. Redactan un escrito en el que apliquen en su vida cotidiana que
partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros. fundamenten su respuesta y presenten soluciones para ayuden a mantener una buena
OA 22 proteger los derechos de las personas. Comparten sus convivencia.
Informarse sobre temas relevantes y de su interés en respuestas con el curso. Buscan información en diversos medios
el país y del mundo (política, medioambiente, (radio, televisión, Internet, redes
deporte, arte y música, entre otros) por medio de sociales, etc.) sobre los principales
periódicos y TIC. temas relevantes de Chile y su
Habilidades: localidad.
Fundamentar opiniones respecto a temas
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos Dan opiniones fundamentadas sobre
y evidencia temáticas ciudadanas de Chile en la
Comparar distintos puntos de vista respecto a actualidad.
un mismo tema

Participar en conversaciones grupales, Cierre:


expresando opiniones fundamentadas, - Se realiza síntesis de los contenidos vistos.
respetando puntos de vista y formulando - Se reflexiona en torno a las soluciones para proteger los
preguntas relacionadas con el tema derechos de las personas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 14: 26 de Octubre

73
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 65 (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 15 - El esfuerzo personal Identifican que los logros durante su vida son
Reconocer que hay logros y bene- Inicio: logrados por el esfuerzo personal.
ficios que dependen del esfuerzo, - Docente elabora una lista con las metas que se propone para el
el mérito y el comportamiento de año y las comenta con el curso.
cada persona (como las cali-
ficaciones, los premios deportivos,
los premios por compañerismo, el
aprecio y reconocimiento por parte
de sus pares, el liderazgo).

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones respecto a - Elaboran una lista con metas personales para logar durante el Plantean metas u objetivos personales a lograr
temas estudiados en el nivel, año. Luego responde ¿Cómo las puedo lograr? ¿Por qué es durante el año y se esfuerzan por lograrlas.
utilizando fuentes, datos y importante el esfuerzo personal para lograr sus metas?
evidencia Ejemplos de personas que han tenido metas y lo han logrado a Explican por qué es importante el esfuerzo
pesar de sus dificultades en: individual para lograr sus metas u objetivos.
Comparar distintos puntos de vista http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
respecto a un mismo tema 26992_recurso_pdf.pdf Dan ejemplos de situaciones en que el
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- esfuerzo personal implique un logro o
Participar en conversaciones 26993_recurso_pdf.pdf beneficio.
grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando puntos Cierre:
de vista y formulando preguntas - Se reflexiona con respecto al beneficio del esfuerzo personal
relacionadas con el tema para lograr distintos objetivos en la vida.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 14: 26 de Octubre

74
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 66 (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 16 - Las actitudes cívicas. Reconocen la importancia del respeto y a
Demostrar actitudes cívicas con Inicio: tolerancia.
acciones en su vida diaria, como: - Docente pregunta que es la participación ciudadana.
Actuar con honestidad y - Se muestran imágenes distintas personas con cualidades
responsabilidad. distintas.
Respetar a todas las personas
Contribuir a la buena convivencia.
Cuidar y valorar el patrimonio y el
medioambiente.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto a - Se realiza actividad sobre las cualidades de mis Manifiestan una actitud de tolerancia frente a
temas estudiados en el nivel, utilizando compañeros. opiniones distintas
fuentes, datos y evidencia (OA i). - Deben escoger un compañero y deben describir de manera
positiva sus cualidades. Luego contestar las siguientes Desarrollan propuestas para contribuir a que se
Comparar distintos puntos de vista preguntas: ¿dentro de su curso son todos iguales? ¿Por qué? respeten los derechos de todas las personas.
respecto a un mismo tema (OA j). ¿Qué le parece que seamos todos diferentes? ¿cómo
seriamos si fuéramos todos iguales?
Participar en conversaciones grupales,
expresando opiniones fundamentadas, Cierre:
respetando puntos de vista y - Síntesis de la clase reflexionando sobre la tolerancia y el
formulando preguntas relacionadas con respeto hacia otros.
el tema (OA l).

