Está en la página 1de 48

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

Problemas de Aprendizaje y la Falta de Material


Educativo en estudiantes del Colegio IE 3098
César Vallejo a raíz de la pandemia

AUTORES
Albis Ascurra, Jesús Aúgusto (0000-0001-5072-4419)

Del Río Núñez, Julio César (0000-0002-2685-929)

Galindo Temple, Jhoanna Jackeline (0000-0003-2996-4869)

Medina Santillana Fiorella Magdalena (0000-0001-9457-5021)

Villegas Rojas, María Isabel (0000-0002-2515-1804)

ASESOR:
Dr. Rojas Ortega, Raúl Antonio (0000-0002-0165-7501)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y Calidad Educativa

Lima – Perú

2022
Dedicatoria

Dedicamos la presente investigación a


nuestros padres que nos apoyan día a
día para poder continuar con nuestros
estudios, a nuestros docentes,
personas con una gran sabiduría que
hasta el día de hoy se han esforzado
por ayudarnos y brindarnos de todos
sus conocimientos, asimismo, a todos
nuestros compañeros de distintas
carreras como traducción, contabilidad
y administración, y por último a nuestra
querida Universidad César Vallejo.

ii
Agradecimiento

Nuestro agradecimiento por esta


investigación en primer lugar va dirigido a
DIOS ya que sin su bendición y su amor
esto hubiera sido un total fracaso, también
para nuestro docente el DR Raúl Rojas
Ortega que, gracias a su conocimiento y
ayuda, pudimos concluir con éxito este
trabajo, a nuestras familias que estuvieron
todos los días pendientes para que nada
salga mal y este bien elaborado y a la
universidad, que nos dio la bienvenida al
mundo como tal, nos ha brindado y nos
sigue brindando grandes oportunidades
que para nosotros son incomparables.

iii
Resumen

Los problemas de aprendizaje y la falta de material educativo han sido uno de


los tantos problemas que los jóvenes estudiantes han tenido que afrontar por
mucho tiempo, pero que, debido a esta pandemia, en muchos lugares del
mundo se ha sentido con notoriedad, debido a que muchos de estos países no
se encontraban preparado para este tipo de situaciones que conllevaba afrontar
una pandemia. Sin ir muy lejos, el Perú fue uno de los países que peor afronto
esta crisis sanitaria, viéndose reflejado su poco accionar en el nivel educación,
donde los jóvenes y niños no podían recibir una educación de calidad, puesto
que no contaban con la solvencia económica para adquirir los materiales
adecuados para poder llevar un nuevo método de educativo (educación remota)
que se implementó debido al cierre temporal de todas las escuelas en el Perú.
Por tal motivo, al no contar con este nuevo material de trabajo (computadoras,
tabletas, celulares Smartphone, tv, radio, etc.) los niños perdían clases y en el
peor de los casos el interés por aprender. Pues es ahí, donde se vio reflejado
los problemas de aprendizaje en los jóvenes estudiantes, siendo los más
resaltantes, el aprendizaje cooperativo, memorístico, observacional y
colaborativo. Está investigación tuvo como objetivo principal determinar, cómo
los problemas de aprendizaje y la falta de material educativo del colegio IE 3098
César Vallejo - Ancón se relacionan con la pandemia; siendo el tipo de
investigación básica con diseño no experimental, descriptivo, correlacional de
enfoque cuantitativo. La población estaba conformada por 100 alumnos del
colegio IE 3098 César Vallejo-Ancón. La técnica utilizada para recolectar
información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, obteniendo
como resultados, la relación que tienen la variable, aprendizaje y la dimensión
aprendizaje cooperativo, en la que se muestra que hay un nivel regular (41) en
la variable aprendizaje, más alto con respecto a las otras dos opciones, donde,
además, en la dimensión aprendizaje cooperativo se halla que hay un nivel
regular (71), aprendizaje colaborativo, en la que se muestra que hay un nivel
regular (51) en la variable aprendizaje, más alto con respecto a las otras dos
opciones, donde, además, en la dimensión aprendizaje colaborativo se halla
que hay un nivel alto (43), aprendizaje observacional, en la que se muestra que
hay un nivel alto (47) en la variable aprendizaje, más alto con respecto a las
otras dos opciones, donde, además, en la dimensión aprendizaje observacional

iv
se halla que hay un nivel regular (46) y por último con la dimensión, aprendizaje
memorístico, en la que se muestra que hay un nivel regular (41) en la variable
aprendizaje, más alto con respecto a las otras dos opciones, donde, además,
en la dimensión aprendizaje cooperativo se halla que hay un nivel regular (67)
con respecto a las demás. Concluyendo que, la relación que tienen ambas
variables, aprendizaje y material educativo, en la que se muestra que hay un
nivel regular (57) en la variable material educativo, más alto con respecto a las
otras dos opciones, donde, además, en la variable aprendizaje se halla que hay
un nivel más alto (57) con respecto a las demás.

Palabras Clave: Problemas de aprendizaje, material educativo, pandemia, escuelas

v
Abstract

Learning problems and the lack of educational material have been one of the
many problems that young students have had to face for a long time, but that,
due to this pandemic, in many parts of the world has been felt with notoriety,
due to that many of these countries were not prepared for this type of situation
that a pandemic entailed. Without going too far, Peru was one of the countries
that faced this health crisis the worst, its little action being reflected in the
educational level, where young people and children could not receive a quality
education, since they did not have the economic solvency to acquire the
appropriate materials to be able to carry out a new educational method (remote
education) that was implemented due to the temporary closure of all schools in
Peru. For this reason, by not having this new work material (computers, tablets,
smartphones, TV, radio, etc.) the children missed classes and, in the worst case,
their interest in learning. Well, it is there, where the learning problems in young
students were reflected, the most outstanding being cooperative, rote,
observational and collaborative learning. The main objective of this research
was to determine how the learning problems and the lack of educational material
at the IE 3098 César Vallejo - Ancón school are related to the pandemic; being
the type of basic research with a non-experimental, descriptive, correlational
design with a quantitative approach. The population was made up of 100
students from the IE 3098 César Vallejo-Ancón school. The technique used to
collect information was the survey and the instrument was the questionnaire,
obtaining as results, the relationship between the variable, learning and the
cooperative learning dimension, in which it is shown that there is a regular level
(41) in the variable learning, higher with respect to the other two options, where,
in addition, in the cooperative learning dimension it is found that there is a
regular level (71), collaborative learning, in which it is shown that there is a
regular level (51) in the learning variable, higher with respect to the other two
options, where, in addition, in the collaborative learning dimension it is found
that there is a high level (43), observational learning, in which it is shown that
there is a high level (47) in the learning variable, higher with respect to the other
two options, where, in addition, in the observational learning dimension it is
found that there is a regular level (46) and finally with the dimension, rote

vi
learning, in which it is shown that there is a regular level (41) in the learning
variable, higher with respect to the other two options, where, In addition, in the
cooperative learning dimension, it is found that there is a regular level (67) with
respect to the others. Concluding that, the relationship between both variables,
learning and educational material, in which it is shown that there is a regular
level (57) in the variable educational material, higher with respect to the other
two options, where, in addition, in the learning variable, it is found that there is
a higher level (57) with respect to the others.

