Está en la página 1de 12
: P Allisseurtro Boret te. 1 Cyjajnaloye feo 4 eri fe Cjmineloyic cathces 4 err ol acer yanol rrmopucci: soc0190th JURIDICAY Ree ae eee ean \UTONOMLA"Y “UNIDAD” DE-LA SOCIOLOGIA JURIDICA Define secologajuridic y, como sectorepectiico de ella hh ocologa del dee pel (ovocilogijurtco-penal 1 fine Sebceris extension 9 totic de on “ones a docu” Fun proponer semen defini eprecbo Monta don problemas El pete conccrc a lawned y sn autonoméa de a socolpi ulead segundo, sla nin de un campo eye cade socal jurtdn oe hoy ha sdquido partcar Setuldad« importa, ex dec sooogta dl derecho penal o secolgi uice penal ye rele de ets ima Salata minal zl probes de widad ati It clones interas de [a sodolgtauridca fetes In soiloga n genera BL foblems dels tonomia,en cambio, tae sar racones Eitemar dele tcelogla jie cn fn cenca del derecho por una parte, con fs flonta y atone del derecho, por Buen Bn'smbos cos se tata de cablce uma rea Nomogaided dal envero de dacs que te designs come "Nosllogt jurtica. Solo pox como proponcros nd car con des tines dnt as ex decom de ete mie sto problema Pracoublectra homogeeidad de wives dr Bucur pueden sepune al menos tes via vera e ede, puede hacewe selerencia al punto de ita, almétodo y re bos reader obteidersisendo unas ot de Shar ues vfsp peo, eativon tes signs diver Socitunidady den sntonomia del niveo de daca Stasirado Pore, cando se hale de unidad y utono- Sn scilgia vide set neces ver acl de etos tres spinon bce referencia: No sempre poste, ‘Heca aplear las tet nosiones de Homogenldad tea n- ers "dbeurgo, Hay universe de ductin par lo ees Milo puede haba wldad'y aonomiafeypecto aura 1 Cores LA worse - crinnnolegiexenlacsteleere soo elave-, Criminal nied — (tool ve vequide de las tres nociones de homogencidad potibles. Consideramos| {gue en el caso de Ta sociologis juridica se excluye la posi ‘dad de buscar elementos plausbles de dstinién dentro de la tociologéa general y frente a las otras dscplinasjuridicas| Imencionadas partiendo del punto de vista o del método de Tos universos de discurso en examen. ‘La referencia a punto de vita ha sido por demis impor ‘ante, especialmente desde la perspectivaidealista de la llama da “ilosoffa de la experiencia jurica™, para defini la rela cones entre filosofia jurfdiea y cencia del derecho. Se deci, fen efecto: estas dot discplinas no se difeencian en cuanto al ‘objeto, que es siempre el derecho entendido como sistema de ‘hormas; pero mientras a cencia juridica mira las normas des 4e el punto de vista estitico y abstracto de su validez, la flo sofia jurfdica las mira desde'el punto de vista dindmico y com creto de la experiencia humana de la que ella se denivan y sobre Ia‘ual recaen. Se decfs, incluso, que aqui se opera una ppermuta de punto de vita y de objeto entre Ins dos materia Ia filosoffa mira el derecho desde el punto de vista dela expe slencla humana, mientras que la ciencia Juridica mira la ex periencia humana desde el punto de vista del derecho, Creo que tal modo de proceder, del cual hasta yo mismo ime he servo con anterioriad,* es dl todo insostenibe para efinir Ia autonomia de Ia Filosofia juridica (y jamis lo ha sido para defini Ia unidad, frente 2 la Glosofa en general, puesto que por definieién ambos universos de dizcureo adop- tan el punto de vista flos6fico de la experiencia humana). Con mayor razén creo que este procedimiento es abgoluts. mente inadecuado tanto para definir la relacion de la socio: logia juridica con Ia sociologia en general (relacién para la que valdriala misma observacién que ahora hacemos respecto| de lasrelaciones entre flosofiajurdicay filosoffaen general), como para definit s autonomta de Ia sociologiajuriica. EN ‘efecto (y limitémonos aquf sélo ala relacién entre rociologls Juridica y flosofia del derecho), en la medida en que, partien- fo del punto de vista, se da mayor precision a la cid de ‘experiencia humana desarrollindola €n a1 dimension hist ‘consocial, el punto de vista dela sociologtajurdica y cl dela