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 15: 02 de Noviembre

75
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 67 (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 16 Inicio: Reconocen las actitudes cívicas para el bien
Demostrar actitudes cívicas con - Docente pregunta que son las actitudes cívicas, se escribe común y del curso.
acciones en su vida diaria, como: una lista en la pizarra.
Actuar con honestidad y
responsabilidad.
Respetar a todas las personas
Contribuir a la buena convivencia.
Cuidar y valorar el patrimonio y el
medioambiente.
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto a - Organizados en grupos, discuten respecto de las actitudes Cumplen las normas de convivencia de la sala
temas estudiados en el nivel, utilizando cívicas que consideran necesarias para promover el de clase, tales como respetar los acuerdos,
fuentes, datos y evidencia bienestar común en el curso. En grupos elaboran un afiche evitar el plagio escolar y actuar con
Comparar distintos puntos de vista publicitario que promueva alguna actitud cívica (ej., responsabilidad en el cumplimiento de sus
respecto a un mismo tema honestidad, responsabilidad, tolerancia, cuidado del deberes escolares.
patrimonio, entre otras) y la importancia de respetarla. Manifiestan una actitud de tolerancia frente a
Participar en conversaciones grupales, Exponen su trabajo al resto del curso. opiniones distintas.
expresando opiniones fundamentadas, Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que
respetando puntos de vista y Cierre: contribuyen al bienestar común.
formulando preguntas relacionadas con - Se realiza una síntesis sobre la importancia de promover las
el tema buenas actitudes para el bien común.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N|°4 SEMANA 15: 02 de Noviembre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se

76
presenta explícitamente al Clase 68: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Resolución de problemas Sugerencias para la evaluación:
OA 16 Se evalúa a través de una lista que hacen los
Demostrar actitudes cívicas con Inicio: alumnos/as para resolver conflictos.
acciones en su vida diaria, como: - Instrucciones de trabajo dadas por el profesor.
Actuar con honestidad y
responsabilidad.
Respetar a todas las personas
Contribuir a la buena convivencia.
Cuidar y valorar el patrimonio y el
medioambiente.
OA 21
Evaluar posibles soluciones frente a
un problema o proyecto y justificar
su elección
Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:
Fundamentar opiniones respecto - Con el apoyo del docente se dividen en grupos para establecer las Comparan alternativas de solución a un
a temas estudiados en el nivel, normas que consideren fundamentales dentro de la sala de clases. problema o tema determinado de su
utilizando fuentes, datos y Cada grupo presenta su propuesta al curso y luego, discuten y comunidad escolar.
evidencia llegan a un consenso sobre las normas que debiesen regir la
convivencia del curso. Finalmente, redactan un compromiso escrito Resuelven conflictos de convivencia
Comparar distintos puntos de sobre el respeto a dichas normas. suscitados entre sus compañeros.
vista respecto a un mismo tema Se informan a través de diversos medios
sobre algunos problemas relacionados con su
Participar en conversaciones localidad y proponen maneras de
grupales, expresando opiniones solucionarlos.
fundamentadas, respetando
puntos de vista y formulando Cierre: Desarrollan propuestas para contribuir a que
preguntas relacionadas con el - Reflexión sobre: ¿Qué forma de solucionar problemas es la más se respeten los derechos de todas las
tema factible? personas.
Obtener información sobre el
pasado y el presente a partir de Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que
diversas fuentes primarias y contribuyen al bienestar común.
secundarias