Keywords: Learning problems, educational material, pandemic, schools

vii
Índice
Dedicatoria ..................................................................................................................................................... 2
Agradecimiento ............................................................................................................................................... 3
Resumen ........................................................................................................................................................ 4
Abstract .......................................................................................................................................................... 6
Introducción .................................................................................................................................................... 2
Marco Teórico ................................................................................................................................................. 6
II. Metodología .............................................................................................................................................. 12
Variables y Operacionalización ..................................................................................................................... 13
Operacionalización ....................................................................................................................................... 13
Teorías de las Dimensiones.......................................................................................................................... 13
Matriz de Operacionalización de Variables .......................................................¡Error! Marcador no definido.
Tipo de Estudio ............................................................................................................................................. 15
Población, muestra y muestreo..................................................................................................................... 15
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ....................................................................................... 16
Unidad de análisis ........................................................................................................................................ 17
Aspectos Éticos ............................................................................................................................................ 17
Resultados.................................................................................................................................................... 18
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................. 23
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 27
Anexos ......................................................................................................................................................... 29
Referencia Bibliográfica ................................................................................................................................ 37

1
Introducción

Los problemas de aprendizaje son desarreglos que pueden llegar a alterar la


habilidad de un individuo en la adquisición del entendimiento, en su
organización, en el almacenamiento y/o uso de información verbal y no
verbal. Esta desorganización afecta el aprendizaje de personas que tienen su
nivel de coeficiente intelectual en promedio o superior a ello. Esta dificultadse
puede reflejada tanto como en niños, jóvenes y adultos, siendo los niños los
más afectados a comparación de las niñas. Hay demasiados motivos porlos
cuales las personas no son capaces de aprender. Y estas varían según su
gravedad, a tal punto que pueden llegar a comprometer muchas de las
siguientes áreas: Lenguaje: Inconveniente en el aprendizaje de lenguaje
verbal (escucha, habla y entendimiento); a leer (conocimiento auditivo,
reconocimiento de palabras comprensión); escritura (aprender a deletrear,
formar y crear oraciones, párrafos, etc.); y aritmética (razonamiento
matemático, solución de problemas, álgebra, etc.). En lo social: Puede llegar
a dificultar su manera de relacionarse con la sociedad, también puede a llegar
a presentar cambios inesperados y exagerados en su actitud, según el
análisis de Solovieva de la Universidad Autónoma de Puebla (2006) sostiene
que no existe clasificación de los errores o peculiaridades que unifiquen las
opiniones para decidir la presencia de los problemas de aprendizaje, y
considera que las deficiencias específicas en el aprendizaje (lectura,
matemática y redacción), en realidad son indicios y no verdaderas clínicas,
por lo que las expresiones externas no brindan componentes suficientes para
su evaluación y tratamiento. Por otro lado, se puede afirmar que, ante los
problemas expuestos, hay que agregar que, desafortunadamente, no existe
ningún tipo de incentivo por el deseo de conocer métodos que admitan que
su aprendizaje sea distinto y que lo traslade a un resultado. También existen
investigadores que afirman que el área de Problemas de Aprendizaje está
dirigida más que a un desenvolvimiento profesional, está dirigida a problemas
de sociedad, de índole económico y político. Es así que, una cantidad
considerable de autores han decidido encarar este campo desde la
perspectiva del control social.

2
Sin embargo, según el estudio de Acle de la Universidad Nacional Autónoma
de México (1998) índica que existen ciertamente, infinidad de causantes que
influyen en el dictamen de los Problemas de Aprendizaje, muchos los
relacionan a razones sociales o políticas, aunque para otros, quizá lo más
importante, tiene que ver con los componentes de las definiciones empleadas
y a las maneras de apreciación derivadas de ellas. Por ello, podemos ver que
el Perú no está libre de esta problemática y que hoy más que nunca se ve
reflejada con este nuevo método de enseñanza implementado a raíz de esta
crisis sanitaria. Ahora, también es relevante e importante resaltar que la falta
de material educativo, hoy en día, es uno de los problemas que afrontan los
alumnos del colegio IE 3098 César Vallejo – Ancón, ya que, en su mayoría
de casos, estos vienen de familias de bajos recursos económicos y, por lo
tanto, se le es muy complicado poder contar con este material indispensable
para su aprendizaje. Tales como: Cuadernos, libros, diccionarios,
enciclopedias y computadoras, siendo esta última la que en la actualidad
ganó mayor relevancia e importancia, debido a este nuevo método de
enseñanza. Pero no siempre todo fue así, en la antigüedad no se requerían
de este tipo de materiales para la enseñanza en las escuelas, todo se basaba
en las demostraciones y explicaciones verbales dadas por el maestro, que no
era nada más que el conocimiento adquirido a lo largo de su experiencia de
vida, y no lo que se encontraba en los libros. Es recién en el siglo XIX en
plena revolución industrial, que el material educativo toma relevancia y
alcanza su total plenitud en los sistemas de enseñanza escolar. Por otra
parte, Rujas y Feíto (2021) señalan que, en la última parte del siglo XX, con
el avance de la tecnología informática y audiovisual, han emergido nuevas
maneras de recopilar información, maneras de manifestar y difundir modelos
de enseñanza. Es entonces, donde el internet se volvió un aliado en los
estudiantes al momento de buscar referencias para el desarrollo de sus
actividades académicas, reemplazando incluso, a los libros y/o enciclopedias.
Volviéndose así, la computadora, un excelente material de aprendizaje, que,
para esa fecha, no todos los estudiantes podían contar con una de ellas,
siendo esta, un material educativo de difícil adquisición por su alto precio en
el mercado. Pero, al día de hoy, gracias a las tarjetas de crédito y/o las

3
facilidades de pago que ofrecen algunas entidades financieras, es muy fácil
adquirir una de estas. Sin embargo, no todas las familias cuentan con estos
beneficios o la solvencia económica para brindarles este material educativo,
que de, por cierto, no era de uso obligatorio. Pero, en estos tiempos donde la
educación se ha vuelto totalmente digitalizada y que los niños y adolescentes
no cuenten con un computador, es muy perjudicial para su aprendizaje, ya
que, estos pierden clases, y en el peor de los casos hasta el interés por seguir
estudiando. Es muy probable que se pierda el interés por aprender, esto
traería resultados negativos en las oportunidades a largo plazo de los niños
o jóvenes, ya que estos, al no estar acostumbrados a este nuevo método de
enseñanza o no tener las herramientas necesarias para un buen aprendizaje,
los lleve a tomar la decisión de abandonar la escuela o desconectarse de ella
(Porlán, 2020).

