Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Historia de Honduras

Ensayo Crisis de la posguerra 1945-1979

Sección: 1300

Lic.: Nora Leticia Benítez

Nombre: Mayra Lizeth Cruz

Núm. De cuenta: 20221330010


Introducción

Durante la historia de Honduras contemporánea se ha visto que la clase política o


influyente del país ha estado conformada por personas inteligentes, letradas e ilustres.
Sin embargo, se ha demostrado que todos ellos han tenido diferentes formas de
pensamiento e ideologías y diferentes formas de trabajar y gestionar por el pueblo, ya
sea por influencia, por sus propios beneficios o por seguir una línea de pensamiento
pertenecientes a sus partidos políticos.

Esto ha generado una lucha significativa entre fuerzas políticas por querer gobernar el
país, estás diferencias han generaron un decaimiento tanto económico como social en el
país. Lo que ha generado una serie de problemas que se repiten constantemente, como la
violación de los derechos humanos

Está lucha de fuerzas ha provocado un desarrollo lento en el país, según pasa el tiempo
en vez de mejorar decae y los más afectados con estas situaciones somos la clase menos
privilegiada y todo por la negligencia, irresponsabilidad y la ambición de los políticos
por obtener sus propios beneficios y no trabajar por mejorar nuestro país y crear
oportunidades para todos.
Honduras: Un ejemplo de transición ordenada.

Honduras ha venido de crisis en crisis. Hechos que se han venido dando desde los
tiempos de Carias una época que parecía no tener fin reprimiendo con mano dura a los
opositores y beneficiando a una clase muy pequeña un pequeño grupo de poder que
tenía todas las oportunidades. La clase trabajadora estaba sometida a ese pequeño grupo
no teniendo oportunidades en ese entonces la economía estaba en precarias condiciones.
Luego se da una modernización de la economía con la llegada de transnacionales al
país, la producción agropecuaria se diversificó, el estado amplió sus funciones en cuanto
a la economía. Durante, todo este tiempo se vio de manera significativa una lucha de
fuerzas por querer gobernar el país. Llegaba una fuerza al poder hacía algo en beneficio
de los trabajadores y la fuerza opositora hacia todo por derrocarlos y llegar también al
poder porque sentían que sus oportunidades de tener el poder disminuían, se puede ver
la forma en que la clase menos privilegiada se organizaba y luchaba en contra de ese
poder que los amedrentaba, también podemos ver como las fuerzas armadas deseaban
también tener ese poder para obtener sus propios beneficios.

La guerra del fútbol.

En 1969 se da la guerra del fútbol o la guerra de las 100 horas, una disputa que se dio
después de un partido de fútbol entre Honduras y El Salvador. Pero su nombre no tiene
nada que ver con las causas por la que se dio esta disputa, ya que sus causas se dieron
por conflictos fronterizos que tenía Honduras y El Salvador y la migración que había de
salvadoreños hacia Honduras y como la fuerza de poder de Honduras atentaban en
contra de esos migrantes, también problemas de mercados que había entre Honduras y
El Salvador.

Las consecuencias que se darían por este tipo de disputas son un incremento de la
pobreza una desigualdad entre sociedades una represión en contra de los menos
favorecidos y una imposibilidad de el desarrollo del país.

Si en la actualidad ocurriera un evento de este tipo las potencias mundiales mirarían a


estos países como estados fallidos incapaces de gobernarse por sí solos y obtener un
desarrollo.
Conclusión

Con todo esto Solo se demuestra que la clase política es completamente dañina para el
pueblo que solo trabajan a favor de sus propios beneficios, sin importarle el desarrollo
del país y la clase pobre. También se demuestra que cuando el pueblo quiere y se
levanta se despierta en contra de esas clases puede lograr lo que se proponga.

También podría gustarte