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 16: 09 de Noviembre

77
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 69 (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Participación en la comunidad. Sugerencias para la evaluación:
OA 17 Inicio: Identifican al menos dos formas de
Participar en su comunidad, tomando parte participación ciudadana en la comunidad.
- Docente pregunta que es la participación ciudadana.
en elecciones para una directiva de curso,
asignando roles y funciones a cada cargo, y - Se muestran imágenes donde se esté participado en
demostrando que entiende las comunidad.
responsabilidades que lleva consigo el
desempeño de un cargo y la importancia de
elegir personas que se estimen idóneas,
para mantener una buena convivencia y
una organización del curso que permita el
trabajo escolar.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Formular y responder preguntas para - A partir del texto de estudio u otra fuente dada por el Dan ejemplos de las distintas formas de
profundizar sobre temas de su interés, docente elaboran las siguientes actividades: Identifican participación ciudadana que se pueden dar en su
en relación al pasado, al presente o al diferentes formas de participación ciudadana en la comunidad y en la sociedad en general.
entorno geográfico. Fundamentar comunidad y en la sociedad, como hablar en público e
opiniones respecto a temas estudiados informarse, votar, escribir cartas a un medio de Fundamentan opiniones respecto de por qué es
en el nivel, utilizando fuentes, datos y comunicación, participar en una campaña social, entre importante participar en su comunidad y en la
evidencia. otras. sociedad en general.
Participar en conversaciones grupales, - Eligen un ejemplo y elaboran un dibujo en su cuaderno,
expresando opiniones fundamentadas, luego responde a preguntas como, ¿por qué es importante
respetando puntos de vista y la participación ciudadana en la comunidad? ¿Hay relación
formulando preguntas relacionadas con entre la participación ciudadana en la comunidad y la
el tema (OA l). participación en una directiva de curso?
Presentar, en forma oral, visual o
escrita, temas estudiados en el nivel, Cierre:
organizando la exposición o el informe - Síntesis de la clases y nombrar la importancia de la
con una estructura adecuada e participación ciudadana en la comunidad.
incorporando el material de apoyo
pertinente (OA m)

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 16: 09 de Noviembre

78
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 70: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Participación en la comunidad Sugerencias para la evaluación:
OA 17 Inicio: Identifican distintas organizaciones
Participar en su comunidad, tomando comunitarias como juntas de vecinos.
- Escuchan instrucciones de trabajo dadas por el profesor.
parte en elecciones para una directiva
de curso,
asignando roles y funciones a cada
cargo, y demostrando que entiende las
responsabilidades que lleva consigo el
desempeño de un cargo y la
importancia de elegir personas que se
estimen idóneas, para mantener una
buena convivencia y una organización
del curso que permita el trabajo
escolar.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones respecto a - Se organizan en grupos e investigan acerca de una organización Dan ejemplos de las distintas formas de
temas estudiados en el nivel, comunitaria de su localidad. participación ciudadana que se pueden dar en
utilizando fuentes, datos y - Elaboran un Power Point considerando los siguientes aspectos: su comunidad y en la sociedad en general.
evidencia Nombre de la organización, Objetivos de la organización
¿Cómo se eligen sus representantes? ¿Cuáles son los deberes de Fundamentan opiniones respecto de por qué es
Comparar distintos puntos de vista los representantes? ¿Qué aportes entregan a la comunidad? ¿De importante participar en su comunidad y en la
respecto a un mismo tema qué forma podría participar yo? Presentan sus trabajos al curso. sociedad en general.

Participar en conversaciones Cierre:


grupales, expresando opiniones - Algunos estudiantes exponen al curso sus trabajos,
fundamentadas, respetando puntos reflexionando sobre la importancia de las organizaciones
de vista y formulando preguntas comunitarias.
relacionadas con el tema
Obtener información sobre el
pasado y el presente a partir de
diversas fuentes primarias y
secundarias

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 17: 16 de Noviembre

79
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 71: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:


OA 17 - Participación en la comunidad Identifican características que debería tener
Participar en su comunidad, Inicio: una directiva de curso.
tomando parte en elecciones para - Recuerdan en forma oral contenidos tratados en clase anterior.
una directiva de curso, asignando
roles y funciones a cada cargo, y
demostrando que entiende las
responsabilidades que lleva
consigo el desempeño de un cargo
y la importancia de elegir
personas que se estimen idóneas,
para mantener una buena
convivencia y una organización del
curso que permita el trabajo
escolar.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones respecto a
- En grupos reflexionan acerca de las características y cualidades Participan de forma responsable y respetuosa
temas estudiados en el nivel, utilizando
que deberían tener los representantes de una directiva de curso, con sus compañeros en actividades
fuentes, datos y evidencia (OA i).argumentando cómo cada una de esas cualidades podría influir relacionadas con el curso y su directiva.
Comparar distintos puntos de vista
positivamente en el logro de los objetivos propuestos y en la Identifican las responsabilidades de los
respecto a un mismo tema (OA j).
convivencia al interior del curso.
Participar en conversaciones grupales,
diferentes cargos de la directiva de curso.
- Presentan sus conclusiones de forma oral al resto del curso.
expresando opiniones fundamentadas, Dan ejemplos de las distintas formas de
respetando puntos de vista y - Cada estudiante escribe en su cuaderno una opinión participación ciudadana que se pueden dar en
fundamentada sobre la importancia de que existan
formulando preguntas relacionadas con su comunidad y en la sociedad en general.
el tema (OA l). representantes en el curso. Fundamentan opiniones respecto de por qué es
Obtener información sobre el pasado y
Cierre: importante participar en su comunidad y en la
el presente a partir de diversas fuentes
- Como síntesis se elabora una lista con las cualidades que deben sociedad en general.
primarias y secundarias (OA f). tener la directiva de curso.
- ¿Qué cualidades debe tener un político o un presidente de
nuestro país?
UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 17: 16 de Noviembre

80
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 72: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 18 - Diseños de Proyectos para problemas en la comunidad Se evalúa a partir de la realización del
Diseñar y participar en un proyecto proyecto para la comunidad, debe tener una
que solucione un problema de la Inicio: estructura
comunidad escolar, considerando - Recuerdan contenidos tratados clase anterior.
temas como voluntariado, gasto - ¿Qué problemas ustedes han identificado que existan en su
excesivo de agua y electricidad en la localidad? ¿Qué proponen al respecto para solucionarlo?
escuela y cuidado del - Se les informa que deben crear un proyecto para su comunidad
medioambiente, entre otros, y
ateniéndose a un plan y aun
presupuesto.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones respecto a temas - Se organizan en grupos para identificar problemas o Identifican problemas de la comunidad que
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, necesidades presentes en su comunidad escolar o de su requieran de soluciones.
datos y evidencia. localidad y que requieran una solución. Eligen uno de ellos y
Comparar distintos puntos de vista
diseñan una propuesta para solucionarlo que incluya los Proponen alternativas de solución a algún
respecto a un mismo tema.
Participar en conversaciones grupales, siguientes pasos: Identificación del problema a solucionar. problema o tema de su interés.
expresando opiniones fundamentadas, Propuestas de alternativas de solución. Diseño de un plan de
respetando puntos de vista y formulando acción. Evaluación de los resultados del proyecto. Diseñan un plan de acción a seguir para dar
preguntas relacionadas con el tema. - solución al problema.
Obtener información sobre el pasado y el Cierre:
presente a partir de diversas fuentes Evalúan los resultados de su proyecto.
- Presentan su proyecto al resto del curso utilizando recursos
primarias y secundarias.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, gráficos o audiovisuales.
temas estudiados en el nivel, organizando
la exposición o el informe con una
estructura adecuada e incorporando el
material de apoyo pertinente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 18: 23 de Noviembre

