Está en la página 1de 14

SUPUESTO PRÁCTICO

Nos situamos en un Colegio de la zona Oeste. Iniciamos el curso como tutoras de una clase
correspondiente al primer nivel (3años).
El colegio, es de línea 2, y el grupo, estará formado por 24 niñas y niños, de los cuales, dos
de ellos, no tienen competencia comunicativa en nuestro idioma y otro, presenta celiaquía.
Planifique el período de adaptación.

En primer lugar, pasaré a exponer el índice que he seguido en la explicación del caso
práctico escogido y que, posteriormente, desarrollaré de la manera más organizada posible:
1. Introducción
2. Diagnóstico de la situación
3. Desarrollo de la propuesta didáctica y organizativa:
Respuesta educativa
Se justifican medidas a nivel de:
Proyecto educativo (PE):
Concreciones curriculares
- Objetivos generales:
- Objetivos Didácticos
- Contenidos.
- Tratamiento Transversal de la Educación en Valores
- Metodología.
- Actividades
- Recursos:
- Ambientales
- Personales
- Materiales
4. Atención a la diversidad
5. Evaluación:
- Criterios de evaluación,
- Evaluación de la práctica docente.
- Instrumentos de evaluación
6. Plan de colaboración con la familia
7. Apoyo documental.
- Legislación
- Bibliografía.
- Webgrafía.
- Conclusión

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


1
1. Introducción

Entendemos por periodo de adaptación el tiempo transcurrido desde que el niño/a llega por
primera vez al aula hasta que interioriza el nuevo contexto, es decir, lo convierte en propio y
se desenvuelve en él con actitud positiva.

Nuestra primera tarea será amortiguar las emociones y sentimientos de miedo, abandono y
desconfianza, así como promover un clima de confianza, afectivo, tranquilo y seguro en el
aula.

Esta tarea (como todas las que se desarrollan en el aula) ha de ser objeto de planificación
por parte de los maestros/as y las familias han de estar suficientemente informadas y haber
recibido todo el apoyo e indicaciones necesarias para afrontar este periodo con la mayor
eficacia posible.

Será responsabilidad de toda la comunidad docente respetar el ritmo individual y personal de


cada uno de los alumnos/as del centro y facilitar la adaptación de estos/as a los nuevos
espacios, rutinas y personas con las que habrán de convivir.

Alpi (2002) señala que la adaptación representa el primer momento en que se manifiesta la
hospitalidad de la escuela infantil y con ella su identidad y la del personal que allí trabaja
facilitando el camino de los niños/as hacia el sentido de pertenencia.

Fernández Galván (2004) lo identifica con el tiempo que los niños tardan en asimilar los
cambios producidos en el ambiente hasta llegar a acomodarse.

Nuestra propuesta, tiene también como referente la normativa vigente en la que se


fundamenta:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE) modificada por la Ley


Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) y
derogada, a la entrada en vigor, por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre
(LOMLOE) y en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil (en adelante Real
Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre), objetivos, fines y principios generales referidos al
conjunto de la etapa. Recientemente se ha aprobado el Real Decreto 157/2022, de 1 de
marzo, por el que se establece la organización y enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria. ha sido publicado y comenzará a regir a partir del próximo ciclo escolar para
primero, tercero y quinto grado y para el ciclo escolar 23-24 para segundo, cuarto y sexto.
Así como en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) .y el
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (en adelante Decreto 428/2008, de 29
de julio) y la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (en adelante Orden de 5 de agosto de
2008)

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


2
Actualmente estamos conviviendo con tres Leyes Educativas. El pasado 19 de enero de
2021, entró en vigor la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), dejando derogada la
LOMCE. Hemos de señalar que debido a su calendario de implantación la LOMCE no dejará
de estar derogada por completo hasta el curso 23/24. Entonces la LOMLOE estará
implantada en su totalidad. Por ello y hasta que esto suceda hemos de citar las tres Leyes
generales señalando que en el curso 21/22 lo único que modifica la LOMLOE es lo siguiente:

A partir de 19 de enero de 2021 se aplicarán las modificaciones relativas a: Participación y


Competencias del Consejo Escolar, el Claustro y de los directores de Centro. La Autonomía
de los Centros Docentes. La selección el director en los Centros Públicos. La Admisión de
alumnos.
La LOMLOE en la etapa de Educación Infantil modifica los artículos 12, 13, 14 y 15.

Teniendo en cuenta estos aspectos, diseñaremos un período de adaptación que facilite la


integración de todos los alumnos al centro y al propio grupo.