Se concluye que los estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón se
encuentran con diversas problemáticas de aprendizaje a lo largo de su ciclo
estudiantil, además que muchos de estos no cuentan con los materiales
educativos indispensables para el desempeño de un buen año escolar. El
presente trabajo de investigación, titulado Problemas de aprendizaje y falta
de material educativo en estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo a raíz
de la pandemia ha sido desarrollado a base de las investigaciones de Porlán,
R. Por lo que se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál será la relación de
los problemas de aprendizaje y la falta de material educativo en los
estudiantes del colegio IE César Vallejo – Ancón a raíz de la pandemia?
Teniendo como preguntas específicas ¿Qué relación existe entre la
pandemia y los problemas de aprendizaje de los estudiantes del colegio IE
3098 César Vallejo - Ancón?, ¿Qué relación existe entre las consecuencias
de la pandemia y la falta de material educativo en los estudiantes del colegio
IE 3098 César Vallejo - Ancón? Siendo la justificación práctica, la necesidad
de conocer las diferentes dificultades de aprendizaje en los alumnos de grado
escolar, para realizar estrategias o métodos de enseñanza alternativo y así
de este modo alcanzar un grado de educación eficiente y de calidad. Como
justificación teórica, promovemos hacer una investigación a base de
cuestionamientos sobre los problemas mencionados con anterioridad, para
así poder recabar información que nos sea útil y a su vez que nos ayude a

4
comprender el tema y de esta manera idear estrategias que de una u otra
manera sean beneficiosas para los estudiantes. En tanto a la justificación
metodológica de este análisis, es de suma importancia, porque se
manifestará a docentes y estudiantes de esta casa de estudios, las
dificultades que muchos alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo - Ancón
atraviesan a raíz de la pandemia, siendo las más resaltantes y las que vamos
a abordar en esta investigación; los problemas de enseñanza y la falta de
material educativo. Y cómo estas repercuten en su educación estudiantil.
Para concluir, como justificación social de esta investigación, pretendemos
indagar los diferentes problemas que los estudiantes en edad escolar de la
casa de estudios mencionada con anterioridad, deben de afrontar debido a la
crisis sanitaria, al mismo tiempo poder identificar las capacidades que se
solicitan para mejorar el desempeño de los estudiantes del colegio IE 3098
César Vallejo - Ancón. A partir de ello se estableció como objetivo general:
Determinar, cómo los problemas de aprendizaje y la falta de material
educativo del colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón se relacionan con la
pandemia. Además, se plantea como objetivos específicos: Identificar cómo
la pandemia afecta en el aprendizaje observacional en los alumnos del
colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón; analizar cómo la pandemia perjudica
a los estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón en su aprendizaje
cooperativo, Identificar cómo la pandemia afecta en el aprendizaje
memorístico en los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo, analizar cómo
la pandemia perjudica a los estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo -
Ancón en su aprendizaje colaborativo, Siendo la hipótesis general: La
pandemia se relaciona de manera significativa con los problemas de
aprendizaje y la falta de material educativo en los estudiantes del colegio IE
3098 César Vallejo - Ancón. Y como hipótesis específica: Hi: La falta de
presupuesto asignado al sector educación se relaciona de manera
significativa en los problemas de aprendizaje y la falta de material educativo
en los alumnos del colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón. Hi: La falta de
material educativo se relaciona con los problemas de aprendizaje en el
colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón.

5
Marco Teórico

Problemas de Aprendizaje

Nivel Internacional

El mes Marzo del año 2019 en América Latina, es un día para recordar debido
a la interrupción de las clases para casi todo el mundo, a causa de la cuarentena
que tuvimos para protegernos del COVID19 , ataques de pánico que causaron
colectivamente, la presión surge de la retención y función de la institución
académica el uso de sus herramientas tecnológicas, que a su vez nadie estuvo
preparado, además de aumentar el aprendizaje virtual improvisado,
llevándonos a meditar sobre cómo enseñar durante una pandemia. La
Organización Mundial de la Salud discutió el 11 de marzo del 2020 la situación
de emergencia de salud pública provocada por el COVID-19,ya que es una
enfermedad infecciosa provocada por la comunidad internacional, muchos
países ya han tomado medidas para tratar de detener lapropagación del virus,
incluido el cierre de las escuelas. Un estudio realizado por McMaster por David
Eran University, publicado por la revista Annals on Internal Medicine sobre
enfermedades infecciosas, la epidemia de gripe del año2009 que hubo en la
provincia de Alberta, tuvo que cerrar las escuelas y así redujeron la expansión
en un 50% superando el problema. Más allá de las medidas para la educación,
los países se han centrado en el avance de la educación evitando las
interrupciones tanto como sea posible, seguir la educación a tiempo son la
mejor opción que se ofrece porque ahora hay muchas Tecnologías de fácil
acceso como WhatsApp, Hotmail, Gmail, etc. facilitándonos en el proceso de la
enseñanza. En el tiempo de la pandemia los niños al estar encerrados en sus
hogares y de no poder ir a sus colegios y otroslugares disminuye los eventos
donde podrían interactuar con otros niños como,por ejemplo: parques, fiestas
de cumpleaños y otros, la socialización y el relacionamiento se han visto
afectados. Al encontrarse encerrados los niños o al no poder ir a los centros
educativos o guarderías, disminución de eventos donde podrían interactuar con
otros niños como ser parques, fiestas de cumpleaños y otros, la socialización y
el relacionamiento se han visto afectados.

6
Las rutinas que tienen algunos niños en sus hogares muestran algunos
cambios en sus comportamientos ya que atraviesan problema en su propia vida
y también en el aumento de berrinches, en cuanto a lo emocional puede
encontrarse la dificultad para comprender las emociones, manifestando estas
incertidumbres en cambios a nivel de conducta. La pandemia era un factor
externo de alcance universal ha impulsado a las instituciones acomodarse al
reciente entorno económico y social, es fundamental examinar que el rol del
líder es primordial en la edificación venidera y la exploración de búsqueda de
oportunidades de cada organización y la satisfacción de sus colaboradores
(Gagliardi, 2020).

Según Reyes Baños (2017) Señala que, en el proceso de enseñanza, el


docente utiliza lecciones para apoyar el aprendizaje a los estudiantes, cualquier
material que se utiliza con fines didácticos sirve para facilitar el desarrollo del
aprendizaje. Además, muestran que los materiales están diseñados para
apoyar y promover el aprendizaje a lo cual se le llama medios didácticos.
Además, una de las opciones interesantes para optimizar el aprendizaje de
ingresos de búsqueda por los docentes, es utilizar bancos de Recursos
Pedagógicos, que admite criterios de búsqueda, ya que existe un catálogo de
artículos previamente seleccionado. Por otro lado, es interesante notar que la
educación no es autónomos o asépticos, utilizados con materiales que apoyen
su uso de acuerdo al plan de estudios a desarrollar, lo bueno o lo malo de los
materiales didácticos no son lo que necesitan, sino que dependen
inmediatamente por los objetivos de la enseñanza, o por el uso que se le dé.

Porlán (2020) en su investigación “El cambio de la enseñanza y el


aprendizaje en tiempo de pandemia” señala que, ante el riesgo generado por
esta pandemia, se ha puesto en evidencia las carencias que existen en el
sector salud y el desgaste sufrido en los últimos tiempos. Del mismo modo,
la educación no escapa ante esta problemática, ya que, debido a esta crisis,
los métodos de enseñanza han sufrido un gran cambio, para los cuales no
estábamos preparados y eso se puso en evidencia con las clases virtuales
que, ante su complejidad y la falta de recursos para su desarrollo, los
alumnos perdían el deseo de aprender y solo asistían con el fin de aprobar,
de tal manera, los docentes solo se preocupaban por calificar mas no por
enseñar.