81
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al Clase 73: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 19 - Formas en que un grupo de personas resuelven conflictos. Se evalúa a partir de elaboración de cómo las
Explicar formas en que un personas en conjunto resuelven los problemas.
grupo de personas pueden Inicio:
organizarse para resolver - Recuerdan contenidos tratados en clase anterior.
problemas, mejorar su calidad - ¿Qué formas proponen para trabajar en conjunto frente a un
de vida y la de otros y lograr problema?
metas.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Fundamentar opiniones respecto a - Se dividen en grupos y elaboran un proyecto de ayuda a la Explican de qué manera la acción colectiva
temas estudiados en el nivel, comunidad a partir de la siguiente pauta: Identifican un problema - puede servir para dar soluciones al interior de
utilizando fuentes, datos y Realizan un diagnóstico del problema buscando sus causas - la comunidad escolar
evidencia.
Proponen una acción para solucionar el problema analizado,
Comparar distintos puntos de vista
respecto a un mismo tema. fundamentando su selección - Elaboran un PowerPoint para Reconocen distintas formas que disponen los
Participar en conversaciones presentar su proyecto al curso. ciudadanos de organizarse.
grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando puntos Explican la importancia que tiene la
de vista y formulando preguntas Cierre: participación activa de los ciudadanos en un
relacionadas con el tema. sistema democrático y cómo la existencia de
- Finalmente, cada estudiante escribe en su cuaderno una opinión
Obtener información sobre el diversos grupos con proyectos sociales que
pasado y el presente a partir de fundamentada sobre por qué es importante la participación y
elaboración de proyectos para el bienestar de la comunidad. pueden contribuir al bien común.
diversas fuentes primarias y
secundarias.
Presentar, en forma oral, visual o
escrita, temas estudiados en el
nivel, organizando la exposición o
el informe con una estructura
adecuada e incorporando el
material de apoyo pertinente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 18: 23 de Noviembre

82
Énfasis de aprendizaje que se presenta Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
explícitamente al curso. Clase 74: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: soluciones frente a problemas. Sugerencias para la evaluación:
OA 21
Evaluar posibles soluciones frente a un Inicio: Se evalúa a partir de la justificación de la
problema o proyecto y justificar su - Recuerdan contenidos tratados clase anterior. realización de su diseño
elección. - A partir del diseño que realizaron deben justificar el
por qué de su creación y objetivos.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Obtener información sobre el pasado y el - En grupos, investigan acerca de una organización Comparan alternativas de solución a un
presente a partir de diversas fuentes primarias y social sin fines de lucro y preparan una presentación problema o tema determinado de su comunidad
secundarias (OA f). en un Power Point u otro formato, en la que explican: escolar.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar
La institución elegida y su organización, Los objetivos
distintas estrategias para registrar y organizar la
información obtenida de una fuente sobre un
de la institución, Funciones relevante respecto de los Evalúan posibles espacios de participación en
tema (tales como organizadores gráficos, tablas, beneficios que entregan a la comunidad. proyectos culturales, de ayuda social o
lista de ideas principales y esquemas, entre otros) - Guía de trabajo para evaluación voluntariado según su edad, eligiendo un
(OAg). ámbito de acción y argumentando su elección.
Formular y responder preguntas para profundizar Cierre:
sobre temas de su interés, en relación al pasado, Resuelven conflictos de convivencia suscitados
- ¿Por qué crees que un diseño a tu comunidad puede
al presente o al entorno geográfico (OA h). entre sus compañeros.
Fundamentar opiniones respecto a temas mejorar o resolver el problema?
estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y
evidencia (OA i).
Comparar distintos puntos de vista respecto a un
mismo tema (OA j).
Participar en conversaciones grupales,
expresando opiniones fundamentadas, respetando
puntos de vista y formulando preguntas
relacionadas con el tema (OA l).
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas
estudiados en el nivel, organizando la exposición
o el informe con una estructura adecuada e
incorporando el material de apoyo pertinente
(OA m)

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 19: 30 de Noviembre

83
Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se
presenta explícitamente al curso. Clase 75: (2hrs). presenta explícitamente al curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Todos somos iguales Sugerencias para la evaluación:
OA 21 Se evalúa a partir de la realización de la guía
Evaluar posibles soluciones frente Inicio:
a un problema o proyecto y - Los/Las alumnos/as identifican aspectos de clases anteriores
justificar su elección. respecto de los derechos.
- ¿Somos todos iguales frente a la ley?