2. Diagnóstico de la situación

Contextualizaré la propuesta, con todos aquellos datos especificados, señalando entre otros,
los siguientes:
Nos situamos en un colegio de Educación Infantil y Primaria de doble línea.

En lo referido al aula, se trata de un aula perteneciente al primer nivel del segundo ciclo de
Educación Infantil, formada por 24 alumnos, entre los que destacamos dos alumnos sin
competencia lingüística en nuestro idioma mientras otro de ellos, presenta celiaquía.

Hablar de no tener competencia comunicativa en nuestro idioma, supone hablar de alumnos


con desconocimiento de nuestro idioma, lo que implicaría que su capacidad de relacionarse
se ve mermada por las barreras idiomáticas, son más propensos a descolgarse de las
clases y aislarse del resto de compañeros. Programar la bienvenida a la escuela para estos
alumnos, es clave como punto de partida para su inclusión en el idioma y en la vida
escolar.

La celiaquía, es actualmente el trastorno crónico intestinal más frecuente. Tratarla


adecuadamente es sencillo ya que consiste fundamentalmente en eliminar de la dieta
aquellos alimentos que contienen gluten. Lograr, por tanto, que una persona celiaca pueda
tener una vida totalmente normalizada no es más que prevenir la ingesta de determinados
alimentos.

Hablamos por tanto de alumnos de entre 3-4 años de edad cuyas características evolutivas
más representativas, siguiendo a Piaget, serían que, se sitúan en el estadio Preoperatorio,
destacando, el desarrollo de la función simbólica.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


3
Viven un momento de mayor control del movimiento global y segmentario, lo que nos
permitirá realizar actividades de expresión corporal más elaboradas.

En el ámbito socio-afectivo, encontraremos ya el respeto de las normas y colaboración con


los adultos, propias de la edad.

Aprovecharemos también el aumento en sus ganas de aprender para presentar una


propuesta rica y motivadora referida al disfrute de los hábitos de higiene y alimentación
saludable a través de los cuentos.

3. Desarrollo de la propuesta didáctica y organizativa

- Proyecto educativo (PE) y Concreciones curriculares.

Los aprendizajes del segundo ciclo se presentan en tres áreas diferenciadas de las que se
describen sus objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación; no obstante, buena
parte de los contenidos de un área adquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos,
con las que están en estrecha relación, dado el carácter globalizador de la etapa.

Un aspecto relevante de nuestra actuación como tutores de un grupo de alumnos de


Educación Infantil, contemplado en el PE, es la coordinación con el resto de los
profesionales de la enseñanza. Basaremos la propuesta didáctica en la programación y
organización del período de adaptación, que se llevará a cabo en la primera semana lectiva
del curso escolar.

- Objetivos generales:
Atendiendo al Orden de 5 de agosto de 2008.,, proponemos los siguientes:

b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de


hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.

c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios,


teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así
como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución
pacífica de conflictos.

- Objetivos didácticos:

En primer lugar, expondré los objetivos didácticos, entendidos como aquellas capacidades
que espero que desarrollen mis alumnos a lo largo del período de adaptación.

· Conocer los distintos espacios del centro (aula, baños, sala de psicomotricidad, patio,
el comedor, la biblioteca, etc.).
· Mostrar progresivamente una actitud tranquila y positiva en las entradas al colegio.
· Iniciarse en las rutinas del aula y desarrollarlas cada vez con más autonomía e
iniciativa.
· Conocer el nombre de sus compañeros.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


4
· Conocer los grupos de niños/as de otras aulas y el resto de personal de la comunidad
educativa ampliando progresivamente su relación con ellos.
· Desenvolverse con soltura dentro del aula.
· Despertar interés por los materiales y actividades que se desarrollan en el aula.
· Participar activamente en las tareas, juegos, rincones y resto de actividades
propuestas en el aula.

- Contenidos:

Para que estos objetivos, se hagan efectivos, necesitamos los contenidos, precisamente
como los medios para el desarrollo de los objetivos.

Quedando englobados estos, principalmente en la segunda área del Orden de 5 de agosto


de 2008.,,

ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.