7
Nivel Nacional

Muchos de los padres se preocupan en sus hijos tienen problemas de


aprendizaje en los colegios. Hoy en día vemos como varios alumnos pueden
tener baja notas en el colegio y uno de los factores es específicamente es el
problema de aprendizaje. Los alumnos que tienen este problema suelen tener
un nivel normal de inteligencia. Muchos tratan de poder seguir las instrucciones,
el poder concentrarse y ser un buen alumno. Sin embargo, por más esfuerzo
que le pongan, él o ella tienen mucha dificultad por las tareas de las escuelas
y eso hace que se atrasen. Cada 1 de cada 10 niños presentan estos problemas
de aprendizaje en los colegios. Sustenta que estos problemas de aprendizaje
pueden ser provocados por algún déficit con el sistema nervioso que puede
afectar la recepción. (la comunicación de la información o procesamiento). Otro
punto es que algunos niños pueden ser muy hiperactivos, no pueden estar
tranquilos, se desconcentran de manera fácil y tienen una capacidad de captar
o prestar atención muy baja (Brand, 1998, p.112).

(Monereo, 1994, p.57) no dice que algunos niños y adolescentes tienen ayudas
psiquiátricas para su problema de aprendizaje donde se puede tratar. Este
problema se debe detectar a la brevedad posible, ya que sus problemas se
pueden ir agravando más: Por ejemplo, un alumno tiene problemas para sumar
o restar en la primera va a tener muchos inconvenientes para entender álgebra
en secundaria. El alumno por querer esforzarse por aprender, se llega a frustrar
cada vez más y más, esto desarrolla problemas emocionales, como tener una
baja autoestima por los fracasos que tiene. Algunos alumnos prefieren tener
una mala conducta porque así lo hacen ver como malos a que sepan que tiene
problemas de aprendizaje. Debemos estar atentos a las señales cuando uno
de los alumnos presenta problemas de aprendizaje.

8
Falta de Materiales Educativos

Situación Internacional

Alrededor de todo el mundo, en al menos 71 países, menos de la fracción de la


mitad de esos habitantes cuentan con acceso a internet. Pese a esta
barbaridad, de los 127 países que representan el 73% de los gobiernos utilizan
las plataformas en línea para continuar con las clases remotas mientras los
centros educativos aún siguen cerrados. Con respecto a los países ubicados
en África, menos de la cuarta parte de esta población cuenta con un acceso
adecuado a internet. El acercamiento a lo que son los materiales y la tecnología
realmente imprescindibles para continuar con los estudios mientras las
instituciones educativas se encuentran cerradas por confinamiento es de forma
notable la desigualdad que existe y muy apenas cuentan con la ayuda suficiente
para realizar sus clases desde casa, pues apenas cuentan con los medios que
le permitan facilitar su educación (Unicef, 2020).

Situación Nacional

En este problema de aprendizaje que estamos atravesando en esta pandemia.


Los niños al estar encerrados en sus hogares y no poder asistir a sus colegios
y otros lugares, disminuye los eventos donde podrían interactuar con otros
niños como, por ejemplo: interactuar en colegio, reuniones familiares y otros,
donde la socialización y relacionamiento se han visto afectados. Las rutinas que
tienen algunos niños en sus hogares muestran algunos cambios en sus
comportamiento emocional ya que atraviesan problema familiares, de su propio
entorno , presentándose problema del aprendizaje y la falta de materiales que
le permitan desarrollar adecuadamente la atención de las áreas (comunicación,
matemática y personal social) , encontrarse en la dificultad para comprender y
entender el desarrollo de una clase virtual, manifestando incertidumbres en

9
cambios a nivel de conocimiento. Este cambio provocó que se viviera una
situación nunca antes acontecida, prescindiendo de la presencialidad en el aula
dentro de la educación obligatoria. Ello conllevó a una nueva forma de entender
y organizar la educación, claramente condicionada y afectada por variables
sociales, familiares, culturales y económicas (Morgan, 2020).

Según Alburquerque, Calderón, Castro & Figueroa (2021) señalan


que, ante la coyuntura de la pandemia, el estado peruano elaboro un plan de
contingencia al cierre de las escuelas y a la pérdida de clases que esto
conllevaba. Para esto, diseñaron un meto de enseñanza alternativo a través
de los medios de comunicación, que por nombre le pusieron “aprendo en
casa”, que se transmitía por tv en señal abierta, radio e internet. El
desempeño de los profesores era esencial en esta nueva manera de educar,
pues debían de captar la atención de los estudiantes con este nuevo método.
Antes esto, el Ministerio de educación hizo una encuesta a los padres de
familia para saber por qué medio sus hijos recibían las clases virtuales.
Dando como resultado que; el 75% lo hacía por televisión, el 18% lo hacía
por plataformas virtuales, el 14% por radio y el 3% no recibía educación
alguna porque no contaban con los materiales necesarios para su
educación. (Radio, tv y/o computador). Esto a nivel de lima metropolitana.
Pero para el ex ministro de educación Martin Vegas, existen zonas rurales
en el Perú y alejadas de lima (aa hh, pueblos jóvenes, aa vv, etc.) donde los
números son muy alarmantes con respecto a los materiales de educación
para el desarrollo de las clases virtuales, dando números muy alarmantes.
Ante eso, el estado dictamino, para aquellos sectores, la entrega de 719 000
tabletas con acceso a internet. Pero que, para ese entonces, no llegaban con
la prontitud que estos alumnos las requerían.

10
Problemas de Aprendizaje

Antecedentes Internacionales

Según Leopoldo Cabera (2020) menciona en su investigación ‘’ Efectos del


coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de
oportunidades educativas en España’’ que la situación excepcional se vive en
España desde marzo de 2020 por efecto del Coronavirus (COVID-19). La
pandemia ha forzado el cierre de los centros educativos, tanto universitarios
como no universitarios, las clases presenciales se han suprimido. Asistimos a
un escenario imprevisible que despierta y suscita inquietud por sus efectos
sociales, económicos, personales y familiares.

Antecedente Nacional

Brito García (2022) en su investigación titulada Experiencias investigativas de


docentes en Perú en tiempos de COVID 19 es un enfoque cualitativo utilizando
este método Fenómeno Se realizó una entrevista semi estructurada.
Conteniendo 7 preguntas de formato libre. Los hallazgos muestran que los
docentes viven sus experiencias de investigación de manera desinteresada y
permanente, superando las barreras técnicas nuevas y habituales
compartiendo las actividades de investigación con los hogares y las familias.
Por lo tanto, cuando se trata de tecnología, hay profesores que están en
constante aprendizaje, superando los miedos de la investigación, aprendiendo
a interactuar con los medios virtuales y adaptándose a los cambios con los
medios tecnológicos. Desde nuestra perspectiva podemos mencionar que la
situación que se encuentran los niños de bajo recursos tiene dificultades de
aprendizaje, por lo tanto, requieren de ciertos materiales acorde a su proceso
de formación. Por lo siguiente en sus clases virtuales en líneas se le hace difícil
en entender los cursos entonces cabe la posibilidad que la compresión de
lectura sea lenta y como también los números. por lo tanto, ellos no toman
interés a los temas que recibe de sus profesores. ellos requieren de recibir un
aprendizaje didáctico para fortalecer su desarrollo mental. La incrementación
de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el
ámbito educativo impactó en el proceso de aprendizaje del educando en el rol

11
del maestro en los contenidos, en la evaluación. Aguilar Gordón y Chamba
(2019) mencionan que lo educativo afronta un periodo de riesgo, pues por un
lado genera aprendizajes significativos y por el otro lado la falta de formación
en las disciplinas da lugar a amplias aberturas para la generación.