filosoffa del derecho tienden a unificarse, En ambos esos s¢ "ewe A. Bar (169) rrnopeccion a trata, en verdad, del contexto histrico-ocial de a experien- Ga humana dentro del eval el derecho es considerado como tistema normativo, contexto para el que sélo se diversificarian log erterios intepretativor que con frecuencia son adoptados ‘por una floroffa o por una sociologia del derecho. Pero la razén de la insuficiencia dl eritrio del punto de sitta ean mis fundamental. La dversidad del punto de ws fa y la identidad del objeto, en la relacion entre flosotia y tociologla juridica por una parte, y cencia del derecho por tira, son dos equivocce que tal ve te mantienen sblo a causa ea imprecisin de los trminos mediante los cuales se disc fe en cuanto a tal punto de vista y a causa del desacertado Concept de derecho adoptado, i superamos esa imprecision Y climinamos exe desacierto,probablemente ya nos hallaremos Unte una diferencia de objeto, Esto rerulta mis y més claro ‘cuando se pasa del punto de vista dela Glorofia del derecho fl dela socologia juries. Aquello que, acaso también por un Junge de palabras, pain parecer a primera vsta una perspec. tiva deade la cual o dentro de cuyo contexto se considera cl sistema normative dl derecho ~es decir Ia experiencia jure a entendida gomo tistema de comportamientor— aparece en ‘efinitiva como el abjeto miamo de la sociologi jufdica. Y cel satema normativo el que asume la funcién del punto de bete de referencia para este objeto, delimitindolo por medio {de la caificacin jurdica frente alot ottos sistemas de com: portamiento El segundo tipo de procedimiento para establecer la uni- dad y 1s autonomis dela vocilogfsjuridica se basa en el mé todo, Para excluiren nuestro caso el uso de este procedimien- to astafa limitarse a abservar que ~al menos paral invest: ‘icion sociojuridica empires, que es parte cada vez mis im- Portante de Ia sociologia del derecho contemporines la Inposibidad de defini la homogeneidad del cortespondiente lunivereo de discureo con relaién al método se evidencia con In simple observacin de que, en buena parte as investigacio- nes empiricas son de caricter eminentemente interdisiphina- to, est es, se valen de los métodos y de los aportes propios de intiples dsciplinasantropol6gjco-tociales, Esto no es s6lo tina circunstancia de hecho sino que se deriva precisamente, y 6st es muestra tess, de la naturaleza del objeto de la sociolo- fa jridica, Slo exte objeto puede hallase, entonces, en la base de un discurso vilido que tenda a defini I unidad y la {tutonomis de nuesta disiplina, ene sentido en que wsarmos star dos palabras. Considerames, en suma, que el eeer po Se procedimiento cs cl adecuado. "Al igual que La sociologta en genera, y todo sector espe cialzado de In misma, la socologa juridica tiene por objeto ‘Comportamientoroscaciones ene comportamienos (J, 8 Ives mis clevados de abeuaceon,etructuas leer soc lex que condicionan los comportamentosy hallan en tot 5 cxpresgn fenoménice)* Dentro dela socologia en gene Fal, el objeto expeciico de la rociologla jurfdica puede ‘efinre pariendo de que los comportamientos que nuestra ‘lscplina thorda ton consideredosfogin una dels siguientes caracteratica: 1] dene come consecuenda norma uses (Comumbre como fuent: de derecho, comportamiento norma tivo del legislsdory de ios organism istituconalizades de Aolicaci6n del derecho); 2 son considerados como efecto normas jurdies (problema del contol social mediante al derecho y de su efctvidad, del conocimientoy dela acep- {acién del drecho}s3] son consierados en elaciga funcional on compertamientos qu tienen como consecuencia o sn el resultado de noms jurdiaten el sentido salad en 11y 21 Desde este tereer punto de vista entran, por ejemplo, en el campo de a sociologia jurdica, el estudio delazccion directa @ indirect de grupos de interés enlaformacin yapliacion da derecho, auf como tambien la reaeln soci Al compor tamiento dewiado en cuanto alla precede einteg, como

También podría gustarte