Y dentro de esta área, el cuarto bloque que lo integra:

BLOQUE 3: vida en sociedad y cultura

No obstante, el carácter globalizador de la etapa, así como la propia interrelación entre


áreas, nos obliga a contemplar todas las áreas. En este caso, el área de CONOCIMIENTO
DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL, a través de la incorporación del trabajo de las
rutinas escolares en las que se irá iniciando al niño en el período de adaptación y la tercera
área LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESETANCIÓN, ya que en este período,
la pretensión es dar a los alumnos la oportunidad de expresarse a través de diferentes
lenguajes: oral, plástico…

· Nombre de la maestra/o e identificación de ella o él.


· Nombre del centro.
· Conocimiento de los nombres del resto de los compañeros.
· Conocimiento de los espacios del centro.
· Identificación de los rincones del aula.
· Interés por descubrir los materiales del aula.
· Expresión de sentimientos, deseos y emociones.
· Necesidades corporales de aseo e higiene corporal.
· Hábitos sociales: saludos y despedidas, peticiones, formulas básicas de cortesía.
· Participación y reconocimiento de la pertenencia al grupo clase.
· Percepción de unas normas que rigen el funcionamiento del aula
· Interiorización de algunas rutinas básicas.
· Construcción del orden temporal en el transcurso de las actividades diarias.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


5
- Tratamiento transversal y Educación en valores

Estos objetivos y contenidos trabajan de manera coherente y globalizada la TRANSMISIÓN


DE VALORES, que tienen que ver en este caso con el respeto a la diversidad, tal y como
establece la LOE en su CAPÍTULO I TÍTULO PRELIMINAR.

Finalizada la Propuesta didáctica, nos centraremos en la metodología.


- Metodología

Las estrategias metodológicas que se han considerado adecuadas para dar respuesta a las
necesidades del grupo se basan en los principios de intervención educativa recogidos en el
Orden de 5 de agosto de 2008.,,,

Así, los principios metodológicos más destacables en esta propuesta tienen que ver con EL
PRINICIPIO DE ACTIVIDAD, perfectamente reflejado en cualquiera de las actividades
propuestas, en las que se otorga al niño un papel activo.

El PRINCIPIO DE APRENDER JUGANDO, que queda patente en el objetivo final de las


actividades y en el planteamiento lúdico de las mismas.

El PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN, desde la perspectiva de abarcar todos los ámbitos


relacionados con el desarrollo del niño, así como el tratamiento de las tres áreas
curriculares, a través de la propuesta.

No obstante, en la programación del período de adaptación, han de contemplarse otras


cuestiones metodológicas como son:

La metodología debe incluir la creación de un ambiente motivador, afectivo y cálido a través


de la decoración y del propio docente y la colaboración con el profesorado de apoyo. Es
importante que el niño se sienta seguro, querido y confiado para poder afrontar los retos que
le plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que le
permitan acceder a él. Cuando los niños y niñas llegan por primera vez a la escuela, deben
encontrarse con un nuevo espacio en el que reine la armonía, bien estructurado, bien
decorado y con buena disposición de material y mobiliario en las aulas. Cabe decir que el
período de adaptación es un momento idóneo para ir, paulatinamente, introduciendo las
rutinas que se llevarán a cabo a lo largo del año. Así, si se trabaja, por ejemplo, por rincones,
es en este período donde se les comienza a enseñar cómo se hará. Al principio, surgirán
múltiples dificultades, pero éstas se irán solventando con el tiempo. El ir incorporando poco a
poco la dinámica de la clase, les proporcionará seguridad y les ayudará en la adaptación.
Los tiempos de saludo, desayuno, recogida de material, despedida… son puntos
fundamentales en la rutina diaria que ayudarán a los alumnos a ir forjando el concepto de
tiempo.

Resulta imprescindible también describir, que dicho período se llevará a cabo durante una
semana, en la que se irá produciendo la entrada escalonada de los alumnos, en pequeños

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


6
grupos heterogéneos, que se irán haciendo coincidir entre ellos a la vez que se van
aumentando progresivamente los tiempos de permanencia en el aula.

- Actividades
Las actividades de este período tienen un fuerte carácter lúdico y motivador y se dirigen a
enseñar a los niños y niñas el nuevo espacio, tanto el aula como el centro escolar. En el
aula, tiene lugar la presentación de la mascota, que bien puede ser un animal, una planta,
una persona… que se encarga de cuidar el aula y cuidarlos a ellos y que les acompañará y
ayudará a lo largo del curso. Por otro lado, se lleva a cabo la aproximación a los materiales y
juguetes. Se debe dejar un tiempo en el que se les permita explorar por sus propios medios
qué hay a su alrededor y jugar libremente con los objetos y juguetes que vayan
descubriendo en el aula.
A continuación, se presenta una batería de actividades generales que podrán llevarse a
cabo a lo largo de las distintas sesiones del Período de Adaptación.
✓ Hacer tarjetas/pegatinas/collares identificativos para los primeros días.