La falta de contacto social en el aprendizaje virtual no es la única dificultad por


la cual atraviesa la comunidad educativa, también es visible la violencia
simbólica provocada por las desigualdades al momento de acceder a este tipo
de aprendizaje. Antes que la pandemia irrumpiera la forma de vida de la
humanidad, existían instituciones educativas que disponían de herramientas
tecnológicas, existía personal capacitado en el uso se las TIC mientras que
otras instituciones como las del sector público, no priorizaban en procesos de
formación docente relacionados con la innovación tecnológica lo cual se
evidencia en la deficiencia del uso de las TIC por lo que a decir de Aguilar-
Gordón y Chamba (2019).

II. Metodología

Método de Investigación

La presente investigación cuenta con un método no experimental correlacional,


puesto que se cuenta con dos variables cuantitativas (independiente y
dependiente). Según Velázquez (2020) manifiesta que, “la investigación
correlacionar es un tipo de método de investigación no experimental en el que
un investigador mide dos variables. Del mismo modo, busca y evalúa relaciones
estadísticas entre ellas no afectadas por variables extrañas’’. (párr. 2).

Tipo de Investigación

El diseño de investigación que corresponde es el descriptivo correlacional,


porque se estableció la asociación existente entre las dos variables. Al respecto
Guevara, Verdesoto y Castro (2020) argumentan que ‘’La investigación
descriptiva tiene por objeto describir las propiedades esenciales de un conjunto
de fenómenos homogéneos, así como la estructura y el comportamiento de los
fenómenos que los componen’’.

12
Variables y Operacionalización

Variable Independiente: Problemas de Aprendizaje

Según Zamani (2015), Los problemas de aprendizaje son trastornos que


afectan la capacidad de una persona para adquirir, comprender, organizar,
almacenar o usar información verbal y no verbal.

Variable Dependiente: Falta de Material Educativo

Según Vigotsky (2018), Los materiales didácticos son herramientas de


aprendizaje que apoyan a los niños a nivel emocional, físico, intelectual y social,
es decir, les enseñan a buscar el desarrollo integral.

Operacionalización

Con relación a la definición operacional, para medir la variable se usó un


instrumento de elaboración propia, el cual consta de veinte ítems,
considerando como dimensiones observacional, cooperativo, memorístico y
colaborativo.

Teorías de las Dimensiones

Aprendizaje Observacional

Es un estilo de aprendizaje para observar y aprender del otro.

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo se refiere principalmente a una forma de


organización social de situaciones educativas y de aprendizaje en las que los
alumnos establecen interdependencias positivas.

13
Aprendizaje Memorístico

Se considera la actividad de aprendizaje más básica y rudimentaria que se ha


utilizado durante mucho tiempo en las escuelas tradicionales, consiste en un
simple almacenamiento de información que puede producir resultados en
determinados casos.

Aprendizaje Colaborativo

Es el proceso por el cual se influyen mutuamente las personas, a través del


intercambio mutuo de pensamientos, sentimientos y reacciones.

14
Tipo de Estudio

Descriptivos: Se considera pertinente en la investigación por medio de una


encuesta se seleccionó información que nos ayuda a determinar a partir de la
recaudación de los cambios y comportamientos de los jóvenes en contexto de
la pandemia.

Población, muestra y muestreo

Población

La población está compuesta por los alumnos de la institución educativa 3098


Cesar Vallejo. Según Pedro Luis López (2012) Es el conjunto de personas u
objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o
población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos,
los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros".

15
Grupo objetivo: Niños y niñas en el rango de edad de 13 a 17 años.

Metodología de la Investigación: Cuantitativa

Universo: 100 estudiantes =

Población, muestra, muestreo.

Está compuesta por 20 alumnos de la institución educativa 3098 Cesar Vallejo.


Según Pedro Luis López (2012) Es un subconjunto o parte del universo o
población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para
obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y
otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la
población.

Donde:

N=Población: 20

Z=Nivel de confianza=95%=1.96

E=Error permitido=5%=0.05

∑ί𝑁 =1(𝑋𝑖 −µ)2


S=Varianza= 𝜎2 =
𝑁

Muestreo

Según Alperin, M. y Skorupka (2014) en su investigación de Métodos de


Muestreo, señalan que el muestreo es el procedimiento que consiste en adquirir
una cantidad seleccionada (muestra) de la localidad en estudio, de tal modo
que sea característico con respecto a las propiedades que anhelamos examinar
dentro de los términos mensurables de error.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnica

El equipo de investigación empleó como técnica de recolección de datos la


encuesta directa. Según López-Roldán, P. y Facheli, S (2016) en su
investigación de la Metodología de la Investigación Social Cuantitativa, señalan

16
que, la encuesta es uno de los métodos de investigación comunitario de uso
más prolongado en el ámbito de la Sociología que ha dejado huella en el campo
de la investigación científica, de la cual todos participaremos algún día de esta
actividad, que al día de hoy se ha vuelto un oficio rutinario. Ahora, no se sabe
a ciencia cierta el origen de la encuesta y sobre todo cuando se inició como un
procedimiento de producción de investigación científica. Ya que este, comenzó
más como una doctrina social.

Instrumentos

La encuesta nos sirve para recopilar y evaluar los resultados de un tema en


específico, con una serie de preguntas podemos determinar cuáles son las
elecciones de los encuestados y su opinión. Siendo ese el caso el cuestionario
se aplicará a los estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo, con ello se podrá
conocer cuáles fueron las necesidades y los inconvenientes que tuvieron a raíz
de la pandemia del covid-19. Según Ildefonso, G. Esteban en su libro:
Fundamentos y Técnicas de investigación, nos dice que: un cuestionario es un
conjunto de preguntas que se presentan de forma clara y coherente para
obtener la información requerida para completar la investigación solicitada.

Unidad de análisis

Según Picón y Melian (2014) nos dicen que, la unidad de análisis se define
como la población, y por tanto todos los elementos que componen la muestra.
A partir de ahí, podrás responder a las preguntas formuladas en tu estudio.

La unidad de análisis de nuestro trabajo de investigación es un estudiante del


Colegio IE 3098- Ancon.

Aspectos Éticos

Consideramos aspectos que fueron muy importantes para nuestra investigación


porque se evaluará a estudiantes menores de edad por lo que seconsideró el
consentimiento informado. La información recopilada se mantendrá
confidencial y no se utilizará para ningún otro propósito que no sea esta
investigación. La puntuación recibida será anónima porque será codificada
17
con un número de identificación. Una vez codificadas y registradas las
respuestas, los formatos del cuestionario serán destruidos.

Resultados

Tabla 1:
*Los problemas de aprendizaje y la falta de material educativo del colegio IE
3098 César Vallejo - Ancón se relacionan con la pandemia.
Recuento
Material educativo
MALO REGULAR ALTO Total
Problemas de MALO Recuento 0 21 0 21
Aprendizaje
% del total 0% 21% 0%
REGULAR Recuento 2 8 12 22
% del total 2% 8% 12%
ALTO Recuento 0 28 29 57
% del total 0% 28% 29%
Total Recuento 2 57 41 100
% del total 2% 57% 41% 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón
Elaboración: Propia

En la tabla 1, se muestra la relación que tienen ambas variables, aprendizaje y


material educativo, en la que se muestra que hay un nivel regular (57) en la variable
material educativo, más alto con respecto a las otras dos opciones, donde, además,
en la variable aprendizaje se halla que hay un nivel más alto (57) con respecto a las
demás.