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Formular y responder preguntas - Trabajan con guía que tenga relación con los derechos humanos Explican la relevancia de la Declaración
para profundizar sobre temas de su - Actividad que se puede realizar en clases “el problema de la Universal de los Derechos Humanos para el
interés, en relación al pasado, al vivienda”, realizan un ensayo. resguardo de las personas y la sociedad.
presente o al entorno geográfico. - Enfocar la clase en relación a que tengan noción de sus derechos
y las situaciones en las que no deben ser vulnerados. Dan ejemplos de situaciones donde se ven
Fundamentar opiniones respecto a vulnerados los Derechos Humanos.
temas estudiados en el nivel,
utilizando fuentes, datos y
evidencia. Cierre:
- Nombra 3 situaciones en las que crees que han sido vulnerados
Comparar distintos puntos de vista tus derechos. ¿Qué piensas que debes haber hecho al respecto?
respecto a un mismo tema.

Participar en conversaciones
grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando puntos
de vista y formulando preguntas
relacionadas con el tema.

UNIDAD DE APRENDIZAJE : N°4 SEMANA 19: 30 de Noviembre

Énfasis de aprendizaje que se Experiencias de aprendizaje Aspectos asociados a la evaluación que se


presenta explícitamente al Clase 76: (2hrs). presenta explícitamente al curso.

84
curso.
Objetivos de aprendizaje: Contenidos: Sugerencias para la evaluación:
OA 21 - Los Derechos Humanos cuando han sido vulnerados Se evalúa a partir de la solución de los casos
Evaluar posibles soluciones analizados
frente a un problema o proyecto y
justificar su elección. Inicio:
- La clase será enfocada en leer situaciones donde han sido
vulnerados los derechos humanos.
- Deben analizar las situaciones y proponer soluciones.

Habilidades: Desarrollo: Indicadores de logro:


Formular y responder preguntas - Se exponen los casos que deben ser analizados y en pareja Discuten en conversaciones grupales estrategias
para profundizar sobre temas de proponer soluciones acordes al conflicto. para hacer valer sus derechos.
su interés, en relación al pasado, - Situaciones donde han sido vulnerado los derechos:
al presente o al entorno http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- Explican por qué los derechos de las personas
geográfico (OA h). 29360_recurso_pdf.pdf y no dependen de características individuales.
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
Fundamentar opiniones respecto 29361_recurso_pdf.pdf
a temas estudiados en el nivel,
utilizando fuentes, datos y Cierre:
evidencia (OA i). - Hacen análisis de las situaciones y deben saber proponer
soluciones a cada caso en específico.
Comparar distintos puntos de
vista respecto a un mismo tema.
Participar en conversaciones
grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando
puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el
tema (OA l).

Sugerencias de Evaluación para la Unidad

Objetivos de Aprendizaje / Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación

85
OA 13  Ilustran, con ejemplos concretos, el hecho que todas las personas tienen derechos,
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben como el derecho a la educación, a recibir atención de salud, a expresarse
ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos libremente, entre otros.
derechos no dependen de características individuales, como etnia,  Explican la relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
sexo, lugar de nacimiento u otras. para el resguardo de las personas y la sociedad.
 Dan ejemplos de situaciones donde se ven vulnerados los Derechos Humanos.
 Utilizan diversos recursos gráficos para ilustrar distintas situaciones en que se
respetan los derechos.
 Fundamentan opiniones respecto de por qué es importante que la comunidad y el
Estado respeten los derechos humanos.
 Discuten en conversaciones grupales estrategias para hacer valer sus derechos.
 Explican por qué los derechos de las personas no dependen de características
individuales.
 Explican con sus palabras el principio de igualdad ante la ley.
OA 14  Dan argumentos sobre por qué los derechos generan deberes en las personas e
Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en instituciones, por ejemplo, en el Estado que debe garantizar el derecho a libre
las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en circulación, en las personas que deben respetar los derechos de los demás y hacer
que: › las personas deben respetar los derechos de los demás › todas respetar sus propios derechos, entre otros.
las personas deben respetar las leyes  Fundamentan opiniones respecto de la importancia del respeto de los derechos
› el Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus para convivir en una sociedad justa y equitativa.
derechos (a la educación, a la protección de la salud, a la libertad de  Dan ejemplos de normas que se apliquen en su vida cotidiana que ayuden a
expresión, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre mantener una buena convivencia.
otros) › el Estado debe asegurar los derechos de las personas a  Reconocen que el Estado debe garantizar el respeto a los derechos.
participar en la vida pública, como el derecho a formar
organizaciones de participación social (fundaciones, juntas de
vecinos, etc.), a participar en partidos políticos y el derecho a
sufragio, entre otros
OA 15  Plantean metas u objetivos personales a lograr durante el año y se esfuerzan por
Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el lograrlas.
mérito y el comportamiento de cada persona (como las  Explican por qué es importante el esfuerzo individual para lograr sus metas u
calificaciones, los premios deportivos, los premios por objetivos.
compañerismo, el aprecio y reconocimiento por parte de sus pares, el  Dan ejemplos de situaciones en que el esfuerzo personal implique un logro o
liderazgo). beneficio.
OA 16  Cumplen las normas de convivencia de la sala de clase, tales como respetar los
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: › acuerdos, evitar el plagio escolar y actuar con responsabilidad en el cumplimiento
actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los de sus deberes escolares.

86
acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas,  Manifiestan una actitud de tolerancia frente a opiniones distintas.
evitar el plagio escolar, etc.) › respetar a todas las personas  Ejercen con respeto sus derechos en la escuela.
(ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales  Se informan a través de diversos medios sobre algunos problemas relacionados
o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar con su localidad y proponen maneras de solucionarlos.
espacios y propiedad de los demás, etc.) › contribuir a la buena  Desarrollan propuestas para contribuir a que se respeten los derechos de todas las
convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver personas.
problemas, mostrar empatía con los demás, etc.) › cuidar y valorar el  Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que contribuyen al bienestar común.
patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de  Argumentan la importancia de cuidar el patrimonio natural y cultural de Chile y
información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de de su región.
manera eficiente, etc.)
OA 19  Explican de qué manera la acción colectiva puede servir para dar soluciones al
Explicar formas en que un grupo de personas pueden organizarse interior de la comunidad escolar.
para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y  Identifican organizaciones que contribuyen a la resolución de problemas y a
lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, mejorar la calidad de vida de la sociedad, tales como fundaciones, ONG,
empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas empresas, partidos políticos, clubes, etc.
benéficas.  Fundamentan opiniones respecto de cómo estas organizaciones pueden ayudar a
mejorar la calidad de vida de las personas.
 Reconocen distintas formas que disponen los ciudadanos de organizarse.
 Explican la importancia que tiene la participación activa de los ciudadanos en un
sistema democrático y cómo la existencia de diversos grupos con proyectos
sociales pueden contribuir al bien común.
OA 21  Comparan alternativas de solución a un problema o tema determinado de su
Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto comunidad escolar.
y justificar su elección.  Evalúan posibles espacios de participación en proyectos culturales, de ayuda
social o voluntariado según su edad, eligiendo un ámbito de acción y
argumentando su elección.
 Resuelven conflictos de convivencia suscitados entre sus compañeros.

87
88

También podría gustarte