✓ Juegos de presentación para conocernos:

¿Cómo te llamas? Nuestra mascota va preguntando uno a


uno su nombre. Los nombres habrá que repetirlos en
varios juegos para que lleguen a “aprenderse” algunos. Lo
haremos también con una pelota en corro, pasando la
pelota y diciendo nuestro nombre.

Mural de las fotos: Tenemos un mural con fieltro y


velcro donde pegamos nuestra foto y la seño escribe
nuestro nombre. Pueden hacer un dibujo o señal al
lado de su foto de manera que lo personalicen.

✓ Canciones: canciones para recordar las rutinas principales.


▪ Canción de buenos días.
▪ Canción para la recogida de materiales.
▪ Canción para el desayuno/recreo.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


7
▪ Canción para la relajación.
▪ Canción de despedida.

✓ Conocer los rincones: Hacemos pequeños grupos que van pasando por los
rincones, luego en asamblea contamos de qué es cada rincón, para qué sirve,
qué materiales tiene. En la PDI vemos un power point con fotos de cada rincón,
su nombre, fotos o dibujos de sus materiales y pictogramas de las reglas de uso
de los rincones.

✓ Pictogramas de las normas:


presentamos pictogramas en
asamblea y dejamos que los niños
los observen. ¿Qué significan? ¿Qué
está haciendo ese niño/a? ¿Es
bueno que hagamos eso en nuestra
aula? ¿Queréis que sea una norma
para la clase?

✓ Conocemos el centro: Con la canción del trenecito, hacemos un tren


cogiéndonos unos a otros por la cintura y visitamos distintos espacios del
centro. A la vuelta reflexionamos todos juntos sobre lo que hemos visto. En la
PDI mostramos fotos de las estancias que hemos visitado y tienen que adivinar
cómo se llama el lugar y qué se hace allí.

✓ Juego libre: sobre todo en este


período y también durante el resto
del año será necesario dejarles
momentos para jugar libremente,
conocerse e interaccionar entre ellos.
✓ Psicomotricidad: conocemos el aula de
psicomotricidad y experimentamos con
sus materiales.

✓ Pedirles que traigan su juguete favorito o algún objeto de apego y en asamblea


presentarlo.
✓ Música y globos: Jugamos con los globos al ritmo
de la música, expresión libre.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


8
✓ Nos familiarizamos con el patio jugando a
explotar pompas de jabón.
✓ Actividades manipulativas con plastilina, barro o
pintura de dedos para comenzar a conocer los
materiales plásticos.
✓ Reparto de responsabilidades de cuidado del
aula y cuidado de los materiales, por grupos
pequeños.
✓ Pictogramas y pautas con dibujos en la PDI y
una canción sencilla para explicar la resolución
pacífica de conflictos. ¿Qué podemos hacer
cuando nos enfadamos?

✓ Cuentacuentos: El monstruo de colores. Identificar nuestras emociones en el aula y


con los compañeros.
✓ Establecer un ritual para la entrada y la salida de los niños y niñas en la escuela y
para la asamblea:
▪ Decir hola o buenos días al entrar a clase.
▪ Ir hasta su percha, dejar sus cosas. Pedimos ayuda a otros compañeros/as o a
la profe si es necesario.
▪ Tiempo para que cada uno exprese lo que quiera contar.
▪ Introducción de algunas de las rutinas básicas de la asamblea.

- Recursos
Materiales

En lo referente a los recursos materiales, señalar que han quedado descritos en las
diferentes actividades.

Señalar en este caso, que lo conveniente es, que los niños disfruten de pocos materiales
bien seleccionados, que les aporten distintas opciones de juego.

Personales

Los recursos personales, se corresponderán con los propios alumnos, la tutora, las familias y
su directa implicación, así como la maestra/o de apoyo y todos aquellos especialistas que
vayan a intervenir en el aula.

Organizativos

En cuanto a los recursos organizativos, tendremos en cuenta, en lo referente a los recursos


espaciales, todos aquellos que intervengan en el proceso de enseñanza – aprendizaje, como
el aula, haciendo especial mención a los rincones y zona de asamblea. Por otro lado, hay
que tener en cuenta, todas aquellas dependencias que han quedado descritas a lo largo de
la resolución del supuesto y que cobran gran importancia en el desarrollo del mismo.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


9
Utilizaremos distintos tipos de agrupamientos, que ya han quedado descritos con
anterioridad. Dividiendo el grupo, en este caso, en 4 pequeños grupos de 6 alumnos, que
tengan en cuenta todos los criterios de heterogeneidad posibles.