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 16,595a 4 ,002
Razón de verosimilitud 16,818 4 ,002
Asociación lineal por lineal 14,762 1 ,000
N de casos válidos 100
a. 6 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es .02.

Se Rechaza la Hipótesis Nula.

18
Tabla 2:
* Los problemas de aprendizaje según la dimensión Cooperativo
Recuento
Problemas de Aprendizaje
MALO REGULAR ALTO Total
Dimensión MALO Recuento 10 1 1 12
Cooperativo % del total 10% 1% 1%
REGULAR Recuento 2 27 12 41
% del total 2% 27% 12%
ALTO Recuento 11 18 18 47
% del total 11% 18% 18%
Total Recuento 23 46 31 100
% del total 23% 46% 31% 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón
Elaboración: Propia

En la tabla 2, se muestra la relación que tienen la variable, aprendizaje y la dimensión


aprendizaje cooperativo, en la que se muestra que hay un nivel regular (46) en los
resultados de los alumnos encuestados, más alto con respecto a las otras dos
opciones, donde, además, en la dimensión aprendizaje cooperativo se halla que hay
un nivel alto (47) con respecto a las demás.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 23,609a 4 ,000
Razón de verosimilitud 21,535 4 ,000
Asociación lineal por lineal 15,250 1 ,000
N de casos válidos 100
a. 6 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es .08.

19
Tabla 3:
*Los Problemas de aprendizaje según la dimensión Colaborativo

Recuento
Problemas de Aprendizaje
MALO REGULAR ALTO Total
Dimensión MALO Recuento 12 10 0 22
Colaborativo % del total 12% 10% 0%
REGULAR Recuento 3 38 0 41
% del total 3% 38% 0%
ALTO Recuento 0 23 14 47
% del total 0% 23% 14%
Total Recuento 15 71 14 100
% del total 15% 71% 14% 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón
Elaboración: Propia

En la tabla 3, se muestra la relación que tienen los alumnos encuestados y la


dimensión aprendizaje colaborativo, en la que se muestra que hay un nivel regular (71)
en los alumnos encuestados, más alto con respecto a las otras dos opciones, donde,
además, en la dimensión aprendizaje colaborativo se halla que hay un nivel alto (47)
con respecto a las demás.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 81,049a 4 ,000
Razón de verosimilitud 44,039 4 ,000
Asociación lineal por lineal 34,899 1 ,000
N de casos válidos 100

a. 6 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es .02.

20
Tabla 4:
* Los problemas de Aprendizaje según la Dimensión Observacional
Recuento
Problemas de Aprendizaje
MALO REGULAR ALTO Total

Dimensión MALO Recuento 10 1 1 12


Observacional % del total 10% 1% 1%
REGULAR Recuento 2 27 12 41
% del total 2% 27% 12%
ALTO Recuento 11 18 18 47
% del total 11% 18% 18%
Total Recuento 23 46 31 100
% del total 23% 46% 31% 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón
Elaboración: Propia

En la tabla 4, se muestra la relación que tienen los alumnos encuestados y la


dimensión aprendizaje observacional, en la que se muestra que hay un nivel regular
(46) en los alumnos encuestados, más alto con respecto a las otras dos opciones,
donde, además, en la dimensión aprendizaje observacional se halla que hay un nivel
alto (47) con respecto a las demás.

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6,509a 4 ,164
Razón de verosimilitud 6,489 4 ,165
Asociación lineal por lineal 4,943 1 ,026
N de casos válidos 100
a. 6 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es .06.

21
Tabla 5:
* Problemas de Aprendizaje según la Dimensión Memorístico.

Recuento
Problemas de Aprendizaje
MALO REGULAR ALTO Total

Dimensión MALO Recuento 0 21 0 21


Memorístico % del total 0% 21% 0%
REGULAR Recuento 0 37 4 41
% del total 0% 37% 4%
ALTO Recuento 0 9 29 38
% del total 0% 9% 29%
Total Recuento 0 67 33 100
% del total 0% 67% 33% 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los alumnos del colegio IE 3098 Cesar Vallejo – Ancón
Elaboración: Propia

En la tabla 5, se muestra la relación que tienen los alumnos encuestados y la


dimensión aprendizaje memorístico, en la que se muestra que hay un nivel regular (41)
en la variable aprendizaje, más alto con respecto a las otras dos opciones, donde,
además, en la dimensión aprendizaje memorístico se halla que hay un nivel regular
(67) con respecto a las demás.

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,912a 2 ,012
Razón de verosimilitud 8,852 2 ,012
Asociación lineal por lineal 8,720 1 ,003
N de casos válidos 100
a. 3 casillas (50.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es .33.

22
DISCUSIÓN

La presente investigación se enfocó en determinar de qué manera los


problemas de aprendizaje se relaciona con la falta de material educativo en el
colegio IE 3098 César Vallejo – Ancón. Además; debido a que es de gran
importancia, ya que permite a los educadores y a los estudiantes conocer y
contribuir en las acciones que se pueden realizar para contrarrestar malos
resultados o fortalecer los buenos. En este sentido Almeyda citado por Alarcón
et ál. (2014) sustenta que los seres humanos aprendemos de maneras distintas,
es decir que cada uno tiene un sistema de aprendizaje único, así como su propio
ritmo para asimilar alguna información nueva. En consecuencia, en el estudio
realizado, se muestra la relación que tienen ambas variables, problemas de
aprendizaje y falta material educativo, donde hay un nivel regular (57%) en la
variable falta de material educativo, más alto con respecto a las otras dos
opciones, donde, además, en la variable problemas de aprendizaje se halla que
hay un nivel más alto (57%) con respecto a las demás. Además, los resultados
demuestran que tienen una correlación estadísticamente significativa (p<0.05)
con un Chi-cuadrado de Pearson de 0.02. Del mismo modo, Quea (2017) en su
estudio demostró que el mayor porcentaje de estudiantes de educación
secundaria poseía nivel en inicio (34.5%, 30 estudiantes) respecto a la falta de
aprendizaje, luego estuvo el grupo con nivel logro previsto (26.4%, 23
estudiantes) después se encontraba el grupo con nivel en proceso (20.7%, 18
estudiantes) finalmente, el grupo menor fue el que poseía nivel logro destacado
(18.4%, 16 estudiantes). A diferencia de Vega (2017) en su estudio obtuvo
como resultados estadísticos que el 78.2% de los encuestados hace uso de la
de la Tecnología de la Información y comunicación (TIC) como parte de la
enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el 50% de docentes encuestados
manifiestan que casi siempre utilizan las Tics en sus clases remotas. Sin
embargo, los estudiantes de algún colegio de Lima y los estudiantes de
secundaria del colegio IE 3098 César Vallejo – Ancón tienen niveles de
aprendizaje diferentes, debido a que estos últimos, en su mayoría no cuenta
con herramientas TIC para el aprendizaje remoto. Al comparar esta variable
con la variable rendimiento académico, los resultados demuestran que tienen
una correlación estadísticamente significativa (p<0.01) con un Chi-cuadrado de
Pearson de 16.6. De igual manera, Vega (2017) en su investigación del uso de
las TIC y como esta influye en el aprendizaje de los estudiantes encontró una
correlación directa y significativa (p = 0.001 < 0.05) con un nivel de 0.787 donde
23
se afirma con un 95% de probabilidad que los medios tecnológicos como ámbito
de estudio del alumno influye significativamente en su aprendizaje. Por otra
parte, Bardales (2011) en su estudio a los estudiantes de Ventanilla demostró
que existe una dispersión significativa (pero con tendencia negativa como
arrojan los resultados: -.276 ***) entre la dimensión aprendizaje memorístico y
la variable problemas de aprendizaje y la variable falta de material educativo.
Esto puede deberse a que los estudiantes de algún colegio de Lima y los otros
estudiantes del colegio IE 3098 César Vallejo – Ancón, tienen un estilo de
aprendizaje diferente el cual se ve evidenciado en su rendimiento académico.