Tendremos en cuenta, además, la flexibilización temporal, adaptando los tiempos a los


distintos ritmos de los alumnos y a su forma de responder y entender la adaptación al
colegio.

Vistas las actividades y recursos, es necesario, realizar una reseña concreta referida a la
Atención a la diversidad.

4. Atención a la diversidad
Según la Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y
Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, y la
Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito
entre distintas etapas educativas, la intervención educativa debe contemplar como principio
la diversidad del alumnado, adaptando la práctica educativa a las características personales,
necesidades, intereses y estilo cognitivo de las niñas y de los niños, dada la importancia que
en estas edades adquiere el proceso de desarrollo.
En el aula, adaptaremos las actividades a las necesidades del grupo heterogéneo,
adaptándonos a los diversos perfiles, dándole el apoyo que necesiten y reforzando a los
alumnos que lo necesiten. Contamos en el aula con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo
que se diseñan actividades de REFUERZO Y AMPLIACIÓN.

En cada sesión, empleamos diversas estrategias que respondan a estos ritmos. Para los
alumnos que precisan de un ritmo de aprendizaje más lento, les damos más tiempo,
aportándoles las indicaciones y ayudas necesarias. Para aquellos alumnos con un ritmo de
aprendizaje más rápido, se incluyen pequeñas indicaciones y actividades más complejas en
cada sesión, en las que se les pide mayor comprensión y capacidad resolutiva.

No debemos olvidar que, contamos con dos alumnos que no tienen competencia
comunicativa en nuestro idioma, con los que, tras extraer la información necesaria de la
familia, nos pondremos en contacto con el especialista en Audición y Lenguaje, el cual les
hará una evaluación específica para saber en qué nivel de desconocimiento del idioma se
encuentran y qué tipo de actividades son más recomendables para ellos.

Recurriremos al S.A.I (Servicio de Apoyo Itinerante al Alumnado Inmigrante) si fuera


necesario y al Servicio Educativo de Traductores e Intérpretes para facilitar la relación con
las familias, si estas desconocieran también nuestro idioma.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


10
Nosotros seguiremos en el aula, las pautas de actuación proporcionadas por el Especialista
en Audición y Lenguaje, utilizando todos los medios que favorezcan la comprensión (gestos,
expresión facial y corporal, así como recursos visuales que apoyen nuestras explicaciones).

Respecto al niño con celiaquía, únicamente lo tendremos en cuenta si realizamos alguna


actividad en la que haya que ingerir o probar alimentos, en este caso, los momentos del
desayuno, prestando especial atención a que no tome nada que no sea suyo y teniendo muy
claras las pautas de actuación en caso de reacción alérgica.

La respuesta a este alumno, consiste en medidas ordinarias de apoyo y refuerzo, sin


modificación alguna de objetivos ni criterios de evaluación.

5. Evaluación
La evaluación en esta etapa, tal y como señala la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la
que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Andalucí nos servirá para obtener información, tomar decisiones, reflexionar y
reajustar la práctica educativa para mejorarla.

Tal y como establece la LOE se realizará, tanto del proceso de enseñanza, estableciendo
indicadores de evaluación como:

- La adecuación entre objetivos, contenidos y actividades.


- Se ha logrado alcanzar los objetivos propuestos para el período de adaptación.
- La adecuación de las actividades.
- La idoneidad de los tiempos establecidos para la realización de las actividades.

Como del proceso de aprendizaje, a través de criterios de evaluación como:

· Conocer los distintos espacios del centro (aula, baños, sala de psicomotricidad, patio,
el comedor, la biblioteca, etc.).
· Mostrar progresivamente una actitud tranquila y positiva en las entradas al colegio.
· Iniciarse en las rutinas del aula y desarrollarlas cada vez con más autonomía e
iniciativa.
· Conocer el nombre de sus compañeros.
· Conocer los grupos de niños/as de otras aulas y el resto de personal de la comunidad
educativa ampliando progresivamente su relación con ellos.
· Desenvolverse con soltura dentro del aula.
· Despertar interés por los materiales y actividades que se desarrollan en el aula.
· Participar activamente en las tareas, juegos, rincones y resto de actividades propuestas
en el aula.

Por ello, utilizaremos instrumentos como la observación directa y sistemática, los


anecdotarios o apps específicas para evaluar como Moodle y un registro específico de
aspectos relevantes a tener en cuenta durante la adaptación de los alumnos.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


11
Por último, señalar, que dicha evaluación, se llevará a cabo en tres momentos diferenciados,
distinguiendo así entre la evaluación inicial, procesual y final.
6. Plan de Colaboración con la familia

Con respecto a las familias, estableceremos reuniones antes del inicio del curso escolar para
explicarles en qué consiste el período de adaptación, así como para proporcionarles pautas
que nos ayuden a superarlo de forma satisfactoria. Realizaremos tutorías a lo largo de las
primeras semanas, con el objetivo de obtener información de utilidad sobre los alumnos,
además de implicarles directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, solicitando su
colaboración en el aula para la realización de talleres u otras actividades e informándoles de
aquellas actividades que puedan realizarse también en casa.

El papel de los padres es esencial. Entre sus funciones está la de preparar psicológicamente
al niño que ingresa en la escuela infantil creando en sus hijos actitudes positivas respecto a
la escuela infantil. Es imprescindible que se potencie desde la escuela los contactos con las
familias previos a la entrada de los niños para que sean los padres los primeros que confíen
en la Institución. Las familias tienen una gran influencia en este momento, ya que la
adaptación de su hijo viene determinada en gran medida por cómo ellos asuman la
separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la
decisión que han tomado y su confianza en el Centro escogido y en las posibilidades de su
hijo. Estos sentimientos pueden ser transmitidos por los padres a través de las diversas
manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc., que son captadas por sus hijos
respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa. Así, de la actitud de ellos
respecto al colegio va a depender mucho la que se vayan formando sus hijos. Si los padres
viven con dificultad este momento, el niño lo vivirá con ansiedad sintiendo la escuela como
algo peligroso e inseguro.

7. Apoyo documental
Legislación
Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE)
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de 2015. (LOMCE)
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


12
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la organización y
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

Decreto 29/1988, De 10 De Febrero, sobre constitución de Colegios Públicos Rurales en la


Comunidad Autónoma de Andalucía

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

Orden de 15-4-1988, por la que se desarrolla el Decreto 29/1988 sobre constitución de


Colegios Públicos Rurales en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Orden de 26-4-1988, por la que se constituyen Colegios públicos rurales en la Comunidad
Autónoma de Andalucía
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la
Educación Infantil en Andalucía.
Corrección de errores de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía.

Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación


en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la


etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito
entre distintas etapas educativas.

Instrucciones de 5 de junio de 2008, de la dirección general de ordenación y evaluación


educativa por las que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de
educación infantil y bachillerato

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad,


por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Instrucciones inicio de curso XXX

Bibliografía
- Ibáñez Sandín, C (2008): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula.
Ed. Muralla. Madrid.
- Muñoz, Catalina y Zaragoza, C. (2008): Didáctica de la Educación Infantil. Ed.
Altamar. Barcelona.
- José María Fernández Batanero (2015). Atención a la Diversidad en el aula de
Educación Infantil. S.A. Ediciones Paraninfo.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


13
- Selmi, L. y Turrini, A. (1999). La escuela infantil a los tres años. Madrid: Morata.
- Vila, I. 1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Ed.ICE-Horsiri.
- VV.AA. (2002). Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al
comenzar la escuela. Madrid: Narcea.
- Francisco Javier Ramírez López (2019). Como potenciar la competencia lingüística en
educación. Caligrama Editorial.

Webgrafía.
- http://www.mcep.es (Movimiento Cooperativo Educación).
- http://www.palabrasaladas.com.
- http://www.auladeelena.com.
- http://www.elpupitredepilu.com.
- http://www.preparadoresdeoposicionesmaestros.com.
- https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-ninos-desconocimiento-idioma/
Conclusión
El período de adaptación es necesario para el niño que ingresa en el Centro escolar, puesto
que supone un gran cambio en su vida que debe asumir de la forma menos traumática
posible. Su importancia reside en que según cómo se resuelvan estas primeras experiencias
dependerá la visión que cada niño se forme sobre la escuela e influirá en sus posteriores
relaciones sociales. Por ello, tanto padres como profesores deben ser conscientes de la gran
responsabilidad que tienen a la hora de programar y organizar los primeros días de clase.
Gracias por su atención. Buenas tardes/buenos días.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


14

También podría gustarte