Respecto a la dimensión aprendizaje cooperativo Jonhson (2019) En el


libro Active Learning – Beyond the future señala qué, el aprendizaje cooperativo
es un método que se justifica en el trabajo en conjunto y que tiene como meta la
elaboración de conocimiento y la obtención de competencias y aptitudes
sociales. En consecuencia, en nuestro estudio, los niveles de percepción de la
dimensión aprendizaje cooperativo, muestra un 23% de nivel malo, pero
también un 31% de nivelalto y un 46% de nivel regular. Del mismo modo, García
(2019) en su investigación “Aprendizaje cooperativo en la producción oral del
área de inglés en los alumnos de segundo de secundaria Trujillo” señala que
un 70.24 % alcanzó el aprendizaje correcto. A diferencia de, Álvarez, Condori
& Palomino (2020) en su investigación a una institución pública donde concluyó
que un 62,5% han desenvuelto una serie de procesos activos y complejos que
inciden complacientemente en el aprendizaje cooperativo. Sin embargo, los
alumnos de una institución privada han desarrollado un nivel alto en su
aprendizaje cooperativo desarrollando las capacidades necesarias para
trabajar en equipo, socializar y coordinar las tareas asignadas, en cambio los
estudiantes del colegio IE César Vallejo - Ancón muestran un nivel bajo de
aprendizaje cooperativo, esto quiere decir que en dicha institución no
promueven la enseñanza a través de socialización de los estudiantes.

Por otro lado, al comparar esta dimensión con la variable problemas de


aprendizaje, los resultados indican que existe una relación positiva moderada
baja (p<0.005) debido a que se encontró Chi-cuadrado de Pearson 23.6, así
mismo García (2019) muestra que el valor de p= 0.000 lo que significa que
p<0.005, concluyendo así que el aprendizaje influyó significativamente en el
aprendizaje cooperativo en los alumnos de segundo de secundaria, Trujillo
24
2019. A diferencia de, Arenas (2019) en su investigación en un colegio de
secundaria de Surco encontró como resultado del diagnóstico de coeficiente r
de Pearson, un efecto positivo de 0.698 y concluyendo que, hay una conexión
directa entre las variables. Esto puede deberse a que, los estudiantes tienen
una buena capacidad cooperativa, el cual se ve evidenciado en su rendimiento
académico.

25
En lo que concierne a la dimensión aprendizaje colaborativo Millán (s.f.)
sostiene que en el trabajo colaborativo es necesario en los alumnos y su
correcta utilización ayudará a estos a resolver problemas de manera conjunta,
de tal modo que se involucren activamente para que sinteticen y procesen
conceptos e información. En consecuencia, en el estudio realizado, los niveles
de percepción de la dimensión aprendizaje colaborativo, muestran un 71% de
nivel regular, así como un 14% de nivel alto y el 15% de los encuestados
perciben un nivel bajo en esta dimensión. Por otra parte, Calderón (2021) en su
investigación a la institución Educativa Raúl Porras Barrenechea, encontró que
las habilidades metacognitivas inciden moderadamente en un 55,2% del
aprendizaje colaborativo de los estudiantes. A diferencia de Galván (2020) en
su investigación a una universidad privada de Lima, encontró que el método
blended learning y el aprendizaje colaborativo tienen una relación directa y un
grado muy significativo, en vista de que un 58,8% de estudiantes tuvo un nivel
medio; 30,5% un nivel alto y solo el 6,3% tuvo un nivel bajo. Por lo que vemos
que tanto los métodos tecnológicos como el blended learning y los métodos
metacognitivos tienen resultados positivos en el aprendizaje colaborativo de los
estudiantes de ambas casas de estudio. Al comparar esta dimensión con la
variable problemas de aprendizaje, los resultados indican que existe una
relación estadísticamente positiva (p<0.00) con un Chi- cuadrado de Pearson
de 81,04 valor, que demuestra que existe una correlación positiva moderada.
Del mismo modo, que Galván (2020) en su investigación a una universidad
privada de Lima encontró una relación significativa (p<0.00) con un Rho de
Spearman de 0,482 que indicó que el blended learning y la comunicación
escrita tienen una relación directa y moderada. Es decir, los estudiantes tienen
un buen nivel de aprendizaje cooperativo debido a métodos como el blended
learning que mejoran y desarrollan sus capacidades.

26
CONCLUSIONES

 Existe una relación significativa entre la variable de problemas de aprendizaje


y la variable falta de material educativo de los estudiantes del colegio IE 3098
César Vallejo, puesto que se obtuvo un coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson
de 16.6 y un valor de significancia de p=0.002.

 Existe una relación significativa entre problemas de aprendizaje y el aprendizaje


cooperativo, debido a que el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson fue de
23.6 con un valor de significancia de p=0.000, lo que señala que la relación es
positiva moderada.

 Existe una relación significativa entre los problemas de aprendizaje y el


aprendizaje colaborativo, porque se alcanzó un coeficiente de Chi-cuadrado de
Pearson de 81.0 con un valor de significancia de p=0.000, lo que indica que la
relación es positiva moderada.

 Existe una relación significativa entre problemas de aprendizaje y el aprendizaje


observacional, debido a que el coeficiente de Chi-cuadrado de Pearson fue de
6.50 con un valor de significancia de p=0.026, lo que señala que la relación es
positiva moderada.

 Existe una relación significativa entre los problemas de aprendizaje y el


aprendizaje memorístico, porque se alcanzó un coeficiente de Chi-cuadrado de
Pearson de 8.91 con un valor de significancia de p=0.012, lo que indica que la
relación es positiva moderada.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los auxiliares y coordinadores del colegio IE 3098 César


Vallejo realizar asesorías a los profesores sobre la calidad y enseñanza de cada
curso y, sobre los tipos de aprendizaje. Siendo los de mayor importancia; el
aprendizaje cooperativo, colaborativo, observacional y memorístico.

 Se recomienda al comité directivo del colegio IE 3098 César Vallejo - Ancón,


27
realizar un examen de conocimientos a los alumnos para tener en cuenta sus
conocimientos académicos.

 Se recomienda a los estudiantes de primaria y secundaria que cuentes con el


material educativo adecuado, practiquen en casa, repasen los principales
cursos; comunicación, matemática y computación. En otras palabras, los
estudiantes que puedan utilizar la tecnología a su favor para recibir clases en
línea, lo hagan de manera responsable, ya que gran parte de sus compañeros,
no cuentan con este material indispensable para el desarrollo de su educación
y/o aprendizaje remoto.

 Se recomienda a la comunidad universitaria a trabajar con determinación,


promoviendo el aprendizaje colaborativo a través de la interacción, para lograr
metas en general. Fomentar el diálogo entre los alumnos como y de este modo
aumentar la confianza para formular preguntas y soluciones asertivas.

28
Anexos

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


Conceptual operacional medición

Según La variable Cooperativo 1-5


(Monereo, problemas de
1994, p.57) no aprendizaje,
dice que, estará Colaborativo 6-10
medida
algunos niños por 4
y dimensiones
adolescentes ,aprendizaje Observacional 11-15
tienen ayudas
psiquiátricas cooperativo,
para su colaborativo,
Problemas problema observacional Memorístico 16-20 Escala
de de ymemorístico.
Aprendizaje aprendizaje Ordinal
donde se
puede
tratar.
Este problema
se debe
detectar a la
brevedad
posible, ya que
sus problemas
se pueden ir
agravando
más

29
Según
(Unicef2020)
Los
países Porcentaje de
ubicados en alumnos
África, menos y
de la cuarta profesores
parte de esta qu
población ecuentan
cuenta con un contenido
acceso o
adecuado a medios
Falta de internet. El tecnológicos.
Material acercamiento
Educativo a lo que son
los materiales
y la
tecnología
realmente
imprescindibl
es para
continuar con
los estudios
mientras las
instituciones
educativas se
encuentran
cerradas por
confinamiento
.

30
31
32
33
34
35
36
Referencia Bibliográfica

Abril-Lancheros, M. S. (2021). Proceso de aprendizaje en la pandemia. Panorama,


15(28), 188-205.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/207327/Manza
no.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alburquerque, C., Calderón, A., Castro, J., & Figueroa, T. (2021). Escuelas rurales
en el Perú: factores de acentúan las brechas digitales en tiempos de
pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Educación.
30(58). http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de


selección de una muestra a partir de una población.
https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de
%20muestreo%20A.pdf

A. Alonso, L. G. (abril de 2016). Métodos de investigación de enfoque experimental.


Perú. Obtenido de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf

Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., & Arispe Alburqueque, C.
(2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas
digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para
reducirlas. Educación, 30(58), 11-33.
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Brito, G. (2022) Experiencias Investigativas de docentes en Perú en tiempos de


Covid 19 https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3248

Camilli, C. (2015). Aprendizaje cooperativo e individual académico en estudiantes


universitarios: una meta-análisis. Madrid: Universidad Complutense. [tesis
doctoral] Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/30997/1/T36191.pdf

Castro, N., Guevara, G. y Verdesoto, A. (julio/septiembre, 2020). Metodología


de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas
y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3). Recuperado de
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860

CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe) (2020) La educación


en tiempos de la pandemia de Covid 19
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pd
f

37
Choque, J. (2015). ABP y aprendizaje cooperativo para la resolución de problemas
sobre fracciones en estudiantes de segundo grado de secundaria. Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/items/7a3f80f7-1b37-465b-9e99-
683a8616ccd0

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). Presentación. En P. López-Roldán y S.


Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat
Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital:
http://ddd.uab.cat/record/129382

Ministerio de Educación del Ecuador (2020), “El Ministerio de Educación abre el


curso de autoaprendizaje ‘Mi Aula en Línea’” [en línea]
https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-abre-el-curso-
deautoaprendizaje-mi-aula-en-linea/

Ministerio de Educación de El Salvador (2020), “MINED trabaja en la digitalización


de la educación” [en línea]
https://www.mined.gob.sv/noticias/item/1015516-mined-trabaja-en-la-
digitalizacion-de-laeducacion.html

Ministerio de Educación de Guatemala (2020), “Banco Virtual de Recursos


Educativos”, #Aprendo en Casa [en línea]
https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/index.php/docentes

Ministerio de Educación de Nicaragua (2020), “Docentes afianzan conocimientos


en educación preventiva y hábitos saludables” [en línea]
https://www.mined.gob.ni/docentes-afianzan-conocimientos-eneducacion-
preventiva-y-habitos-saludables/

Ministerio de Educación de Panamá (2020), “Capacitación virtual en herramientas


didácticas para innovar en el rol docente: elaboración de guías,
planificación estratégica y liderazgo colectivo”, Enseña por Panamá [en
línea] https://ensenaporpanama.com/capacitacion/

Moreno, T. (2017). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de habilidades sociales


en el 6to grado del nivel primario de la IEPP Nuestra Señora del Sagrado
Corazón de Jesús-Huaraz- 2016. Huaraz: Universidad Cesar
Vallejo.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27897
/garro_lv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, C. (24 de enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y


características. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva

Olmos, A. y Acle, G. (1998). Problemas de Aprendizaje. Universidad Nacional


Autónoma de México, UNAM.
https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-
Tomasini/publication/280002612_Problemas_de_aprendizaje_Enfoques_te

38
oricos/links/5ab958730f7e9b68ef532dfe/Problemas-de-aprendizaje-
Enfoques-teoricos.pdf

Porlán, R (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de


pandemia. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1-7.
https://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad. 2020.v2.
i1.1502

Quintanar, L; Solovieva, Y (2016). Análisis neuropsicológico de los Problemas en


el aprendizaje escolar. Revista internacional del magisterio. 15: 26-30
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48068673/ANALISIS_NEUROPSICO
LOGICO_DE_LOS_PROBLEMAS_EN_EL_A-with-cover-page

Rieble-Aubourg, S. y A. Viteri (2020), “COVID-19: ¿Estamos preparados para el


aprendizaje en línea?”, Nota CIMA, N° 20, Washington, D.C., Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] https://
publications.iadb.org/publications/spanish/document/Nota-CIMA--20-COVID-
19-Estamos-preparadospara-el-aprendizaje-en-linea.pdf.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Nota-CIMA--20-
COVID-19-Estamos-preparados-para-el-aprendizaje-en-linea.pdf

Rujas, J. y Feíto, R. (2021) La educación en tiempos de pandemia: Una situación


cambiante. Revista de Sociología de la educación, 14 (1)
https://doig.org/file:///C:/Users/CAROLINA/Downloads/Dialnet-
LaEducacionEnTiemposDePandemia-7731150%20(1).pdf

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) (2020),


“Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina
a la crisis de la COVID-19” [en línea] https://
www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020), “Infancia y adolescencia en la era digital: un


informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa
Rica y el Uruguay”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45212-infancia-adolescencia-la-era-
digital-un-informe-comparativo-estudios-kids-online

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la
COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en
línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-
efectoscovid-19-educacion

39
Unicef (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el
contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-
acceso-la-educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-la

Vargas, C. (2019), “Leaving no one behind: bringing equity and inclusion back into
education”, Resisting Neoliberalism in Education: Local, National and
Transnational Perspectives, L. Tett y M. Hamilton (eds.), Bristol, Policy Press.
Recuperado de: DOI:10.1332/policypress/9781447350057.003.0017

Velázquez, A. (2020). ¿Qué es la investigación correlacional? Question Pro.


Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/www.questionpro.com/blog/es/investi
gacion-correlacional/

Zamani, A. (2016). Problemas de Aprendizaje.


https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2733/EDUCACION%2
0PRIM.%20-
%20Cesia%20Jemima%20Alvarado%20Oswaldo.pdf?sequence=1&isA

40

También podría gustarte